36
DRA. LAURA REBECA RODRIGUEZ DIAZ

19. obesidad en el niño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 19.  obesidad en el niño

DRA. LAURA REBECA RODRIGUEZ DIAZ

Page 2: 19.  obesidad en el niño

Dra. Laura Rebeca Rodríguez DíazMédico Cirujano

Universidad Autónoma de GuadalajaraDiplomado en Nutrición Clínica y Obesidad

Dirección de PsicopedagogíaSecretaría de Educación Pública

Guadalajara Jalisco, México.

Page 3: 19.  obesidad en el niño
Page 4: 19.  obesidad en el niño

HAMBRE: Necesidad o Urgencia Fisiológica de Comer.nec

esidaurgenca fisiológica de comer

APETITO: Impulso que nos hace desear algún alimento.Impulso q nos hace desear alguna cosa, lo que excita el deseo de alguna cosa, ganas de comer ; intervienen factores hedonísticos,sociocultutales,ambienta

Fisiopatología de la obesidad Sergio Hernández-Jiménez*Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, 2004

Page 5: 19.  obesidad en el niño

SACIACION: Proceso que promueve el término de la acción de comer y el tamaño de la comida.

SACIEDAD: Son los eventos que ocurren después de comer que delimitan el intervalo entre una comida y otra, y regulan su frecuencia.

Fisiopatologia de la obesidadSergio Hernández-Jiménez*Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, 2004

Page 6: 19.  obesidad en el niño

Generalidades

Debe desaparecer la idea de que la “obesidad” en los niños es sinónimo de salud, o que con la edad reducirán de peso. Para evitar la obesidad es conveniente que desde los primeros meses de vida los niños adquieran un buen hábito alimenticio.

Page 7: 19.  obesidad en el niño

OBESIDAD .

Es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo.

Acompañada de alteraciones, que deterioran el estado de salud.

Asociada en la mayoría de los casos a patologías: endócrina, cardiovascular y ortopédica .

Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad.

Page 8: 19.  obesidad en el niño

Factores pre disponentes para que un niño se convierta en obeso:

1.- Que los padres sean obesos 2.- Inadecuados hábitos de alimentación en la familia.3.- Cuando la madre es la obesa, en virtud de que ella es

la que convive mayor tiempo con el niño.

Page 9: 19.  obesidad en el niño

4.- Actitudes sedentarias.

Page 10: 19.  obesidad en el niño

¿Cuándo se considera que un niño es obeso?

Cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal

Page 11: 19.  obesidad en el niño

El parámetro más empleado para definir la obesidad en niños y adolescentes

Es el índice de masa corporal (IMC), que Equivale al peso en kg/talla2.

Page 12: 19.  obesidad en el niño
Page 13: 19.  obesidad en el niño

¿Cuáles son los niños que deben bajar de peso?En 1998 aparecieron en Pediatrics las

recomendaciones de un grupo de expertos para el tratamiento de la obesidad en niños:

Los niños de 2 a 7 años con IMC mayor al 20% y con complicaciones.

Los niños mayores de 7 años con IMC con sobrepeso y con complicaciones

Los niños de 7 años con IMC mayor al 20% .

Page 14: 19.  obesidad en el niño

CLASIFICACIÓN DE OBESIDAD ACUERDO A SU DISTRIBUCION

Androide (central)

Ginecoide (periférica)

Page 15: 19.  obesidad en el niño

Bouchard : añade un tercer tipo, la obesidad generalizada, que para él sería precisamente la más característica del niño y adolescente. En esta variedad no existiría una distribución regional de la grasa, pero resulta difícil distinguirla en la práctica.

Page 16: 19.  obesidad en el niño
Page 17: 19.  obesidad en el niño

Complicaciones:Las complicaciones a largo plazo de cada uno

de estos tipos serían distintas:En el Androide ó Central: Aterosclerosis,

Hipertensión, Diabetes Mellitus.Enfermedad Coronaria, Hipertrigliceridemia,

Hiperuricemia.

Page 18: 19.  obesidad en el niño

Tipos de obesidad:El tipo Ginecoide ó Periférica se acompañaría

de :Trastornos venosos y Litiasis biliar. En ambos Tipos: Serían frecuentes el Hiperinsulinismo y la

Hipercolesterolemia.La posibilidad de adelgazar sería mayor en el

androide que en el ginecoide.

Page 19: 19.  obesidad en el niño

OBESIDAD

Page 20: 19.  obesidad en el niño

¿Se puede confundir el hambre?

La capacidad del niño para discriminar entre el hambre y afectos se desarrolla en la experiencia recíproca al lado de su madre. Cuando la madre alimenta al niño en respuesta a demandas que no son nutricionales, como ternura, enojo o miedo, él no podrá diferenciar entre lo que es el hambre y las emociones.

Page 21: 19.  obesidad en el niño

Esto provocará una sobrealimentación y la confusión ante las demandas afectivas del niño, que no le permitirán tener una claridad de sus necesidades, lo que generará mayor inseguridad.

Page 22: 19.  obesidad en el niño

•Las consecuencias de la obesidad infantil:

• Baja autoestima.

Bajos resultados en el colegio.

Introversión, a menudo seguida de rechazo social.

Page 23: 19.  obesidad en el niño

Los niños que inician con una obesidad entre los 6 meses y 7

años de vida:

Seguirán siendo obesos en la edad adulta hasta en un 40%.

Para los que iniciaron entre los 10 y 13 años las probabilidades

De ser obeso son de un 70%, porque las células que

almacenan grasa (adipositos) se multiplican en esta etapa de

la vida.

Page 24: 19.  obesidad en el niño

Complicaciones que generalmente ocurren en la edad adulta:

Aumento en la Presión Arterial

Aumento de los niveles de colesterol general Altos niveles de glucosa en sangre

Problemas respiratorios al dormir Problemas ortopédicos, articulaciones

Page 25: 19.  obesidad en el niño

Tratamiento:

En niños obesos, los pilares de la terapia incluyen dieta y ejercicio, ambos importantes para el control de peso exitoso.

el objetivo del control del peso es: el mantenimiento del peso actual mientras el niño crece en estatura, de esta manera alcanzando un IMC apropiado.

Page 26: 19.  obesidad en el niño

El tratamiento del paciente obeso es Interdisciplinario

1.- Cambiar el hábito alimentario del niño y la familia

2.- Dieta adecuada para su etapa de crecimiento y desarrollo.

3.- Ejercicio y actividad física rutinaria.4.- Participación activa de los padres y la familia.

Page 27: 19.  obesidad en el niño

Cambiar el hábito alimentario del niño y la familia.

Las comidas deben de ser hechas en: Un horario regular. Minimizando los refrigerios. Fortaleciendo la autoestima y alentando al

niño con una actitud positiva.

Page 28: 19.  obesidad en el niño

Dieta Balanceada

• Que aporte los requerimientos nutritivos que necesita el niño de acuerdo a su etapa de crecimiento y desarrollo.

• Que los alimentos sean agradables al paladar y vista del niño.

Page 29: 19.  obesidad en el niño

Hábitos Dietéticos Modificar hábitos como: El comer despacio, disminuir la cantidad de alimentos,

balancear la dieta, evitar las golosinas, tomar agua en lugar de refrescos.

• No realizar otra actividad simultánea como ver la televisión o distraerlo con juguetes.

• Cambiar los hábitos de toda la familia, plantear metas semanales para evaluarlas e incrementar la actividad física diaria.

Page 30: 19.  obesidad en el niño

Los Malos Hábitos se continúan Agregar sal antes de probar los alimentos, usar

azúcar en exceso, condimentos, salsas y aceites, son algunos de los ejemplos que durante las comidas del día, el niño adquiere, inicialmente por imitación y que posteriormente repite, lo que generará un mal hábito para su vida futura.

Page 31: 19.  obesidad en el niño

Ejercicio• El ejercicio rutinario: favorece el gasto de energía

y contribuye a disminuir de peso.• Incorporar al niño y adolescente a la actividad física

diaria es un principio indispensable.• Se recomienda que esta actividad la realice

acompañado de los padres, hermanos o amigos con una frecuencia por lo menos de 3 a 5 días por semana, iniciarlo con una duración de 15 minutos e incrementarlo hasta llegar a 60 minutos.

Page 32: 19.  obesidad en el niño

Para mantener el peso, lo ideal es realizar ejercicio: 30 minutos diarios con: actividad aeróbica : (como caminar enérgicamente, nadar, o andar en bicicleta)

Ejercicio y actividad física rutinaria.

Page 33: 19.  obesidad en el niño

Efectos del Ejercicio Físico en el tratamiento de la Obesidad:

Aumento de:Gasto energético. Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de

la grasaReduce la resistencia a la insulina. Mejora la capacidad cardiopulmonar Baja la presión arterial. Reducción de la grasa corporal y aumento de masa magra

Page 34: 19.  obesidad en el niño

Participación de los Padres Participación de los padres.- Esta es la acción más

importante de todo el tratamiento. De los padres depende en gran medida el tipo, cantidad y la preparación de los alimentos que comerá el niño. Es muy útil modificar los hábitos alimentarios de toda la familia, no comprar alimentos que el niño no puede consumir, utilizar platos pequeños, ofrecer porciones adecuadas y educar con el ejemplo.

Page 35: 19.  obesidad en el niño

El camino a la felicidad se basa en dos principios simples:• Encontrar aquello que te interesa y que puedas hacer bien

•Poner tu alma y la ambición natural que tengas para lograrlo.

Page 36: 19.  obesidad en el niño