6
2009 2009 Sala de Situación Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos G O B I E R N O de la Provincia de SAN LU IS S alud M inisterio de 1960 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 VARONES MUJERES 1991 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 90-94 Nativos Provincia Nativos otra Provincia No Nativos VARONES MUJERES En el año 1960 hay un marcado descenso de la natalidad y de la mortalidad infantil que afecta sensiblemente la conformación de la pirámide al igual que el sector de edades potencialmente activas. Notándose un leve descenso de la mortalidad general que se ve reflejado en la cúspide de la misma. El crecimiento de la población es inferior al de los censos anteriores, mostrando la pirámide una población envejecida. En 1991, si bien se produce un ligero estrechamiento de la base de la pirámide, los demás tramos de edad tienden a engrosarse, por un aumento de la natalidad, como también la disminución de la tasa de mortalidad general y la tasa de mortalidad infantil que permitirá el recambio generacional, pudiendo aseverar el rejuvenecimiento que mostró la provincia en la última década. Pirámides de Población Provincia de San Luis Pirámides de Población - San Luis Años 1960 y 1991.

1960

  • Upload
    silver

  • View
    29

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1991. 90-94. VARONES. MUJERES. 80-84. 70-74. 60-64. 50-54. 40-44. 30-34. 20-24. 10-14. 0-4. 10,0. 8,0. 6,0. 4,0. 2,0. 0,0. 2,0. 4,0. 6,0. 8,0. 10,0. Nativos Provincia. Nativos otra Provincia. No Nativos. Pirámides de Población - San Luis Años 1960 y 1991. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: 1960

20092009Sala de SituaciónSala de Situación

Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

G O B I E R N O de laProvincia de SAN LUIS

SaludMinisterio de

1960

10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84VARONES MUJERES

1991

10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Nativos Provincia Nativos otra Provincia No Nativos

VARONES MUJERES

En el año 1960 hay un marcado descenso de la

natalidad y de la mortalidad infantil que afecta

sensiblemente la conformación de la pirámide al igual

que el sector de edades potencialmente activas.

Notándose un leve descenso de la mortalidad general

que se ve reflejado en la cúspide de la misma. El

crecimiento de la población es inferior al de los

censos anteriores, mostrando la pirámide una

población envejecida.

En 1991, si bien se produce un ligero

estrechamiento de la base de la pirámide, los

demás tramos de edad tienden a engrosarse, por

un aumento de la natalidad, como también la

disminución de la tasa de mortalidad general y la

tasa de mortalidad infantil que permitirá el

recambio generacional, pudiendo aseverar el

rejuvenecimiento que mostró la provincia en la

última década.

Pirámides de PoblaciónProvincia de San Luis

Pirámides de Población - San Luis Años 1960 y 1991.

Page 2: 1960

20092009Sala de SituaciónSala de Situación

Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

G O B I E R N O de laProvincia de SAN LUIS

SaludMinisterio de

Pirámide Poblacional Provincia de San Luis Año 2009

Pirámide Poblacional

Los estimados poblacionales muestran, a partir del Censo del 2001, un incremento notable de la población que pasa de 367695 a 447.138 para el 2009

0 a 45 a 91 0 a 1 41 5 a 1 92 0 a 2 42 5 a 2 93 0 a 3 43 5 a 3 94 0 a 4 44 5 a 4 95 0 a 5 45 5 a 5 96 0 a 6 46 5 a 6 97 0 a 7 47 5 a 7 98 0 y m a s

M u j e r e s

V a r o n e s

Page 3: 1960

20092009Sala de SituaciónSala de Situación

Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

G O B I E R N O de laProvincia de SAN LUIS

SaludMinisterio de

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas

Como puede observarse, el departamento mas afectado es San Martín aunque datos preliminares indican un cambio durante los últimos 4 años transcurridos desde el Censo 2001.

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.

2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).

3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.

4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela.

5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria.

AYACUCHO22,3 %

BELGRANO37,6 %

JUNIN11,7 %

CHACABUCO14,4 %

SAN MARTIN47,5 %

PRINGLES19,1 %

PEDERNERA

10,9 %

LA CAPITAL10,5 %

GOB. DUPUY23,8 %10,0 – 20,0

20,0 – 30,0

30,0 – 40,0

40,0 – 50,0

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.

Page 4: 1960

20092009Sala de SituaciónSala de Situación

Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

G O B I E R N O de laProvincia de SAN LUIS

SaludMinisterio de

Población con

Necesidades Básicas

Insatisfechas

NBI: Indica la incidencia de la pobreza, entre la población total, lo cual es mas acentuado en los departamentos San Martín y Belgrano.

Las NBI con que cuenta la población han ido bajando a través de los distintos censos, desde el 31,9 % con que contaba en 1980 hasta reducirse a la mitad para el censo del 2001 al 15,6 %, como un signo de mejoramiento de la calidad de vida de la población. A nivel departamental también hubo reducciones importantes como es el caso del departamento Belgrano que de un 71,2 % de población con NBI en 1980, pasó a tener un 40,4 % para el último censo. Sin embargo sigue siendo junto con el Departamento San Martín los dos con mayor porcentaje de incidencia de pobreza.

AYACUCHO25,8 %

BELGRANO

40,4%

JUNIN14,2 %

CHACABUCO

16,3 %

SAN MARTIN

46,2%

PRINGLES20,4%

PEDERNERA

13,9 %

LA CAPITAL

13,2%

GOB. DUPUY27, 8 %

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas.

De 20,0 % a 30,0 %

Mas de 30,0 %

Menos de 20,0 %

Page 5: 1960

20092009Sala de SituaciónSala de Situación

Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

G O B I E R N O de laProvincia de SAN LUIS

SaludMinisterio de

Porcentaje de Población en Hogares Particulares cubierta con servicio de agua potable.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

San Martín

Belgrano

Dupuy

Pringles

Ayacucho

Pedernera

Chacabuco

Total de la Provincia

Junín

La Capital

En la vivienda En el terreno

Servicio de Agua

Potable

NOTA: Tienen provisión de agua de red pública por cañeria, dentro de la vivienda o el terreno. No se incluye otras formas de abastecimiento de agua, como la proveniente de perforaciones con bomba a motor o manual, etc., porque los datos censales son insuficientes para establecer rigurosamente la potabilidad del agua en esos casos.

Para el Censo de 1991 la cobertura de agua potable por cañería dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno, abarcaba el 76,4 %. para el Censo de 2001 este porcentaje aumento significativamente a un 89,6 %, quedando sin este tipo de cobertura 37.801 personas.

Page 6: 1960

20092009Sala de SituaciónSala de Situación

Septiembre 2009 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

G O B I E R N O de laProvincia de SAN LUIS

SaludMinisterio de

Tasa de desempleo años 2007-2008Provincia de San Luis.

Tasa de Desempleo

En el año 2008, la tasa de desempleo en nuestra provincia, ha aumentado respecto al año 2007.

1 , 2

2 , 0

00 , 5

11 , 5

22 , 5

2 0 0 7 2 0 0 8

A ñ o s

tasa

x 10

0