120
7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 1/120  

1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 1/120

 

Page 2: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 2/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

2

DESCO

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

Av. Salaverry 1945-Lima 14-Teléf: 724712

Setiembre 1983.

Page 3: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 3/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

3

ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7 

Prólogo………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………….. 8 

Capítulo I Antecedentes del municipio…………………………………………………………………………….……… …..  10

Capítulo II El escenario electoral de noviembre

de 1980……………………………………………………………………………………………………………… ……..… 17 

Capítulo III Elecciones municipales: análisis

global………………………………………………………………………………………………………………………. …… 29 

Capítulo IV Algunas características electorales de

los partidos……………………………………………………………………………………………………………..……. 59

Capítulo V Resultados en Lima metropolitana……………………………………………………………………….……… 70

Capítulo VI Reflexiones finales………………………………………………………………………………………………………… 105

Post Scriptum …………………………………………………………………………………………………………………………………... . 114

Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………………….. .. 117

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………………………… . 118

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. 1 Resultado de las elecciones municipales

1963-1966 (%)…………………………………………………………………………………………………….……… 15 

Cuadro N° 3. 1 Electores inscritos por departamento

1978-1980………………………………………………………………………………………………………………….. 31 

Cuadro N° 3. 2 Noviembre 1980: alcaldes a elegir……………………………………………………………………………... 32 

Cuadro N° 3. 4 Ausentismo nacional 1963-80(%)……………………………………………………………………………. 37 

Cuadro N° 3. 5 Ausentismo electoral 1978-1980 por

departamentos (%)…………………………………………………………………………………………………. 38 

Cuadro N° 3. 6 Votos emitidos: 1963-80…………………………………………………………………………………………. 39 

Cuadro N° 3. 7 Resultados oficiales a nivel nacional

Elecciones municipales. Noviembre de 1980………………………………………………………….… 41 

Page 4: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 4/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

4

Cuadro N° 3. 8 Noviembre de 1980: resultados para elecciones

municipales (provincial) por departamentos

(absolutos)……………………………………………………………………………………………………………...   43

Cuadro N° 3. 9 Noviembre de 1980: resultados para elecciones

municipales (provincial) por departamentos (%)………………………………………………. ……… 44 

Cuadro N° 3. 10 Comparación de resultados electorales, mayo-

noviembre de 1980…………………………………………………………………………………………… ….. 45 

Cuadro N° 3. 11 Votación de la izquierda 1978-80………………………………………………………………………………… 47 

Cuadro N° 3. 12 Votación nacional mayo-noviembre de 1980

en las provincias-capitales de departamentos

(%)……………………………………………………………………………………………………………………. …… 50 

Cuadro N° 3. 13 Resultados comparativos por partidos (%):

elecciones para la Asamblea Constituyente

(junio de 1978); elecciones generales (mayo

de 1980-diputados), elecciones municipales(noviembre de 1980)……………………………………………………………………………………………….. 52 

Cuadro N° 3. 14 1931-1980: resultados históricos de la primera

fuerza electoral por departamentos…………………………………………………………………………. 53

Cuadro N° 4. 1 1980: algunos indicadores de la actuación

electoral de las fuerzas políticas…………………………………………………………………………. 61 

Cuadro N° 4. 2 Fuerzas parlamentarias reales y teóricas…………………………………………………………….. 63 

Cuadro N° 4. 3 Votación y alcaldes provinciales electos por

tendencia política……………………………………………………………………………………………….. 64 

Cuadro N° 4. 4 Votación 1978-80 en Pucallpa e Iquitos………………………………………………………………. 67 

Cuadro N° 4. 5 Resultados electorales en la ciudad de

Arequipa……………………………………………………………………………………………………………… 68 

Cuadro N° 5. 1 Concentración electoral en Lima (%)………………………………………………………………….. 72 

Cuadro N° 5. 2 Incremento de inscritos por distritos Mayo – noviembre de 1980………………………………………………………………………………… ………………. 73 

Cuadro N° 5. 3 Noviembre de 1980: listas inscritas para concejos distritales en LimaMetropolitana……………………………………………………………………………………….……………… 75 

Cuadro N° 5. 4 Ausentismo en Lima 1980 (%)………………………………………………………………………………… 77 

Cuadro N° 5. 5 Resultados electorales para el ConsejoProvincial de Lima …………………….…………………………………………………………………………… 78 

Cuadro N° 5. 6 Noviembre de 1980: resultado de las eleccionespara el Concejo Provincial de Lima (absolutos)…..………………………………………………..… 82 

Cuadro N° 5. 7 Noviembre de 1980: resultado de las eleccionespara el Concejo Provincial de Lima (%)…..……………………………………………………………..… 83 

Page 5: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 5/120

Page 6: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 6/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

6

A la memoria de

mi padre y maestro

Filiberto Tuesta Mori

Page 7: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 7/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

7

PRESENTACIÓN

El objetivo central de este trabajo es presentar en forma elaborada, ordenada y sencilla los

resultados de los comicios electorales municipales del 23 de noviembre de 1980, así como un

cuerpo interpretativo de los mismos. No pretende dar una respuesta más estructural e histórica de

los resultados, ni un análisis microsociológico por regiones y tendencias, aunque a lo largo del

texto se describan y deslicen algunas hipótesis al respecto. Las mismas se consideran solamente

 para dar una idea global y un marco general de contexto. Es así como debe entenderse nuestro

estudio.

 Algunos de los límites del trabajo son consecuencia de la escasez de fuentes. Cuando éstas existen,

además, se encuentran dispersas y desordenadas, y son difíciles de conseguir. El trabajo numérico

resulta así arduo y laborioso, pudiendo simplificarse si en nuestro país existiera una política a favor

de las bibliotecas, centros de documentación, estadísticas, por parte de nuestras clases

gobernantes. Lamentablemente esto no es así.

Ha participado en este informe como asistente de investigación, Eliana Villar, en quien recayó la

laboriosa tarea de consignar la información en los sucesivos cuadros. A ella mi reconocimiento por

su eficiencia y dedicación, que permiten esperar, a corto plazo, una investigadora de sólida

 formación profesional.

La elaboración de los cuadros a través de los cuales se presenta la información estadística, dado

que hemos trabajado con datos primarios, es de mi exclusiva responsabilidad, salvo que en el lugar

 pertinente se indique lo contrario.

Este texto se inscribe en la política institucional de DESCO sobre el análisis de procesos electorales,

antecedidos por los trabajos de E. Bernales(Crisis política: ¿solución electoral?, junio de 1978) y R.

Roncagliolo (¿Quién ganó? Elecciones 1931-80, mayo de 1980), que sirven para un estudio más

global sobre coyuntura y régimen políticos.

Mi agradecimiento a Eduardo Ballón, Alberto Adrianzén, Alfredo Filomeno, Federico Velarde, por la

lectura y crítica oportuna. A Rafael Roncagliolo, a lo lejos por su confianza y amistad. A Clotilde,

Elsa y María, que tan pacientemente mecanografiaron este trabajo. A los miembros y empleados

del Jurado Nacional de Elecciones que nos prestaron su colaboración.

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA

Page 8: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 8/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

8

PRÓLOGO

El presente trabajo intenta realizar un análisis político que se sirve de las herramientas

cuantitativas para sustentar las hipótesis en que se basa. La intención es presentar un análisis

global del proceso electoral municipal de noviembre de 1980, para cuya elaboración hemos visto

necesario presentar una información de los resultados, intentado mostrarlos en forma simple y

detallada. Es así que nuestro trabajo tiene un doble objetivo, uno descriptivo y otro analítico. Para

abordar este segundo aspecto partimos del siguiente planteamiento: las elecciones de noviembre

afirman, nuevamente, que la polarización social y política no desapareció en nuestro país. Sin

llegar a niveles de exacerbación de la lucha de clases, tal como sucedió en la crisis del 77-79, el

gobierno del Arq. Belaúnde Terry no ha podido mantener una imagen democrática de suadministración, ni tampoco ha convencido en cuanto a su política orientada a mejorar las

condiciones de vida de la mayoría de peruanos, a pesar del corto tiempo de su gestión antes de

dicho acto electoral. Muy por el contrario, su accionar político se ha manifestado en el rápido

desencanto de miles de electorales. Por otro lado, se confirma la idea de que su abrumador

respaldo político obtenido en las elecciones presidenciales de mayo de 1980 fue producto de la

combinación de una serie de factores mayormente coyunturales, que desaparecieron

inmediatamente después de asumido el mando, el 28 de julio del mismo año. Ello no significa que

el gobierno haya perdido todo el respaldo ciudadano, sino que este deterioro no fue más

profundo porque la oposición tenía dificultades. El APRA se encontraba en su mayor crisis histórica

partidaria. La izquierda, en pleno proceso de gestación de una opción unitaria, no pudo erigirsecomo alternativa de gobierno, mientras no volviera a fijar una política de clase independiente de

los sectores del capital.

A escasos cuatro meses de ejercicio del poder, los resultados electorales mostraron una

polarización política evidente, dado el respaldo obtenido por los extremos del espectro electoral,

esto es, el Partido Popular Cristiano y la Izquierda Unida. Por el contrario, el centro político-

definición sobre todo electoral-perderá posiciones debido a su indefinición y crisis; se trata, por

cierto, del APRA y Acción Popular.

Encontrar la lógica de los cambios, los factores que los produjeron, el tipo de respaldo, así como

sus implicancias, son las inquietudes que acompañan este texto. Por razones metodológicas lo

hemos dividido en seis capítulos: el capítulo primero versa sobre las características del municipio,

institución en la cual los partidos trataron de ganar la mayoría. Ofrece una imagen resumida de lo

que es el municipio en el Perú. El siguiente capítulo ubica en el contexto a las elecciones mismas,

intentando mostrar a los actores políticas y su movimiento en la coyuntura, entre los meses de

 julio y noviembre. El tercer capítulo inicia el análisis de los resultados electorales, básicamente a

nivel global y por regiones, analizando a cada uno de los participantes por separado. El cuarto

Page 9: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 9/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

9

capítulo penetra en las características geográficas, morfológicas y coyunturales de los mismos y,

finalmente, el capítulo quinto toma el caso de Lima metropolitana para realizar un análisis más

minucioso de la votación, como respuesta al nivel de respaldo social del voto. El sexto capítulo

recoge las ideas que hilvanan el estudio, para concluir con las reflexiones del autor sobre las

implicancias de dicho proceso electoral en el escenario político peruano.

En vista que los tres procesos electorales han dado como resultado un material de primerísima

importancia para un estudio del Perú actual, publicamos un anexo completo, a nivel desagregado

de resultados, representantes y electores de cada una de las elecciones. Lo consideramos

importante, tanto por su utilidad académica como por la carencia de una información como ésta

para el amplio público. Con su publicación esperamos que este material llegue no sólo a los

entendidos en el tema.

Hemos trabajado con fuentes primarias, vale decir con las actas electorales del Jurado Nacional de

Elecciones y el Registro Electoral del Perú, así como con periódicos y revistas del periodo. Para

algunos aspectos teóricos y metodológicos, hemos revisado el material existente que

pormenorizamos al final del trabajo.

Al momento de elaborar este trabajo no existían los resultados finales del Censo de 1981, motivo

por el cual no son utilizados. Por lo demás, todos los cuadros fueron elaborados íntegramente por

nosotros.

Page 10: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 10/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

10

CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO

Page 11: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 11/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

11

Luego de doce años de gobierno militar (1968-80), la sociedad peruana ha sufrido grandes

cambios, al igual que sus instituciones. Sin embargo, los municipios no se han transformado en

concordancia con las necesidades de una sociedad convulsionada por la conformación de nuevas

relaciones en la sociedad civil. La liquidación de la oligarquía y las formas capitalistas de nuestra

sociedad fue dando las condiciones para la aparición- y desaparición, por consiguiente- de nuevas

fuerzas políticas. Desde el 78 el espectro político, mostrado más claramente por las elecciones a laAsamblea Constituyente, se ha clarificado. La derecha- UNO, MDP- ya no está constituida por la

oligarquía agro-exportadora, sino por el PPC, con base social burguesa y eminentemente urbana.

AP ya no cubre el centro político gracias a su programa populista-reformista; enarbola ahora un

proyecto más limadamente burgués. Si bien el APRA- con su acostumbrado zigzagueo político- ya

no recoge las reivindicaciones oligárquicas, planteará un centrismo social demócrata tan poco

convincente como que fue el sustento político del gobierno castrense para la llamada

transferencia política1. La izquierda- que hoy cubre el otro extremo del espectro- pasa a ser una

fuerza importante en el escenario electoral, a diferencia de los años 60 en que su presencia era

sólo secundaria.

Si bien los municipios tienen un origen español en nuestro país, sólo a partir de fines del siglo

pasado tuvieron una vida más orgánica, lo que es notorio incluso en la primera legislación de

municipalidades dada en 1982. La implantación de los municipios fue sólo un elemento más en la

estructura dominante del Perú colonial de esos años, con un carácter fundamentalmente

administrador de las ciudades.

Al igual que la mayoría de las instituciones de la sociedad peruana, los municipios han tenido una

historia llena de tropiezos, siendo progresivamente desplazadas sus pocas funciones ejecutivas a

otros organismos del Estado.

A la vez que se fue reduciendo el número de sus funciones, el derecho democrático de los

ciudadanos a elegir sus propios burgomaestres fue postergado por décadas, y los puestos

1 UNO: Unión Nacional Odriísta. Partido oligárquico casi desaparecido. Su fundador, Manuel A. Odría, gobernó como

dictador entre 1948-1956. MDP: Movimiento Democrático Peruano. Partido oligárquico desaparecido. Gobernó con sufundador, Manuel Prado, entre 1939-1945 y 1956-1962. AP: Acción Popular. Líder: Fernando Belaúnde Terry. PPC:Partido Popular Cristiano. Partido burgués cuyo líder es el ex alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes. PAP: Partido ApristaPeruano. Fundado por Haya de la Torre en 1928.

Page 12: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 12/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

12

municipales fueron cubiertos con personas elegidas por el régimen de turno. Las atribuciones

mayormente urbanas de estos municipios los desvinculaban de la mayoría aplastante de la

población peruana que vivía en el campo y en el interior del país. Pero a partir de la década del 50

la ciudad va adquiriendo el papel de eje de nuestra sociedad. Ya el censo de 1961 muestra cómo

en las ciudades vivía alrededor del 50% de nuestras población, siendo los centros de absorción de

migrantes provincianos que formarán alrededor de las urbes los hoy llamados pueblos jóvenes,algunos de los cuales tendrán más tarde el carácter de distritos.

Recién en 1963, en el primer gobierno de AP, se realizaron las primeras elecciones municipales,

teniendo los municipios un mayor dinamismo. Durante el régimen militar los municipios volvieron

a una situación de postración, siendo una de las pocas instituciones dejadas de lado en un periodo

de cambios, debido al tipo de régimen político centralista-dictatorial y por el hecho de que los

municipios se hubieran convertido en grandes dinamizadores de demandas locales no permitidas

en las reglas del juego.

En 1978 se promulgó el Decreto Ley 22250 sobre municipios. Este tenía un doble interés; por unlado reforzar, aunque en forma limitada, el manejo económico de los municipios y actualizar la

legislación existente en concordancia con la situación presente. en realidad, esto respondía

también a la necesidad del gobierno militar de hace más funcionales los municipios para que

pudieran amortiguar las reivindicaciones locales y regionales que eran requeridas directamente al

gobierno central. Se intentaba descentralizar así las reivindicaciones que hasta el momento había

concentrado el tan crecido Estado. Pero la realidad de los gobiernos locales y autónomos no sólo

mostraba una cuestión normativa y jurídica que no se cumplía, sino que también la participación

en la gestión edilicia fue cerrada y excluyente.

El D.L. 22250 asignó algunas funciones al municipio dentro del ámbito local, pero las más

importantes quedaron en manos del gobierno. El municipio ha perdido injerencia- como ya lo

señalamos- en una serie de sectores, en especial en lo concerniente a la vivienda, expansión

urbana y de servicios, como muestra el siguiente listado.

FUNCIONES MUNICIPALES

ANTES DE 1980 A PARTIR DE

(municipio) 1980

Control de expansión urbana . Ministerio de Vivienda

Licencia de construcción . Ministerio de Vivienda

Servicio municipal de

transporte . ENATRUPERÚ

Control de tránsito . Ministerio de Transporte

Agua y salud . Ministerio de Salud

Page 13: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 13/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

13

. ESAL

Alumbrado . ELECTRO PERÚ

Instrucción primaria . Ministerio de Educación

Aprobación del presupuesto . Gobierno Central

Pero si bien muchas atribuciones son trasladadas a otras dependencias del Estado, hay una

contradicción real entre la cierta autonomía otorgada tanto por el D.L. 22250 como por la

Constitución, y la imposibilidad de lograrla, incluso en el plano económico, que es el que da vida al

municipio. El D.L. 22250 señala que los ingresos de los municipios provienen de los frutos y

productos de sus bienes. Estas posibilidades en realidad se reducen a los:

Impuestos municipales: autovalúo

Impuestos a terrenos sin construir.

Impuestos a la apertura de establecimientos comerciales e industriales.

Impuestos al rodaje.

Junto con la dación del D.L. 22250 se emitieron otros cinco, destinados a incrementar las rentas de

los municipios. El D.L. 22830, que crea el Fondo de Inversiones en Fideicomisos de Lima

metropolitana y el D.L. 22831 que crea el Fondo de Inversiones de los Concejos Provinciales, son

los más importantes. Ambos tienen como finalidad proporcionar fondos para realizar obras de

ornato y remodelación de monumentos, campos deportivos etc. Los Decretos Leyes 22826, 22832

y 22834 referidos al pago de deudas pendientes, a la modificación de la escala de impuesto predial

no empresarial y al incremento de la recaudación por concepto de licencia de establecimientos.

Todos estos decretos leyes no fueron suficientes para posibilitar al municipio obtener mayores

rentas y asumir en mejores condiciones la Ley 22250. Se tenía- y se tiene- que esperar la

transferencia de la Partida del Presupuesto General de la República, que no cubría las necesidades

mínimas del funcionamiento municipal. Por lo tanto, sólo algunos concejos distritales, en los que

se concentran sectores medios, pueden obtener mejores rentas y mantenerse equilibrados.

En Lima no existe un catastro municipal que reactulice el valor de los inmuebles para incrementar

el impuesto predial no empresarial; es por ello que el municipio de nuestra capital dejó percibir 4

mil millones de soles entre los años 1974-1978, de tal manera que los límites presupuestarios y

tributarios hacen que de 1,500 distritos sólo 100 tienen posibilidades de obtener rentas

significativas.

Se puede afirmar que el poder llamado local es subalterno y no autónomo. Expresa sí, tanto

contradicciones sociales como contradicciones urbanas, esto es, en el desigual acceso y atención a

los consumos colectivos, a la vez que permite la consolidación de la estructura de poder regional o

nacional. El poder subalterno implica el verticalismo del gobierno central que no permite la

autonomía, que es cuestionada en la medida que el gobierno municipal debe ceñirse a lo ya

Page 14: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 14/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

14

planificado. El gobierno municipal ha sido, pues, históricamente un apéndice complementario del

gobierno central.

De los 152 municipios provinciales del país, el de Lima metropolitana es el más importante; se

divide en 39 distritos que concentran desigualdades sociales. La población de Lima habita, en gran

proporción, en zonas barriales, tugurizadas o en proceso de tugurización.

Por lo poco explícito de las leyes y dispositivos, existe en muchos casos una doble administración

en la cual tiene competencia tanto el concejo distrital como el provincial.

Las elecciones realizadas en los años 78-80 demostraron el asentamiento preferencial- en el caso

de Lima- de los grupos de izquierda en los llamados distritos populares, por la gran cantidad de

habitantes en los llamados pueblos jóvenes. Vale la pena recordar que en 1979 existían en todo el

país 2’893,486 personas en 893 pueblos jóvenes, de los cuales 321 se encuentran en Lima, con una

población de 1’487,000 habitantes. Los problemas de estos distritos- en los que predomina una

población obrera- son cuantiosos, como que el 53% no posee agua, el 51% no tiene agua potable,el 37% no tiene acceso a la luz eléctrica, el 99% no posee pistas y el 31.96% no tiene veredas, por

señalar algunos guarismos. Si a esto se le añade que el municipio no posee planos perimetrados,

es muy difícil realizar tanto la remodelación, como la lotización o los proyectos urbanísticos.

Esta situación tiene pocos visos de cambio si nos atenemos a la nueva Ley Orgánica de

Municipalidades, promulgada el 17 de marzo de 1981. Dicha ley fue casi consensualmente

rechazada, apenas se anunció, ya que en su elaboración no hubo participación de los alcaldes

recién elegidos, principales protagonistas en la gestión local. En dicha ley- que podría aun admitir

modificaciones por parte del parlamento- se otorga más funciones al municipio, pero sin asignarle

las rentas para poder ejercerlas, a la vez que se le impide dotarse de una legislación que permita,

por ejemplo, crear nuevos tributos. Los concejos son librados a su suerte, dando como resultado

que sólo podrán solventarse los distritos y provincias con posibilidades económicas. La

compensación- ya que no existe Caja Única- será vía la transferencia de fondos del Presupuesto

Nacional, que podría estar supeditada a preferencias políticas por cuanto no hay ningún tipo de

control sobre ello. Esto podría ocurrir en aquellos concejos municipales controlados por la

izquierda, con el fin de menguar la influencia o importancia política que ésta tiene ahora.

Page 15: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 15/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

15

CUADRO N° 1.1.

RESULTADO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

1963-1966 (%)

Departamentos

COALICIÓN

APRA-UNO

ALIANZA

AP-DC Independientes (*)

1963 1966 1963 1966 1963 19661.Amazonas

2.Ancash

3.Apurímac

4.Arequipa

5.Ayacucho

6.Cajamarca

7.Callao

8.Cuzco

9.Huancavelica

10.Huánuco

11.Ica12.Junín

13.La Libertad

14.Lambayeque

15.Lima Metropolitana

16.Lima Provincias

17.Loreto

18.Madre de Dios

19.Moquegua

20.Pasco

21.Piura

22.Puno

23.San Martín

24.Tacna

25.Tumbes

57.03 49.89

48.79 48.01

48.83 46.50

24.09 36.60

41.90 42.48

62.91 55.66

32.79 40.90

31.32 37.94

47.16 45.94

48.78 50.98

47.02 40.9235.96 50.71

72.91 68.59

63.62 ___

44.19 42.23

 ___ ___

43.43 39.97

53.43 53.98

39.36 51.59

39.36 48.49

39.45 44.69

12.06 14.07

52.78 47.84

31.01 57.12

46.80 44.79

35.54 43.72

46.91 46.05

51.17 53.50

59.60 37.91

44.80 52.72

37.09 42.80

40.44 41.28

67.10 50.26

48.53 46.46

48.79 44.87

44.74 51.9455.89 42.20

27.09 29.00

33.25 45.47

49.59 51.23

 ___ ___

50.83 51.66

44.93 46.02

60.64 48.41

35.87 27.30

38.30 40.53

41.12 31.79

47.22 52.16

35.08 35.06

36.43 45.46

7.43 6.39

4.30 5.94

 ___ ___

16.31 25.49

13.30 4.80

 ___ 1.54

26.76 17.83

1.58 11.79

4.31 7.60

2.43 4.15

8.24 7.148.14 7.10

 ___ 2.41

3.12 54.53

6.21 6.54

 ___ ___

5.73 8.38

1.64 ___

 ___ ___

24.78 24.21

22.25 14.78

46.83 54.15

 ___ ___

33.91 7.83

16.77 9.75

TOTAL 44.33 42.89 46.54 46.08 9.13 11.03

(*) % obtenido por el total de las listas independientes

FUENTE: Jurado Nacional de Elecciones (J.N.E.)

En dicha ley, la llamada democracia local o participación vecinal es muy reducida o nula. Establece

que la elección de alcaldes y regidores será por sufragio directo y que se creará una Junta de

Vecinos que será nombrada por el alcalde; por otro lado, se declara el derecho de iniciativa de

cualquier ciudadano de expresar su posición sobre cualquier problema. Ello tiene hoy casi la

misma ineficiencia que el llamado “buzón de sugerencias”. Los cabildos abiertos- si bien no son

eliminados- tienen poca vigencia en muchos distritos. De la misma forma, no han sido reconocidas

en especial en distritos de pueblos jóvenes, las organizaciones representativas de los pobladores.

Se intenta así individualizar los problemas locales, que sumados no tienen por qué necesariamente

Page 16: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 16/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

16

se los de la colectividad. Los municipios no han generado la participación activa de los pobladores,

por lo que hay un escepticismo en cuanto al logro de los objetivos que la ley les señala.

La situación actual es, por tanto, calamitosa para los alcaldes elegidos en noviembre de 1980 y que

asumieron sus funciones con un déficit de 2,000 millones de soles a nivel nacional. Con la

absorción del 83% de su presupuesto en gastos de personal como promedio y con la dependenciacasi directa de las transferencias del Estado, tienen que enfrentarse a múltiples y diversos

problemas que son sólo formas externas de la estructura de nuestra sociedad.

El municipio se convierte, luego del juego electoral de noviembre, en un campo nuevo de la lucha

política, como lo fue en 1963 y 1966 (Ver resultados en cuadro N° 1.1).

Page 17: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 17/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

17

CAPITULO II

EL ESCENARIO ELECTORAL

DE NOVIEMBRE DE 1980

Page 18: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 18/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

18

El respaldo electoral obtenido en mayo por AP, particularmente por Fernando Belaúnde, es la

expresión de una votación multiclasista. En él se concentraban las esperanzas de vastos sectores

sociales. Belaúnde encarnaba individualmente el rechazo social al régimen militar, tanto por haber

sido derrocado por el gobierno castrense como por reafirmar ante el electorado su imagen

democrática. Esta situación no pudo ser aprovechada por el APRA, que durante mucho tiempo semostró apadrinada por el régimen de Morales Bermúdez. Su imagen de partido autoritario,

sectario y represivo y la utilización de la fuerza como arma política, hechos demostrados hasta la

saciedad en la campaña electoral, le restaron votos. De igual manera la izquierda, que en el año

1978 había recogido el sentimiento antimilitarista de las masas, no pudo presentarse como una

alternativa viable ante el electorado debido a su división.

La izquierda, expresión del movimiento obrero y popular desde 1977, se vio afectada por el reflujo

de dicho movimiento, dibujado en el frustrado paro nacional de enero de 1979 y en la derrota del

magisterio agrupado en el SUTEP, en noviembre del mismo año. Meses antes se notaba ya una

debilidad del movimiento obrero y popular en arrancar importantes reivindicaciones al régimen,

así como una mejora en el manejo económico por parte del grupo “Cosmos”, que le daba un

respiro al gobierno de Morales Bermúdez. Los fracasos de aglutinación de la izquierda se vieron

fugazmente superados por la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI), que se disolvió a las

semanas de su formación, por la incapacidad de las direcciones políticas de mantenerla,

privilegiando intereses secundarios al movimiento de masas.

Con la automarginación de la izquierda de la escena electoral, la competencia fue esencialmente

interburguesa, esto es, entre el APRA y AP. En esta pugna entre los partidos del orden salió

triunfante AP (45%) sobre el APRA (25%), la izquierda sólo obtuvo el 13% en forma conjunta y el

PPC un exiguo 9%2. 

AP supo jugar políticamente en el periodo anterior, donde se abstuvo de participar en los comicios

de la Constituyente, mostrándose como “real alternativa a los militares” que lo derrocaron en

2 Ver R. Roncagliolo: ¿Quién ganó? Elecciones. 1931-1980, DESCO, 1980.

Page 19: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 19/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

19

octubre de 1968. Esto permitió a Belaúnde aparecer por encima de las otras fuerzas, que se

habían desgastado con la participación subordinada del poder, otorgándose al belaundismo la

segunda oportunidad histórica de gobernar.

Es así que al cabo de dos décadas de lucha política se da una importante variación de las fuerzas

electorales. Se puede percibir una polarización, siendo los extremos del espectro una izquierdadesunida en lo orgánico, pero unida en muchas coyunturas de lucha, y una extrema derecha

representada por el PPC que convoca a un electorado casi totalmente citadino y a sectores

privilegiados de nuestra sociedad. Es el partido que disputa en muchos lugares los votos al partido

del gobierno, sin tener el respaldo de aquél, pero con una presencia en lo económico que los

populistas saben reconocer. Finalmente aparece un centro-derecha ambiguo y contradictorio,

representado por el APRA, en una situación que no le permitió tener una política coherente en el

periodo, ya que ello le significaría profundizar sus diferencias, como se comprobó en su XIII

Congreso Nacional de Trujillo, que abrió profundas heridas al cincuentenario partido, con efectos

determinantes en las elecciones municipales. En cuanto al partido del gobierno, llega al poder en

medio de una maraña de circunstancias que desaparecerán en el momento mismo de su asunción,por su política básicamente continuista de los militares, a pesar de haberse presentado

previamente como su negación. El deterioro será vertiginoso para un partido que tuvo un

aluvional respaldo electoral en mayo.

Las luchas sociales que acompañaron la crisis abierta en 1977 apuntaban a una democratización

de la sociedad. Múltiples fueron sus formas, pero tuvieron como resultante una democracia liberal

burguesa con sus instituciones clásicas de ordenamiento jurídico y social. En el corto plazo el

pueblo buscaba depositar confianza en un gobierno que mejorara el nivel de vida de las mayorías

pauperizadas, que brindara una estabilidad y mejorara el empleo. Todo esto ofreció AP, aunado a

una restauración de las libertades democráticas. El cambio debería sentirse rápidamente; ése era

el reto de Belaúnde y su gobierno.

Con la asunción del nuevo gobierno el 28 de julio de 1980, se abre un nuevo periodo de la lucha de

clases. Vuelven muchos políticos ocultos en el paréntesis de 12 años, haciendo sentir el retroceso

de la historia en vez de su avance. Días antes los acuerdos sobre la transferencia entre AP-FFAA se

hacían más regulares. En las palabras de sus dirigentes se notaba que dichos acuerdos iban más

allá de un problema de traspaso de poder, variando la actitud de AP de la beligerancia electoral a

una relación más estrecha y un olvido político de lo acontecido en los doce últimos años.

La mantención de los mandos militares, así como de los privilegios políticos aseguraban, más que

una delimitación de campos, la cuota de poder que seguirían manteniendo los militares. El

antimilitarismo belaundista terminó cuando empezó su gobierno. Pero las exigencias de

cumplimiento de las promesas electorales también empezaron y los acuerdos con los militares

constituían un mal inicio para el nuevo gobierno. Esta fue la tendencia que siguieron las fuerzas

sociales donde la polarización y la estabilidad estuvieron unidas en forma complementaria. La

situación política era estable gracias a un reacomodo en las clases y partidos luego de la dictadura,

Page 20: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 20/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

20

pero a la vez se procesaba una polarización política que se había iniciado en 1977 y estancado en

mayo de 1980.

El consenso va disminuyendo paulatinamente sin desaparecer, debido al carácter coyuntural del

respaldo abrumador de AP en las elecciones, terminando por imponerse más claramente el

carácter clasista de la lucha social. El consenso va dando paso a la contradicción, sin desaparecer,hecho que utilizará el nuevo gobierno para aplicar las medidas económicas y políticas.

2.1 LA ECONOMÍA ACENTUA EL DETERIORO DEL GOBIERNO

A lo largo de los últimos años, la base de los enfrentamientos sociales y políticos estaba en la crisis

económica. Superar la crisis sería, pues, la principal preocupación de cualquier gobierno, así como

ofrecer un plan económico y una estrategia de desarrollo. Vivir con inflación, devaluación,

paquetes de medidas, formaba ya parte de la vida cotidiana de los peruanos.

Manuel Ulloa, último ministro de economía en el primer gobierno de Belaúnde, será quien tome

las riendas del manejo económico al inicio del gobierno. Ligado por fuertes lazos económicos con

el capital monopólico, Ulloa representa sus intereses directos al interior del gobierno. Representa

un proyecto de la burguesía de transnacionalización del país y sus principales medidas van en esa

dirección. Como ministro de economía- y a la vez primer ministro- conforma un grupo asesor

conocido por el nombre de “Dynamo”, integrado por tecnócratas, funcionarios internacionales,

economistas de renombre, algunos de ellos ligados políticamente al PPC.

La primera discusión pública fue planteada cuando Ulloa presentó al Parlamento el proyecto de

presupuesto general de la república. En éste se observaban las concesiones a los militares y al

capital internacional, al representar los rubros de defensa y deuda externa alrededor del 50% de

dicho presupuesto, dejando los concernientes a educación, salud y vivienda en extremo

deficitarios, en el total desamparo y sin posibilidad de afrontar la crisis que engloba a estos

sectores. Igualmente se liberaba la economía rebajando los aranceles; esto produjo la protesta de

la SI, señalando que esta medida llevaría a la quiebra a muchas empresas; lo mismo sucedió

cuando se comunicó la revisión de la política del CERTEX, por parte de los exportadores agrupados

en ADEX.

Pero donde se sintió la política económica de Ulloa fue en la aplicación de las medidas económicas

destinadas al aumento de precios, que recibió el nombre de “desembalse”. Nombre referido a una

serie de medidas económicas que- según Ulloa- debió tomar el gobierno anterior, postergándolas

para el nuevo régimen, que de esta manera se vio obligado a instrumentarlas. Algunas de estas

medidas fueron decretadas en los meses de agosto y setiembre de 1980, pero la mayoría de ellas

se postergaron nuevamente, esta vez para después de noviembre. La respuesta social fue

inmediata: las movilizaciones se sucedieron, así como los disturbios callejeros semejantes a los del

régimen anterior, pero sin llegar a tener la misma intensidad y objetivos. Esta respuesta reflejaba

Page 21: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 21/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

21

la situación social, marcada por las continuas huelgas que diversos sectores realizaron en el

periodo electoral.

El desembalse se hizo sentir, la desilusión de los electores belaundistas también. Mientras tanto,

lo que se hizo fue preparar la penetración del capital transnacional, a la vez que se redujo

sustancialmente el papel del Estado, iniciando el proceso de reprivatización que fue llamadopopularmente “devolucionario”. 

2.2 LAS DIFERENCIAS AL INTERIOR DEL GOBIERNO

Luego del triunfo populista, Belaúnde llamó a los partidos políticos a cooperar con el gobierno, con

el propósito de ganar consenso. Mientras la izquierda se mantuvo en la oposición, el APRA- si bien

no aceptó- tuvo una actitud ambigua apoyando y oponiéndose a las medidas del gobierno según

las circunstancias. El único partido que aceptó fue el PPC, con cuyo concurso el gobierno pudo

lograr la mayoría en el Congreso, especialmente el Senado donde le faltaban votos para llegar a

tener la mayoría absoluta. A cambio, el partido de Bedoya fue beneficiado al entregársele la

cartera de Industria, Turismo e Integración y el Ministerio de Justicia. De igual manera le fueron

entregadas las presidencias de varias comisiones y dependencias administrativas.

Sin embargo, al interior del partido gobernante se desarrollaban dos tendencias, lideradas por

Ulloa y Alva respectivamente. En la primera se encontraban figuras como Manuel Ulloa, Arias

Stella, Fernando Calmell del Solar, Oscar Trelles, entre otros, que ocupaban mayormente cargos en

el Ejecutivo, en empresas públicas: económicamente más ligados al capital internacional,

socialmente más enraizados en las urbes costeñas, en los estratos de la gran burguesía. Su estilo

político más moderno así como su base social. En relación con su partido, a pesar de controlar el

Plenario Nacional de Acción Popular, le fue difícil mantener una ligazón con su base partidaria,

máxime si esta tendencia era la responsable- vía Manuel Ulloa- del manejo económico que

afectaba también a las bases populares y pequeño-burguesas que AP cobija en su seno.

El otro sector es el dominado por J. Alva Orlandini, senador y segundo vicepresidente de la

República. Representa a sectores de la burguesía intermediaria, exportadora e industrial, socios

menores del capital monopólico. Políticamente liberales y críticos tenaces de los militares, por lo

cual sufrieron persecución, lo que les sirvió para mantener cierta fidelidad partidaria, este sector

populista está más ligado a la base y las provincias, y presenta un estilo clientelista que le facilita el

control de aparato del partido. Recogió las reivindicaciones y críticas al plan Ulloa de gremiosburgueses tales como ADEX, CONACO.

A diferencia de la lucha tendencial surgida en el primer gobierno de Belaúnde entre populistas-

reformistas y conservadores, en esta oportunidad se trata de dos tendencias con distinto nexo con

el capital. Por ello la lucha era circunstancial, hecho que facilitaba actuar conjuntamente en

múltiples casos, arbitrando Belaúnde las diferencias mayores, aunque apoyando en este periodo a

Ulloa a pesar de los orígenes e historia que lo ligaban a los alvistas. El origen, la ideología y las

Page 22: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 22/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

22

condiciones de la lucha de clases no permitió una mayor diferenciación entre estas dos

tendencias.

2.3 LOS ACTORES POLITICOS

2.3.1 Acción Popular (AP)

Acción Popular se presentó a las elecciones municipales con la ventaja del abrumador respaldo

electoral de mayo. Su candidato a la alcaldía provincial de Lima era el arquitecto Eduardo Orrego

Villacorta, antiguo líder populista de los inicios de AP y prominente empresario en la industria de

la construcción. En los primeros días de agosto de 1980 renunció al ministerio de transportes y

comunicaciones para postular a la primera alcaldía del país.

A pesar de estar muy cercano a los alvistas, tanto por origen como por tradición, y luego ligado a

los reformistas en 1963, en esta oportunidad no fue ubicado en ninguna de las tendencias al

interior de AP. Lo que sí es notorio es su toma de distancia con respecto a Ulloa, que se acentuará

posteriormente como alcalde de Lima, ya que en cierta medida- no siendo alvista- se apoyará en el

vice-presidente.

AP realizó una campaña con mucha anticipación, contando con el respaldo del aparato estatal, con

una campaña millonaria y un apoyo no menos velado del Jurado Nacional de Elecciones. En su

discurso electoral, Orrego señaló la urgencia de afrontar el problema municipal con un plan de

emergencia que contemplaba principalmente los problemas de limpieza, tránsito y transporte.

Gran parte de las soluciones de las propuestas pasaban por la construcción de obras públicas. A

pesar de que propagandizaba la autonomía municipal, no evitaba ser percibido como copartícipe

de la política gubernamental.

Así resume El Comercio los planteamientos de Orrego a una entrevista: …”la consagración de una

real y efectiva autonomía municipal, para darle al Concejo Metropolitano una organización

administrativa y legal y establecer un gobierno eficiente; la eliminación de la Caja Unica para

propender el desarrollo de los municipios distritales autónomos, y la creación de mecanismos para

la recaudación de rentas que permita un presupuesto equilibrado. Son, entre otras, las metas del

plan municipal del candidato populista a la alcaldía de Lima, Eduardo Orrego Villacorta” (El  

Comercio, 17.11.80).

Como candidato oficialista estuvo ligado directamente a la imagen que se iba formando del

gobierno, que aunque económicamente deteriorada, políticamente mantenía aún respaldo

ciudadano. Su campaña fue costosa; realizó varios mitines, así como presentaciones televisivas. El

cierre de campaña tuvo lugar en el Paseo Colón, frente a su local partidario, en un poco exitoso

mitin. Allí, Javier Alva, en su discurso, expresó el pensamiento de AP al señalar que los comicios…

Page 23: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 23/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

23

“son un verdadero plebiscito en el que el pueblo debe ratificar a AP y al presidente Belaúnde”. (El

Comercio, 21.11.80).

2.3.2. El Partido Popular Cristiano (PPC)

El PPC es el otro partido ligado al gobierno, en el cual participa con ministros, técnicos y asesores.Es, por tanto, un partido que tiene especial importancia para AP, como la tuvo para el APRA en la

Asamblea Constituyente. Conspicuo representante de la burguesía urbana, financiera ligada al

capital internacional, el PPC se jugó su existencia partidaria en unas elecciones que pudieron

sepultarlo, si se tomaba en cuenta las elecciones presidenciales donde su declinación política fue

clamorosa. Pero supo aparecer ante el electorado como independiente del gobierno y a veces has

opositor de éste.

Presentó a la Alcaldía Provincial de Lima al ingeniero Ricardo Amiel, ex decano del Colegio de

Ingenieros del Perú y nuevo secretario de organización de su partido. Sin pasado político de

importancia, fue un candidato que exteriorizaba una imagen no política de las elecciones. Aspecto

que ellos querían reafirmar, como lo declarara el mismo Amiel: “Definitivamente, este proceso

comicial no es un plebiscito es una contienda electoral entre 4 candidatos” (El Comercio,

21.11.80). Señalará posteriormente que su candidatura “es una opción de gobierno para afianzar

la democracia y limitar el exceso de poder en un solo partido” (El Comercio, 21.11.80). Esta línea

los llevará a plantear un tipo de gobierno comunal en el que se requería fundamentalmente un

manejo administrativo y gerencial del Concejo, como señalara su candidato a la alcaldía de

Miraflores cuando sostenía que la crisis municipal se debía al “caos económico y a la

desorganización administrativa” (La Prensa, 5.11.80), o cuando reiteraban que era necesario

encontrar “soluciones inmediatas para resolver problemas administrativos” (El Comercio,

21.11.80), o cuando recuerdan que lo importante es “gerencias la municipalidad” (El Comercio,

21.11.80).

La campaña de Amiel se apoyaba en la figura del Dr. Luis Bedoya Reyes, último alcalde electo de

Lima y presidente del PPC. Este último aparecía junto con R. Amiel en la propaganda partidaria y

en las presentaciones televisivas, asociando las dos figuras en forma reiterada, recordando y

resaltando su anterior ejercicio edil, como versa la propaganda: “Bedoya y los hombres del PPC

realizaron el mejor gobierno municipal… y cumplieron contigo” (El Comercio, 06.11.80). En otro

anuncio se señalaba que: “Ahora, Amiel y el PPC trabajarán nuevamente para ti . Por un ciudad

-  bien organizada

-  bien limpia

-  con más y mejores vías

-  con mejores condiciones de vida para todos”. (El Comercio, 21.11.80) (subrayado nuestro).

Esta asociación fue reiterada en cada discurso, entrevista, propaganda, como se grafica en la

siguiente respuesta de Amiel: “Es necesario una campaña de fumigación y desratización, porque

Page 24: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 24/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

24

desde la gestión de Bedoya no se ha efectuado una campaña de esta índole”. (El Comercio,

21.11.80).

Era un llamado a la eficiencia, al recuerdo de un gobierno municipal añorado, a la paz social:

“Estaremos con  las armas de la fe y nuestro programa ayudando al habitante de la gran Lima a

vivir en una ciudad no politizada, sino en una élite en donde sus ciudadanos recobren el derechode vivir con dignidad” (A. Aramburú Menchaca) (La Prensa, 09.10.80). Este llamado no excluía su

posición diametralmente opuesta a la izquierda, cuando aclaraban: “nuestro tecnicismo no nos

quita firmeza ni sentido doctrinario. Seremos un atajo a la izquierda atea y marxista; por nuestra

posición absolutamente cristiana” (La Prensa, 09.10.80).

Este era el mensaje pepecista que fue ganando sectores descontentos de la pequeña burguesía y

sectores despolitizados populares, que percibían intuitivamente que las cosas no cambiaban con

AP y no veían en IU ni en el APRA una alternativa.

2.3.3. Partido Aprista Peruano (PAP)

El gran derrotado de mayo de 1980 fue el APRA, que nunca estuvo tan cerca del gobierno como en

aquella oportunidad. La caída fue brusca y tuvo severas consecuencias partidarias.

Excusándose de participar en el gobierno, el APRA asume una línea ecléctica, que denominó de

oposición constructiva y democrática. Pero era claro que el APRA se encontraba atada de manos a

la espera del XIII Congreso Aprista a realizarse en Trujillo; congreso que evaluaría la línea política

del APRA y haría el balance de la campaña electoral. Pero el aspecto sustancial se centraba en la

confrontación de tendencias lideradas por Armando Villanueva del Campo y Andrés Townsend

Escurra por el control del partido, así como en una definición ideológica y toma de posición

política frente al gobierno. En suma, el congreso constituiría el final de una confrontación

subterránea y el inicio de la lucha abierta entre las dos tendencias.

El congreso de Trujillo otorgó la mayoría a Villanueva, que asumió el control total del partido. En el

mismo evento se retiraron Townsend, Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé y alrededor de 200

delegados, expresando su rechazo al congreso, el desconocimiento del mismo y de la nueva

dirección emanada de él, incluyendo a Fernando León de Vivero, flamante secretario general del

APRA.

Townsend acusó a la dirección de ser la causante de la derrota electoral y de estar influenciada e

“infiltrada de elementos comunistas”. A su vez, Villanueva defendió la legalidad del congreso,

asumió El Antiimperialismo y el APRA como primera fuente doctrinaria del APRA y acusó a sus

detractores derechistas. Se expresan así do corrientes largamente incubadas en el partido aprista,

unidas por una ideología ambigua y un líder carismático y autoritario, como fue Víctor Raúl Haya

de la Torre.

Page 25: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 25/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

25

Abierta la crisis partidaria, se intenta la conciliación para afrontar exitosamente la campaña

electoral. Es así como entre el 7 y el 8 de setiembre de 1980 se realiza el XXX Plenario

Extraordinario Aprista, al que asisten Luis Alberto Sánchez- que luego será nombrado presidente

de la célula parlamentaria aprista- y Ramiro Prialé; aislándose de esta manera Townsend, que a su

vez organiza el primer “Plenario de bases de Lima Metropolitana del PAP”, primer acto disidente

de los llamados “andresistas”. Por esta razón el plenario de Alfonso Ugarte pide su expulsión, que

meses después se hará efectiva. La batalla había sido ganada por los “armandistas”, pero a un

costo muy alto, mostrando públicamente una vez más la utilización de la violencia en la solución

de sus divergencias y un partido desunido como nunca lo estuvo en la historia.

Dividida el APRA, resulta difícil para su dirección lanzar un candidato representativo y con

trayectoria aprista. Townsend hace públicas sus simpatías por el rector de la Universidad “Federico

Villarreal”, doctor Justo Enrique Debarbieri. El comité ejecutivo nacional (CEN) aprista, luego de

barajar algunos nombres, acepta la candidatura en un intento de mostrar una unidad inexistente y

de conciliar criterios. Es así que Debarbieri pasa al primer plano de la vida política, siendo sin

embargo un dirigente de segundo orden; candidato, finalmente, de la derrota.

La imagen de desunión fue uno de los elementos que tuvo que combatir sin éxito la propia

dirigencia aprista. Así, en el raleado mitin de cierre de campaña electoral en la plaza San Martín,

Fernando León de Vivero señaló que: “la gran unidad del partido está saldada…”, “nuestro partido

se fundó para servir al pueblo, no para servir a un caudillo ni a un grupo de hombres ambiciosos. Y

ha sobrevivido a todos los atropellos, crímenes, persecuciones y destierros, sufriendo miserias y

dolor por más de 50 años, y esta noche, cuando se habla de divisionismo, se está soldando una

gran unidad” (El Comercio, 19.11.80).

Pero el ánimo derrotista estaba presente incluso en dirigentes como Luis Alberto Sánchez, Enrique

Chirinos Soto o Carlos Enrique Melgar, teniendo que salir Debarbieri al frente el mismo mitin,

señalando que “nadie compite para perder. Desarrollamos la campaña con paso firme a la victoria,

sin derrotismo” (El Comercio, 20.11.80).

La campaña aprista fue pobre, sin fuerza, y distante de anteriores campañas políticas del APRA.

Tanto es así que una de las principales consignas estuvo referida a la educación, para de esta

manera asociarla a la profesión del candidato. El lema era “Un alcalde que sabe porque enseña”,

hecho que por lo demás no proporcionaba una idea global del problema municipal en una

perspectiva totalizadora de la sociedad.

La campaña estuvo, pues, atrapada por la crisis interna del partido, que en ningún momento se

pudo revertir. El derrotismo, la indecisión, la contradicción y la falta de mística aprista, fueron las

características principales de la misma. Optaron por darle un aspecto no político, no aprista, y

fracasaron. Cambiaron al político por el educador, a los apristas por el “buen vecino”, a la estrella

por el número 34, y a la Av. Alfonso Ugarte por la plaza San Martín. Pero el electorado aprista

siguió emigrando, con ayuda de su propio partido.

Page 26: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 26/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

26

2.3.4. Izquierda Unida (IU)

A diferencia del APRA, la izquierda entró en un proceso de autocrítica, coincidiendo en que la

principal causa del fracaso en las elecciones presidenciales fue presentarse en forma dividida. Este

hecho había desorientado y frustrado a miles de electores que veían en la izquierda una real

alternativa. El inicio de las conversaciones fue consensual y en ellas participaron principalmente

todos los frentes y partidos de izquierda que se presentaron a las elecciones de mayo: UI, UDP,

UNIR, PRT, FOCEP.

El Dr. Alfonso Barrantes Lingán, laboralista y ex presidente de la UDP, fue propuesto para la

alcaldía de Lima para representar a la izquierda. La propuesta fue presentada en un documento

público por el PSR, el PCR y el MIR, siendo aceptada por las demás organizaciones, luego de que

las otras candidaturas fueran retiradas. Esta vez, a diferencia de mayo en que la UDP y el PRT

tuvieron la iniciativa política, los frentes políticos UNIR y UI (PC-PSR) se pusieron a la cabeza de la

gestación, constitución y dirección del nuevo frente llamado Izquierda Unida (IU). De este frente

se retiró, antes de su constitución, el PRT, señalando que allí se encontraban partidos como el

FNTC y el PSR- que catalogaban de burgueses- hecho que, sumado a un programa poco claro en

sus aspectos políticos, hacía perder el perfil de independencia de clase de los trabajadores que el

frente debía tener. Finalmente, el FNTC no participó en IU y el PRT dio su “apoyo crítico” a la

candidatura del Dr. Barrantes; apoyo que consistía en llamar a sus simpatizantes a votar por él,

pero criticando el programa de IU. En algunos lugares el PRT se presentó en alianza con IU y en

otros lo hizo solo3.

De esta manera, el PRT se aisló progresivamente de la dirección política de izquierda, que en los

últimos años estuvo gestando. Antepuso, mal interpretó y maximizó diferencias con otras

agrupaciones políticas; jugó sólo con los principios y el programa, no percatándose de la

importancia de alianza, línea y táctica política; finalmente, delineó una participación limitada y

confusa, que trajo como consecuencias un aislamiento político y electoral que las cifras electorales

demostrarían.

Cada coyuntura mostraba un nivel distinto de correlación política, social y partidaria al interior de

la izquierda. Entra la conformación de ARI e IU se da un cambio en el liderazgo político al interior

de la izquierda. De los Blanco, Diez Canseco, Luna Vargas, Zeballos, Malpica, Cuadros, se pasó a los

Barrantes, Del Prado, Bernales, Dammert, Ludovico. Cada grupo apostó a un proyecto político

distinto. Este cambio fue notorio no sólo en el ámbito de líderes, sino en el estilo y línea política

que fueron imprimiendo a cada uno de sus actos públicos. Así, la lucha por la dirección y liderazgo

3 PRT= Partido Revolucionario de los Trabajadores, fundado entre otros por H. Blanco en 1978. PSR= Partido Socialista

Revolucionario, fundado en 1976 por políticos provenientes de varias tiendas políticas, incluso algunas personalidadesdel gobierno de Velasco. Su presidente es el Gral.(r) Leonidas Rodríguez Figueroa. FNTC= Frente Nacional deTrabajadores y Campesinos, fundado por los hermanos Cáceres en los años 60, con implantación principal en Puno.Forman un grupo de poder local en Juliaca.  

Page 27: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 27/120

Page 28: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 28/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

28

(El Diario, 15.09.80).

De esta manera, la situación política y la postura que tomaron los partidos ante ella fueron un

factor que incidió en electoral en el momento de votar. En los siguientes capítulos analizaremos

los resultados de estas elecciones.

Page 29: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 29/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

29

CAPITULO III

ELECCIONES MUNICIPALES: ANALISIS GLOBAL 

Page 30: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 30/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

30

En medio de un clima electoral poco entusiasta, según diarios y revistas de la época, se realizaron

los comicios municipales el domingo 23 de noviembre de 1980. Las ánforas fueron abiertas, luego

de catorce años de clausura electoral, para la elección de los representantes ediles al concejo. Sin

embargo, las expectativas ciudadanas estaban concentradas en los problemas económicos y su

influencia en la economía popular. Eran, pues elecciones “apáticas”: 

“tal atmósfera obedecería a la desconfianza profundamente arraigada en la 

conciencia del ciudadano común respecto a los beneficios concretos que la

designación de autoridades locales podría significarle. Al fin y al cabo, para realizar

las grandes obras de las que se llenan la boca los candidatos, es absolutamente

indispensable contar con la financiación adecuada, asunto que ha sido

mencionado dentro de los planes de gobierno de los candidatos y que pasa por

defender la autonomía presupuestal de los municipios respecto al gobierno

central. A esto debe agregarse que las mayorías están preocupadas por la

necesidad de afrontar las duras repercusiones que la crisis económica tiene en su

nivel de vida, que ello se refleja necesariamente en el escaso interés que

despiertan los comicios ediles”4.

3.1. POBLACION ELECTORAL

Según información del Registro Electoral, a fines de octubre de 1980 se habían inscrito 6’585,696

ciudadanos; de ellos el 13% representaba al electorado analfabeto y el 87% el alfabeto. El

incremento electoral era, así, poco significativo (140,000) en relación a las elecciones

presidenciales de Mayo, por lo que las características de la distribución electoral nacional se

mantienen:

4 DESCO. Resumen Semanal N° 97. 

Page 31: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 31/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

31

CUADRO N° 3.1.

ELECTORES INSCRITOS POR DEPARTAMENTO 1978-1980

Departamentos 1978 1980 (mayo) 1980 (noviembre)% % %

1.Tumbes

2.Piura

3.Lambayeque

4.La Libertad

5.Cajamarca

6.Amazonas

7.San Martín

8.Loreto (*)

9.Madre de Dios (**)

10.Ancash

11.Huánuco

12.Pasco

13.Junín

14.Lima

15.Callao

16.Ica

17.Huancavelica

18.Ayacucho

19.Arequipa

20.Apurímac (*)

21.Cusco

22.Puno

23.Moquegua

24.Tacna

TOTAL

28,853 0.58

243,049 4.89

277,532 3.86

191,453 5.59

168,202 3.39

44,689 0.90

63,634 1.28

139,860 2.82

6,588 0.13

198,494 4.00

84,178 1.70

46,627 0.94

249,447 5.02

2’067,517 41.63 

197,546 3.98

176,785 3.56

46,701 0.94

72,998 1.47

258,370 5.20

36,782 0.74

143,934 2.90

148,188 2.98

28,750 0.58

45,839 0.92

4’966,016  100

34,798 0.54

321,908 4.99

367,502 3.94

254,100 5.70

267,226 4.15

65,635 1.02

84,590 1.31

169,488 2.63

8,734 0.14

286,855 4.45

135,045 2.09

68,199 1.06

326,712 5.07

2’348,409  36.43

223,939 3.47

201,633 3.13

102,767 1.59

144,800 2.25

312,254 4.84

85,260 1.32

258,093 4.00

284,946 4.42

37,780 0.59

55,557 0.86

6’466,230(**)  100

34,742 0.53

322,230 4.89

372,297 3.72

244,768 5.65

269,611 4.09

67,103 1.02

87,081 1.32

175,536 2.67

9,603 0.15

296,095 4.50

136,552 2.07

69,803 1.06

328,059 4.86

2’426,994  36.85

230,057 3.49

205,182 3.12

103,850 1.58

147,186 2.23

319,839 4.86

88,208 1.34

264,428 4.02

287,198 4.36

41,731 0.63

57,543 0.87

6’585,696  100

(*) No hubo elecciones en Nauta (Loreto, y Ramón Castilla (Maynas) en el departamento de Loreto.

Tampoco en Manú, Tahuamanú en Madre de Dios y Antabamba en Apurímac.

(**) No incluye electores en el extranjero.

FUENTE: J.N.E.

a.  Una concentración electoral alrededor del departamento de Lima. Es necesario llamar laatención sobre el hecho de que esta concentración es mayor a la que se relaciona la

población de Lima con la población nacional. Si este departamento representa (incluido el

Callao) el 30% de la población peruana en el caso de los electores inscritos, este

porcentaje se eleva al 40%, manteniéndose como el principal centro electoral del país.

Page 32: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 32/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

32

CUADRO N° 3.2

NOVIEMBRE 1980: ALCALDES A ELEGIR

DEPARTAMENTOS

Alcaldes

Provinciales

Alcaldes

Distritales

% %

1.Tumbes

2.Piura

3.Lambayeque

4.La Libertad

5.Cajamarca

6.Amazonas

7.San Martín

8.Loreto

9.Madre de Dios10.Ancash

11.Huánuco

12.Pasco

13.Junín

14.Lima

15.Callao

16.Ica

17.Huancavelica

18.Ayacucho

19.Arequipa

20.Apurímac

21.Cusco

22.Puno

23.Moquegua

24.Tacna

3

7

7

3

11

5

6

6

316

7

3

8

8

1

5

5

7

8

6

13

9

3

2

1.97

4.61

1.97

4.61

7.24

3.29

3.95

3.95

1.9710.53

4.61

1.97

5.26

5.26

0.66

3.29

3.29

4.61

5.26

3.95

8.55

5.92

1.97

1.32

11

61

72

32

109

78

69

52

9155

68

28

122

166

6

39

90

102

104

69

101

95

19

23

0.65

3.63

1.90

4.29

6.49

4.64

4.11

3.10

0.549.23

4.05

1.67

7.26

9.88

0.36

2.32

5.36

6.07

6.19

4.11

6.01

5.65

1.13

1.37

TOTAL 152 100 1,680 100

Fuente: J.N.E.

b.  Una población electoral- mayores de 18 años- que apenas bordea el tercio de la población,

implica que estamos ante un país demográficamente joven. Esto también se da en Lima,donde poco menos de la mitad de sus habitantes estaba apta para votar. De éstos, la

tercera parte se encuentra entre los 18 y 25 años.

c.  Si geográficamente la población peruana en la costa representa el 55% del total nacional,

electoralmente su presencia se eleva al 67% debido a la migración de la sierra, que en su

mayoría está conformada por electores aptos, mayores de 18 años.

Page 33: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 33/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

33

d.  La población electoral es mayoritariamente urbana, llegando a alcanzar el 76% del total

nacional; el sector rural se reduce a un 24%. Algunos departamentos están por encima de

este porcentaje: Lima (97%), Callao (98%), Arequipa (88%), Lambayeque (85%), Tacna

(89%); y otros muy por debajo de él: Puno, Apurímac y Huancavelica (todos con el 39%),Cajamarca (31%).

e.  Finalmente, no existe una distancia muy grande entre el electorado masculino y femenino.

El primero representa el 56% del total nacional y el segundo el 44%.

3.2. LOS ANALFABETOS

De los electores inscritos en toda la República, el 13% está constituido por analfabetos, cuyo

número asciende a 839,550. Salvo en Piura, Loreto, San Martín, en el resto del país la gran mayoría

de analfabetos son mujeres (cuadro N° 3.3.), absorbiendo las dos terceras partes del total de los

mismos. Esto se debe al nivel discriminatorio en que se encuentran las mujeres en la estructura

educativa, que se acentúa en las ciudades de la costa, a diferencia de la sierra donde las funciones

en la familia son más compartidas. Igualmente en esta última región, básicamente de población

rural y campesina, se concentra la mayoría de los analfabetos inscritos. En la zona de la sierra sur

se encuentra la tercera parte de ellos. Hay, por tanto, departamentos donde la importancia del

electorado analfabeto es notoria como Apurímac (donde la mitad de los inscritos son analfabetos),

Huancavelica (con 46%), Ayacucho (43%) o Cusco (36%). Esta importancia es menos significativa en

la costa, en lugares tales como Tumbes, Lima, Callao, Ica, donde no llega ni al 5%.

Pero si existe una distribución desigual geográficamente, lo es también por el tipo de origen

cultural e idiomático de los analfabetos. Gran porcentaje de ellos se encuentra en la costa norte,

donde la lengua de origen es el castellano. Su relación electoral es más estrecha, por tratarse del

idioma oficial, y se privilegia las campañas electorales. Es el caso de los departamentos del norte:

Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca. A nivel nacional, el analfabeto “castellano o

mestizo” llega al 40%. 

Un segundo grupo, y el más importante, es el analfabeto quechua, lengua de primera importancia

en la sierra. Cubre el 53% de los analfabetos a nivel nacional. En términos mayoritarios se

encuentra Apurímac, Cusco, Ayacucho y Huancavelica; en menor medida, pero con gran

importancia, en Arequipa, Ancash, Huánuco y Puno.

Lima está dividida en iguales porcentajes entre quechuas y “castellanos”, debido a la migración de

distintos sectores de la costa y sierra del país. Variada distribución presenta también Loreto,

donde si bien la mayoría de analfabetos tiene por lengua original el castellano, hay también

Page 34: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 34/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

34

electores shipibos, quechuas, campas y de otros dialectos. Esta diversidad guarda relación con lo

extenso del territorio, que da cabida a una población culturalmente disímil.

Finalmente está el electorado aymara que se concentra en Tacna, Puno y Moquegua, y en menor

medida en Arequipa y Lima. El centro de irradiación es el altiplano, que se extiende por Bolivia y

en el Perú en el departamento de Puno, poblado por la antigua cultura aymara.

Resumiendo: el electorado analfabeto representa un porcentaje importante del total de electores

inscritos, mayormente mujeres, diversificado desigualmente a lo largo del país y de variado origen

cultural. Este hecho denota una exclusión educativa en la mantención de altos porcentajes de

analfabetos y la discriminación por parte de las entidades electorales y políticas al no entender y

atender a los electores de habla no castellana, privilegiando a los originarios de la lengua oficial.

3.3. UN PARENTESIS SOBRE EL REGISTRO ELECTORAL

El Registro Electoral fue creado en setiembre de 1962 por D.L. 14207 5  y, tantos como hoy, “El

Registro Electoral y el Registro de Partidos Políticos dependen del Jurado Nacional de Elecciones.

La ley establece su organización y función”6. Su función específica consiste en inscribir a aquellos

ciudadanos mayores de 18 años, alfabetos y analfabetos. Estos últimos tienen derecho a voto a

partir de las elecciones generales de 1980, otorgado por una disposición transitoria de la

Constitución de 1979. Es por ello que a finales de aquel año se abre el Registro de Inscripción de

Electores Analfabetos, que hoy alberga a 839,550 inscritos (hasta octubre 1980). Este registro, que

contiene datos personales, el tipo de documento de inscripción, sexo, estado civil, idioma, está

desagregado hasta por distritos. A pesar de este avance, no existe una política para incentivar la

inscripción de este importante sector del electorado. Sólo se hizo campaña tibiamente en mayo de

1980 y su consecuencia fue que tan sólo el 40% de los analfabetos se inscribieran. Pero si bien hay

un intento de mejorar el sistema de registro, éste es obstaculizado por los límites presupuestales,

técnicos y de personal bien remunerado, que hacen difícil mejorar el trabajo aún artesanal

existente.

Antes de reseñar las dificultades del Registro Electoral, es necesario precisar que por ley, este

tiene una duración de 15 años, por lo que el último debió caducar en 1977, pero la reinscripción

fue postergada por cinco años más, esto es hasta 1982 (cosa que no se cumplió).

Normalmente, el número de inscritos antes de las elecciones es superior al realmente existente. La

antigüedad del registro obliga a una depuración continua de las libretas retiradas o suspendidas.

Actualmente se hace en forma manual y una por una. El trabajo en computadora no existe y abre

5 E. Bernales: Crisis política: ¿Solución Electoral?  DESCO, Lima, 1980, p.43. 

6 Constitución del Perú 1979; Art. 294. 

Page 35: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 35/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

35

mayores márgenes de error. Las posibilidades de error o imposibilidad de una mejor depuración se

circunscriben a los siguientes casos:

a.  La depuración de las personas fallecidas se realiza mediante la lectura de los avisos de

defunción que aparecen en los diarios y por el envío de la relación de difuntos de parte de

los municipios. El problema se suscita cuando la mayoría de las personas no colocan avisosde defunción en los diarios, ya sea por el costo de los mismos o por no desearlo.

Igualmente, no suelen acercarse familiares o conocidos a la municipalidad para informar

sobre el deceso. Finalmente, los municipios no envían- o lo hacen forma incompleta- las

listas de difuntos al Registro Electoral. Por ello se han dado casos en que personas

fallecidas han salido sorteadas para ser miembros de mesas de sufragio. Este sesgo en la

información es el más importante.

b.  Un segundo grupo lo conforman los peruanos que viajan al extranjero. Sólo se suspende la

libreta a aquellos que declaran que residirán en el extranjero, ya sea temporal odefinitivamente. Lo que se sabe es que muchas personas viajan como turistas o

estudiantes y algunos no regresan. Igual que en el caso anterior, el Ministerio de

Relaciones Exteriores no envía- o lo hace en forma incompleta- las listas de estas personas

al Registro Electoral.

c.  En cuanto a los que sirven en las Fuerzas Armadas, existe otro problema. Los cuarteles y la

circunscripción territorial no envían - oportunamente - o igualmente lo hacen en forma

incompleta- el listado de las personas que están sirviendo en cualquiera de las regiones

militares del país.

d.  Finalmente, hay un incumplimiento de dichas normas por parte de la Policía de

Investigaciones del Perú (PIP), al no enviar la relación de personas que purgan condena en

las cárceles del país. El problema se da incluso cuando el Registro obtiene la información,

por cuanto un gran porcentaje de los presos que pueblan las cárceles son inculpados, y

por tanto no pueden presentarse a votar, apareciendo como ausentes.

Todos estos inconvenientes traen consigo un Registro Electoral no depurado. La consecuencia se

verá en el porcentaje inflado de ausentismo que se registra en las elecciones.

3.4. AUSENTISMO: EL GRAN PRESENTE DE NOVIEMBRE

De un total de 6’585,696 inscritos en el mes de octubre de 1980, sólo consideraremos a 6’544,617,

por tratarse de los inscritos en las 148 provincias donde hubo elecciones o éstas fueron declaradas

válidas. De este total, se apersonaron a sufragar 4’559,414 personas, equivalente al 70%. La

Page 36: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 36/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

36

diferencia entre ambas cantidades, nos da el número de ausentes, que suman en todo el país

1’985,203, porcentualmente alrededor del 30%.

Page 37: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 37/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

37

CUADRO N° 3.8

NOVIEMBRE DE 1980: RESULTADOS PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES (PROVINCIAL)

POR DEPARTAMENTOS (ABSOLUTOS)

DepartamentosPartidos Votos

Emitidos Inscritos Inscritos

AP PPC APRA IU IndependientesVotos

VálidosVotosNulos

VotosBlancos

Votantes Ausentismo

1.Amazonas2.Ancash3.Apurímac4.Arequipa5.Ayacucho6.Cajamarca7.Callao8.Cusco9.Huancavelica

10.Huánuco11.Ica12.Junín13.La Libertad14.Lambayeque15.Lima Metrop.16.Lima Prov.17.Loreto18.Madre de Dios

19.Moquegua20.Pasco21.Piura22.Puno23.San Martín24.Tacna25.Tumbes26.Ucayali

TOTAL

16,24452,30117,57374,50522,80549,93859,45151,11914,46123,51547,05162,84246,17454,047

524,72755,10625,5501,725

6,18813,97878,64744,11227,59711,87310,00111,092

1’402,622 

2,3515,5751,359

12,0961,297360

28,593 _._

6,6865,856

15,3496,4256,1401,333

311,1507,6121,156 _._

2771,9292,4591,097916

3,7051,5981,044

426,363

13,75548,0655,567

13,3569,443

57,04335,52219,0125,635

16,00126,88221,417

143,85764,138

247,86032,29718,4601,449

3,3757,326

54,0066,506

20,2833,1365,4377,858

887’686 

2,24936,5096,428

82,58313,06814,57132,12839,53810,4365,335

34,64623,11225,60316,258

427,73817,6783,973918

10,6915,522

54,90330,0256,504

18,743(*)3,817

11,650

934,626

 _._13,182 _._

6,4962,3848,2873,0046,654 _._52

11,70049,2733,0753,361 _._

37,51314,149

985

3,9447,948

20,78764,629

9741,126566 _._

260,089

34,599155,63230,927

189,03648,997

130,199158,698116,32337,21850,759

135,628163,069224,849139,137

1’511,475 150,20663,2885,077

24,47536,703

210,802146,36956,27438,58321,41931,644

3’911,386 

4,82322,67810,74611,31517,39221,45815,37426,7697,9109,817

20,03924,95323,91415,004

111,43717,2973,253514

3,3659,026

24,19927,3343,8784,4112,1583,781

442,845

3,70111,6886,3676,7719,277

10,1485,322

12,6568,5505,9284,858

13,87812,8174,743

38,04810,8453,687346

1,6754,474

13,68512,0871,5236,5501,2481,823

212,705

43,123189,99848,040

207,12275,666

161,805179,404155,74853,67866,504

160,525201,900261,580158,884

1’660,960 178,34870,2285,937

29,51550,203

248,686185,79061,67549,54424,82537,248

4’566,936 

23,98098,12135,064

112,71771,530

107,80150,653

108,68050,17248,89144,657

126,159110,73785,956

511,97977,77037,4053,206

12,21619,60073,544

101,40826,2547,9999,917

21,265

1’977,681 

67,103288,11983,104

319,839147,196269,606230,057264,428103,850115,395205,182328,059372,317244,840

2’172,939 256,118107,633

9,143

41,73169,803

322,230287,19887,92957,54334,74258,513

6’544,617(**) 

(*) Incluye FUP y PRT

(**) No incluye las provincias donde no hubo elecciones o estas fueron anuladas

Page 38: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 38/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

38

La distribución del ausentismo es muy clara. El mismo- al igual que en las anteriores elecciones- se

concentra en departamentos de la sierra y el oriente, vale decir Ayacucho, Huancavelica,

Apurímac, Amazonas, Cuzco, Cajamarca y Huánuco. Estos departamentos siempre han tenido un

alto índice de ausentismo. Si consideramos que son también los departamentos donde más de la

mitad de la población vive en el campo (llegando Cajamarca a poseer el 83%) y si al correlacionar

la población rural con el ausentismo nos da un índice positivo y alto: + 0.7, se puede afirmar que eltipo de distribución poblacional influye en el porcentaje de ausentismo.

Si a esto se agrega que son departamentos con un gran porcentaje de electores analfabetos que

viven mayoritariamente en el campo, incidiendo en el ausentismo (correlación + 0.7) 7, tendremos

un cuadro más completo de esta situación. Pero esta situación no es más que la consecuencia del

tipo de estructura electoral peruana. En un país en el cual el 24% de la población electoral vive en

el campo, la concentración del aparato electoral sólo existe en las ciudades o pueblos: registros,

 jurados provinciales, mesas de sufragio, sistema propagandístico. Esto es excluyente para la gran

masa rural, que por lo demás está dispersa y alejada de los centros urbanos. Sufragar para este

sector de la población significa sacrificar un domingo que es de día de intercambio o feria y tardarhoras- sino días- en desplazarse a las mesas de sufragio. No es, pues, desinterés de la población

campesina y rural por naturaleza, sino la demostración palpable de una institución

excluyentemente urbana. El “desinterés congénito” no es, por tanto, una explicación válida del

fenómeno; es más bien un prejuicio para explicar el ausentismo en este sector de la población.

Si nos detenemos a analizar la tendencia histórica del ausentismo, podemos observar que hay un

incremento en los últimos años y con mayor énfasis en los comicios municipales, como muestra el

cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.4

Ausentismo nacional 1963-1980 (%)

1963 1963(*) 1966(*) 1978 1980 1980(*)

Ausentismo 5.62 12.30 15.86 15.72 19.06 30.21

(*)Elecciones municipales

FUENTE: J.N.E.

El incremento se debe a la antigüedad y problemas del Registro Electoral reseñados en el subtítulo

anterior. Esto se combina con el significado de las elecciones municipales: políticamente menosimportantes- hecho acentuado si son precedidas por elecciones generales, como en el 63 y 80-,

7 Este indicador estadístico mide el grado de relación directa, si es positiva, e inversa en caso de ser negativa, entre dos

variables y fluctúa entre -1 y +1. Mientras más se acerca a los extremos, la relación es más significativa. Cuando lacorrelación se encuentra en 0, tal relación es inexistente. 

Page 39: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 39/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

39

pequeñas campañas electorales no centralizadas, y por el tipo de municipio existente en nuestro

país, generalmente inoperante e impotente para satisfacer las expectativas de la población.

Esto nos lleva a remitirnos a la coyuntura electoral, que para el caso de nuestro estudio es la

correspondiente a julio-noviembre de 1980. En el capítulo II y al inicio de éste señalamos que la

elección de Belaúnde reposaba en parte en la esperanza de un cambio en la situación política yeconómica. Esta situación no tuvo visos de solución y el descontento acentuó la protesta de

vastos sectores sociales.

La concentración en los problemas públicos mantuvo a los comicios municipales en un segundo

plano y la desconfianza en solucione locales, vía alcaldías, fue tomando cuerpo. En Lima- quizá en

provincias no fue así- la expectativa sólo creció en la última semana. Esta situación coyuntural vino

a abonar la dosis de ausentismo.

Ordenando estas ideas, podemos resumir que el ausentismo mostrado en las elecciones de

noviembre tiene explicación en:

a.  La estructura preferentemente urbana del sistema electoral peruano.

b.  La antigüedad y deficiencias del Registro Electoral.

CUADRO N° 3.5.

AUSENTISMO ELECTORAL 1978-80 POR

DEPARTAMENTOS (%)

Departamento 1978 1980 (mayo) 1980 (nov.)

1.Tumbes

2.Piura

3.Lambayeque

4.La Libertad

5.Cajamarca

6.Ancash

7.Junín

8.Pasco

9.Huánuco

10.Huancavelica

11.Ica

12.Callao

13.Lima

14.Arequipa

15.Moquegua

16.Tacna

17.Cuzco

15.59

16.60

17.09

16.55

27.55

18.24

18.60

20.81

29.08

25.41

14.89

12.82

11.83

17.18

1.77

14.31

21.03

16.99

16.54

22.26

18.92

26.94

20.13

18.74

24.66

25.70

26.06

17.10

17.59

15.18

17.94

5.65

12.23

22.42

28.54

22.82

35.11

29.74

39.98

34.06

38.46

28.08

42.37

48.31

21.76

22.02

24.27

35.24

29.27

13.90

41.10

Page 40: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 40/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

40

18.Apurímac

19.Puno

20.Ayacucho

21.Loreto

22.Madre de Dios

23.Amazonas

24.San Martín

26.48

17.29

22.17

24.72

21.71

26.92

25.20

31.29

19.41

27.04

28.45

16.69

30.44

20.56

42.20

35.31

48.59

34.75

35.07

35.73

29.86

TOTAL 15.72 19.06 30.21

Fuente: Registro Electoral del Perú

c.  Las características especiales de los comicios municipales, acentuadas por una elección

general a escasos 6 meses.

d.  La coyuntura política que estaba centrada en la discusión de la crisis económica y las

medidas político-sociales del gobierno.

3.5 ANALISIS DE LOS VOTOS EMITIDOS

El total de los votos emitidos se ha agrupado en tres posibilidades del votante: Votos válidos

(optar por una de las listas que se presentan), votos en blanco y votos nulos. Habíamos señalado

que el total de votantes ascendía a 4’450,233, representando el 70% de los inscritos. Este número

es inferior a los 5’217,364 que se presentaron a las ánforas en mayo a pesar de que en esos meses

se inscribieron 98,387 nuevos electores. Esto es producto de un incremento del ausentismo entre

mayo y noviembre.

Del todo de los votos emitidos, 3’911,386 (85.79%) fueron votos válidos, 438,537 (9.62%) fueron

declarados nulos y 209,491 (4.59%) se dejaron en blanco. Al compara estos resultados con los de

las elecciones anteriores, se comprueba un aumento en la elección del sufragante por alguna

agrupación participante (votos válidos), una disminución de los votos nulos, y aun más de los votos

en blanco. Ver el cuadro N° 3.6.

CUADRO N° 3.6

VOTOS EMITIDOS: 1963-80

Año

Votos

Válidos (%)

Votos

Nulos (%)

Votos

Blancos (%)

Total

Votos

Emitidos

1963 92.86 2.35 4.79 1’954,410 

1963 (*) 87.44 6.06 5.60 1’839,768 

1966 (*) 91.79 3.92 4.28 1’948,819 

Page 41: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 41/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

41

1978 84.16 12.64 3.20 4’815,582 

1980 78.37 13.66 7.93 5’217,364 

1980 (*) 85.64 9.69 4.65 4’566,936 

(*) Elecciones municipales

Fuente: J.N.E.

Resulta evidente, pues, una mayor politización que en años anteriores, a pesar del aumento del

ausentismo. Este hecho es significativo por cuanto si nos detenemos a observar los votos válidos a

nivel departamental, el porcentaje más bajo es Apurímac con el 64% de los votos emitidos, lo que

sigue siendo un porcentaje alto. Arequipa se sitúa en la cabeza, con una incidencia de los votos

válidos del orden del 91%.

Por ser complementarios a los anteriores, hay una disminución de los votos nulos blancos.

Generalmente, y sólo tomado así, se puede considera que el que anula su voto lo hace en forma

consciente, debido a un rechazo por todas las agrupaciones participantes o un escepticismo porlas soluciones que emanan de las instituciones por elegir. Otro porcentaje de los votos se debe a la

estructura del voto, que para el caso afectó a los analfabetos que fueron obligados a votar pese a

las protestas de varias agrupaciones, escribiendo el número correspondiente al partido en la célula

electoral, cuando se sabe que para el que no sabe escribir esto resulta complicado.

Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, con un alto grado de analfabetismo y población rural,

demuestran esta hipótesis, ya que poseen el 20% de sus votos nulos. Y se reafirma cuando las

correlaciones entre analfabetismo y población rural con votos nulos son + 0.76 y + 0.48,

respectivamente.

El voto en blanco refleja más bien la indecisión del elector y una actitud más pasiva ante las

elecciones. Nunca llega a optar o prefiere dejar “a la suerte” el triunfo de una u otra organización.

Este tipo de opción ha ido disminuyendo en los últimos años en relación con los votos nulos,

dejando menos espacio a los indecisos, especialmente en esta época de politización de grandes

sectores, crisis socio-económicas y mayor participación electoral. Sin embargo, entre los

analfabetos se presentaron las dificultades ya reseñadas al votar y muchos optaron por dejar en

blanco su voto, hecho demostrado por la alta y positiva correlación (+0.72) entre las dos variables.

Este tipo de voto se presentó en gran porcentaje en Bongará en Amazonas (34%), Víctor Fajardo

en Ayacucho (23%), Sánchez Cerro en Moquegua (21%), Aija en Ancash (21%), Angaraes en

Huancavelica (20%), Cotabambas en Apurímac (20%), entre otros.

En el otro extremo, con la menor cantidad de votos en blanco, están Lamas en San Martín (0.4%),

Caravelí en Arequipa (1.1%), Chiclayo (1.9%), Arequipa (1.9%), Palpa en Ica (1.6%), Mariscal

Luzuriaga en Ancash (1.9%), Lima (2.34%), Callao (2.8%), por nombrar algunos.

Page 42: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 42/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

42

Tanto los votos válidos como los nulos y en blanco se ven también influenciados tanto por la

preparación de los miembros de mesa como por las indicaciones que éstos dan a los electores.

Por lo visto, en las últimas elecciones y por informaciones periodísticas, esta preparación fue nula

o ineficiente.

3.6. ANALISIS DE LOS VOTOS VALIDOS

La sumatoria de los votos a nivel nacional nos arrojó los siguientes resultados: AP obtuvo la

primera mayoría, con el 35.86% de los votos válidos; en segundo lugar- y contra los sondeos de

opinión manipulados- queda IU, con el 23.9%; en tercer lugar- y con un porcentaje cercano- el

APRA, con el 22.69%; en cuarto lugar el PPC, con el 10.90%; absorbiendo sólo el 6.65%, las listas

independientes.

CUADRO N° 3.7.

RESULTADOS OFICIALES A NIVEL NACIONAL

ELECCIONES MUNICIPALES

NOVIEMBRE DE 1980

Partido Absoluto % (+)

1.Acción Popular

2.Partido Popular

Cristiano

3.Partido Aprista

Peruano

4.Frente de IzquierdaUnida

5.Independientes

1’402,622 

426,363

887,686

934,626

260’089 

3’911,386 

35.86 (*)

10.90 (*)

22.69 (*)

23.90 (*)

6.65 (*)

100.00

30.71

9.33

19.44

20.47

5.70

A.Votos Válidos

B.Votos Nulos

C.Votos en Blanco

3’911,386 

442,845

212,705

4’566,936 

85.64 (**)

9.69 (**)

4.65 (**)

100.00

D.Votos Emitidos

E.Ausentismo

F.Total de inscritos

4’566,936 

1’977,681 

6’544,617 

69.78 (***)

30.21 (***)

100.00

(*) % en relación a los votos válidos. Este es el resultado que se considera oficialmente.

(**) % en relación a los votos emitidos. 

(***) % en relación a los inscritos.

(+) % con respecto al total de votos emitidos

FUENTE: J.N.E. 

Page 43: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 43/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

43

3.6.1. El descenso populista

El partido Acción Popular (AP) obtuvo la primera mayoría con 1’402,622 votos, correspondiente al

35.86% de la votación nacional. Se confirmaba así el favoritismo por AP, que llegó con mejores

posibilidades que los demás contendores. Pero si bien muchos factores estuvieron a su favor, no

es menos importante su descenso, a pesar de que el guarismo nacional tiende a ocultarlo; de estamanera se impusieron las contradicciones sociales exacerbadas por la política económica del

gobierno.

Así resume el resultado la revista Oiga, de claras simpatías por el gobierno:

“Se había elegido a un Presidente con casi el 50% de la votación. Otro 30 o hasta

un 40% del electorado veía con abierta simpatía el futuro éxito del gobierno. El

Poder Ejecutivo contaba con mayoría en el Parlamento y había voluntad de

colaborar con el gobierno en gran cantidad de elementos altamente calificados.

Había, pues, un respaldo político excepcional para el régimen (…). Era más fácil

tener éxito en la política económica que no tenerlo.

Ocho meses después, sin embargo, no sólo no se había producido el despegue

económico sino que la situación había empeorado y el futuro era incierto.

Los errores de la política económica y su arbitraria implementación, habían

enfrentado a la opinión nacional y especialmente a los sectores productivos con el

gobierno. La desconfianza y la incertidumbre caracterizaban ahora la actitud

general frente a la política económica”. (Oiga N° 22 V. Epoca).

Señalamos que el guarismo nacional es engañoso, porque depende de la cantidad de

circunscripciones electorales en que se presenten los partidos, y no todos ellos lo hacen en igual

número. En otras palabras, si AP se presentó en 147 provincias, el APRA lo hizo en 129, IU en 115 y

el PPC en 63. El partido del gobierno tiende a aumentar su porcentaje nacional en mayor medida

que el resto, y por esta razón el descenso no es tan claro como en verdad lo fue.

Page 44: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 44/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

44

CUADRO N° 3.8

NOVIEMBRE DE 1980: RESULTADOS PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES (PROVINCIAL)

POR DEPARTAMENTOS (ABSOLUTOS)

DepartamentosPartidos Votos

Emitidos Inscritos Inscritos

AP PPC APRA IU IndependientesVotos

VálidosVotosNulos

VotosBlancos

Votantes Ausentismo

1.Amazonas2.Ancash3.Apurímac4.Arequipa5.Ayacucho6.Cajamarca7.Callao8.Cusco9.Huancavelica

10.Huánuco11.Ica12.Junín13.La Libertad14.Lambayeque15.Lima Metrop.16.Lima Prov.17.Loreto18.Madre de Dios

19.Moquegua20.Pasco21.Piura22.Puno23.San Martín24.Tacna25.Tumbes26.Ucayali

TOTAL

16,24452,30117,57374,50522,80549,93859,45151,11914,46123,51547,05162,84246,17454,047

524,72755,10625,5501,725

6,18813,97878,64744,11227,59711,87310,00111,092

1’402,622 

2,3515,5751,359

12,0961,297360

28,593 _._

6,6865,856

15,3496,4256,1401,333

311,1507,6121,156 _._

2771,9292,4591,097916

3,7051,5981,044

426,363

13,75548,0655,567

13,3569,443

57,04335,52219,0125,635

16,00126,88221,417

143,85764,138

247,86032,29718,4601,449

3,3757,326

54,0066,506

20,2833,1365,4377,858

887’686 

2,24936,5096,428

82,58313,06814,57132,12839,53810,4365,335

34,64623,11225,60316,258

427,73817,6783,973918

10,6915,522

54,90330,0256,504

18,743(*)3,817

11,650

934,626

 _._13,182 _._

6,4962,3848,2873,0046,654 _._52

11,70049,2733,0753,361 _._

37,51314,149

985

3,9447,948

20,78764,629

9741,126566 _._

260,089

34,599155,63230,927

189,03648,997

130,199158,698116,32337,21850,759

135,628163,069224,849139,137

1’511,475 150,20663,2885,077

24,47536,703

210,802146,36956,27438,58321,41931,644

3’911,386 

4,82322,67810,74611,31517,39221,45815,37426,7697,9109,817

20,03924,95323,91415,004

111,43717,2973,253514

3,3659,026

24,19927,3343,8784,4112,1583,781

442,845

3,70111,6886,3676,7719,277

10,1485,322

12,6568,5505,9284,858

13,87812,8174,743

38,04810,8453,687346

1,6754,474

13,68512,0871,5236,5501,2481,823

212,705

43,123189,99848,040

207,12275,666

161,805179,404155,74853,67866,504

160,525201,900261,580158,884

1’660,960 178,34870,2285,937

29,51550,203

248,686185,79061,67549,54424,82537,248

4’566,936 

23,98098,12135,064

112,71771,530

107,80150,653

108,68050,17248,89144,657

126,159110,73785,956

511,97977,77037,4053,206

12,21619,60073,544

101,40826,2547,9999,917

21,265

1’977,681 

67,103288,11983,104

319,839147,196269,606230,057264,428103,850115,395205,182328,059372,317244,840

2’172,939 256,118107,633

9,143

41,73169,803

322,230287,19887,92957,54334,74258,513

6’544,617(**) 

(*) Incluye FUP y PRT

(**) No incluye las provincias donde no hubo elecciones o estas fueron anulada

Page 45: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 45/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

45

CUADRO N° 3.9

Noviembre de 1980: resultados para elecciones municipales (Provincial) por departamentos (%)

DepartamentosPartidos Votos

Emitidos Inscritos Inscritos

AP PPC APRA IU IndependientesVotos

VálidosVotosNulos

VotosBlancos

Votantes Ausentismo

1.Amazonas2.Ancash3.Apurímac4.Arequipa5.Ayacucho6.Cajamarca7.Callao8.Cusco9.Huancavelica

10.Huánuco11.Ica12.Junín13.La Libertad14.Lambayeque15.Lima Metrop.16.Lima Prov.17.Loreto18.Madre de Dios

19.Moquegua20.Pasco21.Piura22.Puno23.San Martín24.Tacna25.Tumbes26.Ucayali

TOTAL

46.9533.6156.8239.4146.5438.3637.4643.9538.8546.3334.6938.5420.5438.8434.8736.6940.3733.98

25.2838.0837.3130.1449.0430.7746.6935.05

35.86

6.793.584.396.402.650.28

18.02 _._

17.9611.5411.323.942.730.96

20.565.071.83 _._

1.135.261.170.751.639.607.463.30

10.90

39.7630.8818.007.07

19.2743.8122.3816.3415.1431.5219.8213.1363.9846.1016.3121.5029.1728.54

13.7919.9625.624.44

36.048.13

25.3824.83

22.69

6.5023.4620.7843.6926.6711.1920.2433.9928.0410.5125.5414.1711.3911.6828.2611.776.28

18.08

43.6815.0526.0420.5111.56

48.58(*)17.8236.82

23.90

 _._8.47 _._3.434.876.371.905.73 _._0.108.63

30.221.372.42 _._

24.9822.3519.40

16.1221.659.87

44.151.732.922.64 _._

6.65

80.2481.9164.3891.2764.7580.4788.4674.6969.3476.3284.4980.7785.9687.5790.9784.2290.1285.51

82.9373.1184.7778.7891.2477.8886.2884.95

85.64

11.1811.9422.375.46

22.9913.268.57

17.1914.7414.7612.4812.369.149.446.709.704.638.66

11.4017.989.73

14.716.298.908.69

10.15

9.69

8.586.1513.253.27

12.266.272.978.13

15.938.913.036.874.902.992.346.085.255.83

5.688.915.506.512.47

13.225.034.90

4.65

64.2765.9457.8064.7651.4160.0277.9858.9051.6957.6378.2461.5470.2664.8976.5869.6465.2564.93

70.7371.9277.1864.6970.1486.1071.4663.66

69.78

35.7334.0642.2035.2448.5939.9822.0241.1048.3142.3721.7638.4629.7435.1123.4230.3634.7535.07

29.2728.0822.8235.3129.8613.9028.5436.34

30.21

67,103288,11983,104

319,839147,196269,606230,057264,428103,850115,395205,182328,059372,317244,840

2’172,939 256,118107,633

9,143

41,73169,803

322,230287,19887,92957,54334,74258,513

6’544,617(**) 

(*) Incluye FUP y PRT

(**)No incluye las provincias donde no hubo elecciones o éstas fueron anuladas

Page 46: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 46/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

46

De mayo a noviembre de 1980, su respaldo descendió en 218,310, lo que originó una variación

porcentual del 10%. Si en mayo ganó en 19 departamentos, esta vez sólo logró hacerlo en 18.

Ganó en Amazonas y Puno a expensas del APRA y el FNTC respectivamente, pero perdió en

Arequipa, Tacna y Ucayali frente a la izquierda. A nivel provincial logró obtener 103 mayorías

provinciales, menos que las 114 de mayo.

El departamento con mayor porcentaje de votos populistas fue Apurímac con el 57%, inferior al

64% obtenido en el Cusco en mayo. Pero igualmente, su índice de menor respaldo subió del 15% al

21% en el departamento de La Libertad, lo que permite apreciar una votación más homogénea.

Pero esta disminución aparece más claramente en términos porcentuales. En 18 departamentos el

respaldo belaundista ha sido mermado, con altos porcentajes de disminución en Madre de Dios

43%, Loreto 38%, Cusco 30%, Tacna 28%, Huancavelica 27%. Pero hay algunas zonas en las que el

populismo, por el contrario, gana nuevos adeptos. Estos son 7 departamentos. La mayoría de ellos

del norte del país y de gran presencia aprista, lo que plantea como hipótesis la absorción por la

derecha del electorado que migra del APRA y no tanto por la izquierda, como se pensaba. Esto lodetallaremos más adelante. Los departamentos con incrementos populistas son La Libertad 34%,

Lambayeque 29%, Puno 29%, Callao 17%, Cajamarca 16%, Amazonas 8% y Piura 3%.

A la misma conclusión se llega si analizamos los resultados en las capitales departamentales,

principales ciudades del país. De las 25 ciudades-capitales, AP sólo aumentó en 9 de ellas: Puno,

Trujillo, Chiclayo, Moyobamba, Cajamarca, Callao, Chachapoyas, Tambopata y Tumbes; en su

mayoría, antiguos bastiones apristas.

CUADRO N° 3.10

COMPARACIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES

MAYO-NOVIEMBRE 1980%

Partidos

Mayo

(diputados)

Noviembre

(alcaldes provinciales) Indice de variación

1.  AP

2.  PPC

3.  APRA

4.  IU

39.64

9.20

27.04

18.07

35.86

10.95

22.64

24.10

- 10%

+ 19%

+ 16%

- 32%

Fuente: J.N.E.

Un partido puede mantener su respaldo electoral absoluto incluso si porcentualmente disminuye,

ya que el primero no tiene necesariamente relación con los votos válidos. Sin embargo, solamente

en 7 departamentos se da esta situación para AP, lo que permite asegurar el descenso

belaundista.

Page 47: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 47/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

47

La presencia populista es más fuerte en los departamentos de la selva y de la sierra sur del país. El

mensaje de AP caló en el oriente- en menor medida en el departamento de Amazonas-

básicamente porque su prédica y programa consideraban desde años atrás obras de penetración

en la selva, empleo en construcción, carretera marginal, liberalización de importaciones y priorizar

Iquitos como puerto de penetración en la amazonía. Esta imagen se mantiene a pesar de que la

votación populista disminuyó por la lucha regional del pueblo de Ucayali. A esto hay que agregarque esta zona nunca tuvo presencia significativa aprista o de izquierda. Los conflictos sociales

nunca fueron álgidos, las organizaciones populares no fueron numerosas ni tuvieron fuerza social.

Otro tanto sucede con los departamentos de la sierra. Allí la irradiación política de Arequipa es

importante. La ciudad blanca fue la cuna de los movimientos populistas, democristianos y de

muchos connotados políticos del Frente Democrático Nacional (FDN) que llevó al Dr. José Luis

Bustamante Rivero a la Presidencia de la República entre los años 1945-1948. Liberales

políticamente, enarbolaron en las luchas regionales las banderas de la burguesía comercial

emergente en el circuito Arequipa, Cusco, Puno. Reivindicaron siempre mejor trato a su capital,

democratización del Estado y la incorporación de sectores medios a un proyecto políticopropiamente capitalista. A diferencia de las del oriente, estas zonas fueron escenario de

movilizaciones regionales y campesinas. Son lugares con poca influencia aprista, pero que a partir

de 1978 han apoyado considerablemente a los grupos de izquierda. Esta izquierda- cualitativa y

cuantitativamente distinta a la de la década del 60- estuvo muy ligada a las movilizaciones

populares de la región, por ello no sorprende el respaldo obtenido el año 1978. Sin embargo, este

electorado no es tan fiel como el aprista, por ello sus variaciones entre AP y la izquierda en las

últimas elecciones.

AP sufre, pues, un declive electoral, significativo si tenemos en cuenta el corto tiempo transcurrido

entre su ascenso al poder y las elecciones. Esta situación obliga a considerar los sufragios de mayo

como efecto de la suma de circunstancias que posibilitaron el triunfo populista.

3.6.2. IU: La recuperación de la izquierda

Izquierda Unida logró el segundo lugar a nivel nacional con 934,626 votos, que representaron el

23.9% del total de los votos válidos.

Luego de los magros resultados de los comicios presidenciales de mayo de 1980, la izquierda

enfrentó en forma conjunta el proceso electoral, como señaláramos en el capítulo anterior. Losnuevos resultados la erigían como la segunda fuerza nacional y principal opositora de clase del

régimen belaundista. Este salto cualitativo fue producto- entre otras cosas- de la mantención de la

autonomía que guardaron los partidos de izquierda respecto al Estado y la política gubernamental.

Por el contrario, criticó, denunció y movilizó a las distintas capas obreras y populares que sentían

Page 48: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 48/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

48

ser agredidas por una crisis que no tenía visos de solución. Pero si bien la unidad fue un paso

fundamental, tenía el obstáculo de no estar acompañada por un auge de masas- tal como se dio

en la crisis de dominación de 1978-, ni de un programa y mensaje socialistas, manteniéndose

también las lógicas contradicciones de los partidos que acompañaron a IU desde su fundación, que

aunque fueron menores no desaparecieron. Existía también una cierta desconfianza en el

electorado por una izquierda que había perdido legitimidad en una campaña tan áspera ydesilusionante como la de mayo. Todo lo anterior explica en parte el por qué Izquierda Unida no

logra obtener una votación tan alta como la de junio de 1978, con ocasión de las elecciones a la

Asamblea Constituyente.

CUADRO N° 3.11

VOTACIÓN DE LA IZQUIERDA 1978-1980

Elecciones Votos % Total de

votos válidos

1.  1978 (A. Constituyente)

FOCEP-UDP-PSR-PC2.  1980 (Generales)

FOCEP-UDP-UI-PRT-

UNIR

3.  1980 (Municipales) IU

1’034,286 

738,765

934,626

29.45

18.06

23.90

3’511,895 

4’089,082 

3’911,386 

Fuente: J.N.E.

La unidad es uno de los aspectos más importantes en la izquierda, pero no es el único. En 1978, a

pesar de la desunión, las fuerzas de izquierda obtuvieron un porcentaje que bordeó el 30%, con

1’034,286 votos; en términos absolutos la más alta votación en su corta historia electoral. Dado

que el número de votos válidos aumentó en 400,000 en noviembre de 1980, para alcanzar unafuerza como la de 1978, la izquierda hubiera debido ser respaldada por 1’151,904 electores. 

IU fue objetivamente la fuerza política que salió mejor legitimada y el aumento de su caudal

electoral fue, en su gran mayoría, logrado a expensas de los electores del partido gobernante.

Observemos el fenómeno de cerca. IU logró incrementar en un 33% su respaldo entre mayo y

noviembre, representando el mayor aumento de los cuatro principales grupos participantes. Si

consideramos que la izquierda sólo participó en 115 provincias, 32 menos que AP y 14 menos que

el APRA, se tendrá una idea más clara de este incremento. En términos departamentales, se

constituye en la primera fuerza en Arequipa, Moquegua y Tacna, desplazando a AP a un segundo

lugar. Superó en 16 departamentos su votación de mayo, muchos de ellos con considerable

incremento como en Cusco con 92%, Arequipa 86%, Madre de Dios 83%, Apurímac 62%, Ica 56%,

Lima 48%, Ancash 36%, Callao 36%, Tacna 32%. En el caso de Ancash, Arequipa , Tumbes y Piura,

el resultado supera incluso el obtenido en 1978.

Page 49: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 49/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

49

En cambio, hay departamentos de escaso crecimiento como Amazonas, Cajamarca, La Libertad,

Loreto, Piura, San Martín, por lo general de influencia histórica del APRA. Finalmente, 8

departamentos en que la izquierda desciende, como en Junín con el 30%, Lima provincias 36%, y

en menor medida en Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Puno, Moquegua y Tumbes.

El desplazamiento de la votación populista a la izquierda se hace evidente de dos maneras:

a.  Si tomamos las principales ciudades-capitales de departamentos, hay una constante que

indica que donde pierde AP, Izquierda Unida gana nuevos adeptos. Son los casos de Cusco:

AP - 23%, IU + 100%; Arequipa: AP - 18%, IU + 71%; Huamanga: AP - 20%, IU + 9%; Coronel

Portillo: AP - 38%, IU + 263%. 

b.  De las 15 provincias en las cuales AP fue desplazada como primera fuerza, en 9 fue a causa

de IU: Morropón (Piura), Huaraz (Ancash), Coronel Portillo (Ucayali), Pisco (Ica), Huanta

(Ayacucho), Huancavelica, Acobamba (Huancavelica), Espinar (Cusco), Arequipa. Sólo en 4

por el APRA: Chumbivilcas (Cusco), Nazca (Ica), Huallaga (San Martín) y Mariscal Cáceres(San Martín); una por el FNTC, el caso de Azángaro (Puno), y una por un grupo

independiente en Chanchamayo (Junín). 

Todo ello no hace más que reforzar la idea de la traslación del voto populista a la

izquierda.

El mapa electoral de la izquierda muestra una distribución menos heterogénea que en anteriores

procesos electorales. Se da una complementación electoral debido a la sumatoria de los distintos

partidos conformantes del frente. Es el caso de departamentos donde la izquierda no llegaba atener una significativa votación; en esta oportunidad sí la obtiene, como los casos de Ica, Callao,

Piura, Ancash, Ucayali o Madre de Dios. Es notoria, sin embargo, la poca fuerza en la amazonía o el

“sólido norte”, plateando un serio reto para la izquierda.

3.6.3. EL APRA: otra derrota electoral

Los 887,686 votos, que representan el 22.69% del total nacional, no hicieron más que confirmar el

descenso del cincuentenario del partido. La pendiente está constituida por el 35% en 1978, el 27%

en mayor y el 23% en noviembre. Es la consecuencia de un partido en crisis que no logró mantener

una línea política coherente y legitimar una nueva dirección. Si bien pudo mantener el votomilitante, no pudo evitar que una legión de simpatizantes o “amigos del partido” dieran su voto a

otras agrupaciones. Esta reducción electoral dibujó una trágica derrota, si se tiene en cuenta que

el APRA fue desplazada a un tercer lugar por la izquierda, no pudiendo recuperar el histórico  – y

hoy muy lejano – tercio electoral.

Page 50: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 50/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

50

El APRA se presentó a competir en esta oportunidad en 129 municipios provinciales de los 148

existentes. Este solo hecho da una idea de las dificultades que debía afrontar la organización

partidaria, que en otras oportunidades no hubiera dejado una provincia sin candidato. Concejos

Provinciales como los de Cailloma, Castilla (en Arequipa), Cajatambo, Huarochirí (Lima), Carabaya,

Chucuito, Lampa (en Puno), son algunos lugares donde el APRA no se presentó.

En relación a las últimas elecciones generales, su porcentaje decae en tres puntos. Esto equivale a

una reducción porcentual de cerca del 12%. Pero más importante es su capacidad de mantener su

propio electorado, ni qué decir de ganar nuevos adeptos. Contraste impresionante si lo

comparamos con su historia electoral desde 19318, a lo largo de la cual obtuvo el respaldo

constante de alrededor de un tercio del electorado. El partido aprista no sólo pasaba por una crisis

partidaria; se encontraba en el momento de su mayor ambivalencia ideológico-política. Pero

cualquier definición traería consigo serias consecuencias orgánicas. Su fuerza la ganó y alimentó

en las distintas contiendas electorales, pero esta contienda sólo fue el escenario de su fracaso.

En mayo, el APRA logró reunir una masa electoral de 1’105,679; en noviembre sólo 887,686; hay,

por tanto, una fuga significativa de 217,993 electores. La sola mantención de esos votos- y ya no la

obtención de nuevos adeptos, como debería ser si tenemos en cuenta que el número de inscritos

ha aumentado- le hubiera significado el 28% del electorado nacional. Esto no sucedió y, por el

contrario, es evidente que la fidelidad aprista se resquebrajó.

Veamos algunos datos importantes: el APRA sólo pudo ganar nuevos electores en Loreto, donde

pasa de 21,852 a 26,318 votos; Madre de Dios de 1,251 a 1,449; Cusco de 18,899 a 19,012; Pasco

de 6,912 a 7,326; Tumbes de 5,377 a 5,477; y ahí queda el aumento. Sin embargo, gracias a la

disminución del total de los votos válidos, el APRA tiene mejor presencia porcentual en Ayacucho,

Huánuco, Lambayeque, sumados a los anteriores departamentos. Esta situación no logra

compensar la clamorosa pérdida sufrida en otros departamentos tales como Lima: 86,041 votos

menos; La Libertad: 22,842, Puno: 16,014, Cajamarca: 18,948, Ancash: 14,632, provincias de Lima:

9,621, Callao: 9,525, Ica: 9,461, entre los más significativos. En términos relativos, esta situación

indica disminuciones grandes en Puno (-66%), Tacna (-37%), Ica (-27%), Lima (-28%), Callao (-22%),

Ancash (-18%) y Cajamarca (-17%).

Lo anterior muestra una mayor pérdida de convocatoria electoral en diversas zonas, entre las que

no se incluye el norte del país. Dicho de otra manera: hay una resistencia a la fuga de electores en

el llamado “sólido norte”, que ahora se reduce sólo a La Libertad, Lambayeque y Cajamarca.

Incluso los porcentajes obtenidos en aquellos departamentos son los más bajos en su historia

electoral. Igualmente histórica es la reducción electoral a un solo dígito, tal como sucedió en

Arequipa 7%, Puno 4% o Tacna 8%. Son signos de la clamorosa disminución aprista, que incluso

8 E. Bernales: Crisis política: ¿Solución Electoral?  DESCO, Lima, 1980, p.57. 

Page 51: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 51/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

51

tocó la puerta de su propio terruño norteño. A estas alturas vale la pena preguntarse, ¿adónde se trasladan los votos apristas?

CUADRO N° 3.12.

Votación nacional mayo-noviembre de 1980 en las provincias capitales de departamentos (%)

Ciudad AP IU APRA PPC

Mayo Noviembre Variación

(%)(*)

Mayo

(**)

Noviembre Variación

(%)(*)

Mayo

(**)

Noviembre Variación

(%)(*)

Mayo

(**)

Noviembre Variación

(%)(*)1.Trujillo2.Lima3.Tumbes4.Ica5.Arequipa6.Tacna(**)7.Cuzco8.Huancavelica9.Iquitos

10.Chachapoyas11.Huaraz12.Abancay13.Huamanga14.Cajamarca15.Callao16.Huánuco17.Huancayo18.Chiclayo19.Tambopata

20.Mariscal Nieto21.Pasco22.Piura23.Puno24.Moyobamba25.Coronel Portillo 

12.74%39.38%43.23%41.00%45.26%39.86%59.92%40.88%57.16%46.37%35.13%58.30%50.45%31.16%33.10%48.44%43.52%29.87%33.23%

28.06%52.08%37.71%19.84%46.56%54.25%

16.10%34.87%45.74%34.55%37.01%29.47%45.86%28.00%33.67%50.87%33.83%55.87%40.46%36.34%37.46%40.75%37.74%38.92%33.33%

23.16%31.19%36.72%30.61%56.66%33.74%

+26.73%-11.45%+5.81%-15.73%-18.22%-26.07%-23.46%-31.24%-41.10%+9.70%-3.70%-4.17%

-19.80%+16.62%+13.17%-15.87%-13.28%+30.30%+0.30%

-17.46%-40.11%-2.62%

+54.28%+21.69%-3781%

10.00%19.01%19.92%18.07%29.35%37.03%17.47%30.79%10.01%8.11%

25.79%13.30%31.01%12.60%15.72%11.46%24.21%15.18%10.83%

52.24%23.99%11.57%23.12%15.08%11.83%

12.55%28.26%20.93%24.30%57.30%51.25%35.08%34.04%4.75%

10.26%40.12%14.89%33.82%3.74%

20.24%11.66%21.24%12.81%19.86%

56.73%20.75%28.13%56.27%13.22%42.98%

+25.5+48.65+5.07

+34.47+71.38+38.40

+100.80+10.56-52.04+26.51+55.56+11.95+9.06-70.32+28.75+1.76-12.26-15.61+83.38

+8.59-13.51

+143.13+143.38-12.33

+263.32

68.85%22.70%21.72%32.52%9.93%

12.80%16.39%15.86%21.86%36.10%24.43%21.90%11.98%51.53%29.98%22.75%19.70%42.30%19.30%

14.14%18.00%29.53%13.04%35.90%27.18%

67.56%16.31%23.75%24.10%6.96%8.84%

19.06%11.55%33.06%25.73%17.92%17.98%10.82%58.24%22.38%38.37%14.83%43.94%26.78%

17.76%16.01%20.76%4.38%

26.10%19.33%

-1.87-28.14+9.34-25.89-29.91-30.94+16.29-27.18+51.24-28.72-26.64-17.90-9.68

+13.02-25.35+68.66-24.72+3.87

+33.58

+25.60-11.06-29.70-66.41-27.30-28.88

6.18%15.17%11.12%4.27%9.79%6.51%3.51%7.73%3.56%7.62%7.97%5.23%2.09%2.70%

16.30%9.44%6.89%5.32%2.00%

2.62%3.63%

10.13%3.88%1.92%4.85%

3.79%20.56%9.51%

17.05%5.72%

10.44% _._

26.29%2.31%

13.02%8.12%

11.45%6.04%1.67%

18.02%9.23%5.08%1.17% _._

2.35%3.94% _._ _._

4.03%3.94%

-38.67%+35.53%-11.94%

+299.29%-41.57%+60.37%

 _._+240.10%-35.11%+70.87%+1.89%

+118.93%+189.00%-38.15%+10.55%-2.22%

-26.27%-78.01%

 _._

-10.30%+8.54%

 _._ _._

+109.90%-18.76%

(*) Tomando la votación de mayo como base 100%

(**) IU en mayo representa la suma de PRT, UDP, UNIR, FOCEP, IU

(***) En Tacna se presentaron dos listas de izquierda: PRT (UNIR-PRT) 22.7% y FUP (UDP-PCP) 28.55%

Page 52: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 52/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

52

Una forma de encontrar la respuesta es observar los resultados de las provincias. De mayo a

noviembre el APRA dejó de ser la primera fuerza en Bolognesi (Ancash), Cutervo (Cajamarca),

Hualgayoc (Cajamarca), Pataz (La Libertad), Bolívar (La Libertad), Rioja (San Martín), que volcaron

sus preferenciales hacia AP; Recuay (Ancash) hacia la IU y Celendín (Cajamarca) hacia una

agrupación independiente. Parece ser- y lo planteamos como hipótesis- que la crisis del APRA

produjo una fuga de su electorado más conservador hacia sectores ideológicamente populistas ypolíticamente de derecha, tales como AP, pudiendo tratarse de aquellos apristas desencantados

con la dirección de León de Vivero y el armandismo, quienes no lograron mantener su base

electoral con la misma fidelidad de antes. Esto contradice la hipótesis de la traslación electoral

aprista hacia la izquierda. Por lo menos en aquella oportunidad, parece ser que esa posibilidad

creó mucha expectativa en algunas direcciones de izquierda, que concibieron la idea de llegar

eventualmente a un acuerdo político con el APRA.

Geográficamente se registra una distribución desigual. El norte sigue siendo el lugar de mayor

número de adeptos apristas, siendo la primera fuerza en La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Si

le sumamos Ancash y Amazonas, vemos que la concentración norteña de sus votos llega al 36%.Por el contrario, en el sur llegó a disminuir, de la misma forma que en el centro.

Page 53: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 53/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

53

CUADRO N° 3.13.

Resultados comparativos por partidos (%): elecciones para Asamblea Constituyente (junio 1978), elecciones generales (mayo 1980-diputados),

elecciones municipales (noviembre 1980)

DepartamentosAP PPC APRA IU

Mayo Noviembre Junio Mayo Noviembre Junio Mayo Noviembre Junio Mayo Noviembre

1.Amazonas2.Ancash3.Arequipa4.Apurímac5.Ayacucho6.Cajamarca7.Callao8.Cuzco9.Huancavelica

10.Huánuco11.Ica12.Junín13.La Libertad14.Lambayeque15.Lima Metrop.16.Lima Provincias17.Loreto (*)18.Madre de Dios

19.Moquegua20.Piura21.Pasco22.Puno23.San Martín24.Tacna25.Tumbes

43.4832.7248.3262.9050.3133.0131.9263.7053.3848.0845.4449.4915.3730.1639.3841.8962.2659.49

34.3736.0856.3223.3150.4942.3250.74

46.9533.6139.4156.8246.5438.3637.4643.9538.8546.3334.6938.5420.5438.8434.8736.6938.6033.98

25.2837.3138.0830.1449.0430.7746.69

15.2113.5424.8711.4312.8714.4432.9810.5111.1820.9124.6613.4111.8915.2332.3829.0122.097.95

12.1214.3712.155.46

17.9613.624.27

4.444.918.673.911.711.71

15.722.104.749.576.735.045.215.12

15.1711.583.341.68

2.946.943.812.882.926.08

10.03

6.793.586.404.392.650.28

18.02 _._

17.9611.5411.323.942.730.96

20.565.072.32 _._

1.131.175.260.751.639.607.46

63.8150.6923.4443.8434.4359.6029.6938.7534.6049.0141.3834.2672.4656.3225.5832.1549.8355.96

29.0236.9730.4123.5558.5317.2341.60

45.1637.6210.5919.3817.3652.8228.8913.5216.5325.4827.2314.3268.0544.0922.7024.3123.4922.11

13.9927.4217.3213.3039.7112.8523.88

39.7630.887.07

18.0019.2743.8122.3816.3415.1431.5219.8213.1363.9846.1016.3121.5027.7228.54

13.7925.6219.964.44

36.048.13

25.38

11.2422.7933.2331.2836.9419.6327.8138.8239.2617.4329.6035.1211.9311.3732.8832.3618.5025.40

49.2421.9153.3330.6819.9652.549.53

5.9217.2423.2112.8327.1510.7315.1517.7522.4511.0911.3920.139.95

13.3019.0118.3810.079.86

47.3822.3320.4324.407.92

36.7319.13

6.5023.4643.6920.7826.6711.1920.2433.9928.0410.5125.5414.1711.3911.6828.2611.7716.4618.08

43.6826.0415.0520.5111.56

48.58(**)17.82

Nacional 39.64 35.86 23.79 9.20 10.90 35.34 27.04 22.69 29.43 18.06 23.90

(*) Para poder comparar los resultados, incluye las provincias del actual departamento de Ucayali en las elecciones municipales de Noviembre.

(**)Incluye FUP y PRT.

FUENTE: J.N.E.

Page 54: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 54/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

54

Page 55: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 55/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

55

3.6.4. El PPC: el otro polo que crece

Hablar de polarización electoral implica reconocer la existencia de dos extremos. Noviembre

mostró un extremo representado por IU; el otro por el PPC. A pesar de presentarse en sólo 63

provincias del país- menos de la mitad del máximo  –  tanto por el porcentaje electoral como el

número de votantes del PPC aumentó. Es muy posible que si hubiese tenido un aparato de mayor

extensión nacional, el crecimiento pepecista hubiera sido más claro; pero esto demuestra también

los límites de la construcción de un partido de derecha moderno que no busca, como AP, la

intermediación de una ideología difusa, siendo por el contrario eminentemente urbano y burgués.

La cercanía política es también evidente con el partido del gobierno y reconocida por los electores;

por ello su 27% obtenido en los comicios para la Asamblea Constituyente. La audacia política-

como se reseña en el capítulo II- consistió en que, siendo partícipe del gobierno y conformando la

mayoría con AP en el Congreso, apareció en la arena electoral como crítico al gobierno, con un

discurso técnico y respaldado por una administración edil en la década del 60, que hizo famoso a

Luis Bedoya Reyes, su líder máximo.

Como señalamos anteriormente, el punto flaco del PPC estaba en su organización, lo que era

notorio al no presentarse candidatos en provincias de importancia como Puno, Piura y Cusco, por

señalar algunas. Pero, ¿por qué se afirma que creció? Esto se sustenta en varias razones. En mayo,

el POC logró obtener 376,060 votos: esta vez congregó 426,363 adherentes. Antes representaba al

9.2% del electorado, esta vez al 10.9%. Por sí solas estas cifras no demostrarían claramente un

incremento. Pero si consideramos que en mayo se relaciona con un universo de 4’089,082 votos

válidos, y es que esta vez participa en provincias que a lo más llegan a 2’900,000 votos válidos, ensu universo participatorio absorbe el 15% de los votos. Este fenómeno es más claramente visible

cuando observamos aumentos en importantes departamentos como Lima, Huancavelica,

Huánuco, Ica, Pasco, Tacna, e incrementos sorprendentes en capitales como Ica (+300%),

Huancavelica (+240%), Huamanga (+118%), Cajamarca (+189%) y Moyobamba (+109%). Estos

mismos datos configuran un mapa electoral heterogéneo, en el cual los departamentos del centro

(Lima, Ica, Callao, Pasco, Huánuco, Junín) representan el 84% del total de sus votos. Si bien este

hecho reafirma la concentración básicamente limeña y urbana de sus adherentes, no es menos

cierto que el aumento también se da en el interior del país, como el 30% en Castilla (Arequipa), el

22% en Huancavelica y Angaraes (Huancavelica) o el 20% en Ambo, Dos de Mayo (Huánuco).

¿Votación circunstancial?, ¿sólo municipal?; parece ser que no y que, por el contrario, de

mantenerse este respaldo, será cada vez más en detrimento de su aliado, AP. Lo cierto es que hoy

este resultado le sirve para presionar más en el manejo público y tener mayor margen de

maniobra en los sectores dominantes.

En el siguiente capítulo profundizaremos el análisis de esta tendencia.

Page 56: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 56/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

56

Page 57: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 57/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

57

Page 58: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 58/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

58

Page 59: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 59/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

59

Page 60: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 60/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

60

CAPITULO IV

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ELECTORALES

DE LOS PARTIDOS

Page 61: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 61/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

61

El presente capítulo busca penetrar en el análisis geográfico y morfológico de los partidos.

Igualmente, se analizará la relación entre agrupación política y estructura económica y social de

las regiones. La información detallada y los cuadros matices se encuentran en el anexo del

presente libro.

4.1. ORGANIZACIÓN Y PRESENCIA ELECTORAL

Una condición necesaria para una participación significativa en las elecciones, es que la

organización política posea un radio de acción a nivel nacional. Muchas agrupaciones tienen un

origen regional, pero logran tener influencia posterior a nivel nacional. Generalmente, esto sucede

cuando el partido político se asienta en una ideología y un proyecto político representativo de las

clases sociales que están presentes en el ordenamiento económico social de un país. El caso

contrario se da en el regionalismo de algunos partidos, respaldados generalmente por el liderazgo

de un cacique. Carlo ejemplo de ello son los casos del FNTC en Juliaca, UN en Tarma, y el PS en

Talara.

Para el caso de los comicios municipales de 1980, las características más saltantes fueron:

a.  Acción Popular obtuvo un respaldo electoral regular. Sus máximos y mínimos porcentuales

se han estrechado. Si en mayo recibía del Cuzco su mayor respaldo, con el 64% de los

votos, esta vez se lo proporcionó Apurímac con 57%; pero igualmente el mínimo creció de

16% al 20% en La Libertad. Por lo tanto, el grueso de su votación a nivel nacional está

agrupada en porcentajes altos.

Page 62: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 62/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

62

Cuadro N° 4.1

1980: algunos indicadores de la actuación electoral de las fuerzas políticas.

% de su

votación

en Lima

Metropo

litana 

% de la

Votación

Nacional 

Variabilidad

Interdepar-

tamental

(V)

Correlación

con % de

población

rural (*)

Correlación

con % de

analfabetos

inscritos (**)

Máximo

%

departamen-

tal 

Máximo

%

departamen-

tal 

A.P. 37.50 35.86 0.20 +. 3565 +. 3620 56.82

Apurímac

20.54

La Libertad

P.P.C. 72.98 10.90 0.94 -. 2156 -. 0909 20.56

Lima

Metropolitana

0.27

Cajamarca

APRA 28.26 22.69 0.54 +. 0780 -. 1761 63.98

La Libertad

4.44

Puno

I.U. 45.80 23.90 0.53 -. 3756 -. 0178 48.58

(***)

Tacna

6.28

Loreto

(*) Fuente: Boletín de Análisis Demográfico, ONFC 1975. Citado en Medina O. al realizar su proyección a junio de

1978 en Perú 1978-1980: Análisis de un momento político. C’Est Editorial. Lima. Febrero 1980. 

(**) Fuente: Registro Electoral

(***) Fuente: J.N.E.

Incluye en Tacna, el FUP y PRT, y para Tarata sólo el FUP

Por otro lado, AP posee una variabilidad interdepartamental bastante baja9: 0.20; un

indicativo más sobre esta regularidad. Esta situación es favorecida por el hecho de que las

otras agrupaciones tienen por lo general concentraciones regionales. Por otro lado, comopartido de gobierno utilizó muchas instituciones de socialización política, hecho que le rindió

frutos en el resultado final.

b.  Izquierda Unida posee, por el contrario, un índice de variabilidad interdepartamental

mayor: 0.53. Si comparamos este índice con los de los grupos integrantes de dicho frente

que participaron desunidos en mayor, hay un avance importante (en aquella oportunidad

el más bajo fue UDP: 0.83). Esto es resultado de una complementación electoral: si IU era

fuerte en Ica y Lima Provincias, UNIR lo era en Moquegua y Arequipa, el FOCEP en Pasco y

Tumbes, y la UDP en Piura y Ayacucho. Esta complementariedad tiene límites en

departamentos donde IU no tenía fuerza partidaria; por esta razón el índice de

variabilidad es mayor que el de AP. Esto se confirma mediante los porcentajes de

variación. Si su máximo es Arequipa con 44%, su mínimo apenas llega al 6% en Loreto.

9 El coeficiente de variabilidad (V) debe ser leído así: Mientras más se acerque a O, equivale a una votación más pareja a

nivel nacional. 

Page 63: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 63/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

63

c.  El APRA posee un índice de variabilidad igual a 0.54, mayor que el de mayo del 80 (0.51),

debido a la baja votación obtenida en algunas zonas y por la ya conocida concentración

regional aprista. Como a lo largo de toda su historia, La Libertad le proporciona su máxima

votación con el 64%; en cambio, el sureño Puno le da apenas el 4%.

d.  Finalmente, analicemos los resultados del PPC. Hemos señalado ya su escasa organización

y el hecho de que no participara en muchas provincias; por ello la alta concentración de su

electorado en el centro del país, llegando su índice de variabilidad a 0.94, el más alto de

todos. De igual manera, Lima registra su mayor respaldo electoral, con 20%, y Cajamarca

el menor, con 0.27%.

4.2. ¿PARTIDOS LIMEÑOS?

La capital es el principal centro electoral del país, ya que concentra el 33% de los inscritos y el 39%de los votos válidos. Una representación equilibrada debe bordear estos porcentajes; AP, con el

36% en Lima, es el partido que se mantiene en esta frontera. El PPC muestra una sobrepresencia

limeña, con un 73% de sus votos, incrementándose sustantivamente el 57% obtenido en mayo. Su

no participación en varias provincias es la causa de esta sobrepresencia. Se puede decir, por tanto,

que el PPC es un partido “limeño o metropolitano por excelencia”. Lo anterior no demuestra el

“tamaño” del partido, sino su asentamiento en la metrópoli moderna a la cual el PPC está ligado

fuertemente.

Si el PPC es limeño, se puede afirmar que el APRA no lo es. Por el contrario, el aprismo nunca se

destacó por tener una fuerte presencia capitalina, y esta oportunidad no fue la excepción; sólocongrega el 28% de sus votos, disminuyendo su 34% anterior. Finalmente se encuentra IU, con el

46% de su respaldo situado en Lima. En este caso también hay una sobrepresencia limeña, si

tenemos en cuenta que en las elecciones anteriores era más equilibrada la relación Lima-interior.

Es más, ninguno de los partidos de izquierda evidenció, en ese entonces, sobrepresencia en Lima.

4.3. CORRELACION DE FUERZA ELECTORAL

Las elecciones dibujan una correlación política que cambia sustantivamente el panorama

de la confrontación de clases. Luego de las elecciones municipales, AP ya no era la fuerzaabrumadora de mayo, ni la izquierda la minoría tan empequeñecida que aparecía en la

apertura del Parlamento. Para graficar esta idea, mostramos en el cuadro N° 4.2 cómo

habría estado constituido el Parlamento con los resultados electorales de noviembre. (Se

aplica cifra repartidora).

Page 64: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 64/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

64

CUADRO N° 4.2.

FUERZAS PARLAMENTARIAS REALES Y TEORICAS

Real (Mayo) Teórico (Noviembre)

Diputados Senadores Diputados Senadores

AP

PPCIU

APRA

FNTC e Indepen-

dientes

TOTAL

98

1010

58

1

180

26

69

18

4

60

75

941

42

13

180

22

614

15

3

60

(*) Se aplica la cifra repartidora por departamento

Fuente: J.N.E.

Si bien esto constituye sólo un ejercicio de proyección electoral, no deja de tener interés por

cuanto nos muestra una correlación parlamentaria distinta. La alianza gobiernista (AP-PPC) no

tendría mayoría en ninguna cámara- y eventualmente el parlamento en contra-, ni monopolizaríala representación departamental, salvo en Tumbes y Madre de Dios; además, no tendría diputados

en Moquegua. Sobra decir que ya no actuaría con la soltura de que ahora hace gala. En cambio, IU

tendría parlamentarios en 19 departamentos electorales, y no alcanzaría a tener representación

en Amazonas, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Pasco y Tumbes. Su sola representación le

bastaría para desarrollar acciones parlamentarias más efectivas. Pero si bien esto es sólo un

ejercicio teórico, no deja de mostrar un nivel distinto de preferencia política de los electores, que

dista mucho de lo que se piensa y de la que hace gala el oficialismo.

Se especuló mucho acerca del respaldo electoral de los partidos llamados democráticos (AP, PPC,

APRA), elaborando análisis incluso cuantitativos que parecían sólidos (ver artículos en El Comercio y Caretas). Por sí solos demostraban poco. Es por ello que cuando los resultados no respondían al

necesario respaldo de un gobierno recién naciente, se optó por ocultarlos, falsearlos o

distorsionarlos. Hablamos de ocultamiento porque salvo los primeros resultados que sirvieron de

notas periodísticas, en las subsiguientes semanas éstos disminuyeron y las cifras mostraron una

situación incómoda para AP. Más adelante fueron apareciendo en editoriales y artículos

monocordes, análisis poco sustanciosos. Pero engañar y ocultar implica conocer la verdad de las

cosas y ésta mostraba el cambio de correlación de fuerzas dibujado en noviembre. Propagandas

triunfalistas de AP y falta de información completa de parte del J.N.E., fueron elementos notorios

de una política de avestruz.

4.4. REPRESENTACION REAL Y LEGAL

Nuestro sistema electoral ha optado, entre los mecanismos de elección, por el distrito electoral

único (A. Constituyente, presidencial y senatorial), departamental (diputados), provincial (alcaldes

Page 65: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 65/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

65

provinciales) y distrital (alcaldes distritales). Se utiliza la llamada cifra repartidora 10, que con una

ecuación matemática distribuye las curules, bancadas, etc., de acuerdo a los porcentajes

obtenidos por los partidos. El nivel de representación es casi único, como lo mostró la elección

para la Asamblea Constituyente. Para el caso de diputados, se elabora con anticipación una

distribución departamental: aquí la reglamentación no es neutra. Vale la pena citar a R.

Roncagliolo sobre este aspecto: “Ha sido demostrado pulcramente que si se hubieran repetido en

1980 los resultados electorales de 1978, el APRA con sólo un 35.34% de la votación habría

obtenido 95 de los 180 diputados, es decir, la mayoría absoluta”11.

Hay, pues, una intencionalidad en nuestro mecanismo electoral, que tiene que tenerse en cuenta

en el momento de realizar un análisis electoral, ya que no hay correspondencia entre

“representantes y representados”. Esta situación volvió a repetirse a favor de AP en mayo, cuando

con su 39% de respaldo electoral controla el desproporcionado 54% de la Cámara de Diputados.

En cambio, la Izquierda, que poseía el 19% de los votos, sólo obtiene el 5.5% de la misma Cámara.

La cifra repartidora no favorece a los “pequeños”, como tanto se sostuvo; por el contrario,

sobredimensiona la representación de los partidos mayoritarios, como lo ejemplifican las

elecciones a la Constituyente y presidenciales.

En el caso de las elecciones municipales, existe también otra disociación entre número de alcaldes

(representantes) y votos (representados). Demostremos esta situación analizando el cuadro N°

4.3.

CUADRO N° 4.3.

VOTACION Y ALCALDES PROVINCIALES ELECTOS POR TENDENCIA POLITICA

Votos

Alcaldes

Electos

Razón

v/alcalde

% voto

nacional

% del Total

de Alcaldes

AP

PPC

APRA

IU

Independientes

y otros

1’402,622 

426,363

887,686

934,626

260,089

103

Ninguno

22

14

8

13,618

-------

40,349

66,759

32,511

35.86

10.90

22.69

23.90

6.65

70.55

------

15.07

9.57

5.48

Fuente: J. N.E.

La elección de alcaldes guarda relación directa con el número de provincias que existen a nivel

nacional. Por lo tanto, el número de alcaldes electos no proporciona una imagen de la realidad

electoral del país. No es lo mismo triunfar en Lima que hacerlo en alguna provincia, que en algunos

casos apenas llega a tener mil electores. Igualmente, no da una imagen certera de respaldo

10 Ver M. Rubio, F. Eguiguren, C. Luna Victoria: Constitución ¿Por qué y para qué?  DESCO. Lima, 1978. 

11 Ver M. Rubio, F. Eguiguren, C. Luna Victoria: Constitución ¿Por qué y para qué?  DESCO. Lima, 1978. 

Page 66: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 66/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

66

electoral el hecho de ganar, por ejemplo, en todas las provincias del departamento de Ancash (que

suman 16) o triunfar en las 3 provincias de Lambayeque. El primer departamento aportará 16

alcaldes y el segundo sólo 3, pero ambos poseen, sin embargo, el mismo número de electores. Si

observamos el cuadro N° 4.3. es posible apreciar que mientras AP obtiene un respaldo del 35.86%

de la votación nacional consiguiendo 103 alcaldes provinciales que representan el 70% del total; IU

con el 23.9% de los votos sólo consigue 14 alcaldes que representan el disminuido 9.5% del totalnacional. Cuán engañoso es, pues, manejar las cifras de esta manera, pero resulta útil para ocultar

una realidad harto distinta. Distorsión manejada especialmente por el partido del gobierno, que

en reiteradas ocasiones ofreció cifras tomadas desde este ángulo. (Ver La Prensa, 21.12.80). A ello

responde también que la razón de electores por alcalde sea tan alta en IU: 66,759; en cambio, es

menor para el caso del APRA: 40,439, y sólo 13,618 para AP.

Existe, pues, una distorsión muy grande entre votación real y número de representantes elegidos.

Pero esto no responde a factores concurrentes que en mayo favorecieron a AP (manipulación y

fraude en pocos departamentos, distribución incorrecta de diputados por circunscripción

electoral), sino al número de provincias que no guardan proporción con el número de inscritos, nicon el total de la población. La existencia de provincias se basa en factores económicos y políticos,

muchas veces no justificables. Pero esta es otra discusión; lo que queremos es llamar la atención

sobre la disociación señalada y la utilización arbitraria de estos datos.

4.5. COYUNTURA Y ELECCIONES

Hemos señalado que las cifras electorales responden a una serie de condicionamientos

económicos y sociales. Otro factor es el coyuntural, donde adquieren un peso significativo hechos

que concitan la movilización y expectativas de las fuerzas sociales. Tomaremos cuatro ejemplos

que nos ofrecerán situaciones distintas y resultados electorales también distintos: Pucallpa,

Loreto, Ayacucho y Arequipa.

4.5.1. Pucallpa-Iquitos en lucha

Luego de varios meses de lucha, los pucallpinos consiguieron que el 18 de junio de 1980 se creara

el departamento de Ucayali. Este nuevo departamento incluye a una población de 219,597

habitantes. El 80% de la misma se encuentra concentrada en la provincia de Coronel Portillo (la

otra es Ucayali) y más del 40% en la ciudad de Pucallpa 12 . Esta ciudad, situada en la parte sur del

departamento de Loreto, ha entrado en una etapa de pujante desarrollo, el mayor del país,obteniendo crecimientos espectaculares en la explotación forestal y la industria de madera. Será

considerada la “puerta del amazonas”, siendo lugar de tránsito casi obligado hacia la amazonía, y

en especial a Iquitos, si no se utiliza la vía aérea. En todo caso, el comercio maderero y su industria

incrementaban demandas, por ejemplo de electricidad, de tal manera que sus intereses

trascendían ya los estrechos límites de una ciudad que desconoce las exigencias del moderno

12 Roncagliolo: ¿Quién Ganó? Elecciones 1931-80, pág. 67. 

Page 67: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 67/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

67

urbanismo. Esto contrasta con las deplorables condiciones de vida de la región, donde los

problemas de abastecimiento y el comercio fluvial encarecen las manufacturas de consumo

indispensable. La desatención regional- afirma Salcedo- contrasta agudamente con la convicción

de la riqueza de los propios recursos zonales. A la tradicional crítica contra el centralismo limeño,

se sumó la condena de lo que algunos llegaron a denominar el “imperialismo de Iquitos”13. Los

pucallpinos tienen una sensación de dominio del puerto del Amazonas, y existe la creenciageneralizada de que Iquitos vive y come gracias a Pucallpa.

La lucha empezó años atrás y adquirió mayor fuerza de movilización con la creación del sindicato

de maestros (SUTE) y de empleados bancarios (filial FEB), controlados por sindicalistas de

izquierda. Por el contrario, la pasividad de algunos sindicatos de la CTP controlados por apristas

era notoria. En 1975 se forma el “Frente de Defensa de los Intereses de Pucallpa” (FUDIPP), contra

la desacertada gestión municipal, que aglutina a vastos sectores sociales, concretando mayores

demandas locales; pese a no tener ningún resultado, será la primera acción importante que dará

ejemplo a las posteriores movilizaciones sociales.

El frente se reactiva en 1978, al incorporarse al mismo sectores como la Cámara de Comercio y la

CTP aprista, entre otros. Su Secretario General es Manuel Vásquez Valera, quien ejerce el mismo

cargo en el SUTE y la UDP local. Dirigió la lucha hasta 1979, fecha en que fue apresado por dirigir la

huelga de maestros y dejó el puesto al Ingeniero César Castro Vera, que limitó el petitorio- que

incluía las demandas más sentidas del pueblo pucallpino- a la creación departamental. La izquierda

estuvo comprometida desde el inicio en la lucha e incluso muchas de las listas para diputados

fueron confeccionadas por los luchadores de Pucallpa: Vásquez encabezó las listas de UDP en

Loreto para las elecciones generales y las de IU para alcaldías. Sin mucha movilidad, el APRA fue

perdiendo fuerza y liderazgo; en cambio, AP, si bien logró penetrar en sectores del comercio, fue

afectado por un lado por la política general del gobierno y por su eclecticismo en la lucha. Esta

participación de las distintas fuerzas puso en evidencia las intenciones de cada partido. El

departamento fue creado el 18 de Junio de 1980. Como muestra el cuadro N° 4.4., el respaldo

popular fue ganado por IU, logrando erigir a Manuel Vásquez en el primer alcalde pucallpino del

naciente departamento. La votación de las demás fuerzas disminuyó clamorosamente, en una

coyuntura muy politizada, como lo muestra la lucha de los cuatro principales partidos, dejando sin

margen a los independientes.

13 Ver informe de J. María Salcedo en QueHacer  N° 6. 

Page 68: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 68/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

68

CUADRO N° 4.4.

Votación 78.80 en Pucallpa e Iquitos

Provincia Elección Partidos

AP PPC APRA IU Otros1.  Maynas

(Iquitos)

78

80 (Mayo)

80 (Nov.)

NP

57.16

33.53

23.10

3.56

2.33

49.70

21.86

33.24

14.90

10.11

4.61

12.30

7.31

26.29

2.  Coronel

Portillo

(Pucallpa)

78

80(Mayo)

80 (Nov.)

NP

54.25

33.74

23.19

4.85

3.94

50.24

27.18

19.33

19.23

11.83

42.98

7.34

1.89

NP

NP= No se presentó:

FUENTE: J.N.E.

Todo lo contrario sucedió en Iquitos, capital de la provincia de Maynas, en el departamento deLoreto. Principal ciudad del oriente amazónico, puerto libre en el que se engordó a muchos

comerciantes de la zona durante el primer gobierno de Belaúnde y de mucha relación comercial y

turística con Colombia y Brasil. El sentimiento regionalista se intensificó por el hecho de verse

cercenado en su extenso territorio con la creación del departamento de Ucayali.

En plena lucha por el petitorio y una vez decretada la creación del nuevo departamento, la

población de Iquitos se opuso a la misma y consideró a la izquierda como cabeza de la lucha

pucallpina. Por el contrario, el APRA y los movimientos regionalistas de Maynas lanzaron

candidatos que supieron actuar sobre uno de los puntos centrales de las reclamaciones de Iquitos:

el canon petrolero. La alcaldía fue ganada por AP ajustadamente. El cuadro N° 4.4 muestra elavance del APRA y los grupos regionalistas y, en cambio, denota el retroceso de la izquierda y del

populismo, que siempre fue una fuerza importante en Loreto. De tal manera que la relación

Pucallpa-Iquitos fue conflictiva y los datos demuestran cómo las fuerzas políticas inclinaron su

trabajo político más en un lugar que en otro; en cambio AP, que tenía que avalar la política

gubernamental, fue inmovilizada, y no pudo esgrimir una posición más clara frente al conflicto, no

encontrando candidatos que pudieran mantener una votación como la obtenida en otros años.

4.5.2. Arequipa: la derrota de AP

Una de las ciudades que mejor dibuja el deterioro de AP es, indudablemente, la ciudad blanca.Arequipa ha sido cuna de muchos movimientos regionales y de su seno han surgido líderes de

carácter nacional y populista desde 1956. En las elecciones generales AP logró colocar 6 diputados,

en tanto que el APRA, el PPC y UNIR, sólo uno por partido.

El respaldo era, pues, total para el gobierno y las simpatías por Belaúnde siempre fueron

manifiestas. Pero es necesario tener en cuenta que el grueso de las organizaciones laborales,

Page 69: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 69/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

69

barriales, estudiantiles, era controlado por los grupos de izquierda, que incluso estuvieron

liderando los frentes de defensa en la época del gobierno militar.

Por el contrario, AP no llegó a convertir el apoyo electoral en respaldo organizado a su política. Ni

bien decretadas las medidas económicas en los meses de agosto y setiembre de 1980, la

Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y el pueblo en su conjunto lasrechazaron y llamaron a un paro departamental que se cumplió en forma total. Esto produjo

grietas en AP, donde se dieron varias pugnas, ofreciendo la candidatura a varias personas

independientes. La izquierda aparecía como dirigente del movimiento- a pesar de la dosis de

espontaneísmo de la misma- lo que dio confianza para presentar una lista común a la alcaldía. No

es menos sintomático que el mismo Belaúnde presidiera un mitín en Arequipa para respaldar al

candidato municipal; sin embargo, las promesas no fueron escuchadas y la izquierda logró

capitalizar los desplazamientos. Las cifras del cuadro N° 4.5 hablan por sí solas.

CUADRO N° 4.5RESULTADOS ELECTORALES EN LA CIUDAD DE AREQUIPA 

Partidos

1978 1980

(Mayo)

1980

(Noviembre)

AP

IU

PPC

APRA

Otros

NP

35.56

23.26

22.22

18.26

45.26

25.35

9.79

9.93

9.67

37.01

50.30

5.72

6.96

NP

NP= No se presentóFuente: J.N.E.

4.6. GEOGRAFIA ELECTORAL

El desagregado provincial nos permite confirmar las tendencias regionales de los partidos

políticos. Cabe señalar que este desagregado proporciona una visión general y no refleja la

particularidad de cada provincia, en la que pueden incidir factores diversos o circunstanciales.

La situación es la siguiente:

a.  Del mismo modo que en anteriores elecciones, la izquierda obtuvo una mejor presencia en

las provincias del sur del país, que son urbanas, mineras y campesinas. Su irradiación llegó,

sin embargo, al centro, decreciendo significativamente en el norte.

b.  El APRA, por el contrario, es el otro extremo del mapa. No hizo sino confirmar la existencia

del “sólido norte” y su poca presencia en el sur, así como en algunas zonas serranas como

Junín en la que antes dominaba.

Page 70: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 70/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

70

c.  Distinto es el caso del PPC; el centro capitalino y sus regiones limítrofes le brindan su

mayor respaldo; en cambio el norte le depara una bajísima votación.

d.  Finalmente, AP no llega a tener un asentamiento definido en ninguna zona en especial;por el contrario, recibe respaldo del norte, del sur y del centro por igual, y sus votaciones

bajas están repartidas indistintamente. Compite, pues, a nivel nacional con todas las

fuerzas políticas. En el norte con el APRA, en el sur con la Izquierda, en el centro con el

PPC; por ello, cuando gana votos en mayo, lo hace a costa de los distintos partidos. La

relación de las provincias en orden descendente (que se puede revisar en el anexo)

precisará estas pautas.

Page 71: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 71/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

71

CAPITULO V

RESULTADOS EN LIMA METROPOLITANA

Page 72: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 72/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

72

En este capítulo abordaremos los resultados en la ciudad capital. Intentaremos ofrecer una visión

del asentamiento electoral de los partidos, su relación con el tipo de sector social al que

representan, así como la comparación con los resultados electorales anteriores.

Antes de ello precisemos las distintas variables existentes, para así tener en cuenta las limitaciones

de este trabajo. No todos los datos que poseemos son actualizados. Algunos fueron recogidos delCenso Nacional de Población de 1972: ocupación, porcentaje de población en Pueblos Jóvenes;

proyecciones al año 1980 realizadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), para la variable

con jóvenes y por sexo 14. Para el caso de la población analfabeta, se trabaja con los datos

obtenidos en el Registro Electoral. Es necesario tener en cuenta, además, otras consideraciones de

orden metodológico: en el caso de las correlaciones con tipo de ocupación, el dato corresponde a

la PEA total y no a la votante, al igual que el porcentaje de los pueblos jóvenes por distrito. En lo

que respecta a la población joven y por sexo, se trata igualmente con proyecciones, que por lo

general superan el número de inscritos. Finalmente, vale la pena recordar el llamado de atención

de R. Roncagliolo cuando señala el nivel de abstracción en que se mueven las operaciones:

“Características sociales por un lado, votos por el otro; ello deja lugar para varios tipos de

coincidencias, ya que los votantes reales son individuos y no distritos. Esto es particularmente

problemático tratándose de mediciones efectuadas sobre universos variados. Así, el lugar de

residencia no es necesariamente el lugar de votación”15. Es por ello que hay que tener mucho

cuidado con las interpretaciones, ya que las correlaciones sólo muestran un índice de relación

entre dos variables.

5.1. CARACTERISTICAS DEL ELECTORADO EN LIMA

Para las elecciones municipales de 1980, el Registro Electoral tenía inscritos en Lima 2’172,939

votantes, vale decir el 33.20% del total del electorado nacional. Si bien el porcentaje en relación al

total ha disminuido desde 1978, punto más alto en cuanto a proporción electoral, no ha dejado de

ser realmente significativo. Al igual que en las elecciones de mayo, en esta oportunidad los

14 Ibid. 

15 Ver R. Roncagliolo: ¿Quién ganó?  Elecciones 1931-1980. p.111. 

Page 73: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 73/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

73

analfabetos ejercieron su derecho al sufragio. Esta porción del electorado representa el 7.27% del

total de electores a nivel nacional, pero se reduce al 2.8% con respecto al electorado total de Lima

metropolitana. Los electores analfabetos de Lima metropolitana representan, a su vez el 76% de

los analfabetos inscritos en todo el departamento de Lima. Este electorado analfabeto tiene

algunas características importantes: el 80% pertenece al sexo femenino y sólo la quinta parte son

hombres. Esto podría dar pie a pensar que muchas analfabetas son empleadas domésticas, perono es así por cuanto al observar el número de analfabetos en distritos como San Isidro, Miraflores-

con un gran porcentaje en este sector de la PEA- se contradice esta versión, ya que la cantidad es

menor que en otros distritos. Significa, por el contrario, que hay un grueso porcentaje de

electorado analfabeto no inscrito o que el sector de empleados domésticos ha sido incorporado de

alguna manera al sistema educativo, vía la escuela nocturna.

No deja de llamar la atención el gran porcentaje de mujeres analfabetas inscritas en Lima

metropolitana, mayor que el relativo al porcentaje nacional. Esto implica que el sistema educativo

incorpora nuevos educandos en forma discriminatoria con respecto al sexo femenino. Igualmente

importante es señalar que la mitad del electorado analfabeto es casado; pero lo es más aun que, adiferencia de lo pensado, no haya una valoración de la institución religiosa en el plano de su

incorporación a la urbe capitalista, ya que al momento de inscribirse presentan en primer lugar la

partida de matrimonio civil (el 39% del total), luego la partida nacimiento (32%), Libreta Militar

(16%), la partida de bautismo (10%) y, finalmente, la partida matrimonio religioso (2%).

En cuanto al tipo de migración, es notorio que la mitad sea quechua y la otra mitad,

probablemente correspondiente a los más jóvenes, asuma el castellano como lengua principal.

Estas son las características del electorado analfabeto limeño.

CUADRO N° 5.1.

CONCENTRACION ELECTORAL EN LIMA (%)

1978 1980

(May.)

1980

(Nov.)

1.  Electorado deldepartamento deLima con respecto alnacional.

2.  Electorado de LimaMetropolitana conrespecto al nacional.

3.  Electorado de Limametropolitana conrespecto aldepartamental.

41.63

37.26

89.52

36.43

32.43

89.28

36.85

33.20

89.45

Page 74: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 74/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

74

4.  Votos válidos LimaMetropolitana 80.22 70.30 69.71

Fuente: Registro Electoral.

La población de Lima es sumamente joven, al igual que en todo el Perú; es por esto que los

votantes sólo llegan a representar un poco más del tercio de la población. Por otro lado, el

electorado limeño está fuertemente concentrado en 6 distritos: Cercado, La Victoria, San Martín

de Porres, Rímac, Breña, Miraflores, que representan el 51% del total metropolitano. Es

importante señalarlo porque para la elección municipal fue elegida igual cantidad de concejales en

distritos electorales desiguales. Es el caso, por ejemplo, de La Victoria, que tiene igual cantidad de

concejales que Lurín, teniendo el primero 32 veces más electores que el segundo; o de San Martín

de Porres, con 147,141 electores, que tiene igual número de concejales que Ancón con sus 3,928electores, a pesar de ser 38 veces más poblado que el balneario del norte. Esto trajo- como vimos

en el capítulo anterior- consecuencias en la relación entre concejales elegidos y representación

real.

El incremento del electorado limeño entre mayo y noviembre fue del 3.56%, esto es 74,596

nuevos electores. Igualmente, hay una distribución desigual de los nuevos distritos, como se

puede observar en el cuadro N° 5.2. El cuadro consigna incrementos porcentuales considerables,

en el caso de Cieneguilla del 71%, así como decrecimientos en el distrito de Ate, por ejemplo, del

7%.

CUADRO N° 5.2.

INCREMENTO DE INSCRITOS POR DISTRITOS

MAYO- NOVIEMBRE DE 1980

1.Cieneguilla

2. Santa Rosa

3.Punta Hermosa

4.San Luis

5.La Molina

6.Punta Negra

7.San Juan de

Lurigancho

8.Carabayllo

9.Pucusana

10.Villa María del

Triunfo

71%

39%

30%

19%

30%

16%

15%

14%

11%

11%

21.Chorrillos

22.Lurín

23.Ancón

24.San Isidro

25.Lurigancho

26.Pueblo Libre

27.Surquillo

28.Jesús María

29.Puente Piedra

30.Miraflores

31.Breña

32.Magdalena

5%

4%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

2%

2%

2%

Page 75: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 75/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

75

11.San Juan de

Miraflores

12.San Bartolo

13.San Miguel

14.Santa María del

Mar15.Comas

16.Surco

17.Independencia

18.San Martín de

Porres

19.Chaclacayo

20.El Agustino

11%

10%

9%

8%7%

7%

7%

6%

6%

5%

33.Barranco

34.Lince

35.Rímac

36.Cercado

37.La Victoria

38.Pachacamac39.Ate

2%

2%

1%

0.1%

0.1%

- 1.5%- 7%

Fuente: Registro Electoral del Perú

Page 76: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 76/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

76

Page 77: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 77/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

77

En los 20 primeros distritos hay diferencias que merecen ser destacadas. El crecimiento en

balnearios (Cieneguilla, Santa Rosa, Punta Hermosa, La Molina, Punta Negra, etc.) se debe a

cambios domiciliarios, más que a nuevos inscritos. Los cambios domiciliarios bordean el 40% o

más del total de electores; esto se debe a que muchos de los que poseen grandes viviendas en

aquellos balnearios o distritos residenciales se inscribieron para fortalecer a grupos querepresentaban sus intereses. No debe extrañar que en aquellos distritos las listas de AP, PPC e

independientes ganaron sobradamente las elecciones. Era relativamente fácil desplazarse para

aquellos electores, si tenían como objetivo cambiar la relación de fuerzas en los distritos para

evitar que personas que viven allí todo el año, pertenecientes al sector servicio y de menores

ingresos, puedan ser elegidos en el Concejo. Hay otro grupo de distritos populares donde moran

mayormente obreros y desempleados. En este caso el crecimiento es básicamente vegetativo;

esto queda demostrado por el hecho de que los cambios domiciliarios llegan, a lo más, al 10%. La

composición es básicamente joven en estos distritos y es de suponer que existe una menor

variación entre el lugar de residencia y el de inscripción.

Un segundo grupo está constituido por aquellos distritos de sectores medios, en los que el

crecimiento fluctúa entre el 2% y el 4%; son distritos que tienen un crecimiento igual al promedio

nacional y una distribución de edades equitativa.

Por último están los distritos más antiguos y de mayor población electoral; en ellos existe una

población electoral mayormente adulta, por lo que su crecimiento es insignificante.

5.2. EL AUSENTISMO LIMEÑO

En Lima metropolitana, al momento de realizarse las elecciones municipales, se inscribieron

2’172,939 electores; de ellos se presentaron a votar sólo 1’665,867, esto es el 76% del total, lo que

indica un nivel de ausentismo del orden del 23.40%. Por lo tanto, 507,072 electores no se

presentaron a las ánforas, incrementándose el ausentismo en forma considerable, si lo

comparamos con el de mayo, donde llegó a representar sólo el 15.89%, cifra que no estuvo muy

distante de la de años anteriores. Este ausentismo tiene algunas causas comunes con el que

corresponde al nivel nacional, que ya explicamos en el capítulo III: la antigüedad del Registro

Electoral, que incluye a más inscritos que los realmente existentes, y el menor interés mostrado

por el electorado ante elecciones que se sitúan a pocos meses de las presidenciales. Este

fenómeno no es nuevo; ya en el año 1963 el ausentismo se triplicó entre la elección nacional ymunicipal; lo mismo- aunque en menor proporción- ocurre en esta oportunidad. Otro hecho que

incide en este fenómeno es el inesperado cambio de las mesas de sufragio, que habían funcionado

en los mismos locales en los dos anteriores comicios.

Parece también que el ausentismo se concentra en muchos barrios populares (Independencia,

Villa María del Triunfo, Carabayllo), incrementándose incluso el doble. Esto se debería al poco

interés mostrado en aquellos sectores hacia los municipios, instituciones que muy poco han hecho

Page 78: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 78/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

78

para resolver sus problemas locales inmediatos. Pero si bien hay un incremento del ausentismo en

estos barrios, no parece corresponder a los sectores obreros (correlación -0.3 con ausentismo), ni

a los analfabetos (-0.2). Lo que sí influye en el ausentismo es el cambio domiciliario (ya no se trata

de balnearios, como vimos en el subtítulo anterior), debido probablemente al desconocimiento de

los candidatos y de la localidad, dando como resultado una correlación positiva de 0.6.

Cuadro N° 5.4

Ausentismo en Lima 1980 (%)

Distrito Mayo Nov. Distrito Mayo Nov.

1.Lima

2.Ancón

3.Ate

4.Breña

5.Carabayllo6.Comas

7.Chaclacayo

8.Chorrillos

9.La Victoria

10.La Molina

11.Lince

12.Lurigancho

13.Lurín

14.Magdalena

15.Miraflores

16.Pachacamac17.Pueblo Libre

18.Pucusana

19.Puente

Piedra

20.Punta

Hermosa

15.97%

13.42%

13.77%

16.13%

11.72%12.30%

14.61%

14.56%

17.25%

12.89%

17.65%

15.60%

9.88%

17.21%

19.62%

16.28%16.58%

12.74%

12.11%

15.95%

25.90%

24.90%

21.65%

23.22%

30.12%22.71%

19.58%

20.76%

24.14%

17.81%

23.85%

24.36%

15.54%

22.73%

26.28%

16.30%21.56%

18.95%

27.87%

9.89%

21.Punta Negra

22.Rímac

23.San Bartolo

24.San Isidro

25.Barranco26.San Martín de

Porres

27.San Miguel

28.Santa María

del Mar

29.Santa Rosa

30.Surco

31.Surquillo

32.Villa María del

Triunfo

33.Jesús María34.Independencia

35.El Agustino

36.San Juan de

Miraflores

37.San Juan de

Lurigancho

38.San Luis

39.Cieneguilla

14.25%

15.33%

11.35%

20.63%

15.94%

12.97%

14.08%

20.12%

24.76%

13.84%

16.63%

12.43%

18.10%10.71%

12.55%

12.00%

11.56%

12.22%

7.80%

9.89%

19.31%

20.75%

25.90%

22.74%

15.35%

18.73%

23.59%

22.74%

26.78%

23.36%

24.64%

24.91%21.61%

22.75%

19.45%

15.01%

20.78%

12.53%

FUENTE: J.N.E.

5.3. VOTOS EMITIDOS

El número total de votantes en la provincia de Lima llega al 76.60% de los electores. Desarrollemos

esto.

Page 79: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 79/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

79

El voto válido es relativamente alto, pues asciende al 90.97%, siendo el distrito de Carabayllo el de

mayor porcentaje de voto válido con el 99.73%; en cambio llega sólo al 68.38% en Santa María del

Mar. El voto válido correlacionado con PEA obrera, analfabetos y sectores de pueblos jóvenes da

resultados negativos: -0.5, -0.3 y -0.5, respectivamente. Es necesario anotar que esta correlación

es mucho menor que la correspondiente a las elecciones de mayo (-0.9, -0.8 y -0.7,

respectivamente), lo que puede indicar una mayor opción política de aquellos grupos.

Los votos válidos se dividen en nulos y blancos. Los primeros representan más bien un voto de

rechazo o equívoco al momento de marcar, situación en la que los personeros son muy rigurosos.

Los segundos, en cambio, reflejan más bien una indecisión al momento de sufragar. Pero estos dos

tipos de voto han disminuido en sectores populares. Es así que al correlacionar votos nulos con

PEA obrera, se obtiene +0.5 (+0.9 en mayo); +0.3 con analfabetos (+0.8 en mayo) y +0.5 con

pueblos jóvenes (+0.7 en mayo). Igual tendencia se nota en los blancos: +0.4, +0.4 y +0.2 con PEA

obrera, analfabetos y pueblos jóvenes, respectivamente, mientras que en mayo eran mucho más

altas (+0.8, +0.9 y +0.7). Para demostrar que los cambios domiciliarios implican un

desconocimiento del distrito electoral, los hemos correlacionado con la votación no válida, nulos yblancos, obteniendo índices altos, +0.6 y +0.7 respectivamente.

5.4 ANALISIS DE LOS VOTOS VALIDOS EN LIMA METROPOLITANA

En Lima se presentaron para la alcaldía provincial 4 listas; AP (con el número 22), encabezada por

el arquitecto Eduardo Orrego Villacorta; el PPC (24) con el ingeniero Ricardo Amiel; el APRA (con el

número 34) presentó al profesor universitario Justo Enrique Debarbieri y la IU (con el 38) al

abogado Alfonso Barrantes Lingán. El primer lugar lo ocupó el partido gobernante, con cerca del

35% de los votos válidos; la IU quedó muy cerca con el 28%, más atrás el PPC con el 20%, y último

el APRA con el 16%.

CUADRO N° 5.5.

RESULTADOS ELECTORALES PARA EL

CONCEJO PROVINCIAL DE LIMA

Listas Absolutos Válidos % (*) Emitidos % (**) Concejales

1.AP

2.PPC

3.APRA

4.IU

524,727

311,150

247,860

427,738

34.87

20.56

16.31

28.26

31.73

18.71

14.84

25.72

14

8

6

11

39

Votos válidos

Votos blancos

Votos nulos

Votos emitidos

1’511,475 

38,048

111,437

1’660,960 

100.00

 ____

 ____

 ____

91.02

2.28

6.70

100.00

(*) % respecto a los votos válidos

(**) % respecto al total de votos emitidos

FUENTE: J.N.E.

Page 80: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 80/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

80

5.4.1. Acción Popular

Como ya señalamos, AP ganó el Concejo Provincial con 524,727 votos, equivalentes al 34.87% de

los votos declarados válidos. Es la primera fuerza en Ancón, Barranco, Breña, Cieneguilla,

Chaclacayo, Chorrillos, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Lurigancho, Lurín, Magdalena,Miraflores, Pachacamac, Pucusana, Pueblo Libre, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra,

Rímac, San Bartolo, San Isidro, San Luis, San Miguel, Santa Rosa, Surco, Surquillo y El Cercado.

Como se puede apreciar, se trata de distritos de clase media, sub-urbanos y balnearios.

Pero este triunfo- al igual que el nacional- representó en realidad un notorio declive con respecto

al anterior proceso electoral. En aquella oportunidad el belaundismo llegó a obtener el 39.38%;

por lo tanto, se da una disminución de un 4.51% en forma neta, pero hay en realidad un descenso

porcentual del 12.93%. Si tenemos en cuenta que el Concejo Provincial de Lima es el más

importante a nivel nacional y donde AP dispuso un gran despliegue de fuerzas, el descenso fue

inobjetable. En esta oportunidad participaban sólo 4 listas y no 14 como en mayo. Por lo tanto, los54,910 votos obtenidos en mayo por las 8 listas que esta vez no participaban, representaban igual

número de electores a ser ganados por los actuales competidores.

Además, de mayo a noviembre el electorado de Lima aumentó de 2’096,654 a 2’172,939; esto es

76,285 nuevos electores que representan un incremento del 3.64%. Este porcentaje corresponde

básicamente a jóvenes que por primera vez votan- mayores de 18-, a los nuevos analfabetos

inscritos y a los que realizan cambios domiciliarios. Resulta que Acción Popular obtuvo en mayo el

respaldo electoral de 579,263 limeños y para obtener su porcentaje (de acuerdo al incremento de

nuevos electores) debía obtener en noviembre 595,263 adeptos y ganar 15,955 nuevos votantes a

sus filas, con lo que aseguraría un respaldo igual a mayo. Parecía sencillo, pues contaba con todo

el apoyo gubernamental, con campaña millonaria y pocos meses de gobierno. Pero resulta que

bastaron 4 meses de gobierno para demostrar la voluntad continuista del régimen, y AP no logró

cumplir esa humilde meta, ni captar un solo vota más para sus filas; por el contrario, perdió miles

de los que lo respaldaron en mayo. En esta oportunidad sólo consiguió 524,727 votos. Esto

representa 54,536 votos menos que los obtenidos para diputados, faltándole 72,312 para alcanzar

el porcentaje electoral anterior. El descenso de la votación provincial es notorio en casi todos los

distritos, pues AP sólo logra incrementar su votación en Pachacamac, Santa María del Mar, Santa

Rosa, Punta Hermosa, Miraflores y San Isidro; el resto pertenece al grupo de la disminución.

AP se presentó en casi todos los distritos de Lima, con excepción de Santa María del Mar. De 38

concejos distritales, consiguió 22 alcaldías y 166 concejales. Si comparamos su votación distrital

con su votación provincial, hay pérdidas, como en los distritos de Ancón, Chorrillos, Lurigancho,

Lurín, Pucusana, Puente Piedra, Punta Negra, en los que triunfaron listas independientes;

Miraflores, Cieneguilla, donde ganó el PPC; Lurín, Breña, donde triunfó el APRA. En cambio, gana

en distritos como San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Independencia y Villa María del

Triunfo, donde la izquierda se presentó dividida.

Page 81: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 81/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

81

Por lo general, el electorado populista votó casi en forma pareja entre la listas distritales y

provinciales; esto es, el 95% de los que votaron por Orrego dieron su respaldo a las listas

distritales de AP. En algunos distritos se dieron fuertes variaciones (ver cuadro N° 5.13) como

Puente Piedra, Cieneguilla, Lurigancho, Lurín, Pucusana, debido al impacto de las listas

independientes; pero igualmente hay distritos como La Molina, Villa María del Triunfo, Santa Rosa,Independencia, San Martín de Porres, donde las listas distritales recibieron mayor respaldo que

Orrego, debido quizás a las particularidades de los candidatos distritales.

5.4.2. Izquierda Unida

La izquierda, representada por IU, alcanzó el segundo lugar, con el 28.26% del total limeño; resulta

por tanto evidente un crecimiento del orden del 48.65% con respecto al desastre electoral de

mayo. Erigiéndose como el portavoz de los sectores populares, obtiene el mayor respaldo en Ate,

Comas, Independencia, Villa María del Triunfo, El Agustino, San Martín de Porres, San Juan de

Miraflores, San Juan de Lurigancho, Carabayllo. Es así que se dibuja el llamado por los sectores

gobiernistas “cinturón rojo de Lima”, por tratarse de distritos donde habitan mayormente obreros

y sub-empleados, con alto porcentaje de pueblos jóvenes. IU logra desplazar en muchos distritos

al populismo y consigue 11 de 40 concejales en el municipio provincial de Lima.

El repunte de la izquierda es notorio. En junio de 1978, con una votación de 488,141 votos,

congregó el 32.88% del electorado, descendiendo en mayo a 279,623 votos, es el 19.01%. En esta

oportunidad, IU tenía que incrementar en 9,899 sus votos para seguir en su nivel de mayo; es

decir, llegar a 289,522 votos. No sólo se alcanzó sino que se superó esa cifra, con un respaldo de

427,738 adherentes (28.26%), ganando un total de 148,114 votos más. En Lima metropolitana IU

obtuvo un crecimiento relativo del 48.65%, el mayor de todos los grupos participantes.

En cuanto a la votación para las alcaldías distritales, es notorio un descenso en la votación

izquierdista comparada con el respaldo provincial, pues sólo obtiene 5 alcaldías: Comas, Ate, San

Martín de Porres, El Agustino, Carabayllo. Consigue el segundo lugar en varios distritos, que le

daban el triunfo en la provincia, debido a su participación en listas divididas como en

Independencia (ARI-PC), Villa María del Triunfo (ARI-UI), San Juan de Lurigancho (IU-PRT), y San

Juan de Miraflores (IU-PRT). Esta es una demostración de cómo el electorado abandona a la

izquierda cuando ésta no responde a sus expectativas más importantes. Es por ello que si bien

consigue 90 concejalías, sólo representa el 19.7% del total de las mismas y no el 23% quecorresponde al respaldo de IU a nivel de distritos.

A diferencia de los demás partidos, IU obtiene el más bajo índice entre voto a la alcaldía provincial

y distrital (77%). El distrito más parejo es Comas, donde el 93% de los que votan por Barrantes lo

hacen por la lista de IU encabezada por A. Medina. Pero el índice desciende en muchos distritos,

no sólo en aquellos donde triunfan los independientes sino incluso en otros, como San Martín de

Porres, Carabayllo y Lurín y, por supuesto, en los distritos donde la izquierda se presenta dividida

Page 82: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 82/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

82

como Independencia (61%) o Villa María del Triunfo (58%). Esto se debe a factores tales como el

candidato, la propaganda y la dispersión del voto por la mayor cantidad de listas independientes

en aquellos distritos.

5.4.3. La actuación del PPC

Una de las sorpresas de la contienda electoral fue el respaldo obtenido por la lista del PPC,

encabezada por el Ingeniero Ricardo Amiel. La quinta parte del electorado limeño fue captada por

el PPC (20.56%), cuando se le creía destinado a desaparecer y por lo tanto a quedar relegado en el

cuarto lugar, puesto que ocupó el APRA. El resultado no fue, pues, producto de una idea suicida

del partido de Bedoya, sino del tino político de saber cómo en una contienda electoral capitalizar

el desgaste de un partido y la crisis de otro. A esto se le agrega una propaganda bien elaborada,

con mensajes sencillos, y la traslación de imágenes de Bedoya y Amiel.

El PPC, el más preclaro y directo representante de la burguesía y de los sectores ligados al capital,

ganó posiciones electorales en una rápida polarización de mayo a noviembre. Esto hace que logre

obtener 311,150 votos, que denotan un crecimiento del 35.48%. El ascenso neto es más notorio

en Lima. El PPC logró en mayor 223,161 votos y para mantener su porcentaje (15.17%) habría

tenido que ganar 7,900 nuevos votos. El respaldo de noviembre fue mayor, logrando obtener

311,150 votos: 87,989 más que los logrados en los comicios presidenciales, debido no sólo a la

pérdida de AP sino incluso a la del APRA. En el concejo provincial consigue colocar a 8 concejales,

que sumados a los de AP (14) logran la mayoría necesaria para manejar el municipio más

importante del país. Una vez más el PPC se convierte en el necesario socio menor de la alianza de

las clases dominantes. Es notorio el peso electoral en distritos de altos ingresos y balnearios como

Santa María del Mar (48%), Cieneguilla (36%), Miraflores (34%), San Isidro (39%), Santa Rosa

(30%); disminuyendo en sectores populares tales como Independencia (6%), Villa María del

Triunfo (8%), El Agustino (8%), Carabayllo (8%).

En cuanto a su votación distrital- al igual que los otros partidos- se dan algunos cambios, si la

comparamos con la votación presidencial. Logra ganar en dos distritos la alcaldía respectiva,

desplazando a AP al segundo lugar ( en Cieneguilla 37% y Miraflores 37%) y mejora su votación

con respecto a la provincial en Pachacamac, Villa María del Triunfo, Comas, Surco. Pero, en

general, mantiene una cierta igualdad en sus votos, al obtener sus listas distritales el 91% de los

obtenidos por Amiel.

Con este respaldo, el PPC logró obtener una votación suficiente como para tener 80 concejales

distritales en la mayoría de los distritos importantes (ver cuadro N° 5.14).

Page 83: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 83/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

83

5.4.4. El Partido Aprista Peruano

Lima nunca fue un distrito electoral fuerte para el APRA que, como señaláramos antes, venía de

intentar una conciliación que la llevó al inmovilismo y a resultados electorales cada vez más

disminuidos. El candidato a la alcaldía, Dr. Justo Enrique Debarbieri, obtuvo apenas 246,860 votos;

es decir, el 16.31% de los votos válidos. En mayo el Partido Aprista obtuvo un respaldo electoral de

333,901 votos, es decir, el 22.7%. Para mantener este porcentaje habría tenido que incrementar

su votación en 11,820 nuevos votos. Sin embargo, sólo llegó a obtener un respaldo de 264,800

votos: 87,101 menos que en mayo, faltándole obtener 98,921 votos para mantener el porcentaje

anterior. Es así que el APRA pierde porcentualmente el 18.14% de sus votos. Mantiene en la zona

urbana un porcentaje igual que su promedio metropolitano, aumentando en la zona sub-urbana y

descendiendo en balnearios, pero no en todos.

Page 84: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 84/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

84

Page 85: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 85/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

85

Page 86: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 86/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

86

Page 87: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 87/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

87

El hecho más patético para el APRA es la ruptura de la disciplina electoral aprista. Este fenómeno

es notorio cuando se compara los votos de los distintos distritos de Lima. En 19 distritos los

candidatos del APRA, los “buenos vecinos”, lograron superar la votación obtenida por el Dr.

Debarbieri. La situación fue difícil para el APRA si tenemos en cuenta que la candidatura provincial

representaba más fielmente al partido de la Av. Alfonso Ugarte. Con mayor razón en momentos enque se tenía que devolver la disciplina partidaria.

El APRA logra ganar los concejos distritales de Lurín y Breña, obteniendo allí el 33% y 39% más de

votos que el respaldo que dieron los apristas en aquellos distritos a Debarbieri. Es cierto que en

algunos distritos el APRA presentaba candidatos que despertaban alguna popularidad extra

política, como el caso de Meche Solaeche (Lince) o Maruy (Jesús María), pero éstos representaban

sólo la excepción en la problemática aprista. Pero el resultado reflejó el rechazo del electorado a la

situación crítica del APRA, que en gran parte no logra entender las diferencias ideo-políticas al

interior de la dirección y más bien percibe una confrontación personal, que es la que se exteriorizó

y la que Debarbieri no pudo hacer olvidar.

5.4.5. Los independientes

Las elecciones municipales son contiendas propicias para la participación de muchos sectores

llamados independientes o sin partido. La existencia de distritos electorales pequeños, con una

audiencia restringida y una campaña estrictamente local-reivindicativa, dio como consecuencia

que algunas listas independientes lograran obtener buenos resultados en zonas sub-urbanas y de

balnearios, que como sabemos albergan a un electorado disperso y reducido, al igual que su PEA.

En Lima se presentaron 95 listas independientes en total, la mayoría de la cuales se concentraron

en zonas populares con la idea de ganar cierta clientela electoral, pero tuvieron dificultades al

encontrarse con distritos fuertemente politizados; son los casos, por ejemplo, de San Martín de

Porres donde 10 listas independientes sólo concentran el 13% de los votos o el Rímac donde 9

listas concentraron el 8%. En cambio, la situación es distinta en Chorrillos, Ancón, Lurigancho,

Pucusana, Puente Piedra, Punta Negra, Santa María del Mar, distritos con otras características

socio-económicas.

Lo importante es saber cuánto ha engrosado el electorado independiente las listas políticas para la

alcaldía provincial. El PPC y AP son los partidos que más se benefician con estos desplazamientos y

en menor medida el APRA e IU, dependiendo para el caso del distrito que se trate. Veámoslo dedos maneras. Si correlacionamos los porcentajes obtenidos por los grupos independientes en los

distritos con la votación provincial, se obtienen los siguientes resultados: el PPC: +0.3, que si bien

no es muy significativa, es la más alta; le sigue AP con +0.28; luego el APRA con -0.2 y finalmente

IU con -0.3. Se percibe, pues, un desplazamiento del electoral independiente hacia los partidos del

gobierno. Otra forma de demostrar este fenómeno consiste en analizar el incremento de las

votaciones de los cuatro partidos, comparando su votación distrital y provincial. En los distritos

donde ganaron las listas independientes, se observa que el PPC crece en un 77%, le sigue IU con el

Page 88: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 88/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

88

67%, AP con el 56% y en menor medida el APRA con 14%. En el caso de IU, esto se debe a que no

se presentan listas en 3 de los siete distritos, lo cual acentúa su diferencia.

5.5. EL ANALISIS DE LAS CORRELACIONES Y COMPOSICION SOCIAL DEL VOTO

Para este subtítulo hemos dividido a Lima metropolitana en tres zonas: urbana, sub-urbana y

balnearios, y hemos correlacionado los 4 partidos con estos 3 bloques. Se evitará así la distorsión

de las zonas no urbanas, que representan un mínimo del electorado limeño al igual que su PEA

(3.13%).

La zona urbana “agrupa a los distritos que se encuentran dentro del casco, área ésta donde

fundamentalmente se desarrollan las actividades ligadas al comercio, servicios e industria,

concentrando por lo tanto mayor proporción de trabajadores, empleados, obreros y trabajadores

independientes (…); la zona sub-urbana agrupa a aquellos distritos que se encuentran próximos a

la ciudad, donde se combinan las actividades señaladas en la zona urbana con las actividades

agrícolas, debido a que en esta zona se incluyen los caseríos, fundos, haciendas, campamentos y

otros que presentan características de centro poblado (…). En la zona balnearios están los distritos

ubicados junto a las playas y que generalmente sirven como lugares de esparcimiento,

conformado mayoritariamente por centros poblados urbanos antes separados del caso urbano de

Lima”16.

16 Max Meneses y Liliana Díaz: “Localización Espacial y Estructura ocupacional en Lima Metropolitana”, Separata PUC,

1977. 

Page 89: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 89/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

89

Page 90: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 90/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

90

Page 91: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 91/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

91

Es necesario recordar algunos límites de los datos, ya señalados al inicio del capítulo

(comentaremos las correlaciones de la zona urbana y dejamos al lector distinguir en el cuadro N°

5.11, la distorsión que pueden traer los otros distritos).

-  En lo relativo a los empleados- ligados básicamente al sector servicios- que forman laheterogénea pequeña burguesía, tiene en el PPC su correlación más alta (+ 0.85); en

cambio, IU se encuentra en el otro extremo (-0.85); en el centro están AP (+0.32) y el

APRA, con un índice poco significativo (-0.11). Esta es una primera muestra del significado

social de los extremos y el asentamiento principal de la derecha en la pequeña y mediana

burguesía.

-  En la sexta columna del cuadro N° 5.11 se anotan los porcentajes de PEA obrera. Se

observa lo contrario que en las correlaciones anteriores. Con el aumento del número de

obreros en los distritos, aumenta notoriamente la votación de izquierda (+0.92); esto

quiere decir que se mantiene la preferencia obrera por la izquierda, siendo su base socialpor excelencia. Lo contrario ocurre con el PPC, que expresa a una clase social antagónica;

por ello su – 0.90 correlativo. En el centro se encuentra el APRA, con +0.21, expresando en

algo su cada vez menor respaldo obrero. Igual sucedió con AP, ya que si en mayo existió

una relación positiva, en noviembre se produce una depuración electoral, siendo su índice

correlativo -0.49.

-  En el sector de trabajadores independientes- categoría estadística en la que se incorporan

todos aquellos que trabajan por su cuenta, desde el dueño de un establecimiento hasta un

ambulante- hay un índice significativo para IU (+0.73), que supo integrar un conjunto dereivindicaciones de este vasto sector social; en menor medida se encuentra el APRA

(+0.27), no siendo nueva esta ligera preferencia por el partido de Haya. En cambio, el

impacto es para el PPC que obtiene el -0.79, así como para AP con el -0.39.

-  Completando la PEA, se encuentra el minúsculo- pero poderoso económicamente- sector

de los patrones. Se observará con mayor amplitud el asentamiento social de los partidos,

así como la polarización política de mayo a noviembre. Se puede apreciar una relación

estrecha entre el sector de los patrones con el PPC (+0.90), erigiéndose así como el directo

representante de las clases dominantes. Por el contrario, IU tiene la correlación más baja(-0.84). Entre ambos está AP, con una correlación positiva alta (+0.60), en cambio para el

APRA es negativa y baja (-0.34). Estos resultados por sí solos señalan los linderos del

asentamiento social de la representación gubernamental y de la fuerza antagónica, en

este caso IU.

Page 92: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 92/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

92

-  En relación a la población en PP.JJ., la situación es parecida: la polarización izquierda-PPC

se mantiene con +0.71 y -0.69 respectivamente; un poco indiferenciado para AP (-0.19), al

igual que el APRA (+0.03). Es así que la izquierda se asienta básicamente en las zonas más

empobrecidas de la ciudad que bordean el casco urbano, dibujando el “cinturón rojo” de

la misma. (Ver mapa N° 5.4.). En cambio, AP-PPC lo hacen en el centro mismo de Lima, en

los sectores de mayor asentamiento urbano.

-  La condición de analfabetos es otro índice que hemos tomado para observar la amplitud

social y de convocatoria de los partidos. La izquierda obtiene una relación positivo y la más

alta con los analfabetos (+0.85), siendo- una vez más- su opuesto el PPC (-0.80). en el

centro AP (-0.32), contrastando así su alto índice obtenido en mayo. En cuanto al APRA,

hay un índice poco significativo (+0.10).

-  Otro sector importante es el femenino. Aunque al correlacionar las variables no se

obtienen resultados muy significativos, se puede, sin embargo, llegar a algunas ideas

distintas a las manejadas hasta hoy. Las mujeres representan algo más de la mitad de la

población y no han sido captadas políticamente por la derecha- vía propaganda-, como se

ha insistido en afirmar. Las correlaciones muestran que el APRA tiene el más alto índice

con +0.41 en la zona urbana, descendiendo en el total de Lima con -0.10; le sigue IU con

+0.14, aumentando en Lima con +0.31. En cuanto a la derecha, el PPC obtiene un -0.20 y el

más bajo es AP con -0.34.

-  Finalmente están los jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 18 y 25 años. Representan

algo menos del tercio de la población y un porcentaje importante en el electorado. En este

sector de la población están casi incorporados casi en su totalidad la masa estudiantil y los

 jóvenes trabajadores, sub-empleados hombres y mujeres. Hay una preferencia compartida

entre el APRA e IU, en cambio sucede lo contrario para AP y el PPC. La correlación es

positiva para AP en balnearios, lo que puede significar una preferencia positiva de los

 jóvenes veraneantes por el partido del gobierno. La respuesta electoral de los jóvenes es

importante por cuanto muestra una capacidad de la izquierda por generar expectativas y

ganar adeptos en la juventud, que siempre está dispuesta al cambio y a la acción cada vez

más consciente y organizada.

De lo anterior podemos concluir lo siguiente: la polarización política dibuja en el espectro electoral

las fronteras entre uno y otro partido, siendo los polos los que clarifican esto. Los obreros,

trabajadores independientes, los analfabetos, los moradores de pueblos jóvenes, demuestran

mayores preferencias por IU y sus representantes. En el otro extremo se encuentra el PPC,

asentado en sectores de empleados y patrones, con su mensaje dirigido a los sectores medios y

burgueses que responden directamente a un programa de los sectores dominantes.

Page 93: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 93/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

93

En el centro y con menos precisión- aunque depurándose-se encuentra el APRA, que representa

un voto multiclasista: obreros (disminuyendo cada vez más), empleados, patrones y trabajadores

independientes. La votación aprista no expresa mucha diferencia entre una y otra clase social; por

el contrario, recoge votos de todas ellas. En el caso de AP se da una depuración si comparamos su

votación con la de mayo; ya no obtiene mayor respaldo en sectores obreros y analfabetos, y suelectorado se compone cada vez más por los sectores dominantes, de los que ha recibido un

respaldo considerable.

5.6. LOS NUEVOS ELECTORES Y SUS PREFERENCIAS POLITICAS

Los nuevos electores son aquellos peruanos que, teniendo 18 años, se han inscrito en el Registro

Electoral luego de las elecciones de mayo y un mes antes de las elecciones de noviembre. Este

sector está constituido, pues, exclusivamente por los jóvenes de 18 años. Para conseguir estas

cifras hemos restado del total de los alfabetos de noviembre, los de mayo; luego se ha

porcentualizado las cifras y se ha correlacionado con las votaciones de los 4 partidos. De este

operación se obtiene los siguientes resultados: AP: +0.21, PPC: +0.20, APRA: -0.16, IU: -0.21.

CUADRO N° 5.12

COMPARACION ENTRE LAS VOTACIONES DISTRITALES

Y PROVINCIALES DE LIMA POR PARTIDO

(V.PROVINCIAL=100)

Distritos AP PPC APRA IU

1.Puente Piedra

2.Cieneguilla

3.Pachacamac

4.Carabayllo

5.Lurín

6.Santa María del Mar

7.Independencia

8.San Bartolo

9.La Molina

10.Villa María del Triunfo

11.Lurigancho

12.Santa Rosa

13.Comas

14.Ate

15.San Juan de Lurigancho

16.El Agustino

17.San Juan de Miraflores

18.San Martín de Porres

19.Chaclacayo

41

46

104

91

68

 __

111

76

141

113

65

150

95

79

96

96

90

108

90

46

105

135

91

 __

 __

94

41

 __

104

69

55

106

70

82

99

77

76

65

63

71

124

94

133

 __

121

115

42

112

111

 __

104

77

97

59

94

83

85

44

 __

 __

76

67

 __

61

 __

 __

58

52

 __

93

69

83

80

82

73

81

Page 94: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 94/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

94

20.Pucusana

21.Chorrillos

22.Ancón

23.Rímac

24.Punta Hermosa

25.Punta Negra

26.San Luis

27.La Victoria

28.Surquillo

29.Breña

30.Surco

31.San Miguel

32.Barranco

33.Lince

34.Pueblo Libre

35.Magdalena

36.Jesús María37.Miraflores

38.San Isidro

62

64

47

97

106

65

94

97

92

87

100

92

76

92

115

111

9691

102

66

47

71

89

16

 __

83

91

93

77

102

89

73

86

113

92

98108

96

 __

73

 __

99

29

83

72

104

102

139

100

98

105

136

117

105

117117

121

 __

62

84

82

 __

 __

80

89

85

79

87

88

92

85

 __

87

9090

89

TOTAL 95 91 106 77

Nota: Los espacios en blanco corresponden a los distritos donde no participaron los partidos correspondientes.

Fuente: J.N.E.

Es notoria la poca significación de los resultados, por cuanto están cerca de cero, lo que quiere

decir que las preferencias de este sector están repartidas. Pero, de todas maneras, se puede

señalar a modo de hipótesis que existe como tendencia una mayor captación por parte de los

partidos del gobierno. Igual sucede con los nuevos analfabetos inscritos, donde los índices son AP:

+0.10, PPC: +0.10, APRA: -0.17 e IU: -0.06.

En los analfabetos recientemente inscritos se acentúa lo que señaláramos anteriormente en

relación a las características del voto analfabeto. Estas dificultades tienen que ver con la falta de

experiencia de los nuevos votantes, que se ven obligados a decidir políticamente por primera vez,

electoralmente hablando. Esto es claro por cuanto los resultados contrastan con lo ya comentado

respecto a los jóvenes electores (18-25 años) y sus preferencias. Estos últimos son jóvenes con

más experiencia, mayor índice de politización, ya que encuentran en las universidades, centros de

trabajo y la misma vida pública los entes socializadores de la política, en contraste con la

formación vertical, acrítica y adormecedora impartida por el sistema educativo escolar. Este

sistema incita a no cuestionar electoralmente, a optar por la continuidad y no por el cambio, conmayor razón si las elecciones están precedidas de campañas millonarias de los partidos del capital.

5.7. LOS DESPLAZAMIENTOS DE MAYO A NOVIEMBRE

Es necesario detenernos en este punto para comparar los dos procesos entre los cuales discurren

medio año y los cien primeros días de gobierno, que mostraron rápidamente el incumplimiento de

Page 95: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 95/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

95

promesas y la continuidad- en general-de un proceso económico pauperizador y contrario a los

sectores populares. Se puede apreciar dos movimientos. Uno de ellos es la disminución porcentual

de los votos de AP y el APRA. Por el contrario, las fuerzas con una posición nítida polarizada

capitalizaron esta situación: IU y PPC. Veamos. AP disminuyó en relación a mayo en casi todos los

distritos menos en algunos balnearios y zonas residenciales como San Isidro, Miraflores, Pucusana,

Santa Rosa, Santa María del Mar, Pachacamac, Punta Hermosa y Pueblo Libre. Es, pues, en lossectores populares donde AP pierde muchos votos, siendo esta pérdida menor en distritos medios

y acrecentada en los ya mencionados. Esto se ve reflejado en la pérdida total en Lima del 11% en

la votación provincial y 15% en la distrital.

En cuanto a las correlaciones con sectores obreros, AP ha pasado de una gran presencia (+0.53) a

una de menor significación: (+0.16). Igual sucede en pueblos jóvenes, donde pasa de +0.30 a -0.27,

y con mayor fuerza en analfabetos donde se reduce de +0.81 a -0.13. Esta pérdida es clara cuando

se sabe que AP fue el ganador en 38 de los 39 distritos en las elecciones presidenciales; en cambio,

ahora sólo logra triunfar en 23 concejos municipales (incluyendo el de Lima). Todo ello configura

una disminución clamorosa de AP, logrando sólo un triunfo poco convincente para sus electores.

Esta misma tendencia se observa con el APRA, partido que aglutinó votos multiclasistas y que de la

misma forma los perdió, ya sea en barrios populares, medios o burgueses.

La crisis partidaria y la incapacidad de plantear una política coherente fueron causas por las que en

la mayoría de distritos el APRA perdiera cuantiosos votos con la excepción de Breña, Lurín,

Lurigancho, Lince, debido a la personalidad de sus candidatos, como señaláramos líneas arriba.

Pero, en general, su pérdida bordea el 25% respecto al respaldo obtenido para las diputaciones de

mayo. En distritos de población popular pierde más que el promedio. Son los casos de Ate (43%),

El Agustino (35%), Carabayllo (43%), Puente Piedra (54%). Esta disminución plantea también un

desplazamiento de su base social; es por ello que las correlaciones siguen sin mejorar

significativamente, ya sea entre los obreros o entre los sectores de pueblos jóvenes.

Estas pérdidas han sido capitalizadas por IU y el PPC. La izquierda obtiene un incremento de su

votación en la mayoría de los distritos, salvo en aquellos donde se presentó dividida. Donde no fue

así, la izquierda obtuvo un incremento importante de electorado, alcanzando en algunos casos el

50%. Esto es más notorio en sectores populares, donde justamente pierden votos AP y el APRA.

Es el caso también- aunque con menos fuerza-del PPC, que crece en muchos distritos, pero

concentrando su electorado en los medios burgueses. Ello implica el reducido impacto de la

propaganda pepecista sobre los sectores populares, que ven en este partido a un grupo

totalmente ajeno a ellos y que no recoge consecuentemente sus banderas.

Page 96: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 96/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

96

CUADRO Nº 5.13. 1980: MAYO – NOVIEMBRE. VOTACIONES Y VARIACIONES PORCENTUALES EN

LA PROVINCIA DE LIMA (%)

CORRELACIÓN CON PEA Y PP.JJ.

Page 97: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 97/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

97

Page 98: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 98/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

98

Page 99: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 99/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

99

Page 100: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 100/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

100

Page 101: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 101/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

101

Page 102: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 102/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

102

Page 103: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 103/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

103

Page 104: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 104/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

104

Page 105: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 105/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

105

A modo de resumen se puede señalar que el resultado de la votación en Lima dibujó claramente la

expresión política de la coyuntura de los tres primeros meses del nuevo gobierno. La expectativa

de los electores, luego de 12 años de dictadura militar, se cifraba en un cambio sustancial de la

política económica, en una mejora en las condiciones de empleo y en un aumento del número deéstos. Las divergencias se dieron una vez que las expectativas electorales se desvanecían y las

fuerzas políticas iban optando por distintos campos. Se hizo patente la brecha entre gobierno y

oposición. Es así que el electorado- con todos los límites del caso- optó por una de estas fuerzas.

Las que intentaron tener líneas poco definidas perdieron espacio político en forma notoria. Por lo

tanto, las clases sociales, agrupadas incluso en espacios urbanos determinados, optaron por uno

de estos sectores y erigieron a sus representantes políticos. Este fenómeno es lo que dibujan los

votos y los desplazamientos.

Page 106: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 106/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

106

CAPITULO VI

REFLEXIONES FINALES

Page 107: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 107/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

107

A.  Se sostiene que las elecciones son algo así como un barómetro, en el sentido de que

permiten medir de un modo cuantitativo la correlación de fuerzas entre las clases en un

momento dado.

No de modo automático, pero sí con algún nivel de aproximación, el análisis electoral

puede encontrar en los resultados un índice muy importante de la superestructura

política, a través de la cual determina las posiciones y fuerzas de las diversas clases.

En el Perú se han llevado a cabo tres elecciones en los últimos años: Constituyente,

generales y municipales. El análisis y valoración del conjunto de las mismas puede permitir

tener una visión más completa del periodo abierto en 1977 con la transferencia política.

A lo largo del texto se puede observar que en cada una de las elecciones se han

constituido correlaciones de fuerza de efímera duración y que las adhesiones electoralespueden- como en efecto sucedió- aumentar o disminuir en pocos meses. Hay dos

características importantes que merecen tomarse en cuenta. En el Perú el electorado

últimamente ha tomado como suyas distintas posiciones políticas, vale decir se ha

politizado; pero los partidos no han logrado convertir esa adhesión política en militancia

activa, por ello podemos hablar de un electorado no “partidarizado”. 

La marginación política y social de la mayoría de peruanos trajo como consecuencia que la

educación política fuera distinta a la de otros países, donde se obtenía vía medios de

comunicación, escuela, cultura, etc. Por el contrario, la politización de amplios sectores

sociales se dio en el campo, la fábrica, la barriada, la escuela, el mercado, la universidad;aquellos lugares donde la crisis de nuestra sociedad era más palpable, siendo la lucha

social el canal práctico del quehacer político. Sin distinguir académicamente programas,

planes, luchas internas, etc., las masas trabajadoras interiorizaban muchos puntos de

aquéllos. Por ello la intuición o saber popular se aguzó progresivamente en las últimas

décadas de nuestra azarosa historia política.

Page 108: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 108/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

108

En nuestro país, el gran electorado no es militante y no existen partidos políticos-

independientemente de las características muy peculiares del APRA- modernos y de masas

que se identifiquen directamente con una u otra clase social. De estos elementos, como ya

hemos señalado, provienen los vaivenes electorales.

En las elecciones se constata el estado de ánimo y conciencia de las masas. Cuando unpartido gana su adhesión, será necesario que la agrupación política la mantenga a base de

seguir respondiendo a sus intereses, porque ésta de ninguna manera es incondicional. El

electorado no obedece, por tanto, al mandato de un partido- salvo un reducido

porcentaje- por lo que las fuerzas electorales se configuran en función de coyunturas

precisas y localizadas. Aunque sí se puede afirmar que hay franjas del electorado que cada

vez más se identifican con ideologías o programas definidos. Esta identificación política

adquiere mayor fuerza en el pasado inmediato del gobierno militar, que politizó varios

sectores sociales.

B.  Luego del intento velasquista de desarrollar capitalistamente el país, acompañado de unamovilización política de los trabajadores impuesta “desde arriba”, sobrevino la crisis

económica que aceleró el fracaso de ese modelo, a la vez que la fuerza y consistencia de

los trabajadores se constituía en un serio obstáculo para la clase dominante. Esto obliga a

las Fuerzas Armadas a cambiar el rumbo de la autodenominada “revolución peruana”. 

El gobierno del general Morales Bermúdez impuso una violenta derechización al modelo

económico del reformismo velasquista y un giro hacia la búsqueda de apoyo político en la

burguesía y sus partidos, desechando definitivamente la política de conciliación de clases.

Luego de un año muy represivo (julio 76-julio 77), plagado de deportaciones, clausura de

revistas, ilegalización de huelgas, control militar en toda la sociedad, el movimiento obrero

y popular expresó su descontento y protesta a través del famoso paro nacional del 19 de

 julio de 1977. Con esta acción política se inicia todo un periodo pre-revolucionario que

cubre el bienio 77-79; periodo en el cual los trabajadores se enfrentaron resueltamente a

la dictadura militar con dos problemas básicos: las demandas económicas y la democracia.

El gobierno del general Morales Bermúdez, incapaz de satisfacer las necesidades más

elementales de la población, se encontraba atrapado por la crisis económica que se

acentuaba cada año, desde su inicio en 1975. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le

impuso un programa fuertemente antipopular; un programa de devaluaciones,

eliminación de subsidios, contracción del gasto público, trayendo consigo cierre de

fábricas, desempleo, deterioro del salario real e incesante aumento del costo de vida. Se

trataba de administrar la crisis de tal manera que los trabajadores absorbieran el peso de

la misma.

El gobierno tuvo que asumir el plan de democratización gradual de la sociedad como

fundamento de su estabilidad, enfrentando a un movimiento obrero en ascenso,

Page 109: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 109/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

109

intentando aislar a su vanguardia para luego liquidarla, como lo demuestra el despido de

miles de dirigentes sindicales con ocasión del paro nacional de 1977. La razón de fondo de

la convocatoria a elecciones y la apertura de un nuevo periodo político, radica en esta

búsqueda del gobierno militar de comprometer a la burguesía en su conjunto y a sus

partidos en la parte final de la dictadura, en el plan de transferencia de una forma de

dominación dictatorial a una democracia liberal tutelada, sin comprometer la esencia delEstado burgués y sus FF.AA.

Luego del fracaso del reformismo militar fueron configurándose clases sociales más nítidas

con una mayor participación y organización. La vieja oligarquía ya no tenía presencia en el

bloque en el poder y su base económica había sido eliminada. La dominación burguesa,

con un Estado fuerte, se impuso con los militares en el poder. Pero, de la misma manera,

las contradicciones que esta dominación acentuó se desarrollaron y confundieron con

otras ya existentes.

El campesinado se movilizó como en la década del sesenta y el proletariado urbano seconstituyó en el eje de la lucha antidictatorial.

La crisis abierta en el año 1977 movilizó (y politizó) a miles de explotados, colocando a la

izquierda en muchos casos a la cabeza de su movimiento, así fuera sólo a nivel sindical. El

periodo pre-revolucionario 1977-79 mostró agentes políticos nuevos y las elecciones a la

Asamblea Constituyente dibujaron estas opciones políticas de manera más o menos clara.

Esta situación quedó oculta en mayo del 80, debido a que en aquella coyuntura jugaron

elementos fuertemente circunstanciales que posibilitaron el segundo gobierno de Acción

Popular. Como su respaldo sólo fue un punto de encuentro en mayo, apenas se clarificó el

panorama político y el gobierno incumplió sus promesas electorales, a la vez que la crisis

no era superada, los sectores sociales buscaron canales de acción, expresión y ánimo. La

agitada coyuntura electoral hizo patente, así, una lucha que no había cesado. Aunque ésta

no llegó a los niveles del periodo 1977-79, limitándose a una confrontación por mejores

niveles de vida, se pudo percibir un rápido deterioro gubernamental. Consecuentemente,

las elecciones mostrarán esta relación de fuerzas: una polarización establecida por el

crecimiento de la izquierda y derecha- expresadas por IU y PPC respectivamente-, un

deterioro gubernamental dado por el descenso de AP como consecuencia de la crisis, y el

agotamiento histórico del APRA con su declive electoral.

C.  La izquierda recupera en las elecciones de noviembre de 1980, en buena parte, el respaldo

obtenido en la Constituyente, superando su estrepitosa caída de mayo. El resultado indica

en principio que su fuerza, acumulada históricamente, equivale más o menos a un tercio

de la población. Esta alternativa de sectores que se reclaman representantes de las

fuerzas obreras y populares proviene, incuestionablemente, del desarrollo de los

conflictos de clase en los últimos años: la resistencia a Velasco Alvarado, las luchas

Page 110: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 110/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

110

reivindicativas, las cuantiosas luchas por la ampliación de las libertades democráticas, la

lucha antidictatorial, el fortalecimiento y extensión de los gremios.

La izquierda se erigió en todo este periodo como la expresión de un vasto sector de la

sociedad peruana, enraizado electoralmente, como lo muestra este texto, en los sectores

obreros, campesinos y populares, siguiendo el mismo patrón establecido desde el año1978. Esta situación permite una aproximación más directa entre dirigentes y dirigidos,

haciendo posible establecer una política para un sector social determinado y la aceptación

de ésta.

Para las elecciones municipales la izquierda, en su mayoría, se aglutinó en el frente IU,

satisfaciendo una de las mayores demandas del sentimiento popular espontáneo: la

unidad. La sapiencia popular, por más espontánea que fuera, era valedera en lo político

porque percibía una condición de acción política eficaz. El proletariado y los sectores

populares tenían una larga tradición de lucha que se convirtió en experiencia acumulativa.

Esta experiencia le enseñó que las más importantes gestas de lucha se habían logradogracias a la acción común, no ya por educación política e ideológica, sino por la experiencia

cotidiana que también es escuela política. Los paros nacionales de 1977 a 1979, los

movimientos regionales que dieron nacimiento a las asambleas populares y a los frentes

de defensa, fueron parte de la memoria colectiva de las masas oprimidas que respaldan a

la izquierda.

Si bien es cierto que IU no logró electoralmente los resultados de 1978, sí mantuvo y

recuperó a muchos sectores desencantados de su participación electoral anterior. Esto

implica que el respaldo electoral a la izquierda es muy fluido; es decir, las masas populares

entregan o retiran su confianza a la izquierda de acuerdo a su accionar político.

Se hace evidente, así, un respaldo por la izquierda, mas no por uno u otro partido o frente

específico, ya que la agrupación, división y reagrupación por la hegemonía y liderazgo no

es entendida por las amplias masas. Pero esta lucha interna muchas veces entrampó e

inmovilizó la acción política; es por ello que si bien IU dejó de ser un frente solamente

electoral para convertirse en un frente político estable, no logró tener un programa ni una

política definida y coherente. El frente único, condición de revolución social, se encuentra,

por tanto, en gestación, a la espera de un liderazgo que coloque a la clase obrera como

dirigente del mismo.

D.  El perdedor electoral fue- junto con AP- el partido aprista. Su declive, que empezó en

mayo, se reafirmó en noviembre. Los resultados electorales reafirmaron la situación

desembozada- y no creada- por la muerte de Haya de la Torre. Esta crisis del partido

cincuentenario no fue resultado de la coyuntura, ni cuestión de líderes, ni de falta de

carisma, ni de mala campaña. Aunque factores a tomar en cuenta no explicaron, sino

complementaron este estado de cosas, se trata más bien de la crisis histórica de una clase

Page 111: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 111/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

111

social y su sistema de representación política. Fue el fracaso de la pequeña burguesía, del

proyecto político que ésta coronó a fines de la conflictiva década de los veinte, en medio

de la crisis revolucionaria del 30-33.

El APRA insurgió en la lucha contra lo que después ha venido a llamarse el Estado

oligárquico, gobernado por la alianza de los agro-industriales norteños, sumados a lossectores de la banca y comercio limeño y a los terratenientes semifeudales de la sierra sur;

alianza en el poder presidida ciertamente por el imperialismo americano que plasmaba en

América Latina la política del garrote y el buen vecino. Esta alianza en el poder fue

enfrentada no solamente por el proletariado, escaso en número y concentrado en pocos

lugares (minas, petróleo, azúcar), sino también por el campesinado semi-siervo, por el

campesino comunero, la pequeña burguesía intelectual y las capas medias. Los errores de

la dirección proletaria resumidos en la línea ultraizquierdista de la Komintern, impuesta al

PC peruano luego de la muerte de Mariátegui17, llevaron a que se frustre la alternativa

comunista y sea el APRA, a través de una lucha de masas por la democracia y renovación

del país, el que gane el liderazgo del movimiento obrero y popular por 40 años.

El APRA diseñó una táctica y estrategia fundadas en la concepción del estado anti-

imperialista, que trata de negociar con el imperialismo en tanto éste es la primera fase del

capitalismo en nuestros países. Asimismo una reforma agraria que, limitando a los

terratenientes, expanda el mercado interno para industrializar al país, conciliando a las

clases antagónicas en el frente único (proletariado, campesinado, pequeña burguesía

nacional) para desarrollar un proyecto nacional e independiente. El liderazgo

revolucionario se encontraba- según Haya de la Torre- en las clases medias, por ser éstas

las más cultas y explotadas de la sociedad, y serán sus intereses los que moldearán la

concepción política del aprismo.

Este proyecto en sus principales concepciones ya fue realizado, fracasando

históricamente. El primer gobierno de Belaúnde y el reformismo velasquista terminaron

con el Estado oligárquico. En su reemplazo se alza un Estado burgués mucho más

moderno, basado en la capitalización del país y en la aparición nítida de la burguesía y el

proletariado como clases antagónicas y únicas capaces de ejercer la hegemonía política. El

derrumbe electoral del APRA expresó el fin de una época en que la debilidad de la clase

obrera y de su dirección permitió que la pequeña burguesía presentara su utopía como la

alternativa de los explotados.

La división del APRA en forma pública en el congreso partidario de Trujillo fue sólo la

consecuencia de dos movimientos18. Uno, referido a la definición del proyecto político en

17 Alberto Flores Galindo: La Agonía de Mariátegui . DESCO. Lima, 1980. 

18 Nos referimos a las consecuencias políticas, no al resultado orgánico, donde Townsend y su grupo son una minoría

orgánica insignificante, reducida luego de dicho Congreso.  

Page 112: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 112/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

112

relación al régimen belaundista y su nivel de conexión con las demás capas sociales y

fuerzas políticas. En pleno proceso electoral, eso significó el inmovilismo político y una

plataforma electoral que no podía ganar simpatizantes, que esperaban algo más que un

programa máximo.

Si bien el APRA sigue siendo un partido de gran importancia en el escenario político, no esmenos cierto que no consigue aglutinar al electorado, como en épocas pasadas. Por el

contrario, las diferentes capas sociales que cobija irán buscando- como en parte lo están

haciendo- nuevas agrupaciones políticas, sean éstas de derecha o de izquierda. El

centrismo político tiene, así, un espacio menor que antes en el país, sin negar la

posibilidad de que se robustezca, a expensas cada vez más de la izquierda. Esto implica

que la pequeña burguesía puede obtener la hegemonía, pero ya no al estilo aprista sino

más bien con características de socialismo-utópico o corporativismo, pero en cualquier

caso siempre como colchón último del enfrentamiento principal entre las clases.

Cuando se observa retrospectivamente el proceso electoral, parece lógico que en mayo de1980 haya triunfado AP. En efecto, AP y también el PPC representaron el proceso de

modernización del país, la formación de una burguesía intermediaria sometida y

dependiente del imperialismo. Esta burguesía podrá ser estrecha y mezquina en sus miras,

pero es distinta a la vieja oligarquía; su fuente de poder es el capital y su vida depende de

la expansión del sistema de dominación burguesa. Con el primer gobierno de Belaúnde

esta clase tuvo su primera oportunidad y la desaprovechó. Su incapacidad para enfrentar a

la oligarquía, que hizo resistencia desde el parlamento, llevó al fracaso su intento de

desarrollar en el país la democracia burguesa con sus clásicas instituciones

representativas.

El reformismo militar que derrumbó a Belaúnde- paradójicamente- le limpió el terreno.

Con la reforma agraria y la nacionalización de varias empresas imperialistas, Velasco

liquidó a la oligarquía y obligó al imperialismo a asociarse de un modo nuevo, bajo una

forma más avanzada que el viejo modelo oligárquico. Este proceso político está inmerso

en una estrategia económica de crecimiento de la industria como sector productivo. La

industria salta del 13.5% del PBI en 1955 a 30% en 1980, constituyéndose en el sector eje

de la economía nacional. El proceso de sustitución de importaciones, que lleva más de 20

años de aplicación, conformó una capa amplia de industriales y, en consecuencia, produjo

la expansión del comercio y la banca.

En los últimos años, con la crisis económica y su secuela que beneficia al gran capital, se ha

conformado un núcleo hegemónico en el seno de la burguesía. Este núcleo está

compuesto por los llamados “grupos económicos”, oligopolios, con intereses muy

diversificados en la economía nacional, con negocios en la industria, empresas agro-

industriales y, lo que es más importante, con control decisivo en las finanzas y banca

locales. Estos grupos (Brescia, Romero, etc.) han sido los grandes beneficiarios de la crisis y

Page 113: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 113/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

113

mientras el Perú entero se debatía en ella, estos sectores veían aumentar sus ganancias y

crecían como fracción dominante de la economía nacional.

Acción Popular y el PPC representan la expresión de este proceso general de

modernización del Perú y la formación de la burguesía intermediaria sometida al

imperialismo, conformando el Estado burgués. El triunfo de AP en mayo ofrece unasegunda oportunidad a esta burguesía.

La burguesía, empero, actúa como si estuviera dispuesta a confirmar aquello de que se

trata de una clase castrada históricamente, sin capacidad para fundar un estado liberal

basado en una economía nacional próspera. Las contradicciones y fisuras en el seno

mismo de la burguesía se presentan casi desde el primer día de gobierno de Belaúnde y

revelan que el fantasma de un modelo económico similar a los del Cono Sur siempre está

presente.

El viejo modelo de sustitución de importaciones, basado en la protección del mercadonacional, en la ley de aranceles que prohibía la competencia extranjera, en el crédito

barato y el subsidio a la energía, se vino abajo y se impuso uno nuevo, sustentado en la

exportación de productos no tradicionales que beneficia al capital, acompañado de una

apertura a las importaciones y al capital monopólico. Este nuevo modelo representa una

política internacional del imperialismo y los bancos para América Latina. Este modelo se

encuentra subyacente en las medidas económicas del gabinete de Ulloa y sus sucesores: la

rebaja de aranceles, que arruinó a una serie de sectores dedicados a la producción para el

mercado interno, determinó una competencia imposible de soportar para los productos

nacionales; la elevación de la tasa de interés bancario, que arruinará a todos los que

dependen del crédito; la mantención de la inflación (70% en promedio desde 1980), etc.

Este modelo no sólo es favorable al capital monopólico y violentamente antipopular, sino

que también está produciendo grietas y fisuras en las mismas clases dominantes. El

crecimiento del PPC en las últimas elecciones expresa, en consecuencia, el proceso de

fortalecimiento del ala más derechista de la burguesía.

Acción Popular necesitaba de un rotundo triunfo en las elecciones para poder aplicar sin

trabas su programa de gobierno. Aprovechó de alguna manera el corto tiempo de su

ejercicio gubernamental, así como la imagen pública de su triunfo esperado. En primer

lugar, el resultado de las elecciones constituía más bien una derrota, significó de alguna

manera un rechazo a su gestión, un respaldo a la oposición y una erosión de su base de

legitimidad. F. Belaúnde no logró gobernar la nación. En el terreno social, si bien las

huelgas no llegan a los niveles del 77-79, uno tras otro combaten los distintos sectores. En

el terreno económico, la esencia de la situación es que no hay recuperación, el nivel de

vida apenas llega al 60% de lo que era en 1974 (según datos del INE), no hay expansión del

ciclo interno del capital o éste es muy lento y desigual, favoreciendo tan sólo al gran

capital. El cuadro se completa cuando vemos que la lógica de este modelo económico lleva

Page 114: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 114/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

114

al estrechamiento del espacio democrático en el que vivimos, no descartándose la

posibilidad de que el régimen termine convirtiéndose en un gobierno cívico-militar.

Luego de las elecciones municipales, el gobierno no logró detener el enfrentamiento

social; por el contrario, tuvo una prueba política con el paro nacional del 10 de marzo de

1982 y varios conflictos regionales, que no lograron hacer variar sustantivamente ladireccionalidad del modelo económico y político del régimen. Es notoria, además, una

suerte de recorte del espacio democrático ganado a lo largo de muchos años de lucha.

En el modelo belaundista está presente su relación con las otras fuerzas sociales y

políticas. A pesar de la situación de enfrentamientos continuos, el gobierno busca frenar,

ordenar y dar un trato diferenciado a los trabajadores, vía su ministro “socialdemócrata”,

con cada vez menos espacios de juego. La burguesía en conjunto exige a la izquierda jugar

un rol distinto al ya acostumbrado, ahora que conoce el respaldo que le brinda un grueso

de nuestra población. Según este rol, los partidos de izquierda deberían ser portadores de

intereses generales, maximalistas, expresión de “opinión responsable” y de propuestas

libres de beligerancia social; deberían pensar sólo en términos electorales, modificando

para ello el lenguaje, tono, pose e imagen, en vistas de llegar sin tropiezos a las próximas

elecciones, sean éstas municipales o generales. Llamando al compromiso y acusando a la

izquierda de provocar un golpe, el gobierno intenta llevar a la oposición a una postura

conservadora. Sin embargo, esta exigencia del gobierno se enfrenta a serias limitaciones,

dada la existencia de la crisis económica. Este hecho tiene importancia cuando se intenta

mostrar a un Estado regulador de las clases sociales que pueden coexistir sin lucha, como

punto de encuentro para el desarrollo democrático de la sociedad. Pero nada está más

lejos de la realidad. En perspectiva, se nota un endurecimiento del régimen que podría

convertirse eventualmente en un modelo uruguayo o represivo como el colombiano. De

igual manera, los conflictos interburgueses se acentuarán por la política monopolista del

gobierno, buscando alguno de estos sectores una base social para sus propios conflictos.

Esto no tendrá sentido para los explotados, que no tienen otros intereses que defender

que los suyos, como tampoco tendrá sentido reactualizar el proyecto político reformista

de la experiencia militar, contra el cual los trabajadores lucharon a lo largo de muchos

años.

La izquierda ya manifestó su posición de antagonismo revolucionario, que implicará ser

intransigente en la lucha por la independencia política de los trabajadores.

Page 115: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 115/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

115

POST SCRIPTUM

Luego de dos años de haber escrito el presente texto, es necesario comentar algunos hechos

transcurridos en tanto acentúan o cambian algunas tendencias políticas señaladas en el libro.

El segundo gobierno del arquitecto Belaúnde ha iniciado ya la cuenta regresiva. En momentos en

que muchos gobiernos instaurarían una agresiva política de cambio de rumbo, en busca de una

efectiva continuidad de su administración, el actual gobierno se limita a la acumulación de

entrampamientos y persiste en un modelo liberal burgués que lleva a niveles de insospechado

empobrecimiento a las masas y capas populares de nuestra sociedad.

Los índices económicos han hecho afirmar a más de uno que nos encontramos en el peor añodesde la guerra con Chile, en el siglo pasado, y que la sombría presencia de las crisis económica,

que por años afecta a nuestros vecinos del Cono Sur, pareciera cada vez más cercana.

Señalamos en el texto que el triunfo de Belaúnde se debía, entre otras cosas, al rechazo al os

militares, en conjunción con su carisma personal y las promesas electorales. De estas últimas, sólo

cumplió sin reservas la de devolver los diarios a sus antiguos propietarios, convirtiendo la anterior

mordaza oficial en coro monocorde que acompaña al discurso presidencial. El resto de promesas

electorales, como la del millón de empleos, se quedaron sólo en eso. La satanización de cualquier

protesta social nos hace recordar los momentos más represivos del gobierno militar y se está

convirtiendo en algo cotidiano, al tiempo que muchos dirigentes son acusados de terroristas. El

malestar social ha ido creciendo en tanto la popularidad de los gobernantes ha experimentado un

proceso inverso, donde ya no se salva ni F. Belaúnde, como solía ocurrir en otras oportunidades.

A las prebendas, al llamado “tarjetazo”, que son parte de las costumbres de nuestras clases

gobernantes, el actual gobierno ha agregado el nepotismo y la corrupción administrativa19. Pero el

desengaño y malestar alcanzaron también al propio partido gobernante. Los diputados Villanueva

Gallo, Mac Lenhan y Galindo renunciaron a Acción Popular por considerar que se había dado la

espalda a los requerimientos de las mayorías. Los dos primeros, conjuntamente con el exdiputado

del PPC Miguel Angel Mufarech, formaron posteriormente el Partido de Integración Nacional

(PADIN); Galindo mantiene su independencia política.

19 Entre las muchas denuncias de corrupción e irregularidades administrativas no se han salvado autoridades populistas

tan significativas como el senador Reynaldo Rivera, que fue desaforado por el Parlamento por encontrarse implicado entráfico de drogas. 

Page 116: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 116/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

116

Si no se dan cambios significativos en la actuación de AP en los próximos meses, y nada hace

pensar que los haya, persistirá acentuándose su declive electoral, tal como ya lo mostró en

noviembre de 1980. Muchos seguirán apoyando a AP, porque lo siguen identificando con la

democracia, viéndola amenazada por Sendero Luminoso y por un posible golpe militar.

Como quiera que el partido aliado del régimen, el PPC, no quiere correr igual suerte, a pesar dehaber compartido responsabilidades en el gobierno, se distancia calculadoramente de AP con

miras a perfilarse como una fuerza de recambio burguesa, mirando fijamente al 85. Buscará

probablemente mejores términos de relación con el gobierno, configurándose como el partido

eminentemente negociador desde el lado de la burguesía industrial-financiera. La ruptura que dio

nacimiento al PADIN lo ha convertido en un partido con perfiles propios y desacostumbrada

coherencia.

Si algo ha marcado a la sociedad peruana en los últimos años ha sido sin lugar a dudas las acciones

armadas del denominado grupo PC-Sendero Luminoso. Conjugando acciones terroristas y

guerrilleras, se ha hecho presente en la sociedad peruana detonando una espiral de violencia quees avivada desde el Estado, alcanzando a las propias comunidades campesinas. En tanto no es

derrotado militarmente, los militares obtienen cada vez mayores márgenes de juego en el poder,

ya sea para enfrentar a Sendero Luminoso o para participar en la azarosa administración

belaundista. El llamado fenómeno senderista no sólo ha tenido repercusiones sociales, sino

evidentemente políticas, especialmente en el Ejecutivo20. De este último han surgido distintas

posturas, desde las exclusivamente represivas y macartistas hasta las que intentan llamara al

diálogo a las fuerzas insurgentes. Las segundas tienen cada vez menos posibilidades. Los

resultados de las próximas elecciones podrán dar algunos indicios de rechazo o respaldo a Sendero

Luminoso, especialmente en la sierra central y sur del país.

En cuanto a la izquierda agrupada en Izquierda Unida, la imposibilidad hasta la actualidad de

vertebrarse en un gran frente político de masas, con ascendencia y poder de convocatoria en los

sectores populares, hizo que un conjunto de expectativas se fueran frustrando. Un tanto por

convicción, otro por diferenciarse de la lucha guerillero-terrorista, la actuación de IU se ha

centrado en los marcos institucionales de la democracia. La crítica del desarrollo de esta línea ha

surgido tanto de las propias bases partidarias como de algunas direcciones que consideran que se

ha agotado esta forma de relacionarse con las masas. Su disyuntiva parece ser: plantear un

proyecto socialista o amplios sectores populares serán ganados por sectores centristas de la

oposición.

En el caso del APRA, la situación ha cambiado sustancialmente. Como vimos en el texto, fue el

gran perdedor de noviembre, como consecuencia de su peor crisis histórica luego de la muerte de

20  El Ministerio del Interior, encargado de la lucha antisubversiva, ha sido ocupado en los tres años de gobierno por

cuatro ministros: José María de la Jara (7/80-11/80), José Gagliardi (11/80-12/82), Rincón Bazo (1/83-4/83), LuisPércovich (4/83-…). 

Page 117: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 117/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

117

Haya de La Torre y de los conflictos internos que terminaron en la expulsión de Andrés Townsend,

líder del sector disidente, quien formó el Movimiento de Bases Hayistas (MBH). El APRA se

mantuvo en vigencia, en tanto el MBH entraba en un proceso inicial de conflicto interno y

descomposición. El XIV Congreso aprista se encargó de relanzar el partido de la avenida Alfonso

Ugarte. Dicho congreso eligió una dirección que combinó la forma renovada, con un joven

secretario general como Alan García, con el conservadorismo de un Luis Alberto Sánchez. Centrósu lucha en el lugar preferido por su experiencia, el parlamento, y delineó una táctica basada en

cierta radicalidad verbal. Su plataforma política combinó propuestas del gobierno militar en sus

dos fases y tendió puentes de apertura a ambos lados del abanico político. Caras jóvenes, apertura

política, socialdemocratización de sus propuestas, radicalidad en el discurso, fueron suficientes

para que el APRA aprovechara el descontento social y se colocara primero en las encuestas de

opinión. En las próximas elecciones municipales, el resultado dependerá en menor medida que

antes de la persona del candidato, en tanto tienen a su favor un tiempo político de frustración y

escepticismo. Además, la no radicalidad de las demandas sociales, así como la falta de

vertebración y dirección en las masas populares, abonan en su favor.

Las próximas elecciones serán eminentemente políticas.

Los espacios para los sectores llamados independientes son cada vez más estrechos. El AP y el

APRA se juegan sus perspectivas futuras; el primero en tanto partido gobernante, el segundo

como el partido de recambio burgués-reformista en el corto plazo. El PPC medirá sus fuerzas para

tentar, en alianzas o solo, una lista para las próximas elecciones generales. Finalmente, IU no

puede limitarse a dar una imagen de unidad, tal como en el 80; hoy, esa imagen no es suficiente.

Las elecciones le reservan un plebiscito especial, en tanto servirán para evaluar su desarrollo

político y su poder de convocatoria.

Page 118: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 118/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

118

ANEXOS

Este anexo tiene la intención de llenar el vacío de información y difusión de datos oficiales

recientes para un mejor análisis de los resultados electorales en los tres últimos procesos; tiene,

además, la ventaja de acercarse más minuciosamente a la realidad electoral, al proporcionar un

desagregado provincial a nivel nacional.

Su importancia puede verse desde dos ángulos: primero porque no hay antecedentes de

información a este nivel, y segundo, porque provee de la materia prima necesaria para continuar

con un estudio histórico y sociológico de las cifras electorales; por ello también se consigna larelación de electores inscritos en el Registro Electoral para noviembre de 1980. Se trata de brindar

a los interesados los resultados electorales que han sido poco o dispersamente dados a conocer

por el conjunto de diarios y revistas en el país, con el propósito de que en el futuro sea posible un

estudio más fino y cabal de lo que las cifras electorales reflejan en su cruce con otras variables de

tipo social, económico, religioso y cultural. Hay un primer intento de realizar esto a lo largo del

texto.

También proporcionamos la relación de constituyentes, parlamentarios y alcaldes elegidos, con el

fin de complementar los datos; por último, presentamos estos mismos datos de resultados

provinciales y distritales para Lima Metropolitana, ordenados en forma descendente para cadapartido.

Page 119: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 119/120

1 de enero de 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político 

119

BIBLIOGRAFIA

ARAMBURU, Carlos; BERNALES, Enrique; TORRES, Mario: “Estudio de conocimiento y opinión

política sobre la Asamblea Constituyente en la población electoral de Lima metropolitana”.

Pontificia Universidad Católica, Dpto. de CC.SS. Lima,1977.

BALBI, Carmen Rosa y MADALENGOITIA, Laura: Parlamento y lucha política. Perú, 1932. DESCO.

Lima, 1980.

BASADRE, Jorge: Elecciones y Centralismo en el Perú (Apuntes para su esquema histórico). Centro

de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. Lima, 1980.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Crisis política ¿Solución electoral?  DESCO. Lima, 1980.

BERNALES, Enrique y RUBIO, Marcial: Perú, Constitución y Sociedad Política. DESCO. Lima, 1980.

Ver prólogo de H. Pease.

CELADEC: “Elecciones Presidenciales en el Perú” en Cuadernos de Estudio N° 13, Lima, Julio de

1980.

CENTRO DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO: Perú, 1980: Elecciones y Planes de

Gobierno, Lima, 1980.

FLORES GALINDO, Alberto: La Agonía de Mariátegui. DESCO. Lima, 1980. Con BURGA M.: Apogeo y

Crisis de la República Aristocrática, 1980.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE): Resultado de las Elecciones para representantes a la

 Asamblea Constituyente. Lima, enero de 1979.

JENES, Dong: Lenin como organizador de campañas electorales. Folletos Bandera Socialista.

México, 1978.

LENIN, V.I.: Contra el Boicot. Obras Completas. Tomo XVI. Ediciones Progreso. Moscú, 1976.

Page 120: 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

7/22/2019 1983 Elecciones Municipales Cifras y Escenario Politico

http://slidepdf.com/reader/full/1983-elecciones-municipales-cifras-y-escenario-politico 120/120

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA 

MACERA, Jorge: El Proceso Electoral de 1963. Lima, 1963.

MEDINA, Oswaldo: Perú, 1978-1980.  Análisis de un Momento Político. Cést. Editorial. Lima, 1980.

MENESES, Max y DIAZ Liliana: “Localización espacial y estructural ocupacional en Lima

Metropolitana”. Separata. Pontificia Universidad Católica, Dpto. CC.SS. NOVACK, George: Democracia y Revolución, Ediciones Fontamara. Barcelona, 1977.

PEASE GARCIA, Henry: Los Caminos del Poder (Tres años de crisis en la escena política). DESCO.

Lima, 1979.

El ocaso del Poder Oligárquico. DESCO. Lima, 1978.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES: “Situación y

derechos políticos del analfabeto en el Perú”. 

QUIJANO, Aníbal: Editoriales en Sociedad y Política Nos. 1, 2, 3, 4 y 5. Lima, 1973 a 1977.

RICKETS REY DE CASTRO, Patricio: Realidad  Nos. 9, 10 de 1979 y 1,2 de 1980. Lima.

RONCAGLIOLO, Rafael: ¿Quién ganó? Elecciones 1931-1980. DESCO. Lima, 1980.

TUESTA SOLDEVILLA, Fernando: “La Izquierda y las elecciones de 1980” Tesis de Bachillerato. PUC,

Dpto. de CC.SS. Lima, 1980. “La Fuerza de  la Izquierda”, en Cuadernos N° 1, Instituto Mariátegui,

Ediciones Runamarka. Lima, enero de 1980.

UNIDAD DEMOCRATICO POPULAR (UDP): “Frente Revolucionario Campaña Electoral, Balance y

Tareas”. Ediciones Izquierda Popular. Lima, 1978 (mimeo).