10
-'5/ F~7S,O Primer Congreso Nacional de Arqueologta Hist6rica MEMORIA OAXACA 199 6 I'ftsT. or INVEST. ANTROPOLO<j; I~ [j.blioteca DOIJativo deAe4Ut>0;87 2 . el..)Ri6JUfi-~ r-e-..e AJA/.J'!y' -=:~ ...14~ i ~A

1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 1/10

-'5/

F ~ 7 S , O

Prime r Congreso Nacional

de Arqueologta Hist6rica

MEMORIA

OAXACA

199 6

I'ftsT. or INVEST. ANTROPOLO<j;I~

[j.blioteca

DOIJativo deAe4Ut>0;872 . el..)Ri6JUfi-~

r - e - . . e A J A / . J ' ! y ' -=:~ . . . 1 4 ~ i~A

Page 2: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 2/10

Indlce

Prologo

Introducdon

Declaratoria: Primer Congreso Nacional de Arqueologfa Hlstorlca

VII

IX

XIII

Arqueologfa historica en Mexico: Antecedentes y propuestas Irf!t.::: jjElsa !n.emandez Pons

Prospecclon en el barrio colonial de Tlatilco ciudad de Mexico ;4,2 it " " r ; ; : J lJ;,

Manuel Eduardo Perez Rivas y Maria Flores Hernandez

La capilla del Rosario de la ciudad de Mexico a partir de las fuentes hlstoricas. t j 1 : ? t~-;L S / - i _ r ; , ; _ . ' ' {

Posibilidades de corroboraclon arqueologlca 39

Alejandra Gonzalez Leyva

La arqueologfa industrial en el distrito minero de Pachuca y Real del Monte

Belem Oviedo Gamez

Documentos de archivo co910 auxiliares de la arqueologfa hlstorlca '

Ronald Spores '

La arqueologfa y los acervos: Algunos ejemplos en la cuenca de Mexico 1 1Araceli Peralta Flores

EI ex convento de San Jeronimo:

La excavaclon arqueologlca y algunos aspectos de su conservaclon FJt-L tMarisol Sala Dia; y Yolanda Santaella

Arqueohistoria novohispana. La arqueologfa colonial

Eduardo Corona S ,

Proyecto Betlemitas: Aportaciones y alcances

f reo - < ; / J 1 3 . . bA£_~t; t 1 e : ,D

Elsa Hernandez Pons, Enrique Nieto Estrada y Alfredo Feria Cuevas

Iconograffa de la iglesia de Nuestra Senora de Loreto.

Centro historlco de la ciudad de Mexico. Siglo XVI al XIX

t

Asuncion Garcia Samper

Metodologia aplicada en el desarrollo del Proyecto Arqueologlco del

ex convento de Santo Domingo de Guzman j.l'K._O.,S' e.Enrique Fernandez Davila y Susana Gomez Serafin

Ceramica mayolica antequerana.

Proyecto arqueologlco del ex convento de Santo Domingo de Oaxaca /I£tJSusana Gomez Serafin y Enrique Fernandez Davila

Las tecntcas de manufactura novohispana en la ceramlca del

ex convento de Santo Domingo de Oaxaca A i I < - , K _ _ Ii·i~Susana Gomez Serafin y Enrique Fernandez Davila

Ingreso, dlstrlbucion y almacenamiento del agua en el ex convento de Santo

Domingo de Oaxaca

Enrique Fernandez Davila y Susana Gomez Serafin

La producclon de cal en los homos de Santo Domingo de Oaxaca

Enrique Fernandez Davila y Susana Gomez Serafin

Analisls rnlcrobotanlco del ex convento de Santo Domingo de Oaxaca ;'

Concepcion Herrera Escobar

La reladbn fralle-lndlgena a traves de las plantas, tres ejemplos: EI tabaco, / 4 i~3, ,::

el cacao y las nopaleras

Eugenio M. Torres., O. P .

Presencia colonial en la arqueologia subacuatlca mexicana /' /" t "

Pilar Luna Erreguerena

Rescate de una fuente de la epoca del virreinato en el

ex convento de la Concepcion

),/J. . . . . . . r t ·!

Eneida Banos Ramos

27

53

69

73

80

85

93

99

107

12 t

131

141

149

159

168

185

193

Page 3: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 3/10

it1 1

I IRescate arqueol6gico en la Bibq4>teca de Finanzas Publicas en el

Palacio Nacional, Mexico, D. F. i'!!

Marfa Perez Santillan y Octavio R.!Corona Paredes

Arqueologfa hist6rica de Teotltlan del Valle, Tlacolula, Oaxaca

Raul Matadamas Dia:

EI cajete pulquero en la epoca colonial: Noticias para su cronologfa

John Joseph Temple Sanchez

Sistema hidraulico del Patio de los Aljibes,

colegios de San Martfn y San Francisco Javier, TepotzotlanReyna Cedillo Vargas

EI carrizal: La expansi6n del dominio espafiol, ~l. ~~)

un analisls de su fundaci6n y desarrolloIi

Roy R . Brown i :

Fundaci6n de la Cofradfa del Eniierro de Cristo Nuestro Senor del

convento de Santo Domingo de-Mexico

202

214

221

228

23 1

23 7

Enrique Tovar Esquivel

Rescate: Un acercamiento al conjunto dieguino de Guanajuato A r 2 . f J . 513/3 ItJulio Armando Mendoza Garda

Presencia de Iapldas funerarias ct\e---nichosen la Necr6polis Crist6bal Col6n, f1,etJ; ..;:;/3c"q

La Habana, Cuba 257

Julio Armando Mendoza GardaAnallsls hlstorlograflcos para la arqueologfa hist6rica

Judith Hernandez Aranda

Arqueologfa hist6rica de la regi6n de C6rdoba, Veracruz

Fernando Miranda Flores e Irma Becerril Martinez

Proyecto arqueol6gico, arqultectonlco e hist6rico del

"Estanque de los Pescaditos"

I l 1 ? a ~'j3£ f:

I}o£ 0,5""; : '81) f

24 3

266

273

282

Carlos Cedillo Ortega

EICamino Real Chiapas a Guatemala como estrategia te6rico y practice para /9(2 , - 0 $ f 3 f : . . , c, I-ll.2

rescatar el patrimonio cultural colonial del centro de Chiapas 294

Thomas A. Lee Whiting

Pervivencia de la traza urbana, clrculacion prehlspanica a traves de la colonia

en el occidente y noroeste de Mexico

Maria A. Moguel Cos y Margarita Carballal Staedtler

Investigaciones arqueol6gicas en sitios hist6ricos de Aguascalientes A-~.s- 6/3 A -Daniel Valencia Cruz

La fundici6n colonial de Chlcomuselo, Chiapas /-cJfi?t/ S; t J 3 L./9 / : 3 -Alvaro de la Cruz Lope: Bravo y Thomas A . Lee Whiting

De los galeones a la Plaza Mayor: Un anallsis arqueol6gico de la estructura I J - t < t2 s:;3134urbana del Puerto de San Bias, Nayarit

Hugo Antonio Arciniega Avila

EI convento de Santo Domingo de Mexico y su Tercer Orden

3 03

3 07

3 17

3 26

3 34

Julia Santa Cruz Vargas y Juana Moreno Hernandez

Oratorios familiares, la huella de la presencia otorni enQueretaro y Guanajuato A · . I 2 . . f J : : : · j 3 / l J . b 3 42

Ana Marfa Crespo y Beatri: Cervantes

Los monumentos hist6ricos de Quintana Roo y la Villa Real de Chetumal AIC&.s !3&l--fr 3 47

Fernando Cortes de Brasdefer

Arquitectura de las misiones jesufticas en Argentina y Brasil A e C .f h.Db g 3 56

Alejandro Villalobos Perez

Parroquia de Tlalpan: Una propuesta de arqueologta hist6rica

Alicia Zapata Castorena

3 63

Page 4: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 4/10

R l e ja n d r o V i l l a l o b o s P e r e z

~ ,

8 l q U t t g ~ " ' t 4 ~ " ~ e " ~ 'm . ~ i n f f e : S i i 9 $ 1 . J f t l t f tSe · n . n r g e ~ t i n a · · . Q B f a s i · 1

Introduccion

Fig. I. Mision de Trinidad

(Paraguay) aspecto de las

arcadas de La

"casa de losfrailes ".

Con motivo de la puesta en marcha de los programas

trinacionales de conservaci6n del patrimonio cultural enSudamerica: Argentina, Brasil y Paraguay (fig. 1) constituyeron

un frente cornun para la declaratoria de los conjuntos misioneros

jesufticos, ubicados en sus respectivos parses, como Patrimonio

Mundial de la Humanidad en el marco de protecci6n

internacional de la UNESCO. Durante los afios de 1983 y 1984

cinco sltlos hist6ricos guaramtlcos fueron incorporados en la

lista del patrimonio mundial: San Ignacio Minf (fig. 2), Santa

Ana, Nuestra Senora de Loreto (fig. 3) y Santa Marfa Mayor en

Argentina, asf como las ruinas de San Miguel de las Misiones en Brasil (fig. 4).

Desde entonces y hasta la fecha, han sido incontables las iniciativas de

prospecdon, recorridos de superficie, levantamientos urbanos y arquitect6nicos,

exploraci6n, excavaci6n, muestreo, recuperaci6n, conservaci6n y restauraci6n

tanto de estos conjuntos, como de los materiales arqueologtcos que constituyenlas evidencias fisicas donde eventual mente se fundamenten los trabajos de

reconstrucci6n cultural que acompanan los sucesos y acontecimientos que han

hecho a estes conjuntos ocupar el preponderante lugar en Ia historia

de nuestro continente. Resaltan en este conjunto de acciones, aquellas

dirigidas al proyecto denominado "Educaclon Patrimonial" donde

los conjuntos misioneros son el escenario de jornadas escolares de

excavaci6n arqueol6gica y consolidaci6n estructural debidamente

supervisada y generalmente ejecutada sobre materiales simulados,

donde los grupos de j6venes estudiantes participan directamente

en el conocimiento y protecci6n de su patrimonio cultural edificado.

Fig. 2. San Ignacio Mini

(Argentina) fachadafrontal del

conjunto religioso.

La presente exposici6n se refiere a los trabajos reallzados en las

temporadas 1994-1995 lIevadas a cabo con rnotlvo de las

respectivas invitaciones hechas por los gobiernos de Argentina yBrasil, en las que fueran solicitadas diversas asesorfas en materia

de conservaci6n arquitect6nica, acciones preventivas y correctivas

de protecci6n de elementos estructurales in situ, as! como participaci6n en los

planes, generales de conservaci6n arqueol6gica de los conjuntos misioneros;

nuestra participaci6n tuvo verificativo en cuatro de los cinco conjuntos

declarados por UNESCO como Patrimonio Mundial, del total mencionado, se

exceptua Santa Marfa en Argentina.S 6

Page 5: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 5/10

Antecedentes

Laevangellzaclcn de los pueblos arnerlcanos durante los siglos

XVI Y XVII encontro en las misiones [esuitlcas una de las formas

de colonlzacion espanola mas eficiente tanto para la conversion

de almas, como para su extension territorial. En el sur de nuestro

continente y concretamente en tierras guaranIes, los esparioles

fundaron la provincia del Paraguay que. durante el transcurso

del siglo XVII y principios del XVIII. fue el espacio para configurar

nuevas formas de apropiacion rural y urbana a traves de un

sistema social cooperative con mana de obra no esclava: la

experiencia novohispana del Coatequltl 0Tequiutl, como forma

de organlzaclon del traba]o comunitario y tendiente a producir obras del bien

comun, constltuyo una fuente inagotable de recursos para la lmplantadon de

sistemas similares en los territorios posteriormente conquistados. ~,

La ocupacion jesuitica en Sudamerica tuvo una extension considerable y en la

actualidad podemos observar sus vestigios en Argentina, Bolivia, Brasil, Par~guay,

Peru y Uruguay. Los asentamientos guaranfticos conocidos son denominados

"reducdones" cuya organtzadon.economlca casi autosufkiente era dimensionada

para incluir mas de dos mil pobladores; la predominante base economka agricola

coexistfa con un sistema mixto de propiedades privadas y comunitarias. De entre

estos asentamientos sobresale un vasto sistema de treinta poblados distribuidosestrateglcarnente en las cuencas f1uviales de los nos Uruguay y Parana y bajo el

dominio espanol temprano; tres son los aspectos fundamentales y estlmulantes en

la decadencia y abandono de las misiones: las disputas territoriales entre Espana y

Portugal con lamodlticaclon de la Hamada LInea de Tordecil las, posterior mente los

Tratados de Madrid y de EI Pardo con la ceslon de tierras paraguayas a los

"bandeirantes ..t portugueses y, finalmente la expulsion de los jesuitas y la

apropiacion de sus bienes -incluidas las mlsiones- a finales del siglo XVIII.2

Fig. 3. Nuestra Senora de

Loreto (Argentina) estado de

conservacion de sistemas

porticados en el conjunto

conocido como "casa de los

frailes",

La rnovillzacion forzada, las epidemias, el hambre y la miseria fueron el colofon

de un momenta trascendental en la historia de nuestro continente, las sU~fitutas

administraciones temporales de las misiones concluyeron en un corto penodo de

tiempo 10 que generaciones enteras de fralles e indIgenas tardaron en materia-

Ilzar, quedando exiguas ruinas saqueadas y devastadas de 10 quefueransingularisimos ejemplares de urbanistica y arquitectura domestka y monumental;

la subita perdida de vigencia de los asentamientos guararuttcos configura un

irreversible proceso de abandono en un contexto que no tarde mucho tiempo en

reclamar un paisaje cuyas selves rapidamente volvieron a ocupar su lugar,

convirtiendo as! a las ruinas en motivo de evocacion de viajeros basta finales del

sigloXIX.

i

Los recientes acuerdos trinacionales (Argentina, Brasil y Paraguay) han

configurado estrategias de protecclon puntual y oportuna de las reducdones

I Bandeirantes 0mamelucos se denomina genertcarnente a los traficantes de esclavos

portugueses con gran influencia en la corona de Portugal, sus penetraciones en las reducciones

jesuiticas espafiolas fueron frecuentes en busca de guaranies para su traslado hacia I~ zonasde labor tierra adentro en Brasil, asi como para las jornadas marltimas portuguesas. Los tratados

de Madrid (1750) construyeron una polltlca incomprensible para los guaranies, quienes desatan

la Hamada "Guerra Guaranrtica" (1754-1756) que pretende ser resuelta con el Trata~ de EI

Pardo (I 761) hasta la final expulsion de los jesuitas de Espana;a partir de 180 1queda co~~tituida

la administraci6n portuguesa de los treinta poblados 0reducciones misioneras. : ,

lEn 1759 el Marques de Pombal obtiene laexpulsi6n de los jesuitas de Portugal, siendo dirlos III

en 1767 quien culmina el proceso para Espanay sus dominios, muchos jesuitas fueron asJ!inados

en defensade los territorios guaraniticos y muchos otros terminaron sus dias desterrados en Italia. 3 5 7

Page 6: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 6/10

guaranIticas en cooperacion con la comunidad internacional,

incluido nuestro pafs; las misiones jesufticas constituyen, hoy

por hoy, laalternativa cultural paralela a los tratados comerciales

del Sur de nuestro continente 0Mercosur.

En el marco de cooperacion internacional, Mexico ha

contribuido en la conservaclon de los conjuntos misioneros

jesufticos argentinos y brasileiios a traves de la partlclpaclon de

especialistas en restauracion arqultectonlca y arqueologlca

procedentes de la Universidad Nacional Autonoma de Mexicoy del Instituto Nacional de Antropologfa e Historia.

Fig. 4. San Miguel de las

Misiones (Brasil) escorzo

frontal de la iglesia.

1994

I,Conju~os arqultectonlcos mlsioneros de Argentina:

Nuest'a Senora de Loreto, San Ignacio Mini y Santa Ana

La fundadon de los primeros conjuntos misioneros en Argentina tiene lugar

hacia t 611 en lascuencasfluviales del rfoParana(Paranapanema),estas reducciones

permitieron la expansion territorial de los espanoles hacia las tierras orientales del

Paraguay en confrontaclon, por una parte, a la permanente presencia de los

portugpeses, par otra, a la abierta oposldon de los encomenderos espaiioles de

Ciudad Real.Veinte aiios despues, en 1631, el botfn que significaban los indfgenas

alberg~os por las reducciones fue motive de violentos ataques par parte de los

portugueses ensucarrerapor laobtendon de esclavos. Las misiones de SanIgnacio

y Loreto sobrevivieron con casi la totalidad de sus habitantes y religiosos a estes

ataquese no obstante iniciaron un proceso migratorio hacia las costas del Yabeirf -

afluent~ del Parana-donde actualmente se encuentran las ruinas de la reducclon

de Loreto a treinta kilometres aproximadamente de las de San Ignacio Mini, sus

territories de explotacion se extend fan hasta la desembocadura del Rio Iguazu en

el Parana y fueron administradas central mente por Paraguay, la produccion

predominante fue la de yerba mate, ceramlca, hilados, tejidos, cereales y

posteriormente secaracterizaron por laganaderfa mayor de alta calidad . Laepoca

de maxima pobladon en Loreto seestima para 1731 en siete mil habitantes, cabe

aclararque en esta mision fue ubicada la primera imprenta de las misiones.

A mediados del siglo XVII, una vez concluidos los procesos migratorios yasentados los pueblos indfgenas, se iniciaron las edificaciones de los conjuntos

religiosos y sus anexos arquitectonicos: en lamision de San Ignacio se establecio

un suntuoso templo y un colegio que confirmarfa la vocaclon jesuftica por la

educadon, existen datos suficientes para la ldentlficadon de los proyectistas y

constructores de los conjuntos de SanIgnacio, sinembargo aun haymuchas lagunas

de tnformadon en 10que respecta a los procesos de fundadon y cimentaclon de

las estructuras, porque ha side necesaria la instrurnentaclon de proyectos

simultaneos de levantamiento arqultectonico y determinacion de areasprioritarias

de excavacion arqueologlca. Los elementos arqultectonlcos y ornamentales que

constituyen las fachadas tanto principal como de lasacristfa revelan la presencia de

mana de obra indfgena de canterfa en la interpretacion de un discurso llturgko

crlstlano. Resalta la modalidad de estructura exenta de madera como envolvente

de gruesos muros de piedra sedimentaria en grandes sillares careados y qulza

unidoscon morteros, en la actualidad estes se han perdido en su totalidad.

3 5 8

Laarqultectura monumental de los conjuntos misioneros fue concluida hacia

el primer cuarto del siglo XVIII, compartiendo formas y ornamentos asociados

a catedras sobre el juicio final, ast como evocaciones renacentistas de la

arquitectura occidental. La reduccion de Santa Ana resalta del total de

reduccipnes debido a que las acciones deteriorantes son predominantemente

resultado de su abandono y puesta a merced de la voraz selva. EI saqueo y

desrnantelamlento de sus edificios monumentales data de fechas muy recientes

Page 7: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 7/10

y en realidad podemos afirmar que los materiales que originalmente Ie

constituyeran, se encuentran casi al pie de su lugar original. La accion 'eroslva

de las rakes de ciertos arboles (higuerones y quebrachos) dan a los restos

ruinosos de este conjunto, un aspecto impresionante.

EIabandono de los conjuntos misioneros y sudesamparo ante las acciones

erosivas del medio ambiente con la invasion de especies vegetales de gran

tamario, constituye el factor comun del estado de conservacion presente en la

totalidad de las reducciones argentinas. Las condiciones de aislamiento en las

que se mantuvieron durante tanto tiempo permitieron una conservacion de lascaracterfsticas originales cuyas altas posibilidades de relntegraclon favorecen

acciones de conservaclon preventiva y oportuna tanto de materiales como de

sus respectivos sistemas constructivos. Laarquitectura domestlca, aquella cuyas

limitantes constructivas permiten una mas efectiva accion eros iva de los agentes

del medio, presenta estados de conservaclon que de contar con acciones

oportunas de restauraclon podra garantizarse su conservaclon objetiv~.:

Los proyectos de exploraclon arqueologtca se han limitado ados niveles:

aquellos destinados a la determinacion de las dimensiones del asentamiento y

sus conjuntos habitacionales, asf como de los Ifmites de las areas de cultivo

previos al abandono; se incluye la identificacion de elementos de infraestructura

urbana para el sostenimiento fisico del asentamiento. EIsegundo nivel se refiere

a la excavacion directa con muestreo discreto de materiales, llevando' a cabo

registros in situ tanto de materiales constructivos como de componentes

arqultectonlcos y sus caracterfsticas de estado de conservaclon. :,

~.

EI desmonte, Iimpieza y progresivo avance sobre la densa vegeracion

demanda, en los casos argentlnos, una pormenorizada acclon sirnultanea de

registro e identlficaclon de elementos constitutivos del asentamiento. Enlaescala

arqultectontca, el retiro 0neutrallzadon de las acciones mecanicas de los ~rboles

incrustados en los edificios, exige igualmente unconjunto de acciones sisternaticas

y programadas de manera que se garantice la permanencia de los vestigios y

residuos de muros, columnas, guarniciones, portadas, desplantes y pavimentos,

entre otros materiales que puedan encontrarse en sus respectivos sustratps.

1 1

EI registro sistematico de los componentes de la arquitectura monumental

ha constituido una de las tareas prioritarias de la totalidad de proyectos deexploracion y conservaclon de las reducciones jesufticas, tanto argentinas como

brasilenas, los primeros resultados han side publicados y conduidos por Brasil,

quedando pendientes aquellos logrados por Argentina.

Las aportaciones del equipo internacional se centran en la capacltaclon en

conservacion arquitectonica de materiales y sistemas constructivos, asf como

de conservaclon arqueologlca in situ con especial enfasis en materiales petreos.

Los resultados de estos intercambios han tenido aplicaciones parciales y

dirigidos a puntos prioritarios especfficos de los conjuntos. I'

:!

Temporada 1995

Conjuntos arqultectontcos mlsloneros de Brasil:

sao Miguel das Missoes (San Miguel de las Misiones)

Las reminiscencias de los siete poblados guaranfticos que actual mente se

encuentran en el territorio brasilefio, localizados en la region noroeste de rfo

Grande do Sui (rio Grande del Sur) constituyen los ejemplares mas imp~antes

de arqueologta hlstorica con que cuenta el pais: de ellos destaca el c junto

de SanMiguel de lasMisiones ubicado a aproximadamente 500 kilome rros de

Portoalegre, la capital del estado.3 5 9

Page 8: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 8/10

La.reducci6n de San Miguel fue fundada a principios del siglo XVII. sus

dim!SiOneS permitfan albergar entre dos y siete mil Indtgenas, en un area

proxl . a a los cuatro kil6metros cuadrados seconcentraban el nucleo y centro

del sentarnlento contenidos por una ancha franja perimetral de tierras

cultivables. Ubicado en 10 alto de una lorna de escasa altura. el nucleo del

asentamiento esta constituido por elementos arquitect6nicos cuyas

caracterfsticasIe ratifican como el eje motor de labulIiciosaactividad del conjunto

[esuftlco, al contener tanto al ternplo, como el coleglo, las casasde los fralles,

el hospedaje de las viudas y las casas de indfgenas principales; la gran plaza

central con forma rectangular pr6xima a un cuadrado contaba con una cruz de

piedra encada esqulna, quiza como remota evocaci6n de lascapillas posas de

los atrios mexicanos del slglo XVI.

EIexcepcional templo de SanMiguel esatribuido al fraile italiano JuanBautista

Prfmoli quien iniciara la edificaci6n del conjunto, que actualmente preside el

asentamiento, hacla 1735 habiendose concluido diez anos despues qulza por

un catalan de apellido Grimau, la vocaci6n renacentista tardta de los

componentes y ornamentos arquitect6nicos del templo confirman lastendencias

e inclinaciones de los arquitectos jesufticos al construir con los ultimos canones

geometrlcos de forma y proporci6n en yoga en la Europa de entonces.

A :~iferencia de los templos argentinos (mas tempranos) que soportaban

sus estructuras de madera en forma exenta a los muros de piedra. la lglesia de

SanMiguel incorpora tres naves interiores con posibilidades estructurales de

sopoite de armaduras para la final colocaci6n de unacubierta igualmente resuelta

en madera de la que. por cierto, existen huellas de su empotramiento en los

Iienzos interiores de la fachada.

/

EIexterior de su fachadaconstituye unamuestra fundamental de laarquitectura

jesuitica tardfa en el sur de nuestro continente. algunos estudiosos Ie atribuyen

correcciones 6pticas de perspectiva en sudlsefio y geometrfa frontal; podrfamos

afirmar que la vanguardia arquitect6nica misionera encontr6 en la lglesla de San

Miguel sumas terminado ejernplar, igualmente Iaadici6n posterior de unp6rtico

frontal imprimi6 al conjunto una escalamonumental sin precedente.

Laagonfadel asentamlento, posterior a laexpulsi6n de los jesuitas de Portugal

y Espana.concluy6 con su final saqueo y abandono, el templo y sus conjuntos

subsidiarios fueron, como sus similares argentinos y paraguayos, vfctimas de la

invasion vegetal de la selvaparanaense: viajeros del sigloXIX reportaron todavfa

laexistencia de las ruinasy el p6rtico frontal. sudesplome y cafda tuvieron lugar

a finales del siglo pasado y ello provoc6 serias deformaciones en la estructura

del llenzo frontal del edificio que. aunhoy. constituyen un reto a los especialistas

en conservaclon arquitect6nica. Lasefiorial perspectiva del conjunto se enfatiza

con ti~o de los sobrevivientes ejemplares de torres campaniles monumentales.I'

EI estado de conservaci6n que presenta actualmente el conjunto es el

resultado de iniciativas adecuadas de intervenci6n que. desde 1925. han

configurado una estrategia generacional donde los especialistas brasilenos.

argentinos y de otros parses han contribuido en la consecuci6n de objetivos

perrnanentes de preservaci6n monumental (fig. 5).

3 6 0

LaSacciones mas relevantes de los ultimos anos se refieren a la conclusi6n

de los materiales documentales de soporte para la intervenci6n de la lglesla.

sobretodo; el levantamiento arquitect6nico con auxilio de sistemas

fotogrametricos han permitido la identificaci6n de los materiales constitutivos

tanto de fachadas exteriores como de cada elemento estructural del espacio

interior. La conservaci6n preventiva es instrumentada cotidianamente por un

Page 9: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 9/10

Los vtajeros y coleccionistas del slglo XIX llevaron a cabo, en diversas

formas, lo que ahora conocernos como regtstros presenciales;

perspectivas, acuarelas y aguafuertes de las ruinas rnlsloneras y objetos

pertenecientes a sus colecclones de imagineria, recorrieron vastos

terrltorlos dando a conocer los hechos materiales de la obra jesuftica en

el sur del contlnente: se fundan entre 1870 y 1910 tres museos que

albergaran colecclones prehlstoricas y de la hlstorla reciente del pais.

Desde entonces y hasta la decada de los cincuentas, pocas sen las

exploraciones que puedan ser conslderadas dentro del terrene de la

Investlgaclon arqueologlca. En 1954 y con motivo de la realizaclon del

XXXI Congreso Internacienal de Americanistas en laCiudad de Sao.Paule,

fue fundada la carrera de Prehlstorla en la Universidad de esta cludad.

De acuerdo con Meggers (1963), una segunda fase de desarrollo de la

investlgacion arqueologlca sistematica en el Brasil, estana representada por la

creacion del Centro. de Enserianza e Investtgaclon Arqueologlca de la

Universidad de Parana; el germen de la formaclon de lnvestlgactones

arqueologlcas tnstltuclonales sera dada a conocer durante Ios trabajos

de laVI Reunion Brasllena de Antropologra en 1963 donde, segun Mineire

(1994: 1 t 8), fue heche un serlo balance de los conoclmlentos

arqueologlcos hasta ese memento. i

equipo multidisciplinarie que habita permanentemente en el sltlo. la

recuperaclon de los espaclos destinados al coleglo y las casas de les

frailes ha side un doble rete: arqueologico en Ie que a la recuperacion

de las caracteristicas orlginales y vestlglos materiales se refiere y,

arquitectonlco en lo que a preservacion de los elementos estructurales y

espacios corresponde (fig. 6 y 7).

A manera de conclusion

Arqueologia hist6rica en el concepto dlsciplinarlo

Arqueologia brasllefia: Una semblanza

En 1965, en laciudad de Curitiba (capital del Parana)y como resultado~

de un esfuerzo coordinado per Investlgadores y profesores de t i ~universidades y rnuseos brasilenos. se forma el Programa Nacienal de

Pesquisas Arqueologlcas (PRONABA) bajo la orientaclon de Betty

Meggers y Clifford Evans y cen patroclnlo del Smlthsonian Institut de

los Estados Unldos (idem.).

La Socledad de Arqueotogta Braslleria, forrnada en 1980 cerrana un

cuadr o cenveniente de antecedentes ales generos clenttficos

desarrollados en la lnvestlgaclon arqueologtca brasileria, en la actualidad

existen curses de posgrado sobre arqueologta en las universidades del

sur del Brasil con especial enfasis a las Ifneas de arqueologfa historica y

muy concretamente apJicada a 10.5cases de las reducciones mlsloneras

como uno.de 10.5eces mas importantes en la forrnaclon de profeslonales

de la investlgaclon arqueologtca.

Fig. 5. San Miguel, detalle de

area eegado y consolidacion

diddctica del sistema

constructivo.

Recientes investigacienes arqueologicas revelan una creciente

preocupaclon per el fenomeno cultural de la prehlstorla sudamericana, sus

procesos de organlzaclon social y evolucion hacia sociedades complejas en el

terrene de explicacienes eminentemente antropologlcas: no. obstante la

accidentada presencia europea en esas latitudes durante el sigl~ XVI y

subsecuentes, ha dellneado des rumbos sustanciales en el ejercic~ de la

arqueologta braslleria: aquella cuyo despJiegue cientificista se centra en tos

Fig. 6. San Miguel, invasion

vegetal sobre un muro por un

arbol de Ombu.

3 6 1

Page 10: 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

8/4/2019 1996 Misiones Jesuíticas en Argentina y Brasil

http://slidepdf.com/reader/full/1996-misiones-jesuiticas-en-argentina-y-brasil 10/10

Fig. 7. San Miguel, sistema de

apuntalamiento preventivo

sobre muros de conjuntos

habitacionales.

3 6 2

campos de laprehistoria y, laque al decir de muchos

se perfila como la linea mas tradicional, entendida

como la inacabada busqueda de objetos urbanos y

arqultectonicos mas tardios que incluso constituyen

un conjunto de acontecimientos con mayores

posibilidades de legibilidad social que los anteriores.

La plataforma normal de trabajo que define el

ejercicio de la arqueologta mesoamericanista,constituida por fuentes y marcos de procedencia

diversa, cuenta con la doble posibilidad de abordar

convenientemente los problemas de expllcaclon

cultural hlstorlca 0 prehlstortca: donde la

construccion de hlpotesls y el solido fundamento

de la discuslon teorica configuran llneas igualmente

solldas en la provision de elementos legibles a la sociedad a quien debe su

labor.

En 10 que a la conservacion arqueologlca arqultectonlca se refiere, nuestro

pars ha rebasado las fronteras de la inmediatez para constituirse en proveedor

y forrnador de recursos tecnlcos y humanos especializados, la carrera

complernentarla de la lnvestlgaclon arqueologlca, materializada por la

conservaclon y restauraclon arqultectonlca y urbana ha perfilado nuevas

opclones de permanencia y legibilidad social para el patrimonio edificado en

el slglo por venir.

i i~

j Iit

I:1 1:1

It

B i b l i ~ g r a f f a

Alvarez Kern, Arno

1 9 < 5 4 Antecedentes lndigenas. Sintese rio-grandense No. 16-1 7; Universidad de Federal do Rio

Grande do SuI. Brasil

Bolcato c., Luis y Carlos Odair

1994 Remanescentes da lgreja da Reductio deSaoMiguel Arcanjo Levantamento Cadastral, lnsti-

I tuto do Patrimonio Hlstorlco-Artlstico Nacional, Mlnlsterlo da Cultura, Brasi l.

itGutierrez, Ramon

1987 Las Misiones Jesuiticos Guaranies. Secretaria do Patrimonio Hlstorlco-Arttstlco Nacional

. (SPHAN), Publlcaclon especial UNESCO. Brasil (version bil ingGe portugues-castellano).

Machal:to Leal, Fernando

1984 "Sao Miguel das Miss6es: estudo da establllzacao e conservacao das ruinas da lgreja",

Revista do Patrimonio Historico eArtistico Nacional no. 19: 71-96 Secretaria do Patrimonio

Hlstorlco Art istico Nacional (SPHAN), Brasi l.

Mineiro c., Ma.Cristina

1993 "A pratlca do Arqueologta no Brasil", Revista de Arqueologia Americana, no. 7:115-129,

enero-junio 1993. Instituto Panamericano de Geograffa e Historia (IPGH). Mexico.

Villalob6s, Alejandro

1995 "San Miguel de las Misiones: Propuesta Global de Intervenclon Arqultectonica". Informe

de las Temporadas 1995, mecanoescrito preparado para laXllava. Coordinaclon Regional

del IPHAN, Portoalegre, RS. Brasi l.

Zago, Manrique (Ed.)

1993 Las Misiones Jesuiticas del Guayra. Colecclon: La Herencia de la Humanidad Volumen "

ICOMOS UNESCO Verona, Italia.