23
IX Congreso Mundial Sobre Derecho de Familia Conclusiones y recomendaciones de Comisiones I. Derecho Constitucional Familiar Relatoria de la Comisión I: Derecho Constitucional Familiar * 1. Autoridades de la Comisión I Esta COMISIÓN quedó integrada de la siguiente manera: Presidente Honorario: Dr. José Ernesto Criollo El Salvador. Secretario: Dr. Jairo Rivera Colombia Relatores: Dra. Olga Meza de Castillo Cuba Dr. Rubén de Marino España Moderador: Dr. Manuel Chávez Asencio México También colaboraron con la COMISIÓN, en su dirección, la Dra. Anita Calderón de Buitrago de El Salvador y el Dr. Eduardo Julio Pettigiani de Argentina. 2. Agradecimientos Se agradeció en nombre de la COMISIÓN la oportunidad que nos dieron de poder servir al Congreso y a quienes con tanta gentileza y dedicación nos colaboraron: Autoridades de Congreso, Colaboradores inmediatos, Secretarias, Protocolo, Personal de seguridad y de apoyo. También se agradeció a los participantes y a todos los asistentes a los trabajos de la COMISIÓN I por el interés, la dedicación y colaboración prestada. * Presentado en la Sesión de Clausura del 27 de septiembre de 1996 por el Dr. José Ernesto Criollo (El Salvador), celebrada en el Teatro "Anayansi" del Centro de Convenciones ATLAPA.

1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

  • Upload
    lyhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

IX Congreso Mundial Sobre Derecho de Familia

Conclusiones y recomendaciones de Comisiones

I. Derecho Constitucional Familiar

Relatoria de la Comisión I: Derecho Constitucional Familiar*

1. Autoridades de la Comisión I

Esta COMISIÓN quedó integrada de la siguiente manera:Presidente Honorario: Dr. José Ernesto Criollo

El Salvador.Secretario: Dr. Jairo Rivera

ColombiaRelatores: Dra. Olga Meza de Castillo

CubaDr. Rubén de MarinoEspaña

Moderador: Dr. Manuel Chávez AsencioMéxico

También colaboraron con la COMISIÓN, en su dirección, laDra. Anita Calderón de Buitrago de El Salvador y el Dr.Eduardo Julio Pettigiani de Argentina.

2. Agradecimientos

Se agradeció en nombre de la COMISIÓN la oportunidadque nos dieron de poder servir al Congreso y a quienes contanta gentileza y dedicación nos colaboraron: Autoridades deCongreso, Colaboradores inmediatos, Secretarias, Protocolo,Personal de seguridad y de apoyo.

También se agradeció a los participantes y a todos losasistentes a los trabajos de la COMISIÓN I por el interés, ladedicación y colaboración prestada.

* Presentado en la Sesión de Clausura del 27 de septiembre de 1996 por el Dr. JoséErnesto Criollo (El Salvador), celebrada en el Teatro "Anayansi" del Centro deConvenciones ATLAPA.

Page 2: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 2

3. Ponencias Presentadas

Fueron presentadas, en las sesiones de trabajo de laCOMISIÓN, 30 Ponencias: 24 que estaban programadas segúnel documento Guía del Congreso, más 6 que se expusieron en sumomento oportuno y fueron: del Parlamento Centroamericano,de la Corte Centroamericana de Justicia, del InstitutoInteramericano del Niño, de la Dra. Natasha Morales (CostaRica), de la Dra. María Teresa Braza Estévez (Argentina) y el Dr.Eduardo Julio Pettigiani (Argentina).

4. Sistema de Trabajo y Asistencia

El sistema de trabajo que se estableció, de acuerdo con elReglamento del Congreso, fue:

a. las ponencias se presentarían por un espacio de 20minutos;b. concluidas las exposiciones se abre el espacio parapreguntas formuladas por escrito;c. evaluadas las preguntas, se inicia la discusión oral. Seinsistió, al iniciarse las jornadas de trabajo, que losasistentes formaban un equipo de trabajo, colaborandotodos en la búsqueda de recomendaciones o solucionesque garanticen más eficazmente el cumplimiento de losderechos a favor de la familia.Las jornadas de trabajo se desarrollaron dentro de lo

previsto, con orden, responsabilidad e interés. Las ponenciasabarcaron tópicos de investigación, puntuales sobre problemasfamiliares, de derecho comparado, filosófico jurídico y depreocupación ante los desafíos que presenta el siglo XXI. Todaslas ponencias fueron excelentes o de muy buena calidad.

Se mantuvo una asistencia selecta y representativa de másde 200 personas y una mínima de 75 asistentes.

5. Relación del Trabajo de la Comisión

Se presenta una relación sucinta de lo ocurrido en lassesiones de trabajo de la COMISIÓN:

Page 3: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3

a. A solicitud de la representación del Perú, y con elconsentimiento unánime de los presentes, se acordóexpresar votos de condolencia al Dr. Julián GüitrónFuentevilla, por el reciente fallecimiento de su señoramadre.b. Los ponentes se expresaron así:

La doctora Montenegro de Flecher: expuso unainvestigación realizada recientemente sobre lafamilia panameña. Con muestra representativa dela urbano y lo rural. Se detectó la gravedad de losproblemas con respecto a la desintegraciónfamiliar, hogares con mujeres cabeza de familia,discriminaciones para la mujer y el niño en áreasdiversas, etc., temas que resultaron ser comunesde la familia en América.

El doctor Belluscio: presentó un estudio dederecho comparado del tema DerechoConstitucional de la familia, en el ámbitoamericano y europeo, sobre tópicos como:principio de no discriminación, proteccióngenérica de la unión civil y de hecho, igualdad dederechos entre cónyuges o convivientes,protección de los menores y de los ancianos etc.

También presentó los temas: El valor que da laConstitución a las normas internacionales; lanecesidad de que el legislador ajuste la ley a losprincipios constitucionales de igualdad y deprotección a la familia; pero más que eso que elEstado debe desarrollar políticas sociales básicasque hagan eficaces tales principios.

El doctor Bidart Campos: destacó que por lasnuevas valoraciones de los principios que rigen elDerecho Civil y ha elevado sus fundamentosbásicos y los derechos de las personascomprometidas en la relación familiar, a un nivelsuperior al de la ley. De aquí que el legisladorconstituyente se ocupe de indicar los principios

Page 4: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 4

fundamentales que deben ser relevantes en la leysecundaria, principios éstos que se enriquecen conla normativa internacional suscrita por el Estado,integradora de la norma constitucional.

Sostiene que la familia no excede a lapluralidad de las personas individuales que laforma, y, consecuentemente, la familia carece deuna entidad distinta a la suma de sus integrantes.Por ello, los derechos familiares habrá deencontrar su titularidad en el ser humano, enfunción de los distintos roles en la sociedad.

También ha expresado su opinión respecto aque la connotación de Derecho Constitucional, debecambiarse a la más propia de Derechos de laConstitución, significando con ello que la normaconstitucional debe tener aplicación inmediata. LaConstitución debe prevalecer ante la normativaque la contradiga, y debe ser complementaria delas omisiones y carencias de la norma secundaria.

Debe tenerse presente que la normativaconstitucional suscrita y ratificada por el Estado,de manera especial en lo referente a los derechoshumanos, es parte integrante del Derecho FamiliarConstitucional.

Dijo también que es indispensable unacatequesis sobre el Derecho Constitucional de laFamilia, tanto a nivel de operadores del derechopara hacer conciencia de los lineamientosanteriores y lograr su plena aplicación, como anivel popular, para que el hombre y la mujernormales y corrientes conozcan de sus derechosconstitucionales familiares y cómo acceder a lajurisdicción para su protección.

El tema de los derechos humanos individualesy de los sociales de la familia ha sido tratadotambién por los doctores Chávez Ascencio y ReyesRíos, cuando han expuesto que el cumplimiento

Page 5: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5

de los derechos humanos es indispensable paraproteger a la familia y que los derechos de lafamilia son los propios de los derechos humanosde cada uno de sus componentes. Se expresó quela familia es una realidad natural reconocida en elDerecho y que tiene como base la dignidad de lapersona, tanto en lo material como en el ámbitoespiritual.

El tema de la incorporación de la normativafamiliar contenido en las ConvencionesInternacionales a la Constitución, cuando elEstado los ha suscrito y ratificado, ha sidopresentado igualmente por los ponentes doctorEspín Cánovas, doctor Rivera y doctora Lloveras,entre otros puntos de interés.

De igual manera se ha reflexionado sobreasuntos bastantes específicos, problemas quepresentan disposiciones legales internas de lospaíses respecto a sus propias disposicionesconstitucionales, tales como: La protección de lavivienda familiar (Dra. Caloche de Azvalinky), losderechos y los deberes de los ancianos o miembrosde la tercera edad (Dra. Ariza de Miguel),capacidad jurídica y protección de losdiscapacitados (doctor Güitrón y doctoraMorales), protección a la mujer cabeza de familia(Dr. Arango Cabrera), el derecho del niño a teneruna familia (Dra. Roca Serrano); obligacionesalimentarias ( Dr. Cárdenas Estrada; Lcdo. PérezGallardo y Núñez Travieso); la adopción (doctorColapinto).

Otros puntos importantes también fuerontratados, como el referente al conflicto de normasconstitucionales entre el derecho familiar personala la intimidad y el derecho a la libertad de prensay expresión del pensamiento (Dr. GoyenaCopello); la reflexión de que los derechos de la

Page 6: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 6

juventud se protejan a partir de la Constitución,pues hasta hoy ese grupo etéreo no tiene unaprotección especial (doctor Pettigiani); también seplanteó el problema de la naturaleza jurídica delDerecho Familiar, concluyendo que por serespecial, diferente a los principios que rigen elDerecho Civil, debe por la misma razón tener unanormativa especial, deferente (doctor Güitrón) y lavisión del principio de la igualdad familiar másque como principio, tratarlo como un deber(doctor Durán), entre otros muchos aspectos.

De igual manera se ha tenido la oportunidadde escuchar ponencias que tienen que ver con elDerecho Internacional Público o Privado, en temascomo la restitución internacional de menores(doctora Hidalgo); reflexiones sobre el contenido yextensión del sistema jurídico internacional en losasuntos familiares (doctora Najurieta); y Tráfico demenores (doctora Hidalgo).

Interesantes trabajos de profesionalespanameños se presentaron en las áreas deDerechos de la Mujer (Dra. Russo de Cedeño) ysobre las inconstitucionalidades declaradas denormas del Código de Familia Panameño(licenciado Valdés).

Fueron de igual manera presentadas ponenciaspor los siguientes organismos: El ParlamentoCentroamericano, cuyo interés es el de contribuir ala formación de una normativa familiarcentroamericana, dando con ello cumplimiento auna iniciativa de la Décima Sexta Cumbre dePresidentes del área. La Corte Centroamericana deJusticia, que lo dedica a los fundamentosconstitucionales e internacionales de Derecho deFamilia, en Centroamérica, y del InstitutoInteramericano del Niño, en los temas cuyo rol es

Page 7: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7

de protagonismo de esa Institución: la protecciónde los derechos del niño y de la niña.

6. Criterios para las conclusiones

Para presentar nuestro pliego de recomendaciones oconclusiones, hemos tomado en cuenta los siguientes criterios:

a. El eje temático del taller, esto es, que la materia objetodel estudio, es la normativa constitucional familia;b. las exposiciones de los ponentes en lo que tuvieron decomún o de acercamiento; en razón de la materia queanalizamos.

7. Conclusiones y Recomendaciones

a. Los derechos constitucionales familiares presentannotorias semejanzas en Latinoamérica. Entre ellas sedestacan la no discriminación, la protección almatrimonio y a la unión marital de hecho, la igualdad delos hijos, el interés superior del menor, el reconocimientode los derechos de la mujer, la juventud, losdiscapacitados y la tercera edad. De igual forma laconsagración del derecho a la intimidad familiar y laprotección de la familia en lo que se refiere a las políticassociales básicas.b. Los derechos familiares de la persona y sociales de lafamilia derivan de los derechos humanos fundamentalesreconocidos en las constituciones y convencionesinternacionales.

Las normas constitucionales de contenido preciso oprogramático deben aplicarse directamente, aunque nohaya habido desarrollo legislativo.

En todo caso, los Estados deberán promover lalegislación que desarrolle los valores y principiosconstitucionales que rigen la familia.c. El constitucionalismo contemporáneo se haproyectado con vigor en el Derecho Familiar, cuando noha sido objeto de desarrollo legislativo, por una triplevía: aplicación directa en algunos casos, derogación de

Page 8: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 8

normas contrarias a ellas en otros, y como fuenteintegradora del ordenamiento jurídico en otras ocasiones.Además, los tribunales constitucionales han servido paragarantizar esta proyección constitucional por medio delos recursos y acciones planteados ante los mismos.d. Es difícil en el momento actual prever la estructurafamiliar del siglo XXI, pero sí puede afirmarse que lafamilia seguirá siendo una institución social básica. No sepuede concebir una sociedad sin familia. El futuro de lafamilia se caracterizará por la reducción o eliminación delas desigualdades existentes. Para ello el mejoramientode la calidad y distribución efectiva de la educaciónpermitirá reducir las iniquidades existentes en muchospaíses. La extensión de la fraternidad y de la solidaridadson necesarios para la estructura familiar del siglovenidero.e. La realización de las políticas básicas familiares no sesatisfacen con una actitud voluntarista. Es necesario elprotagonismo del Estado en el diseño de estas políticas,en la asignación de los recursos necesarios y en elcumplimiento de las metas propuestas.

El Estado, al formular sus programas de asistencia ypromoción familiar, deberá tener en cuenta las realidadeshistórico culturales de las familias destinatarias de losmismos.

Las orientaciones familiares deben partir de lospostulados constitucionales, independiente de laspolíticas gubernamentales.

La actividad solidaria de los entes de la sociedad civil,es indispensable para el cumplimiento de los finespropuestos.f. Es preciso promover la incorporación a lasconstituciones de normas que amparen a la niñez, lajuventud, la mujer, los discapacitado y los ancianos yaquellas que promuevan el desarrollo de la familia comola salud, el trabajo, la educación y el patrimonio familiar.

Page 9: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9

II. Derecho procesal de familia y menores

El proceso de familia requiere normas específicas queaseguren los principios de inmediación, inquisición,confidencialidad y capacitación especializada de quienesintegran el órgano judicial. La agilidad del proceso no implicadejar de lado el derecho constitucional del debido proceso y ladefensa en juicio.

En los procesos judiciales de familia pueden ser convocadastodas aquellas personas significativas, aunque no revistan lacalidad de partes, cuando ello resulte previsiblemente positivopara lograr la solución del caso. Es deseable que losprocedimientos judiciales se resuelvan conforme a criterios deeficacia y no excesivamente sobre pautas formales. Debeprocurarse que la terminología no conlleve criteriosdiscriminatorios.

Se reafirma la necesidad de implantación de los principiossostenidos por la legislación sustantiva, en especial lo que hacea la especialización de los operadores del Derecho, de la defensaen juicio y la diferenciación de las tareas de instrucción delsumario, del juzgamiento y de la ejecución de la sentencia.

El mejor interés del niño es un concepto indeterminado que seforma en la conciencia del juez según los datos de cada caso y lavaloración que de ellos hace de conformidad con el principio dela sana crítica. Debe preservarse el derecho del niño a ser oídoen los procesos de familia cuando sus derechos se veaninvolucrados, conforme al Artículo 12 de la Convención sobre losDerechos del Niño, que lo garantiza siempre que esté encondiciones de formarse un juicio propio.

La sentencia debe fundarse en la normativa constitucional,sustantiva y procesal vigente. Los jueces sólo deben utilizar lospostulados de las ciencias cuando son uniformemente aceptadospor la disciplina a la que pertenecen. Cuando esos postuladosprovienen de las ciencias exactas, los facultan para apartarse delas restantes probanzas, pero cuando tienen origen en ciencias

Page 10: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 10

no exactas sólo deben considerarse como un elemento más delcuadro probatorio.

Es necesario contar con una legislación que armonice lasmedidas cautelares y tutelares determinadas, facultando al juezpara decretar las atípicas si resultan idóneas para asegurar elderecho de los interesados. La caducidad de las medidastutelares no debe ser automática si existe peligro para laintegridad psico-física de algún miembro de la familia.

La mediación, uno de los métodos de resolución de disputas,permite a los participantes autocomponer su conflicto, antes odurante el proceso judicial, salvo que se encuentrecomprometido el orden público o exista un notabledesequilibrio de poder entre los interesados.

El proceso de orientación o mediación debe ser dirigido poruna persona distinta de aquella que dirigirá la cuestióncontrovertida.

El abogado cumple una función insustituible en los procesosde mediación, como asesor en las cuestiones jurídicas, peroreservando el papel protagónico a los interesados en eseproceso.

A fin de minimizar los efectos negativos del conflictoparental respecto a los menores, es recomendable que estos seanoídos en los procesos de mediación.

Debe promoverse la adopción como solución para los niñosdesamparados, tratando que el proceso judicial tenga laagilidad necesaria para no dilatar su inserción en el nuevohogar.

Se debe concienciar a la sociedad en que la relaciónoriginada en el vínculo adoptivo es tan valiosa como la queemerge del biológico. La adopción internacional es un recursocuando no existen postulantes en el país de origen del niño.

Se han de proyectar políticas socio-económicas queprevengan las situaciones de marginalidad, que suelen ser elgermen de delitos en perjuicio de menores y conductasdelictivas de los mismos.

Procúrese recobrar los principios tradicionales del procesode menores, revirtiendo la tendencia punitiva que se desarrolló

Page 11: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11

en los últimos tiempos. En el caso de menores infractores o ensituación de riesgo, la institucionalización o internamiento debeser una medida excepcional y previamente deben explorarseotras soluciones alternativas.

Se insta a los Estados para que asuman el compromiso decooperar internacionalmente en la tramitación de los procesosde familia y en la ejecución de las sentencias.

III. Derecho de Familia y Violencia Intrafamiliar

Nosotros, los delegados y delegadas de la Comisión deViolencia Intrafamiliar y Derecho de Familia del IX CongresoMundial sobre Derecho de Familia, reunidos en Panamá enseptiembre de 1996, llegamos a las siguientes:

Conclusiones

1. La violencia intrafamiliar constituye un flagelo socialmundial que impide el logro de los objetivos de igualdad,desarrollo y paz. Por tanto, es un problema que compete a todoslos estados y a la comunidad y exige que se adopten medidaseficaces a corto, mediano y largo plazo para su prevención,tratamiento, sanción y erradicación.

2. La violencia intrafamiliar es un problema que puedeafectar a todos los miembros de la familia. Sin embargo, losestudios y estadísticas revelan que la gran mayoría de lasvíctimas la constituyen las mujeres, los niños y las niñas y losancianos.

3. Los derechos de las mujeres deben ser reconocidos en laslegislaciones internas de los países, como parte integral einalienable de los derechos humanos universales, para lo cual serequiere el desarrollo de mecanismos nacionales, regionales ymundiales, a corto y mediano plazo, para eliminar lasdiscriminaciones aún vigentes.

4. Los estados, así como los miembros organizados de lacomunidad, tienen la gran responsabilidad de proteger a lasvíctimas de la violencia intrafamiliar desarrollando políticas

Page 12: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 12

sociales, legales y educativas para prevenir, erradicar ysancionar ejemplarmente a los responsables, creando además lasinstituciones necesarias para la asistencia legal, médica ypsicológica, tanto de las víctimas como de los victimarios,promoviendo la creación de redes sociales para la contención dela problemática.

5. Es evidente que la falta de suficientes y reales estadísticasy datos sobre el alcance de la violencia intrafamiliar, dificulta yobstaculiza la elaboración de programas y de estrategiasadecuadas y concretas de intervención, mediante el abordajesistemático de la problemática violenta a través del trabajoinvestigativo interdisciplinario.

6. Los medios de comunicación deben desempeñar unpapel determinante como factor cultural para sensibilizar a todala sociedad en la promoción de la tolerancia y de una nuevacultura de paz.

7. No se puede separar lo que es Violencia Intrafamiliar dela Violencia Estructural ni permitir que se manifieste ésta enmortalidad por causas no naturales, migraciones, pobreza, faltade educación, desempleo, etc.

8. La falta de asistencia legal para la defensa de las víctimasque carecen de recursos para la contratación de una defensa ode una ayuda adecuada, genera un discrimen por razoneseconómicas en la aplicación de las leyes, lo cual contraria elprincipio constitucional de la igual protección de las personas.

9. Los niños y las niñas merecen la consideración máximapor parte del Estado y de las instituciones dirigidas a velar porsu bienestar y por sus mejores intereses, por lo que en todoproceso judicial en el cual estén involucrados sus intereses o suscustodias, éstas han de resolverse prioritariamente para evitarque sean utilizados por un cónyuge para intimidar al otro yprivarle de justas adjudicaciones de alimentos y de los bienes enla división del patrimonio ganancial.

En consideración a las conclusiones anteriores, presentamoslas siguientes:

Propuestas

Page 13: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 13

1. Reformulación de las legislaciones que contemplen losderechos humanos con perspectivas de género y que las mismasse adecúen a los tratados y convenios internacionales queregulan la Violencia Intrafamiliar, asegurando mecanismoseficaces para su ejecución y cumplimiento; por tanto, se exhortaa los países que aún no lo han hecho, a que suscriban yratifiquen la Convención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convenciónde Belem do Pará); impulsando además las acciones ymecanismos jurídicos, sociales y culturales que garanticen laejecución y monitoreo efectivo de la legislación sobre la materia.

2. Promover la investigación, recolección de datos yelaboración de estadísticas reales sobre la ViolenciaIntrafamiliar, fomentando el estudio sobre sus causas, gravedady consecuencias, así como la eficacia de las leyes para prevenirlay sancionarla, con la consecuente divulgación sobre losresultados de los estudios e investigaciones.

3. Organizar, apoyar y financiar programas de educación,sensibilización, selección y capacitación especializada de todo elpersonal que tenga que intervenir en la atención y tratamientode los casos de Violencia Intrafamiliar.

4. Promover y organizar programas de formación yeducación, en una cultura de no violencia a nivel deinstituciones educativas desde la enseñanza preescolar hasta laenseñanza superior, incluyendo además la capacitación yorientación de la sociedad civil sobre la problemática de laViolencia Intrafamiliar.

5. Fomentar en los medios de comunicación el examensobre las consecuencias de las pautas comerciales y programasque promueven la violencia y las desigualdades basadas en elgénero, exhortándolos a que cumplan su misión educativa,cultural y científica, con miras a promover una sociedad sinviolencia, fundada en el respeto a la dignidad y a los DerechosHumanos.

6. Promover mecanismos efectivos y políticas sociales anivel nacional, regional y mundial, para impedir y eliminar el

Page 14: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 14

turismo y el tráfico sexuales, incluyendo asistencia a lasvíctimas de la violencia derivada de la prostitución

7. Creación a nivel gubernamental y de organizaciones nogubernamentales, del Teléfono Amigo de la Familia (TAF),como un mecanismo para la atención inmediata de los casos deViolencia Intrafamiliar, que incluye el funcionamiento con elequipo interdisciplinario debidamente capacitado en la materia.

8. Adoptar medidas y programas especiales para eliminarla Violencia Intrafamiliar, poniendo mayor énfasis en los gruposmás vulnerables (niños, niñas, jóvenes, discapacitados/as,mujeres y ancianos).

9. La adopción debe ser considerada como filiación deprotección supletoria del desamparo de la niñez y no puedereparar las causas. El incumplimiento de asistencia familiardebe ser considerado como una forma de maltrato infantil.

Por tanto, en consideración a las conclusiones y propuestasanteriores, finalizamos con la siguiente:

Reflexión

La familia es definida por el escritor Raymundo Beach como"La célula inicial de toda verdadera sociedad, el factor principalde su riqueza, la garantía más segura de su prosperidad". Noscorresponde a todos y cada uno de nosotros y nosotras, asumircon seriedad y responsabilidad los desafíos y metas de este IXCongreso Mundial sobre Derecho de Familia, que nos permitanlograr el objetivo de garantizar una nueva proyección jurídica,social y cultural de las familias del siglo XXI, con fe y esperanzade alcanzar la plena igualdad, el desarrollo y la paz para toda lahumanidad.

IV. Reproducción Humana: Derecho y Bioética

Debemos expresar nuestro reconocimiento al equipoorganizador de este Congreso, representado por su Presidente,Dr. Ulises Pittí, la directiva del mismo y sus organismos deapoyo, así como a sus Comités Ejecutivo y Científicocoordinados por los Doctores Gregorio Urriola y Miguel

Page 15: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15

Candanedo, respectivamente. A ellos agradecemos habernosbrindado la oportunidad de encontrarnos en este puentehumano y geográfico que une pueblos y culturas y que hoy fueanfitrión de los más elevados intereses de la familia y de lapersona.

El tema sobre "Bioética, Reproducción Humana y Derecho" ysus vinculaciones con el "Desarrollo Humano", constituye unade las áreas más sensibles y de difícil tratamiento en la horaactual. Pero podemos decir con satisfacción que, no obstante lamultiplicidad de opiniones y de convicciones y más allá de lasáreas de mayor complejidad, existen importantes espacios deconvergencia y de similitud de criterios que anuncian unimportante avance en esta materia, sin que ello implique unacesión de los postulados morales, éticos o religiosos que profesacada persona de acuerdo a su libre albedrío.

Por esta razón exponemos un cuerpo de temas yrecomendaciones que representa una pluralidad de posicionesmuchas veces convergentes, como base para la definición de losacuerdos consensuales mínimos.

El concebido es persona, tiene capacidad jurídica y es titularde derechos (vida, integridad física, psíquica, etc.). El concebidoes un niño no nacido, de conformidad con la Convención deDerechos del Niño. Se debe revisar la legislación relacionadacon la nueva tecnología para proteger la vida desde su inicio, osea, desde la fecundación.

Debe prohibirse la utilización de las técnicas dereproducción asistida con fines distintos de la procreación; eluso de estas técnicas con fines de lucro o experimentales; lacomercialización de óvulos y espermatozoides, así como suimportación y exportación; toda técnica que conlleve daño a lavida y demás derechos personalísimos del concebido; el desechoy el congelamiento de embriones, así como cualquier usoindustrial de ellos. Todo embrión fertilizado debe sertransferido a la cavidad uterina de la receptora en el mismociclo de tratamiento.

Debe prohibirse la creación de bancos de material genéticohumano y el arrendamiento de vientre. En caso de que éste se

Page 16: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 16

produzca, el criterio para determinar la maternidad será elalumbramiento y el contrato respectivo será reputadoabsolutamente nulo. Las anteriores prohibiciones deben seracompañadas por consecuencias civiles y sanciones penales.

Debe afirmarse la vida como el valor esencial en todomomento, superior a todo otro interés, incluido el avancecientífico, los anhelos de maternidad o paternidad y el lucroprivado.

La ciencia y la tecnología deben estar subordinadas a la ética

Frente a la vigencia universal del principio protectivo delderecho a la vida, consagrado en declaraciones y convencionesinternacionales, como así mismo en numerosas constituciones ytextos normativos nacionales y como corolario de la necesidadde defensa de ese derecho esencialísimo en todas las etapas dedesarrollo del ser humano, resulta necesario afirmar que laprotección debe tener comienzo desde el momento mismo de laconcepción en el seno materno o fuera de él, por lo que esrepugnante y contrario a todo derecho humano la destrucciónde embriones humanos, aún en el estado denominadopreembrión.

Se propone discutir algunos temas relacionados con el statusmoral y legal del nasciturus en cuanto al inicio de la vidahumana y de la persona humana así como el derecho a la vidadel concebido, como resultado de la aplicación de las modernastécnicas de reproducción asistida y las posibilidades heurísticasque se presentan. La discusión de estas cuestiones con elpropósito de establecer bases bioéticas para la regulación legalobliga a revisar los postulados conceptuales y metodológicos dela racionalidad ética en un mundo de pluralismo y laformulación de procedimientos que permitan consensos básicosen cada una de las áreas de conflicto.

Se propone reconocer: El derecho de procrear; el respeto a laintimidad; la importancia de la actividad científica para laelevación de los niveles de vida y la salud, así como lasuperación de los problemas de infertilidad, el reconocimientode la libertad religiosa y la pluralidad moral, y el respeto a las

Page 17: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17

opciones personales; el status nascendi del nasciturus tomandoen consideración los conflictos de intereses con la gestante y losdadores de los gametos.

En virtud de la trascendencia ética de la actividad científicay técnica relacionada con la persona humana, se recomienda:

La definición de los marcos normativos que protejanla dignidad de la vida humana y la persona, el actomédico, la actividad de investigación y la aplicación detécnicas y terapias biomédicas.

La creación y consolidación de Comités de Bioética decarácter interdisciplinario y plural, que promuevan ladiscusión de la cuestión bioética, como instancias queorienten la acción de médicos, biólogos, legisladores,jueces, pacientes e interesados a la luz de sus posiciones ocriterios morales, jurídicos y religiosos.Se postula la necesidad de legislar sobre el tema con límites

preestablecidos: el acceso a parejas unidas en matrimonioformalizado o en unión matrimonial no formalizada, mayoresde 18 años, la donación como acto gratuito, exento decomercialización manteniendo el anonimato del donante;prohibir la inseminación post mortem. Los hijos nacidos por estastécnicas tendrán los mismos derechos que los nacidos en formanatural.

Se postula, igualmente, que la paternidad legal del hijoconcebido por fecundación heteróloga se impute al cónyuge ocompañero estable de la madre. Que se establezca la adopcióncomo vía para que los padres genéticos se conviertan en legales.

Se analiza un Proyecto de Ley sobre Fecundación Asistidapresentado en Argentina, según el cual:

Debe existir un marco jurídico sobre el tema que loregule y limite.

La vida humana comienza desde la fecundación y desdeese momento se debe proteger jurídicamente.

Se acepta solamente la fecundación homóloga, ya seacomo fecundación asistida como in vitro.

Page 18: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 18

Para los supuestos de fecundación in vitro, sólo podránfecundarse tres óvulos, los que se implantarán en el senomaterno en una sola oportunidad.

Se aplica esta técnica como última consecuencia y nocomo forma alternativa.Debe existir una certera información respecto del riesgode estos métodos para la pareja y su autorizaciónexpresa.

Son beneficiarios los matrimonios y parejas establesmayores de edad, capaces, en buen estado de saludpsicofísica, dentro de los límites biológicos de aptitudreproductiva.A pesar de las dificultades que la diversidad ideológica

presenta, ha llegado la hora de superar las discusiones queirremediablemente nos condenan a un severo estancamientonormativo. Pongamos, en cambio, nuestro empeño en labúsqueda de una reglas de conducta básicas que permitan laarmonización de las visiones científicas con las humanistas. Poreso, favorecidos por este encuentro fraterno, PROPONEMOS:

Que este IX Congreso Mundial sobre Derecho de Familiarecomiende a la comunidad internacional la iniciación de untrabajo conjunto en favor de la futura firma de una ConvenciónInternacional sobre Bioderechos o Convención Internacional deDerechos Humanos y Biomedicina, que contemple entre otrostemas las implicaciones individuales, familiares y sociales de laaplicación de la biología y la medicina en la procreaciónhumana artificial.

Dicho Pacto Internacional debería asegurar a lasgeneraciones actuales y a las venideras que el hombre es capazde limitar su propia conducta, desde una ética de la justicia, lasolidaridad y la responsabilidad.

Como prueba de ello y desde una perspectiva macrobioética,se propone como norma de "mínimo consenso" o punto departida básico de dicha futura Convención, y en el tema puntual

Page 19: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19

que nos convoca, la limitación de la aplicación de las técnicas dereproducción artificial, estableciendo que el fin de las mismasdebe ser el auxilio a la esterilidad e infertilidad humanas y a laproyección y fortalecimiento de la institución familiar,entendida ésta como el marco idóneo de contención ecológicadel hombre.

La Bioética nace en pro de la humanización de la medicina yde la defensa del futuro del hombre. La familia del siglo XXI seencuentra ante el reto de poder decidir acerca de su destino eigualmente debe procurarse que la misma tenga presente losprincipios bioéticos. Es necesario promover la creación decentros de bioética que fomenten el estudio interdisciplinario delos problemas creados por esta tecnología.

La legislación en esta materia debe inspirarse en el principiode protección preferente de las generaciones futuras. Debedefinirse de manera específica en la ley cuándo inicia laprotección del ser humano. Es decir, definir cuándo se inicia laconcepción, de acuerdo a las nuevas tendencias. Tal y como seplantea a nivel internacional deben respetarse los derechos delos futuros niños y niñas, tomando en consideración que sebusca que los mismos nazcan dentro de un ambiente familiaradecuado al pleno desarrollo de su personalidad.

Debe legislarse sobre la responsabilidad generada por lautilización de las técnicas de reproducción humana asistida.Tenemos el reto de velar no solamente por el futuro del hombresino también por el de la propia naturaleza. La familia es elprimer sistema ecológico humano y como célula básica de lasociedad debe ser preservada, pues éste es el hábitat idóneo yadecuado en donde el ser humano se socializa y forma demanera integral.

Se propone que con independencia de los altos costos de lareproducción asistida, a las mujeres del Tercer Mundo se lesrespete el derecho inalienable de tener un hijo; reconociendo losestados que el problema de infertilidad es un problema desalud, siempre y cuando sea en beneficio de la unidad familiaren donde el matrimonio o la unión de hecho legalizada reúnancaracterísticas de estabilidad y singularidad

Page 20: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 20

En cuanto a maternidad sin riesgo se hace un llamado atodos los participantes en este IX Congreso Mundial sobreDerecho de Familia, que se luche para que se confiera el derechoa las mujeres a tener maternidad sin riesgos, protegiéndolatanto social como jurídicamente, proporcionándole asistenciamédica, información, comunicación, respetándose lo expuestoen las convenciones internacionales convocadas por lasNaciones Unidas.

El aborto provocado o inducido es visto como un dilema delmundo actual dada su repercusión social, jurídica, filosófica yreligiosa. Se reconocen los riesgos a que se exponen las mujeresal practicarse abortos clandestinos en aquellos países en loscuales el aborto está prohibido.

El proyecto Genoma Humano es una realidad que necesitaser regulada con urgencia.

Se debe definir valores y delinear el mañana que heredaránlas próximas generaciones, definir una genética comunitariamundial, partiendo de la realidad local y luego regional yprevenir las consecuencias dañosas del progreso científico(antes que reprimirlo).

Los países latinoamericanos deben prestar colaboración paradescifrar el mapa genético de la región y aceptar la ayuda de lospaíses desarrollados en la implementación del programa desalud genética.

Desde el ámbito jurídico se debe: imponer el respeto de ladignidad humana, presente y futura; evitar la discriminación, laeugenesia y la comercialización de la información genéticahumana.

La aplicación de la terapia genética en línea somática nomerece objeción, siempre y cuando se respeten los derechosfundamentales del ser humano. La terapia genética en células delínea germinal debería aceptarse sólo con fines terapéuticos. Laaplicación debería ser viable siempre y cuando los derechosfundamentales de la persona sean resguardados en todalegislación, impregnada de principios profundamentehumanistas.

Page 21: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 21

Todo ser humano posee un valor intrínseco, no pudiendo yno debiendo convertirse en un medio, sino que merece untratamiento como un fin en sí mismo. Sin embargo, no pareceimprudente abogar por una moratoria en la aplicación de estaterapia en línea germinal, hasta que su aplicación ofrezcagarantías suficientes de no causar mutaciones o daños deincalculables consecuencias para la humanidad.

Las legislaciones en general contemplan el derecho a laprotección de la vida pre natal, de manera que no es posiblederivar discriminación al feto que adolezca de alguna patologíade origen genético.

En cuanto a la eutanasia, ésta es pasiva o activa. La pasivacomprende el no comenzar o continuar el tratamiento cuando lapersona consciente explícitamente lo pida; o no aplicar medidasexcepcionales para prolongar artificialmente la vida de unenfermo irrecuperable. El derecho a morir con dignidad sepuede lograr, ordenar, mediante una declaración escrita enprevención de la eventual incapacitación del declarante (estadode coma irreversible, condición terminal), en la cual se ordena alos familiares y médicos del futuro paciente si el tratamientomédico extraordinario o desproporcionado debe ser iniciado,continuado o descontinuado. A esta declaración escrita se le hallamado "testamento vital" (living will) o "penúltima voluntad" o"mandamiento del derecho a la muerte natural",denominaciones que pueden no ser totalmente felices. Quizássea preferible llamarle "declaración".

La solidaridad familiar no ha declinado en tiempospostmodernos. Cuando la convivencia hogareña de los ancianosse imposibilita se suele apelar a la solidaridad pecuniaria ofinanciera. La solidaridad para con los ancianos no es soloeconómica; por ello la familia resulta insustituible en orden a laasistencia afectiva y a la comunicación intergeneracional.

Defendamos la incorporación legislativa de la institución del"acogimiento familiar de ancianos", subvencionada por elEstado. Resulta apropiado legislar acerca del servicio socialalternativo para asistir a ancianos solos y desvalidos, a cargo deobjetores de conciencia.

Page 22: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

REVISTA DE DERECHO PUERTORRIQUEÑO [VOL. 35] 22

Es factible fortalecer la solidaridad familiar postmortem,introduciendo los alimentos para después de la muerte comocomplemento tanto del sistema de libertad testamentaria comode legítima hereditar.

Solicitar a los gobiernos la aprobación de una convencióninternacional sobre los derechos de la ancianidad, que refuercelas meras "declaraciones" ya existentes.

El SIDA, la pandemia del siglo XX y con miras al siglo XXI,representa un reto para la salud y la ecología de la familia y lasociedad. Ante el hecho de que la posibilidad de una vacunaestá muy lejos de lograrse, la educación para la prevenciónprimaria y la reducción para la prevención secundaria son losúnicos recursos con que se cuenta en la actualidad. La educaciónpara la prevención del SIDA debiera basarse en suministrarinformación clara y objetiva a toda la familia en materia desexualidad humana, es decir no sólo dar informaciones sobresexo, sino educar para la vida. Se requiere para ella individuosentrenados, con muy buenas habilidades para la comunicación,que les permitan abordar el tema en forma humana.

El medio familiar tiene especial importancia por ser elnúcleo social básico donde se fijan patrones de conducta; de allíla importancia de un hogar sano, estable, constructivo para elbienestar y desarrollo del adolescente.

La modernización de la legislación de educación significa ungran avance, puesto que trata de garantizar un porvenir a lasactuales y nuevas generaciones. En lo que concierne a la menorembarazada se ha de legislar para establecer medidaspreventivas de seguridad y de atención para los casos deembarazo en la población estudiantil tanto para los colegiosoficiales como los particulares; igualmente se debe establecer lacoordinación para no privar a estas menores de los medioseducativos para continuar sus estudios.

La educación de los hijos es un derecho de los padres por serellos sus progenitores. La educación sexual como un derechofundamental de los padres debe impartirse en el hogar y se debeiniciar desde el nacimiento del hijo.

Page 23: 1996 Vol35-3 IX Congreso Mundial Sobre Derecho … CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 de los derechos humanos es indispensable para proteger a la familia y que los derechos de la familia

1996] CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23

Se hace evidente en el análisis de la legislación positiva dealgunos países que en textos sustantivos y en las normasrectoras constitucionales se expresa una voluntad política deplasmar jurídicamente los derechos humanos. Sin embargo, serefleja en algunas disposiciones normativas vinculadas alDerecho de Seguridad y Asistencia Social, disposiciones noigualitarias, pues privilegian a la mujer partiendo del rolconvencional del género a ella asignado.

Se concluye expresando que en alguna medida estasdisposiciones responden a situaciones objetivas aún vigentes y arazgos de valoraciones prejuiciadas que superviven, vinculadosa la igualdad entre los sexos y el derecho al trabajo.

La educación juega un papel relevante en las políticas paradisminuir la sobrepoblación porque crea conciencia en quienesestán en edad reproductiva, de hacer uso discrecional delderecho reproductivo de determinar el número de hijos deacuerdo a la capacidad económica y la disposición emocional depoder atenderlos, educarlos y proporcionarles mediosadecuados para su desarrollo personal. La educación es uno delos medios para erradicar la pobreza, porque ofrece una formade obtener ingresos para satisfacer mejor las necesidades demayores cantidades de personas.

La sobrepoblación es un grave problema que tiene origen endistintas causas y que es necesario atender basados en lapreocupación del agotamiento de los recursos naturales.Resolver este problema implica crear conciencia en tener loshijos que se puedan mantener y facilitar el acceso a métodosanticonceptivos adecuados, de calidad y de preferencia a susdestinatarios.