1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    1/8

    1998: La ltima vez que el dinero fue a elecciones

    Por: Juan Carlos Zapata

    Jos Vicente Rangel lo vio claro en 1998. El dinero tiene miedo. Ybusca refugio. No quieren desafiar el poder chavista. Vendr un nuevoesquema. Se equivoc en algo Rangel; que con Chvez nacera una nuevaclase empresarial. Imposible.

    Recuerdan aquellos tiempos? Eran das de nervios crispados. Yabuena parte del capital andaba comindose las uas. Pero otra no. Otrahaca su apuesta. Una maana, la Asociacin de Corredores invit al

    candidato Chvez a que explicara en la sede de la Bolsa de Caracas, suprograma de gobierno. Los corredores terminaron aplaudindolo de pie.Chvez les dijo lo que deseaban escuchar. Una dcada despus, esto: nohay mercado de capitales. Casas de Bolsa intervenidas. Directivos presos.Corredores en el exilio. Los nervios? Peores.

    Las movidas del dinero

    Cmo palpitaba el dinero en 1998? Andaba entre confundido y

    necesitado de refugio. La seriedad y jefatura de Luis Alfaro Ucero concitque ante una Irene que se desinflaba y un Chvez que suba, losempresarios y banqueros observaran inicialmente con prioridad alabanderado de AD. Alfaro es el que puede, cantaba el slogan adeco.

    El Grupo Cisneros, el Grupo Polar, banqueros como IgnacioSalvatierra (Banco Unin), Arstides Maza Tirado (Banco Caron), VctorGill Ramrez (Interbank), Jos Mara Nogueroles (Banco Caracas) yempresarios como Franco DAgostinho, Umberto Petricca, Beto Finol,eran en principio los contribuyentes.

    Sin embargo, la realidad electoral los obligaba a acercarse a lacandidatura de Hugo Chvez. Todo banquero es gobiernero, repetaNogueroles.

    Y Petricca, contratista, constructor de carreteras y autopistas engobiernos adecos y copeyanos se acercaba al comando de Hugo Chvezusando los canales del gobernador del Zulia, comandante Francisco AriasCrdenas, y del operador financiero de ste, Danilo Daz Granado.

    Petricca, quien haba establecido relaciones inmejorables con Arias

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    2/8

    Crdenas, alzndose con los contratos de pavimentacin de las vas delZulia, se enorgulleca de su lnea muy personal:

    -Chvez no va a gobernar con chinos.

    Eso decan tambin decan aquellos que iban a marcar tarjeta. Nomarcar tarjeta es un decir. A llevar el cheque. A entregar la contribucin.Luego se encontraban con otros en un bar.cul estaba de moda?Mostaza? El de Carlos Kaufman. En ese bar compartan. Ya fui. Tfuiste? La expresin tena sentido. En su fuero interno cada quien creaestar comprando un seguro de vida.

    La cesta del capital

    Tobas Carrero, desde su posicin de paisano de Barinas, amigo deChvez y presidente y dueo de Multinacional de Seguros, los terminacercando a todos. Todos dieron dinero, se conocer despus, retiradala marea. Hubo hasta quienes lo invitaron a su casa. Y qu simptico eraaquel candidato. Se haca acompaar, por cierto, de un muy jovenAlejandro Andrade que se medio bajaba los pantalones para mostrar lamarca de una herida en una de las piernas. Huella imborrable de suhazaa de golpero. Despus completara su pica en la TesoreraNacional.

    Gustavo Cisneros le abri las puertas de Venevisin, el canal quelevantara y consolidara don Diego Cisneros con el respaldo de RmuloBetancourt y Carlos Andrs Prez. Omar Camero puso a la orden elCanal 10. El Nacional se convierte en el nico de los grandes rotativos enestar a la disposicin de la campaa del comandante. Henry LordBoulton, rostro de la rancia burguesa, agregar el azul claro, casipatricio, al multicolor chavismo del Polo Patritico, el movimientoabanderado por Chvez. Hasta el banquero emergente, Juan CarlosEscotet, recibi el triunfo en la oficina que serva a Chvez enMultinacional de Seguros. Escotet justificaba su cercana sealando quesi Salas Romer ganaba, el Grupo Roraima, muy cercano a ste, no lodejara con vida. La verdad es que despus, el poder chavista lo haperdonado tres veces.

    Alfaro no ha dejado de repetir que la decisin de su partido dedescabezarlo y sacarlo de la contienda electoral, no slo responda a unamaniobra poltica de las tendencias internas sino a una operacin de laoligarqua reaccionaria que termin apostando por Salas Romer, un

    hombre de derecha, para darle el puntillazo final a Accin Democrtica,

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    3/8

    organizacin de races populares, expresin de la socialdemocracia en elpas.

    Lo que denunciaba Alfaro es que el Grupo 1BC-RCTV, el Grupo

    Polar, Gustavo Roosen desde la presidencia de Cantv, el GrupoMercantil, La Electricidad de Caracas, Oscar Garca Mendoza y el BancoVenezolano de Crdito, el Grupo Orinoco, el diario El Universal, elGrupo De Armas, y el Grupo Mezerhanne, se volcaron a favor de SalasRomer, conspiraron contra AD y Copei, y con su apuesta ayudaron aentregarle a Chvez el triunfo en bandeja de plata.

    Esa es una verdad a medias, ya que el dinero en la campaatermina repartindose proporcionalmente. Es decir, los amos del dineroaportan de acuerdo a las posibilidades de triunfo. Claro, se da el caso de

    figuras empresariales cuyas posiciones ya estaban predeterminadas afavor del discurso ms cercano a la idea del libre mercado, y a quienestampoco se les haba escapado el tufillo izquierdoso y autoritario deChvez, a saber: Marcel Granier, Roosen, Garca Mendoza, LorenzoMendoza, Andrs Mata, Nelson Mezerhane. Estos no obviaron nunca elpeligro que representaba para la empresa privada y la democracia. Eltiempo les dio la razn. No es gratuito que al Grupo 1BC le cerraronRCTV. Que Roosen ya no est en la Cantv, y que es investigado. Que elGrupo Polar y Lorenzo Mendoza son objetivos del gobierno. QueMezerhane haya ido preso acusado de un asesinato y que haya perdidoel Banco Federal y todas sus empresas, hasta el yate, la casa, el perro, ytodava Globovisin est en la mira, y que ahora viva en el exilio. QueMata sea objeto de burlas y presiones presidenciales. Y que GarcaMendoza sea el banquero proscrito de los ministros de Finanzas.

    Otro trozo de la media verdad es el hecho de que Alfaro se hayaempeado en ser candidato, imponindose sobre rostros ms jvenescomo el de Antonio Ledezma, Carmelo Laura, Lewis Prez. Alfaro decaque ninguno de los dirigentes jvenes estaba en capacidad de mantener

    unido al partido. Y su tesis se fundamentaba en que unido en torno a l,AD, frente a Chvez y Salas Romer, poda alzarse con un 25% de losvotos que, sumados a la mitad de las gobernaciones, a la mitad de lasalcaldas y a un tercio del Parlamento, constitua una fuerza polticasuficiente para detener el avance de Chvez de arrasarlo todo. Pero alentregar su candidato, los votos de AD pasaron a engrosar el caudalchavista y con ellos, Chvez tuvo la fuerza suficiente para imponer sumodelo. De hecho, Copei y AD sumaron en 1998, poco ms del 10% de losvotos presidenciales. El gran caudal se los llev el MVR, de Chvez, yProyecto Venezuela, de Salas Romer.

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    4/8

    El miedo es libre

    Lo que Alfaro tampoco quiso ver a tiempo es el movimientonervioso del dinero. Antes de que los grandes capitales llenaran la

    alcanca chavista, los productores del campo seran los primeros enemocionarse con la nueva candidatura, y seran ms tarde tambin lasprimeras vctimas con las invasiones de tierras, la inseguridad jurdica, elcambio de las reglas de juego, las importaciones de alimentos y el ataquedirecto a la propiedad privada, por la va de las expropiaciones, bajo elargumento de estarse combatiendo al latifundio.

    Jos Luis Betancourt, Hiram Gaviria, Reinaldo Cervini, AlejandroRiera, Argenis Vivas se contaran entre los primeros en recostarse a lacandidatura de Chvez. Gaviria alcanzara a ser embajador de Francia, ydesde all volvera para oponerse al gobierno. Betancourt alcanzara lapresidencia del gremio de ganaderos, y en los primeros enfrentamientos araz de las nuevas leyes aprobadas, en acto pblico de protesta, renegarade la Constitucin Bolivariana. Despus, el mismo Betancourt va a serpresidente de Fedecmaras y en sus dos aos de gestin, le resultarimposible recomponer las relaciones con el gobierno y con Chvez, rotasdesde el primer paro de 2001, el golpe de 2002, y el paro de 2002-2003.Reinaldo Cervini muri arrepentido de haber apoyado la candidatura deHugo Chvez.

    Pero eso no es todo. En esa etapa, dirigentes empresarialesencontraron en Chvez un punto de reacomodo. Son los casos de CarlosSequera Ypez y Francisco Natera, ambos ex-presidentes deFedecmaras. En lo que refiere a Sequera Ypez, se entenda el paso afavor de Chvez, calificado en el medio de oportunista. De hecho, al llegarChvez al poder, busc intilmente refugio para no perder Central ElTocuyo, endeudado con el estatal Banco Industrial de Venezuela. Encambio, resultaba toda una sorpresa que Natera pasara a convertirse enespecie de figura decorativa del gobierno, con el cargo de ministro sincartera que se le brindara. Es que inclusive, en 1999, Chvez llegara acontar con candidato propio, el productor porcino, Alberto Cudemus,para ocupar la presidencia de Fedecmaras. Y es a este Cudemus a quienPedro Carmona Estanga derrota, paso previo para que en dos aos se levea autojuramentndose como presidente de facto de Venezuela.

    Por aquellas fechas en que muchos iban a ver a Chvez y aentregar el cheque como si compraran un seguro de vida, es que se sumanlos 1,5 millones de dlares de los grupos BBVA y Santander de Espaa,

    en franca violacin a los estatutos electorales de recibir dineros deempresas no venezolanas. Jos Vicente Rangel, asesor poltico de la

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    5/8

    candidatura, y despus canciller, ministro de la Defensa y vicepresidentede la Repblica, tendra una explicacin para las corridas del dinero:

    -Los empresarios tienen miedo y cuando tienen miedo no saben

    para dnde van. Hoy (noviembre de 1998) no quieren desafiar el poderchavista. Es que as como para los partidos tradicionales, tambinsubyace una amenaza para el empresariado. Si se aplican algunosaspectos de la poltica de Chvez puede surgir entonces un nuevo tipo deempresario. Hay empresarios que intuyen eso y por esa razn siententemor.

    Esta declaracin que Rangel me dio en exclusiva entonces, puedeser leda hacia atrs y puede ser leda hacia adelante. Arroja suficientematerial para la discusin de lo que en realidad termin ocurriendo. En

    efecto, el empresariado chavista naci y muri antes de ponerse las botaslargas. Al rgimen diseado por Chvez, le cuesta, le resulta casiimposible convivir con la propiedad privada. La boliburguesa fuedescabezada y la burguesa tradicional ahora, 2011, echa el resto para versi en 2012 hay cambio de gobierno, y se toma un respiro. Rangel dijo loque era evidente: tienen miedo, y cuando hay miedo no saben a dndevan. La amenaza termin siendo real y concreta.

    La trampa de un pas

    Hay que observar que el drama de Alfaro es el drama de un pas.1998 no era ms que la expresin final de la guerra sin cuartel que vivael pas desde que en 1989 Carlos Andrs Prez, en su segundo gobierno,abriera las compuertas del mercado, las privatizaciones, la competenciabancaria, la inversin extranjera y la descentralizacin poltica para laeleccin de alcaldes y gobernadores. En la administracin Prez, losvenezolanos van a conocer el mundo de la Bolsa, el mercado libre dedivisas, los take-over, las opas, los yuppies, las sinergias empresariales, yuna explosin nunca vista de prensa independiente, prensa econmica,poltica, de negocios, publicidad, y guas de consumo.

    Se construyen fortunas en la rueda de la Bolsa. Y hay consumo, yhay lujos, y hay buen y mal vivir. Pero as como esto, tambin llegaron laspugnas empresariales. Bancos comprando bancos. Empresas comprandoempresas. Operaciones hostiles. Mundo de odios. Rivalidades. Pasionesbajas. Grabaciones. Espionaje. Hasta asesinatos y malos, muy malosnegocios, carteras malas bajo la alfombra de los bancos, tesorerasdeterioradas.

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    6/8

    En medio de las pugnas del dinero, la rivalidad partidista, laautodestruccin de la clase poltica, la conspiracin contra el sistema ycontra s misma del sector ms incompetente de la burguesa. Y luego: elatentado mximo contra el sistema, el golpe de Hugo Chvez en febrero

    de 1992, primero, y el golpe de Hernn Grber Odremn en noviembrede 1992, segundo. Despus y, por ltimo: el juicio a Prez por haberdesviado de la partida secreta un puado de dlares para ayudar aVioleta Chamorro en su esfuerzo por consolidar la democracia enNicaragua.

    Las pugnas condujeron a divisiones. Las divisiones debilitaron elmodelo poltico y econmico, con el agravante de que los precios delpetrleo se derrumbaron hasta los siete dlares. Todo eso se mezcl yexplot en la crisis bancaria de 1993-1994-1995, catalogada como la ms

    grande del mundo, en proporcin al PIB, al tumbar medio sistemafinanciero, y al costarle al pas ms de 8.000 millones de dlares.

    La realidad es la que sigue: en 1998, Alfaro miraba de soslayo laestampida de financistas de su campaa electoral. Entonces se percat deque Jos lvarez Stelling no estaba, pues haba cado el GrupoConsolidado; que Juan Santaella no estaba, pues haba cado el GrupoBancor; que Gustavo Gmez Lpez no estaba, pues haba cado el GrupoLatino; que Orlando Castro no estaba, pues haba cado el GrupoLatinoamericana de Seguros y el banquero purgaba crcel en NuevaYork; que Gicomo Di Mase no estaba, pues haba cado el GrupoConstruccin.

    Es cierto, quedaba Vctor Gill Ramrez, quedaba Arstidez MazaTirado, pero no era suficiente; quedaba Escotet, quedaba IgnacioSalvatierra, quedaba Edgar Dao. Pero ellos, como otros, jugaban todoslos dados.

    El problema no es equivocarse sino lo seguido de las

    equivocaciones. Y es que entre 1993 y 1995 los hombres de negociosjugaron al suicidio. En la realidad bancaria haba seales objetivas de lacrisis, aunque las subjetivas pensaron tanto o ms. Por ejemplo, RafaelCaldera, antes de llegar al gobierno, ya en 1993 haba enfilado lasbateras contra el Grupo Latino, el banco ligado al poder de CarlosAndrs Prez, Pedro Tinoco, Gustavo Cisneros y Gustavo Gmez Lpez.Caldera revel en entrevista con el autor de este artculo, que laoperacin contra Gmez Lpez, se justificaba por estar implicado en laestructura montada por el entonces ministro de la Defensa,contralmirante Radams Muoz Len, para arrebatarle el triunfo a

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    7/8

    Andrs Velsquez en caso de que ste y no l hubiese salido victorioso enlas elecciones de 1993.

    -Estoy convencido de eso -confesaba Caldera en noviembre de

    2001. Convencido de que el banquero tuvo metidas las manos en aquellaoperacin.

    -Es que hay personas que estando cerca del poder creen que elpoder es de ellos me dijo el ex-presidente.

    Cuando los dems banqueros detectan que el poder presidencial vacon todo contra el Latino, intentan complacer a Caldera terminando deentregarle la cabeza de Gmez Lpez, sin calcular que si caa el Latino serompa la estructura bancaria. Cuatro aos despus, aparece Chvez

    alzndose con las encuestas, y algunos de los vencidos creen que es elmomento de la revancha; los vencedores en cambio se ubican en granmedida del lado de Salas Romer. Ambos grupos repiten el error: vandivididos a la contienda, abonando el camino de Chvez. Eso es lo quereclamaba Alfaro. Reclamaba unidad en torno suyo. Y le reclamaba a losadecos y a los empresarios que disfrutaron las mieles con los adecos,morir con la botas puestas, no entregarle la bandera a otro candidato,consolidar un polo de poder, para resistir la embestida que se avecinaba.Alfaro, que vena luchando en las filas adecas desde los aos 30, no se

    engaaba con el personaje. Ms sabe el diablo por viejo que por diablo.Se puede afirmar que la primera seal de la quiebra de las lites

    econmicas fue no entender el paquete de Prez. La segunda seal lapugna y crisis bancaria. La tercera seal, creer en Caldera como salvadordel modelo. La cuarta seal, entregarle ms de lo necesario a la campaade Hugo Chvez, ignorando las caractersticas del personaje, aunqueclaro, aqu tambin hay que afirmar que buena parte de esa lite queraun gendarme, aoraba la mano dura del militar, quera el orden de losgobiernos militares. Acaso no le pedan a Caldera que siguiera los pasos

    de Fujimori? La quinta seal, creer que a Chvez se le poda manejarcomo haban calculado manejar a Irene.

    En 1999, con el nuevo poder, comienza la siguiente etapa de larelacin de Chvez con el capital, porque si bien unos tienen miedo, lamayora del empresariado en cambio apuesta por la estabilidad, lamayora apuesta por las oportunidades, y eso queda demostrado con elnmero y la cantidad de negocios, fusiones, nuevas inversiones, apuestasa futuro, concretadas en los tres primeros aos de administracin

    chavista. Entre 1999 y 2002, las inversiones van sumar 5.000 millones dedlares, aproximadamente.

  • 8/7/2019 1998. La Ultima Vez Que El Dinero Fue a Elecciones

    8/8

    (Pero de esto hablaremos en una prxima entrega)