13
ELEGGUÁ Características generales Eleggúa es un Oricha mayor. Tiene las llaves del destino, abre y cierra las puertas a la desgracia o a la felicidad. Es el azar y la muerte, es el portero del monte y la sabana. Junto a Oggún, Ochosi y Osún forman el grupo de los cuatros guerreros. Olofi le dio la potestad de ser saludado y comer antes que el resto de los Orichas. Tiene 21 caminos y es el amigo y protector de Ochún. Simboliza la iniciativa en los negocios, el comercio, el trabajo, los viajes, los hermanos, los escritos, los idiomas y la mente concreta. Sus protegidos son personas muy inteligentes, sociables, se adaptan fácilmente a todas las circunstancias de la vida, elocuentes, amantes de los viajes y las aventuras. También son extrovertidos, alegres, intranquilos, muy curiosos, saben hablar y convencen a los demás con mucha facilidad. La gentileza los caracteriza, les gusta decir mentiras, extremadamente indiscretos, estafadores, cambiantes constantemente, nerviosos y son muy superficiales. Colores Los colores de Eleggúa son el negro y el rojo, representación de la vida y la muerte, el comienzo y el fin, la guerra y la tranquilidad. Vestimenta Viste una chaqueta, un pantalón ceñido en la rodilla y un gorro rojo. El ropaje es una combinación entre el rojo y el negro. Suele estar adornada con cascabeles, cuentas y cauris. Protección Protege contra los accidentes, riñas, muertes por hemorragias de difícil contención, también las traiciones y las enfermedades de la sangre. Es protector de las penas y miserias. Días Sus días son el Lunes y el Martes Sus números Su número son todos los que tengan el 3. Ofrendas Se le ofrenda aguardiente de caña, tabaco, maíz tostado, coco, pescado ahumado, bollitos, jutía y pescado ahumado, manteca de corojo y de cacao y dulces de todos los tipos. Una ofrenda muy especial es colocarle una cabeza de jutía o sacrificarle un ratón.

1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Religioso

Citation preview

Page 1: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

ELEGGUÁ

Características generales Eleggúa es un Oricha mayor. Tiene las llaves del destino, abre y cierra las puertas a la desgracia o a la felicidad. Es el azar y la muerte, es el portero del monte y la sabana. Junto a Oggún, Ochosi y Osún forman el grupo de los cuatros guerreros. Olofi le dio la potestad de ser saludado y comer antes que el resto de los Orichas. Tiene 21 caminos y es el amigo y protector de Ochún. Simboliza la iniciativa en los negocios, el comercio, el trabajo, los viajes, los hermanos, los escritos, los idiomas y la mente concreta. Sus protegidos son personas muy inteligentes, sociables, se adaptan fácilmente a todas las circunstancias de la vida, elocuentes, amantes de los viajes y las aventuras. También son extrovertidos, alegres, intranquilos, muy curiosos, saben hablar y convencen a los demás con mucha facilidad. La gentileza los caracteriza, les gusta decir mentiras, extremadamente indiscretos, estafadores, cambiantes constantemente, nerviosos y son muy superficiales. Colores Los colores de Eleggúa son el negro y el rojo, representación de la vida y la muerte, el comienzo y el fin, la guerra y la tranquilidad. Vestimenta Viste una chaqueta, un pantalón ceñido en la rodilla y un gorro rojo. El ropaje es una combinación entre el rojo y el negro. Suele estar adornada con cascabeles, cuentas y cauris. Protección Protege contra los accidentes, riñas, muertes por hemorragias de difícil contención, también las traiciones y las enfermedades de la sangre. Es protector de las penas y miserias. Días Sus días son el Lunes y el Martes Sus números Su número son todos los que tengan el 3. Ofrendas Se le ofrenda aguardiente de caña, tabaco, maíz tostado, coco, pescado ahumado, bollitos, jutía y pescado ahumado, manteca de corojo y de cacao y dulces de todos los tipos. Una ofrenda muy especial es colocarle una cabeza de jutía o sacrificarle un ratón.

Page 2: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

ELEGGUÁ

Abbilona – Elegguá, Oggún y Ochosi II – Pista 02

(Lalubanche)

1. (Rezo) Bara suayo omo ni ala wana mamake nia ira awo e (x2) obara suayo e ke echu oddara omo ni ala wana mamake nia ira awo e

2. (Rezo) Ago achure o (x2) bara la yiki ago achure o

(Latokpa)

3. Ago to ioma le kawa o ole le ago to ioma le kawa fumi iye iya un soro okoto omo

lowo sireo ole le

4. Ago ago (x2) ago ile ago

5. Ago ile ago

6. Ago ile ago oya

7. Ibara ago moyuba ibara ago ago moyubara omo odde koni kosi ibarago ago moyubara Elegguá echu lona

8. I chon chon abe

9. I chon chon abe (x2) oddara koro ni leyo baba semi i chon chon abe

10. Elegguá ago lona fu awa awa ni ile gbogbo tina echu onile ile kinbara gbogbo

onile gbogbo tina Elegguá ago lona fu awa

(Agongo Ago)

11. Oya (x3) (Rumba Ochosi)

12. Tere mina mina tere

13. Mofibale imodele

14. Bara un yoro un were

(Chachalopkafun)

15. Oddi mole laye laye

16. Mofibale imodele

17. Bara un yoro un were

Page 3: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

OGGÚN Características generales

Oggún es el Oricha dueño de los metales, machetes, palas, picos, martillos, mandarrias, yunques, guatacas, rastrillos, barretas, hoz, guadaña, serrucho, clavo, cuchillo, lanza Oggún es el Oricha dueño de los metales, machetes, palas, picos, martillos, mandarrias, yunques, guatacas, rastrillos, barretas, hoz, guadaña, serrucho, clavo, cuchillo, lanza pistolas, ametralladoras, bombas, aviones artillados, cañones, en fin, de todos los objetos que son construidos con metal. Simboliza los comienzos, el poder, el mando, la fuerza, la violencia, la virilidad, las armas, los accidentes en la cabeza y peligros por instrumentos metálicos. Sus protegidos se caracterizan por ser personas emprendedoras, activas, con mucha vitalidad, con deseos siempre de combate, muy apasionadas, independientes, audaces, originales y aventureras. Gustan mucho del desafío, impacientes, impulsivos, dominantes, irritables, violentos, intolerantes, inconstantes, irreflexivos, bruscos y extremadamente agresivos. No conocen nunca el miedo. Colores Verde y Negro Animales

Page 4: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Viste de color morado, con gorro aplastado y lleva en un hombro piel de tigre y en el cinto un festón de fibras de palma. Comidas Las comidas que le pertenecen son el ñame asado, nueces de kola y judías blancas. Su bebida favorita es el aguardiente de caña. Protección Oggún protege contra la calentura, todo tipo de operaciones y los daños producidos por metales ferrosos y accidentes sangrientos.

OGGÚN

Abbilona – Elegguá, Oggún y Ochosi I – Pista 05

Page 5: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

(Ñongo)

1. Banla o (x3) baba loni banla Oggún lo odde

2. Oggún wade bara ni soro Oggún wade (x2)

3. Oggún bara ala la okuo Oggún bara ala la ago leyo

4. Ago Leyo

5. Laye o Oggún arere yo sala ba ire

6. Gbogbo laye ire le le o me’ta yamando gbogbo laye

7. Laye laye ara oko so ile Oggún laye laye

8. Wara wara soke nde

9. Ode ma aro e

(Chachalopkafun)

10. Awa mi lodo

11. E afere yo

12. Amala Oggún arere amala ea

13. Wara (x4) mbio Oggún laropa wara wara

14. Bamba lo oya

15. Ata o e

16. Bembe ata o

17. Mai ile o

18. E ariwo yaya

OBATALÁ

Características generales

Page 6: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

OBATALÁ Características generales

pura por excelencia, dueño de todo lo blanco, de la cabeza, de los pensamientos y de los sueños. Fue enviado a la tierra a hacer el bien y para que gobernará como rey en el planeta. Es misericordioso y amante de la paz y la armonía. Dirige las buenas conductas y es capaz de aplacar a los Orichas cuando están furiosos. Es respetado por todos los Orichas. Tiene 24 caminos. Simboliza la justicia, el equilibrio, el principio, los acuerdos, las relaciones, la belleza, la cultura artística, el refinamiento, el otoño, la diplomacia y los contratos. Sus protegidos se caracterizan por ser hábiles en las relaciones interpersonales, cooperativos, sociables, delicados, refinados, con gran sensibilidad hacia el arte, preocupados por todos. La relación de pareja le resulta extremadamente importante y siempre busca llegar a la estabilidad de la misma. Son muy amables, mediadores, pacificadores, coquetos, perezosos, indolentes, temen comprometerse en situaciones complicadas donde tengan que tomar partido. También son apáticos, miedosos y siempre se encuentran ávidos de ser admirados por los demás. Colores El color de este Oricha es el blanco y siempre viste en este color, pero con adornos que dependen del camino del mismo. Animales Los animales de Obatalá son la chiva, la paloma, la guinea y la gallina blanca. Comidas Las comidas que le pertenecen son arroz blanco, torre de merengue adornada de grageas plateadas, natilla de leche, cuatro litros de leche en taza sobre platos blancos. Arroz con leche en polvo en 8 platos blancos, arroz con leche sin sal y manteca de cacao, calabazas blancas, champola y 16 anones. También son maíz tostado, alpiste y otros granos. Bolas de malanga y ñame; bolas de manteca de cacao y cascarilla. Todas sus comidas son blancas y sin sal. Flor de algodón, nañe y zapote, también son de Obatalá. Protección Las aflicciones que protege son la ceguera, parálisis y la demencia. Caminos Tiene 24 caminos.

OBATALÁ

Page 7: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Abbilona – Obatalá I – Pista 04

(Rezo)

1. (Rezo) Baba ala iyeo (x2) baba kue uro ocha nbio laye yeo oku nio baba

(Jekua O)

2. Je Je Jekua o

3. Aya kuna wari o aya kuna wa (x2) Letu Letu Bambi olo olo oro oke aya kuna wari o

4. Ewawo kue ye ye

(Odu Aremu O)

5. Odu aremu o wi nbio odu aremu o be lona ara akoko emise leyo aremu kue laye

6. Baba mi chokoto aremu kue laye

7. Ile mo wire (Ñongo)

8. Mo wire (x2) Obatalá ala wami oche iroko

9. Orere iri oba (x2) moforibo re re bawa odu aremu tani oba

10. Odu aremu tani oba

11. Obatalá kun awa Obatalá kun awo

12. Addo kere re

13. Addo kere lario

14. Le eriwo odde (x2)

(Chachalopkafun)

15. Baba ero na eriwo odde

16. Yale (x3) gbogbo yale

Page 8: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Changó es un Oricha mayor, es la deidad del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, de los tambores batá, del baile, la música y la belleza viril. Es el patrono de los guerreros y las tempestades. Simboliza la energía, la creatividad, los juegos, las especulaciones, el orgullo, la vanidad, la realeza, la diversión, los deportes, los espectáculos, la masculinidad, la elevación, la gloria, la fama y el poder. Sus protegidos se caracterizan por ser creativos, magnánimos, generosos, alegres, divertidos, entusiastas, buenos organizadores, abiertos, con un excelente sentido del humor, afectuosos, buenos amantes, sociables, brillantes, optimistas, exitosos y líderes. También son orgullosos, personas inmaduras, prepotentes, jactanciosas, egoístas, ególatras. Son envidiosos, vanidosos, frívolos, tiranos, tienen gran necesidad de ser el centro y de brillar. Les gusta poseer gloria y poder, dogmáticos, intolerantes y muy vagos. Colores Los colores de Changó son el blanco y el rojo Animales Los animales que le pertenecen son el caballo blanco, las ovejas y el cordero. Vestimenta Viste con camisa holgada, pantalón ancho rojo bermellón. En el pecho una banda cruzada de Obba o de color rojo con listas blancas. En la cabeza tiene una corona con forma de castillo. Comidas Las comidas son el plátano indio, la harina con quimbombó, el amalá que se confecciona con harina de maíz y carnero. Protección Changó protege de las quemaduras y el suicidio por fuego. Días Su día es el Viernes Sus números Todos los que tengan el número 4.

CHANGÓ

Abbilona – Changó I – Pista 02

Page 9: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

(Senise)

1. Iya mase lobi Changó (x2) gbogbo alaye oni kuele iya mase lobi Changó

gbogbo alaye oni kuele

2. E ayo

3. Ache iwowo Changó mo keke ewa wo eru fina ewa wo

4. Alado eri fina ewa wo

5. Mofori ñaña mofori sole (x2) Mofori sole akuta aro awa alado feye suo

6. Awa alado feye suo

7. Ara ole eri ole

8. Mala mala kara luo (x4) obi nisa fu Changó mala mala kara luo

(Toque Agayú, Sec. 2)

9. Amala e obi nisa mala

10. E e

(Toque Agayú, Sec. 3)

11. E lube lube yom bata

12. Ayaba onile oba oso

(Chachalopkafun)

13. Kawo e (x3) kabio sile o

14. Onile iyo (x2) onile iyo kawo onile iyo

15. A onile iyo

16. Alado lu kua mi

17. E a

18. Bawa

19. Otise

20. Eru la awa

21. Eru la awa okoto eru la awa wolenche

22. Awa reo e e

AGAYÚ Características generales

Page 10: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Agayú es un Oricha mayor, padre de Changó, el gigante de la Ocha. Es la deidad de tierra seca y del desierto, también patrono de los caminantes y porteadores. Es el protector de los automovilistas, aviadores y estibadores. Es el patrón de la Ciudad de la Habana. Simboliza la política, la tierra, los lugares elevados, las montañas, las cimas, los lugares aislados e inaccesibles, las luchas los obstáculos e impedimentos. También la mala suerte, los reveses de fortuna, las carreras brillantes, la decadencia, el tiempo, la noche, los viejos, las deformaciones, el invierno, el frío, las minas, el deber social y las ambiciones profesionales. Sus protegidos se caracterizan por ser ambiciosos, decididos, cuidadosos, perseverantes, prudentes, serios, concentrados, responsables, metódicos, tradicionales, pesimistas, fatalistas, melancólicos y reprimidos. También son concentrados, realistas, organizados, ordenados, mentirosos, arribistas, rencorosos, de carácter frío y faltos de detalle. Egoístas, dominantes y le confieren mucha importancia al éxito en la sociedad. Colores Su color es el rojo oscuro Animales Lo animales son el toro, el chivo, el gallo, la paloma y la guinea. Vestimenta Viste con pantalones y chaqueta de color rojo oscuro; de su cintura penden pañuelos o tiras de diferentes colores. Comidas Las comidas que le pertenecen son nueve galletas untadas de color rojo oscuro. Protección Protege contra la calentura y los desarreglos de la presión arterial. Días el día es el miércoles y el 16 de cada mes. Sus números Su número es el 9.

AGAYÚ

Abbilona – Agayú I – Pista 03

Page 11: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

(Toque Agayú, Sec. 1)

23. Agayú chola nio (x2) baba sela iña sela iyo

(Toque Agayú, Sec. 2)

24. Oya oya odda kua oya oya

(Toque Agayú, Sec. 3)

25. Oke oke Agayú lo malo orisa

(Chachalopkafun)

26. Eleko e (x2) Agayú eleko kuela iye 27. Oya nsaka tele rema

28. Sorolo elekue mi sorolo Agayú

29. Owere labi ri labi (x4) owere awa un soro owere laba ri labi

30. Owere iya awo oba bi lo kuama

31. Telemina iyo odde

32. Sorolo ele ewe mi sorolo Agayú

33. Eniwe eniwe ero ma adde sale ewo eniwe eniwe ero

34. E adoke

35. Einse ama nama

36. Ewiso dada dada e soko iya tibo oya amaku udda Agayú so bo le ero le ero (x2)

37. E eiye (x4) awa kara towi awa kara iyenu awa kara towi na weddo ile na soko

38. Arema awa ala wemba ison ba ilele

39. (11.)

40. Mere botimbo olodde mere botimbo (x2) gevioso mere botimbo olodde mere botimbo kue lea

41. Mere botimbo kue lea

42. Ae ae ae gervioso ina fo oddue

43. (12.)

44. (13.)

Patakkí de Elegguá

Page 12: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Elegguá es hijo de Okuboro que era un rey. Un día, siendo un muchachón, andaba con su séquito y vio una luz brillante con tres ojos, que estaba en el suelo. Al acercarse vio que era un coco seco (obi). Elegguá se lo llevó al palacio, le contó a sus padres lo que había visto y tiró el obi detrás de una puerta. Poco después todos quedaron asombrados al ver la luz que salía del obi. Tres días más tarde, Elegguá murió. Todo el mundo le cogió mucho respeto al obi, que seguía brillando, pero con el tiempo, la gente se olvidó de él. Así fue que el pueblo llegó a verse en una situación desesperada y cuando se reunieron los arubbó (viejos), llegaron a la conclusión de que la causa estaba en el abandono del obi. Este, en efecto, se hallaba vacío y comido por los bichos. Los viejos acordaron hacer algo sólido y perdurable y pensaron en colocar una piedra de santo (otá) en el lugar del obi, detrás de la puerta. Fue el origen del nacimiento de Elegguá como orisha. Por eso se dice Ikú lobi ocha, el muerto parió al santo. Patakkí de Oggún Oggún, dueño del hierro, es un montuno irascible y solitario. Cuando los orishas bajaron a la tierra fue él quien se encargó, con su machete infatigable, de cortar los troncos y las malezas para abrirles el paso. Vivía entonces en casa de sus padres, Obatalá y Yemú junto a sus hermanos Ochosi y Elegguá. Oggún estaba enamorado de su madre y varias veces quiso violarla, lo que no consiguió gracias a la vigilancia de Elegguá. Oggún se las arregló para conseguir su propósito pero, para su desgracia, Obatalá lo sorprendió. Antes de que éste pudiera decir nada, Oggún gritó, Yo mismo me voy a maldecir. Mientras que el mundo sea mundo lo único que voy a hacer es trabajar la Ocha. Entonces se fue para el monte sin más compañía que sus perros, se escondió de los hombres y ningún orisha que no fuera Ochosi, su hermano cazador, consiguió verlo. Trabajaba sin descanso, pero estaba muy amargado. Además de producir hierros, se dedicó a regar afoché (polvos) por todas partes y el arayé (la tragedia) comenzó a dominar el mundo. Fue entonces cuando Ochún se metió en el monte, lo atrajo con su canto y le hizo probar la miel de la vida. Oggún siguió trabajando, pero perdió la amargura, no volvió a hacer ofoché y el mundo se tranquilizó. Hay quienes dicen que cuando salió del monte, Ochún lo llevó hasta Olorun, quien lo amarró con una cadena enorme, pero esto es un cuento. No hay nada más fuerte que la miel de Ochún. Patakkí de Obatalá En el principio de las cosas, cuando Olodumare, bajó al mundo, se hizo acompañar de su hijo Obatalá. Debajo del cielo sólo había agua. Entonces Olodumare le entregó a Obatalá un puñado de tierra metida en el carapacho de una babosa y una gallina. Obatalá echó la tierra formando un montículo en medio del mar. La gallina se puso a escarbar la tierra esparciéndola y formando el mundo que conocemos. Olofi también encargó a Obatalá para que formará el cuerpo del hombre. Así lo hizo y culminó su faena afincándose la cabeza sobre los hombros. Es por eso que Obatalá es el dueño de las cabezas. En cierta ocasión los hombres estaban preparando grandes fiestas en honor de los orishas, pero por un descuido inexplicable se olvidaron de Yemayá. Furiosa, conjuró al mar que empezó a tragarse la tierra. Daba miedo verla cabalgare, lívida, sobre la más alta de las olas, con su abanico de plata en la mano. Los hombres, espantados, no sabían qué hacer y le imploraron a Obatalá. Cuando la rugiente inmensidad de Yemayá se precipitaba sobre lo que quedaba del mundo, Obatalá se interpuso, levantó su opayé (cetro) y le ordenó a Yemayá que se detuviera. Por respeto, la dueña del mar atajó a las aguas y prometió desistir de su cólera. Patakkí de Changó

Page 13: 1er Etapa Eleggua,Oggun,Obatala,Chango,Agayu 2

Agayú, el dueño del río, tuvo amores con Yemayá y de ellos nació Changó. Pero Yemayá no lo quiso y Obatalá lo recogió y lo crió. Al reconocerlo como hijo, le puso un collar blanco y punzó. Dijo que sería rey del mundo y le fabricó un castillo. Changó bajó al Congo y se hizo un muchachón tan revoltoso que Madre de Agua Kalunga lo tuvo que expulsar de allí. Entonces tomó su tablero, su castillo y su pilón, con los que había bajado del cielo, y emprendió el camino del desierto. Andando y andando, se encontró con Orula, a quien le dio el tablero porque sabía que era hombre de respeto y lo iba a cuidar. Changó se quedó adivinando con caracoles y coco, cantando, fiesteando y buscando broncas. Se casó con Obba, pero también vivía fijo con Oyá y Ochún. Oyá, como se sabe, era la mujer de Oggún, pero se enamoró de Changó y se dejó robar por él. Este rapto dio ocasión a una guerra tremenda entre Changó y Oggún. En cierta ocasión Changó tuvo que esconderse de sus enemigos, que querían cortarle la cabeza, y se metió en casa de Oyá. Oyá se cortó sus trenzas y se las puso, lo vistió con su ropa y lo adornó con sus prendas. Cuando Changó salió de la casas, sus enemigos muy respetuosos creyeron que era una santa, le abrieron el paso y lo dejaron escapar. Cuentan que como Changó peleaba y no tenía armas. Osain, que era su padrino, le preparó el secreto (ingredientes) del güiro. Cuando lo tocaba con el dedo y se lo llevaba a la boca, podía echar candela por ella. Con eso vencía a sus enemigos. Cuando se oye tronar, se dice que es porque Changó anda de rumbantela con sus mujeres o que cabalga por el cielo. Patakkí de Agayú Agayú era un gigante poderoso y temido: el dueño del río que se precipitaba desde lo alto. Acostumbraba ayudar a cruzar la corriente, pero siempre exigía que le pagaran. En cierta ocasión le hizo el favor a Yemayá (otros informantes dicen que Ochún), quién no tenía con qué pagarle y tuvo que acostarse con él para contentarlo. De esta unión nació Changó, la puerta de su casa abierta de par en par, aunque la tenía abarrotada de viandas y frutas, nadie se hubiera atrevido a entrar. Un día, sin embargo, Changó, que es muy fresco, se metió en la casa, se lo comió todo y hasta se acostó a dormir en su misma estera. Cuando Agayú volvió del campo y vio el espectáculo, sin pensarlo dos veces agarró a Changó y lo tiró dentro de una hoguera que, por supuesto, no ardió. Entonces lo cargó y lo llevó a la orilla del mar para ahogarlo, pero Yemayá apareció y, muy solemne, le hizo saber que era su hijo. No por eso se acabaron los problemas. En cierta ocasión Changó pasó por Orunzale y vio que la gente del pueblo andaba como los zombies. Changó se empeño en saber quién era el rey del pueblo y, tras muchos esfuerzos, descubrió que era Agayú y fue a verlo. ¿Para qué tú quieres saber quién es el rey?, Agayú dijo encolerizado y Changó le contesto: Papá, es que en este pueblo no puede tener la cabeza un rey tan fuerte. Todos andan muy mal, no oyen, no contestan, no hablan. No quiero que sigan sufriendo. Fue así como se pusieron de acuerdo y, desde entonces Changó va a la cabeza y Agayú a los hombros. Es por eso que los hijos de Aggayú tienen esa perfecta comunión con Changó y dicen: Changó con orun para Agayú.