11
Mariana Marisa Fignoni [email protected] Recursos naturales Antes de la reforma del 94, el derecho al medio ambiente era un derecho implícito (art 33), además el preámbulo de la CN hablaba del bienestar general con la reforma está en el art 75 inc 16 a 18); art 14 bis, se refiere a las condiciones de trabajo, a la vivienda dignas; facultades no delegadas (art 104). No había disposiciones expresas sobre los recursos naturales o medioambiente. En la reforma constitucional del 1994, hay una comisión de nuevos derechos, se incorporan arts. Vinculados al ambiente y recursos naturales: Arts 41: básico, se refiere a la tutela o protección del ambiente todos los habitantes gozan de un ambiente sano y equilibrado (entender que es un ambiente sano y equilibrado depende de la interpretación de los jueces en cada caso concreto, según algún autores, se debería haber dicho “el derecho al ambiente sano”; otros autores dicen que este concepto esta en un todo de acuerdo a lo que ha sostenido la organización mundial de la salud; habitantes: nacionales o extranjeros, domiciliados o transeúntes.); el ambiente debe ser apto para el desarrollo humano (porque el centro del ambiente es el hombre, relación antropocéntrica); el ambiente es todo y un sector del ambiente es la naturaleza (formada por los recursos naturales); apto para que las actividades productivas satisfagan necesidades presentes sin comprometer las futuras (teoría del desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza sin comprometer a las relaciones futuras); tienen el deber de preservarlo (ley 25675, general del ambiente da el concepto de daño ambiental toda alteración relevante que con carácter negativo modifique el ambiente, los recursos naturales y los bienes o valores colectivos; implícitamente está incorporado la recomponer, el daño generara la obligación de recomposición volver las cosas al estado anterior en la medida de lo posible, y si no se puede existe la indemnización sustitutiva). Las autoridades proveerán a la protección de este derecho (regular, legislar, las autoridades regularan sobre la protección de este derecho; no solo corresponde al Estado si no que corresponde a todos nosotros utilización racional de los recursos naturales; utilización racional de los recursos naturales (sustentabilidad ecológica o ambienta, da la idea de equilibrio; preservación del patrimonio natural y cultural ambientales (sustentabilidad económica; RRNN elementos dados por la naturaleza que satisfacen necesidades económicas del hombre sin que intervenga la acción humana) y de la diversidad biológica, y a la información y educación (sustentabilidad social, tiene un instituto propio estudio previo de derecho ambiental, está el tema de la pobreza, desigual distribución de los rrnn). Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos (tutela común y uniforme para todo el territorio de la nación) de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas (implementar y complementar los presupuestos mínimos, podrá tornar más exigentes su aplicación pero no por debajo de este nivel), sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales (principio de congruencia). Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos (buque pacific pintal, llevaba residuos radioactivas de Francia a Japón, pasa cerca de argentina, y un buque de Greenpeace lo sigue, y se interpone una acción de amparo por violación a esta parte final del art 41, mientras se sustanciaba la acción el buque atravesó el cabo y fue a Japón; otro caso, licitación ganada por una empresa del estado rionegrina INVAP, para establecer una central nuclear en Australia, una de las clausulas del convenio que se firma con Australia era que los residuos radioactivos debían ser tratados en argentina en una ciudad cercana a Bariloche, entonces cuando el acuerdo paso al senado se ratifico, pero cuando paso a diputados hubo gran oposición (ej green peace) por violar esta ultima parte del art 41, no obstante un ministro australiano, considero que por la convención de derecho de los tratados (1961), estableció que estamos obligados a ratificarlo, y además el ingreso era transitorio y no definitivo. - Leyes de presupuestos mínimos: 25612 (gestión de los residuos industriales); 25670 (prohíbe los psb y pst sustancias que se encuentran en los refrigeradores); 25675 (ley general del ambiente); 25688 (ley de presupuestos mínimos del agua) 25831 (ley de información ambiental, que debe ser libre y gratuita); 25916 (residuos domiciliarios); 26331 (ley de protección ambiental de los bosques nativos); 26562 (ley que prohíbe la quema de pastizales); 26639 (prohíbe en la zona de glaciar la ..min 20). Ley 25018: respecto a los radioactivos, por el cual, por el hecho de que haya una nube nuclear que afecte a mas de una jurisdicción se aplica la clausula comercial de la CN, y por eso se la considera como ley uniforme o ley marco. Recursos naturales: elementos brindados por la naturaleza que satisfacen necesidades económicas del hombre sin que intervenga la acción humana Art 42: referente a los derechos del usuario, el consumidor, la defensa de la competencia; prevé la existencia de entes reguladores, y que se sancione una ley de defensa a la competencia. Se sancionaron 2 leyes, y los entes reguladores. Art 43: regula la acción de amparo individual y colectiva; acción de amparo colectiva (aquellas acciones que se refieren un daño indirecto por el hecho de formar parte de la sociedad, ej agua contaminada); hay derecho de incidencia colectiva que no se refieren al derecho al ambiente o discriminación del consumidor. Legitimados activos para plantear este tipo de derechos: el afectado (titular de un derecho subjetivo publico que tiene una obligación activamente universal, por el hecho de formar parte de la sociedad y daño indirecto, ej contaminación en el aire o agua

1er Parcial de RRNN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recursos naturales

Citation preview

Page 1: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Recursos naturales Antes de la reforma del 94, el derecho al medio ambiente era un derecho implícito (art 33), además el preámbulo de la CN hablaba del bienestar general con la reforma está en el art 75 inc 16 a 18); art 14 bis, se refiere a las condiciones de trabajo, a la vivienda dignas; facultades no delegadas (art 104). No había disposiciones expresas sobre los recursos naturales o medioambiente. En la reforma constitucional del 1994, hay una comisión de nuevos derechos, se incorporan arts. Vinculados al ambiente y recursos naturales: Arts 41: básico, se refiere a la tutela o protección del ambiente todos los habitantes gozan de un ambiente sano y equilibrado (entender que es un ambiente sano y equilibrado depende de la interpretación de los jueces en cada caso concreto, según algún autores, se debería haber dicho “el derecho al ambiente sano”; otros autores dicen que este concepto esta en un todo de acuerdo a lo que ha sostenido la organización mundial de la salud; habitantes: nacionales o extranjeros, domiciliados o transeúntes.); el ambiente debe ser apto para el desarrollo humano (porque el centro del ambiente es el hombre, relación antropocéntrica); el ambiente es todo y un sector del ambiente es la naturaleza (formada por los recursos naturales); apto para que las actividades productivas satisfagan necesidades presentes sin comprometer las futuras (teoría del desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza sin comprometer a las relaciones futuras); tienen el deber de preservarlo (ley 25675, general del ambiente da el concepto de daño ambiental toda alteración relevante que con carácter negativo modifique el ambiente, los recursos naturales y los bienes o valores colectivos; implícitamente está incorporado la recomponer, el daño generara la obligación de recomposición volver las cosas al estado anterior en la medida de lo posible, y si no se puede existe la indemnización sustitutiva). Las autoridades proveerán a la protección de este derecho (regular, legislar, las autoridades regularan sobre la protección de este derecho; no solo corresponde al Estado si no que corresponde a todos nosotros utilización racional de los recursos naturales; utilización racional de los recursos naturales (sustentabilidad ecológica o ambienta, da la idea de equilibrio; preservación del patrimonio natural y cultural ambientales (sustentabilidad económica; RRNN elementos dados por la naturaleza que satisfacen necesidades económicas del hombre sin que intervenga la acción humana) y de la diversidad biológica, y a la información y educación (sustentabilidad social, tiene un instituto propio estudio previo de derecho ambiental, está el tema de la pobreza, desigual distribución de los rrnn). Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos (tutela común y uniforme para todo el territorio de la nación) de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas (implementar y complementar los presupuestos mínimos, podrá tornar más exigentes su aplicación pero no por debajo de este nivel), sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales (principio de congruencia). Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos (buque pacific pintal, llevaba residuos radioactivas de Francia a Japón, pasa cerca de argentina, y un buque de Greenpeace lo sigue, y se interpone una acción de amparo por violación a esta parte final del art 41, mientras se sustanciaba la acción el buque atravesó el cabo y fue a Japón; otro caso, licitación ganada por una empresa del estado rionegrina INVAP, para establecer una central nuclear en Australia, una de las clausulas del convenio que se firma con Australia era que los residuos radioactivos debían ser tratados en argentina en una ciudad cercana a Bariloche, entonces cuando el acuerdo paso al senado se ratifico, pero cuando paso a diputados hubo gran oposición (ej green peace) por violar esta ultima parte del art 41, no obstante un ministro australiano, considero que por la convención de derecho de los tratados (1961), estableció que estamos obligados a ratificarlo, y además el ingreso era transitorio y no definitivo. - Leyes de presupuestos mínimos: 25612 (gestión de los residuos industriales); 25670 (prohíbe los psb y pst sustancias que se encuentran en los refrigeradores); 25675 (ley general del ambiente); 25688 (ley de presupuestos mínimos del agua) 25831 (ley de información ambiental, que debe ser libre y gratuita); 25916 (residuos domiciliarios); 26331 (ley de protección ambiental de los bosques nativos); 26562 (ley que prohíbe la quema de pastizales); 26639 (prohíbe en la zona de glaciar la ..min 20). Ley 25018: respecto a los radioactivos, por el cual, por el hecho de que haya una nube nuclear que afecte a mas de una jurisdicción se aplica la clausula comercial de la CN, y por eso se la considera como ley uniforme o ley marco. Recursos naturales: elementos brindados por la naturaleza que satisfacen necesidades económicas del hombre sin que intervenga la acción humana Art 42: referente a los derechos del usuario, el consumidor, la defensa de la competencia; prevé la existencia de entes reguladores, y que se sancione una ley de defensa a la competencia. Se sancionaron 2 leyes, y los entes reguladores. Art 43: regula la acción de amparo individual y colectiva; acción de amparo colectiva (aquellas acciones que se refieren un daño indirecto por el hecho de formar parte de la sociedad, ej agua contaminada); hay derecho de incidencia colectiva que no se refieren al derecho al ambiente o discriminación del consumidor. Legitimados activos para plantear este tipo de derechos: el afectado (titular de un derecho subjetivo publico que tiene una obligación activamente universal, por el hecho de formar parte de la sociedad y daño indirecto, ej contaminación en el aire o agua

Page 2: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

que afecta a todos), defensor del pueblo (art 86CN, está a su cargo la defensa de los derechos humanos), ONG creadas para ese fin (este ha sido criticado porque puede dar lugar a la industria del pleito, percepción de honorarios por parte de los abogados). Este art es ampliado en la legitimación procesal por el art 30 de la ley 25675, al estado nacional, provincial, municipal, particular damnificado, tercero interesado, y si hubiese duda, toda persona (esto se ve en un caso de competencia de originaria de la corte Beatriz Mendoza, quien junto con otras compañeras de trabajo en el hospital Fiorito de Avellaneda, y recibe pacientes por la contaminación del riachuelo matanza, y plantea una demanda por competencia originaria de la corte para la reconvención ambiental de la cuenca; la corte admite a la competencia originaria ya que se demanda a la CABA, pcia de BA y a la nación a través de la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable la cual tiene que presentar un plan de remediación, pero la corte no está de acuerdo con esto, entonces se le pide a la secretaria que ajuste el mismo aplicando una multa en el sueldo; para cumplir la sentencia de la corte elige a un juez federal, que dicta sentencia con respecto al camino de sirga camino para transportar a los barcos, este espacio que debe estar libre está ocupado, entonces tienen que desocuparlo y reubicar a toda esta gente; se establece un núcleo poblacional que es usurpado, el problema se da en quien va a efectuar el desalojo, y se llego al acuerdo que sería la policía metropolitana bajo la supervisión de la policía federal). Art 75 inc 17: reconocer preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos (su propia lengua, las comunidades); nuevo derecho real de propiedad que reconoce la CN posesión comunitaria de la tierra; aborígenes tienen la posesión de la tierra no por un titulo, si no porque esta es la tierra de los antepasados. Art 75 inc 22: tratados sobre DDHH y los concordatos con la iglesia católica (tienen la misma jerarquía de la CN); pacto de san José de costa rica (vinculado a los DDHH, un protocolo anexo de salvador introduce los DDHH sobre el medio ambiente). Art 75 inc 24: Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. Art 121: facultades no delegadas de las provincias a la nación (antecedente al art 104); facultades surgen de los municipios, de este va a las provincias y de esta a la nación), ej pacto de san José de flores. Art 124: permite la creación de regiones por carácter político, económico y social, y establece que el dominio originario de los recursos naturales corresponde a las provincias. Teoría de los recursos naturales: Recursos naturales: aquellos elementos brindados por la naturaleza, que satisfacen necesidades económicas del hombre, sin que intervenga la acción humana (ej agua, aire, atmosfera, recursos mineros). Características: Oferta limitada de los recursos (progresión aritmética) y una demanda creciente, ilimitada de los mismos (progresión geométrica); además los RRNN están desigualmente distribuidos (hay zonas en donde hay mucha agua y otros en donde es escasa). Dominio: quien es propietario en los RRNN provincias; jurisdicción: quien puede regular el uso de los recursos naturales (ej, preg de examen, un curso natural interjuridisdiccional, como rio Paraná, el dominio es local y la jurisdicción nacional); jurisdicción es nacional cuando es un recurso natural compartido; si no es compartido, la jurisdicción es local (provincial). Derecho minero: se ocupa de las relaciones, atribuciones entre el Estado, el minero y los superficiarios porque en materia minera hay dos propiedades, la superficial y subterránea. Importancia en la historia: siempre ha habido algún mineral de incumbencia en la historia de la humanidad; se usaba la piedra para cazar, recolectar frutos. Reinado de cronos: Edad de oro (hombre vive en armonía con la naturaleza, caza, pesca, recolecta frutos, no hay conflicto de derecho de propiedad); edad de bronce (con el descubrimiento de la agricultura el hombre se hace sedentario, pastor y agricultor); edad de hierro (cuando el hombre definitivamente se arraiga, fin del reinado de cronos). Por otro lado, leyenda religiosa (Caín mata a abel, y funda enoc, que significa herrería, minería conocida como una actividad destructiva); época de la construcción de pirámides de Egipto (en esta época, edad del bronce, no se conocía el hierro y el caballo); antigua roma (agrícola, pero en la 2 guerra publica, se ocupa la península italiana y destruye la campina italiana éxodo del campo a la ciudad); descubrimiento y conquista de américa (mercantilismo, atesoramiento de oro, metales preciosos fundamento del poderío de las naciones; a esto se opone la fisiocracia doctrina económica); explotación de las minas de carbón mineral (SXVIII, causales del cambio climático, da lugar a la revolución industrial, a raíz de esta se inventa la maquina a vapor primero aplicada a la minería y luego al transporte; luego el carbón mineral fue empleado para la navegación y luego el petróleo sustituye al carbón); principios del SXX (se aplica el petróleo como combustible del automotor y en la 1GM como mecanismo de destrucción masiva); entre 1GM y 2GM, surge empresas de explotación del petróleo, y luego de la 2GM aparecen los minerales nucleares, y vuelve el petróleo con la crisis de 1973, y se crea la OPEP (organización de países exportadores de petróleo, sede en Viena objetivo limitar la producción del petróleo para que el precio no bajara). Aspecto jurídico:

Page 3: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

- Dominio minero: sujetos estado (detenta el dominio originario de las minas, que existe antes y después de la concesión minera derecho real de dominio, no es el contrato de concesión administrativa porque este es revocable, en cambio la concesión minera no, tiene todos los caracteres del dominio común; dominio derivado, art 7CM, cuando se cumplen los requisitos enunciados en el CM se otorga la concesión minera, dominio derivado en cabeza del concesionario); minas son bienes de dominio privado irrevocable), minero (propiedad subterránea, lo que cede es el suelo al subsuelo, es más importante el subsuelo que el suelo, art 2518CC) superficiarios (suelo, propiedad superficial, sujeto disminuido que se puede recurrir hasta la compraventa forzosa de la superficie). Autentico derecho de propiedad: bienes de dominio privado; disponer de las minas como dueños; se establece por la concesión legal; mismos principios que la propiedad común; son inmuebles (art 7 a 12); art 93, inscripción en el registro, propiedad minera de iure). Teorías que justifican la propiedad minera: 1. Teorías que reconocen un dueño originario: en manos del estado hay 2 posiciones, regalismo tradicional (estado es prescindente, no puede realizar actividades mineras, debe darlo en concesión a los particulares; regalismo viene de rey, art 9 Código de minería, no puede explotar de las minas, si no en los casos expresados en la ley) y dominialismo o regalismo moderno (estado se transforma en empresario minero, y por costumbre se va apartando del principio de que el estado no puede realizar actividades mineras, esto fue hasta la década de 1990 en); en mano de particulares (art 2518CC, década de menen, que se disolvieron las empresas del estado, volvió al tradicional; cesión civil, cede el subsuelo con respecto al suelo). 2. Teorías que no reconocen un dueño originario (minas res nulliu; ocupación (actos posesorios para transformarlo en dueño); dominio originario puede estar en cabeza de un particular, art 2518 CC, derecho civil. Objeto: unidad de pertenencia, de explotación minera espacio donde se va a realizar la actividad minera (prisma pertenencia va al subsuelo latitud 200mts y longitud 300mts 60mil mts2, es decir 6 hectáreas; varia depende de la unidad de que se trate). El código de minería, va dando diferentes dimensiones de los minerales. Caracteres de la propiedad minera: utilidad pública (hace una diferencia dentro y fuera de la unidad de pertenencia, dentro, es una presunción que no admite prueba en contrario; fuera derecho admite prueba en contrario porque un yacimiento minero generalmente está alejado de los centros poblado y hay que atravesar propiedad privada, art 13 CM; es ilimitada en el tiempo, hasta el agotamiento del yacimiento minero); indivisibilidad de la unidad de pertenencia (no existe DDRR de condominio, para evitar problemas entre los mineros, no se permite la división de la unidad de pertenencia, pero también hay un criterio de sustentabilidad, porque la unidad de pertenencia es una creación jurídica, para evitar el acaparamiento minero, por lo tanto no existe este derecho de dividir diferencia con la propiedad común; pero hay derecho del minero de formar un grupo minero si hay varias unidades de pertenencia que se comunican, borrando los limites interiores y considerarse como una unidad, y luego para liquidar la misma se requiere la voluntad de los mineros y el criterio prudencial de la autoridad, y los mineros pueden unirse y formar una compañía de minas (no se aplica ley de sociedades si no CM art 14 y 15CM; art 16, actividad pública superior a la específicamente minera, línea férrea establecida, si fue con posterioridad de la unidad de pertenencia, el que la construyo debe indemnizar al minero, sin embargo según fallo de la CSJN, fallo Merck, corte hizo lugar a la expropiación por entender que estaba afectada la existencia miasma del estado, por ser contraria al estado; si tiene que expropiar la superficie, no necesita una ley expropiatoria, si no porque lo dice el art 13); continuidad de las labores mineras (art 17, labores mineras no pueden suspenderse salvo que se afecten la salud de los trabajadores o la conservación de las pertenencias o seguridad pública; art 18, propiedad minera se extiende por tiempo ilimitado, pero el tiempo dice perpetua, pero esto es diferente; en materia minera, la misma caduca, y vuelve al dominio originario del estado y se adjudica a quien lo solicite; por tiempo ilimitado, porque dentro de la clasificación de los RRNN de consumibles o no consumibles, renovables o no renovables, cuando se afecta la integridad esta dentro de los no renovables, entones cuando se afecta esto, no se sabe si se va a renovar); utilidad pública superior a la específicamente minera (que atraviesa una unidad de pertenencia, ej tren); carácter ilimitado en el tiempo de la explotación minera; unidad registral minera por consenso de las provincias (arts 19 y 20, provincias puede dictar un código procesal minero unificado para evitar controversias y distinciones, provincias procuraran el establecimiento de sistemas catastrales uniformes). Categorías de minas: estructuras jurídicas, regulaciones. (mina de 1era, 2da régimen jurídico de cada una). De acuerdo a la aplicación de un mineral, se puede cambiar de una a otra categoría. Art 2 CM, categorías: 1era categoría: aquellas que el dominio originario pertenece al Estado, y este no las puede explotar por si, sino que debe darlas en concesión minera, y el suelo es un accesorio, las 23/3 partes del Cm so minas de 1era categoría, pero la comisión de expertos en minería, que elaboro el decreto 456/97, borro de la 1era categoría las minerías de alta escala, la gran concesión minera, en las que no hay concesión minera si no contratación con empresas transnacionales (y por el art 99CN el pte no puede alterar el espíritu de la ley, y en este caso lo ha hecho; suelo accesorio. 2da categoría: reconocen 2 subgrupos una se concede preferentemente al dueño del suelo (si se descubre un mineral hay que notificar al

Page 4: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

dueño del suelo para ver si se quiere transformar en minero; tiene 20 días para interiorizarse por escrito, o 100 días implícitamente ; por sus condiciones de explotación son de aprovechamiento común (escoriales, relaves, minerales que se encuentran en los placeres terrenos flojos; o que se encuentran entre el lecho de los ríos, minerales abandonados hasta tanto no los reclame su dueño tienen los sitios mineros que le dan seguridad jurídica), (art 4). 3ra categoría: pertenecen al dueño del suelo, minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública (art 2 inc 3); art 5 producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras. Solamente una ley del congreso determina la categoría según la naturaleza e importancia a las sustancias no comprendidas en las clasificaciones (art 6). Amparo minero: conjunto de obligaciones que debe observar el minero bajo pena de caducidad de la propiedad minera; deber del Estado de conservar la propiedad minera; amparo del derecho sustantivo, deber del estado de dar seguridad jurídica de conservar la propiedad minera. Amparo conjunto de obligaciones que debe observar el minero bajo el término de caducidad de la propiedad minera. Históricamente hubo 2 sistemas de amparo: pueble (sistema de trabajo efectivo, consiste en el trabajo efectivo durante 230 días continuos y por 4 o 6 operarios por unidad de pertenencia; sistema más antiguo, época de Justiniano, luego leyes de derecho español, y con respecto al derecho indiano en América, había 2 jurisdicciones, una mexica y España y otra que correspondía al virreinato del rio de la plata, hasta que se unifican las jurisdicciones; estatuto de hacienda y crédito de la confederación (1853) título 10mo ratifica las ordenanzas españolas pero cambia el sistema de amparo por el canon porque necesitaba fuentes de financiación; con el código de minería de 1886, se vuelve al sistema del pueble, pero esto daba lugar al espionaje minero, sistema injusto) y canon o patente (pago de una suma de dinero en reconocimiento del dominio originario del estado, mas inversión de capital; sistema actual; si una mina esta desactivada 24 años, puede conservarse la propiedad minera presentado un plan de activación). - Ley de amparo minero (10.273), 1916 y entro en vigencia en 1919, se vuelve al canon, pero el canon solo se podía actualizar por ley, por eso mas adelante con otra ley se establece que el canon minero se va a actualizar por decreto del PE, que se va a establecer a final del año, y se va a pagar en forma anual, o por mitad en forma semestral. Pero en 1996 con la reforma de la ley 24498, se volvió al sistema de ley para actualizar el canon. Capacidad del derecho minero: capacidad de hecho (de realizar actividades mineras, administrar); de derecho (para ser titular de derechos mineros, art 21 toda persona capaz de adquirir y poseer legalmente propiedades raíces, puede adquirir y poseer las minas). Inhabilidad (art 22): jueces del mineral en la sección correspondiente, cualquiera sea su jerarquía, no pueden adquirir minas cualquiera sea su graduación a titulo oneroso en la sección correspondiente, pero si pueden adquirir minas a título gratuito; esta prohibición se hace extensiva a los hijos sometidos a la patria potestad, al cónyuge y dependientes (trabajadores que trabajan para un empresario minero), se hace extensiva también a los peritos y escribanos de minas. Art 23: prohibición con comprende bienes propios, no comprende las minas adquiridas antes del nombramiento de los funcionarios; ni las que la mujer casada hubiese llevado al matrimonio. Tampoco comprende las minas posteriormente adquiridas por herencia o legado. Art 24: contraventores a lo dispuesto en el Artículo 22 pierden todos los derechos obtenidos, que se adjudicarán al primero que los solicite o denuncie. No podrán pedirlos ni denunciarlos las personas que hubiesen tenido participación en el hecho. Etapas de la actividad minera: 1. Prospección: relevamiento informal, cuando hay mineral abandonado, el propietario del campo cree que allí hay mineral formula un relevamiento informal para luego llegar al permiso de exploración; no requiere remoción apreciable de terreno. 2. Exploración: produce plenos efectos jurídicos, exploración autorizada por la respectiva autoridad; unidad de exploración tiene 500 hectáreas, permiso de exploración debe ser pedido, y otorgado por la autoridad minera, el principal efecto es la exclusividad, posibilidad de repeler a 3ros dentro del perímetro de exploración; principal característica es la exclusividad, pero hay lugares que pertenecen al dominio público y no se puede realizar la exploración, en estos casos se necesita autorización para extender la exploración art 33/34CM (ej cementerios). Art 23: Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario (en el recinto del edificio; en los jardines; a menor distancia de 40mts de las casas; a una menor distancia de 30mts de acueductos). Modalidades de exploración: exploración o cateo propiamente dicho (por provincia un minero puede pedir hasta 20 unidades de exploración y un plazo max de 1100 días, entonces lo que se presente es que cuanto más tiempo se da se va reduciendo la superficie, cuando excede de 4 unidades de exploración, la superficie se divide en la mitad de hectáreas, y cuando llega a las 700 días se vuelve a dividir a la mitad la superficie); trabajo formal (distinto de la labor legal, cuando se necesita más tiempo; unidad de exploración se lo reduce a 3 unidades de pertenencia que pueden ser contiguas o separadas 18 hectáreas, y un plazo improrrogable de 15 meses;

Page 5: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

lo que se compensa es el mayor plazo, por la liberación de unidades de superficie; en pcia se puede pedir hasta 20 unidades de exploración y un plazo máximo de 1100 días); estacamina o mina nueva (fue derogada, el estaquista puede colocarse en cualquiera de los lados contrarios al Angulo de repuesto del criadero, pero no puede colocarse por el lado del ángulo de repuesto del criadero, porque si no se coarta el derecho del minero de ampliar una unidad de pertenencia); socavón (de exploración, de explotación o general de infraestructura para ventilar una mina, desaterrarla, limpiarla; por galería, es por túnel, callejón, de una extensión mayor que las labores mineras comunes; socavonero se puede extender a 1km a cada lado del socavón; estas son modalidades antiguas que van agotando el yacimiento); investigación aérea (investigador si la prov. tiene más 200milkm2 puede pedir más de 20mil hectáreas, si tiene menos, hasta 20mil hectáreas, y un plazo improrrogable de 120 días; y tiene un permiso de la actividad aeronáutica o minera; espacio aéreo está por encima de las provincias); fotointerpretación satelitalia (frecuente y muy exacta por sensores remotos, no está prevista en el CM; si se quiere hacer la misma, corresponde el permiso de las provincias, aunque por encima esta el tratado del espacio ultraterrestre). Aquel que no formula pedido de investigación, si es un terreno libre o vacante el descubrimiento produce plenos efectos jurídicos. Cateador ilegal: igual produce plenos efectos jurídicos. 3. Explotación: procedimiento para adquirir la propiedad minera. 1. Manifestación de descubrimiento (acompañada con el estudio previo del impacto ambiental, minero va al escribano de minas y dice en la forma más precisa que ha ubicado un mineral de determinada categoría, escribano le pone el cargo y lo protocoliza y surge la propiedad provisoria minera, y el minero puede explotarla y debe publicarse en el BO) + estudio de impacto ambiental (deben ir acompañadas) esto lo pide la ley de medio ambiente minero 24585; impacto (idea de golpe, agresión); incidencia (toma en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos); cuando se realiza un estudio debe hablarse de incidencia, aunque la legislación habla de impacto. 2. Labor legal (para determinar la riqueza del mineral, Angulo de repuesto del criadero y si es rentable o no la explotación; tiene 100 días para hacer la labor legal, y puede hacerlo en 50 días, y pedir la ampliación en el utilización de un nuevo punto de explotación ampliable a 100 días más; efectuada la misma tiene 30 días para pedir la mesura plazo de caducidad, asimilable al amparo minero). 3. Mensura (testimonio de propiedad, complementada con las disposiciones de los códigos procesales mineros locales, trata de que sea público, con intervención del juez, escribano). Con estas 3 etapas se adquiere la plena y legal posesión de la propiedad minera (art 93CM), pero puede suceder que haya problemas de clandestinidad solapacion o encimamiento, para eso el CM reconoce recaudos procesales rectificación (art 98, cuando la mina tenga una extensión mayor de la expresada, pondrá rectificarse la mensura a solicitud de otro registrador inmediato, que pretenda el exceso para completar su pertenencia; rectificación sólo tendrá efecto cuando se han removido clandestinamente los linderos, o cuando en la designación de los puntos donde debían colocarse, o en la colocación misma, ha habido dolo o fraude; solicitud del nuevo registrador no será admitida después de los 500 días siguientes al de la mensura; rectificación se procederá, tomando por base el punto de partida y los rumbos fijados en la mensura y demarcación de la pertenencia) impugnación (art 97, solo por error judicial o violación de la ley que consten del acta correspondiente; fraude o dolo empleados en las operaciones o resoluciones concernientes a la mensura y demarcación, y que se refieran a hechos precisos y bien determinados). Derechos del minero: 1. Derecho a todos los criaderos existentes dentro del límite de la concesión (arts 99 a 101): si el minero ha hecho una manifestación de un descubrimiento con respecto de un mineral, este no se encuentra solo, si no que esta junto con todos los otros minerales de la roca estéril, entonces el minero adquiere todos los minerales. Puede haber una conexión entre los mineral de 1era y 3ra, dando prioridad de los de primera, dejando a salvo los derechos que tiene el minero de tercera a la explotación de los minerales para uso personal. 2. De la internación de labores en pertenencias ajenas (102 a 108): el dueño de una pertenencia no puede avanzar labores fuera de sus límites y penetrar con ellas en pertenencia ajena, aunque vaya en seguimiento de su criadero. Pero, cuando el criadero contenga mineral, hay derecho para internarse por la latitud hasta el punto en que las labores de una y otra pertenencia se comuniquen; lo mismo sucederá cuando antes de haber pasado los límites de la pertenencia, se descubra el mineral; para usar de estos derechos deberá darse aviso al colindante de la aproximación de las labores y del propósito de internarlas. Los minerales que se extraigan de la internación se partirán por mitad con el colindante, lo mismo que los costos. 3. Derecho de ampliar una pertenencia (109 a 113): derecho que tiene el minero de ir anexando sucesivamente una unidad de pertenencia, siempre que el terreno sea libre o auto bacante, que no esté sujeto a experimento minero de y se va a extender hasta donde exista otra unidad de pertenencia; la crítica de este derecho es que da lugar a la acaparación minera (critica), porque la unidad de pertenencia es una creación jurídica para evitar el monopolio, pero el código minero no establece un límite con respecto a la unidad de pertenencia, entonces puede darse lugar al monopolio. 4. Derecho de mejora (114 a 115): posibilidad que tiene el minero de reubicar la unidad de pertenencia, siempre que exista terreno libre vacante, tanto se toma, tanto se deja; lo que debe permanecer igual es la labor legal (pozo de

Page 6: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

ordenanza, etapa para adquirir la propiedad minera); se refiere a la mejora minera. Diferente de la mejora civil, esta posibilidad de reubicar la unidad de pertenencia se refiere a la mejora minera. 6. Derecho a las demasías (116 a 123): espacio vacante o sobrante existente entre 2 unidades de pertenencia que no llegan a conformar la dimensión de una unidad de pertenencia; veta va a ser explotada por el mas próximo, pero si esta por la mitad se va a explotar por los dos minero vecinos demasía de la latitud; si la longitud tiene 150 mts, se puede constituir una unidad de pertenencia atípica de 150mts (longitud) por 200mts (latitud); unidad de pertenencia por longitud irregular o por línea de aspas, de acuerdo a los puntos de contacto, van a crecer a la unidad de pertenencia más próxima, diferencia con el derecho de mejora porque en este no se puede acrecer la unidad de pertenencia. 7. Derecho a constituir grupos mineros (138 a 145): varias unidades de pertenencia que se comunican por sus lados, se borran los limites interiores, y se las considera una única unidad de pertenencia, si luego se quiere disolver, puede hacerse por el criterio prudencial de la autoridad de aplicación (se vuelve a dividir el grupo minero, pero no se puede dividir la unidad de pertenencia, por eso no existe el DDRR de pertenencia); Derecho de internación o barrero: minero va explotando, y cuando está próximo a 40mts de límite de la unidad de pertenencia, puede seguir explotando hasta el punto de crucero (convergencia con vecino minero), y acá se van a compartir las ganancias y pérdidas. 8. Derecho de la compraventa forzosa de la superficie (art 13): si el superficial obstaculiza la actividad del minero (relación inversa, es más importante la propiedad subterránea), lo que puede hacer el minero es la compraventa forzosa de la superficie, y no requiere la ley expropiatoria del art 17CN si no que es por imperio del art 13 del CM). 9. Derecho a abandonar una pertenencia: la actividad minera es riesgosa, si el minero piensa que va a tener pérdidas, puede abandonar la pertenencia (lo manifiesta a la autoridad de aplicación, y entonces se le va a adjudicar a quien lo pide). 10. Derecho a constituir servidumbres: Verificada la concesión, los fundos superficiales y los inmediatos en su caso, quedan sujetos a las servidumbres siguientes, previa indemnización: La de ser ocupados en la extensión conveniente, con habitaciones, oficinas, depósitos, hornos de fundición, máquinas de extracción, máquinas de beneficio para los productos de la mina, con canchas, terreros y escoriales. La ocupación del terreno para la apertura de vías de comunicación y transporte, sea por los medios ordinarios, sea por tranvías, ferrocarriles, canales u otros, hasta arribar a las estaciones, embarcaderos, depósitos, caminos públicos o particulares más próximos o más convenientes, y a los abrevaderos, aguadas y pastos. El uso de las aguas naturales para las necesidades de la explotación, para la bebida de las personas y animales ocupadas en la faena y para el movimiento y servicio de las máquinas. Este derecho comprende el de practicar los trabajos necesarios para la provisión y conducción de las aguas. El uso de los pastos naturales en terrenos no cercados Obligaciones del minero: 1. Amparar: pagar el canon más inversión de capital; si una mina esta desactivada por 4 años, está la posibilidad de presentar el plan de activación 2. Indemnizar: responsabilidad objetiva, por daño minero (antecedente del art 1113 del CC), se responde por daño emergente + el lucro cesante, y se responde por caso fortuito o fuerza mayor, y el plazo de prescripción para la acción es de 6 meses. Se puede obviar dando caución o fianza, porque prevalece la continuidad de las labores mineras 3. Soportar obras públicas de circulación: por las servidumbres; si hay una servidumbre de paso o acueducto, se deben soportar esas obligaciones. 4. De tributar: ley minera establece que por 30 años no pueden aumentar los impuestos. 5. De observar las condiciones técnicas y ambientales de la explotación minera (art 233 a 268): renvio en el art 233 al art 41CN, cuando habla de la sustentabilidad economía, preservación del patrimonio ambiental. Ley 24585, se habla de condiciones ambientales de la explotación minera unidas a las condiciones técnicas, ej dentro de las condiciones técnicas hay normas procesales, con respecto a las normas de seguridad de la explotación minera (se prohíbe el trabajo de niños y mujeres en las minas); y hay condiciones ambientales indicados en la ley 24585. Estudio de impacto ambiental: Impacto: concepto negativo, da idea de agresión; incidencia: toma en cuenta tanto el aspecto negativo como positivo, se debe realizar un estudio previo de incidencia ambiental. Etapas: Declaración jurada del impacto ambiental Estudio del impacto ambiental: hecho por el interesado EIA: Evaluación de Impacto ambiental que lo realiza el estado. DIA: Declaración del impacto ambiental que hace el estado, que tiene la naturaleza de un acto administrativo, que aprueba o no la realización de la actividad minera. Certificado de aptitud ambiental: puede pedirlo el minero, tiene un plazo breve, 2 años para minería y 1 año para residuos industriales.

Page 7: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Monitoreo o auditoria: para ir verificando que se vayan cumpliendo todas las etapas del estudio del impacto ambiental. Se hace para todas las etapas. Autoridad minera no es muy exigente, no hace ejercicio del poder de policía. En todas las etapas de debe hacer un estudio del impacto ambiental, y el código establece diferencias en cada una. - El informe de Impacto Ambiental debe incluir (art 262): La ubicación y descripción ambiental del área de influencia; la descripción del proyecto minero; Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito sociocultural; las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según correspondiere; métodos utilizados. - Responsabilidades ante el daño ambiental (art 263): todo el que causa daño al patrimonio ambiental, deberá mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo. - Educación y defensa ambiental: programa de formación con la finalidad de orientar a la población, autoridad de aplicación estará obligada a proporcionar información a quien lo solicitare. Como se trata de un dominio pleno, el minero puede realizar actos jurídicos: vender, constituir derechos de ab intestato, transmitir por causa de muerte, testar, con ciertas características propias, como la indivisibilidad de la unidad de pertenencia y en materia de contrato de la sociedad conyugal. Contrato de sociedad conyugal (arts 317/322): Mientras exista la sociedad conyugal, el bien es considerado como ganancial, pero una vez extinguido se lo considera como bien propio. - Hay diferencias entre el arrendatario y usufructuario (si se tienen que hacer tareas que afecten la seguridad de la minas, no se pueden rebajar los macizos sin la conformidad del arrendador; en el caso del usufructuario no requiere la conformidad del nudo propietario). Contratos típicamente mineros: 1. Avio de minas (art 269): contrato de suministro de capital minero El avío es un contrato por el cual una persona se obliga a suministrar lo necesario para la explotación de una mina. Los aviadores tienen preferencia sobre todo otro acreedor (incluso los hipotecarios). Partes: aviador (cuando suministra todo aquello necesario para la exploración minera capital, dinero, tecnología) y aviado (dinero que debe utilizar para el emprendimiento minero; responde en forma ilimitada esto se criticó, porque el contrato originariamente era aleatorio, se lo transforma en conmutativo); si hay varios avíos, el que va a cobrar primero es el ultimo aviador que desplaza a los anteriores; modalidad de extinción del contrato de avíos que da lugar al otro contrato minero compañía de minas, cuando el aviado es insolvente paga con parte de la mina, entonces se constituye una compañía entre el aviador y el aviado; si el aviado hace una incorrecta labor, no cumple con la finalidad destinada a los avíos, por grados el aviador puede solicitar un interventor para verificar contablemente a la mina aviada y sustraer la administración de la mina al aviado, pasando la mina a la administración del aviador, y el aviado puede designar un interventor para verificar la intervención realizada por el aviador (disposiciones procesales del CM). - Art. 270: El avío puede ser por tiempo, por cantidad o por obras que se determinarán en el contrato. Art 271: Puede convenirse que el aviador tome una parte de la mina en pago de los avíos que debe suministrar; o puede dársele participación en los productos por un tiempo determinado, o hasta cubrir el valor de los avíos. En el primer caso, queda el aviador sujeto a las disposiciones que reglan las compañías de minas. 2. Compañía de minas: unión de 2 o más mineros para una exploración o explotación común (no se aplica el código comercial, de sociedades, si no el código de minería). Origen: puede ser legal (inscripción en conjunto); convencional (a través de una escritura pública). Órgano societario: la junta, y se exterioriza el capital a través de las acciones, pero para esto se requiere unanimidad. Reprentante legal. Socio que no cumple con sus obligaciones sociales es inconcurrente causales de inconcurrencia (art 304): no pagando en el plazo las cuotas correspondientes; cuando no se hayan entregado las cuotas a los 30 días de pedidas; si habiéndose hecho gastos sin pedir cuotas o excediendo en el termino del valor correspondientes si no se paga la cuota en 15 días; cuando no se contribuye a los gastos necesarios para la seguridad y conservación de la mina. Causales de oposición, de defensa (art 309): El pago de las cantidades, por las que se ha hecho el requerimiento; que esas cantidades procedan de trabajos ejecutados sin el consentimiento del oponente en los casos que este consentimiento es necesario; que la cuota o cantidad que se solicita esté destinada a esa misma clase de trabajos; la existencia de minerales suficientes para cubrir la deuda. Disolución de las compañías de minas (art 311): Por el hecho de haberse reunido en una sola persona todas las partes de la mina; por el abandono y desamparo; cuando, habiéndose formado la compañía bajo estipulaciones especiales, se verifica alguno de los hechos que, con arreglo a esas estipulaciones, produzca la disolución. Prorrogativas de las cias de minas: por manifestación de descubrimiento al manifestante se le adjudican 3 unidades de pertenencias, pero en el caso de las cia de minas, que consten de 2 o 3 personas, se le van a dar 2 pertenencias; si se componen de 4 o más personas, tendrán derecho a 4 pertenencias. Responsabilidad del derecho minero (art 161 y sgs): objetiva, se responde ante caso fortuioto o fuerza mayor (antecedente al art 1113CC); el plazo de prescripción para entablar acciones es de 6 meses (más breve que los 2 años de RE del CC). Causas de cesación de responsabilidad (art 162): Cuando los trabajos perjudicados han sido

Page 8: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

emprendidos después de la concesión sobre lugares explotados, o en actual explotación, o en dirección de los trabajos en actividad, o sobre el criadero manifestado o reconocido; cuando, después de la concesión se emprenda cualquier trabajo sin previo aviso a la autoridad ni citación del dueño de la mina; cuando se continúen trabajos suspendidos 1 año antes de la concesión; cuando el peligro para las obras o trabajos que se emprendan, existía antes o era consiguiente a la nueva explotación. Dado el aviso, se procederá al reconocimiento de los lugares, dejándose constancia de que el punto designado por el propietario del suelo está comprendido o no en alguno de los casos indicados en los incisos precedentes. Derecho minero especial Régimen jurídico de los minerales nucleares: derecho nuclear: se ocupa de la utilización pacífica de la energía nuclear, ej generación de energía microelectrica, cobáltica, eliminar plagas, determinar fallas en los acueductos. Empieza con normas de reserva (apartar determinada área geográfica a las disposiciones permanentes del código de minería, por un decreto de reserva, se apartan por razones de utilidad pública, determinas áreas de las disposiciones permanentes del CM). Minerales considerados estratégicos, por decreto de 1946, lo aparto de las disposiciones permanentes del código de minería (disposición semejante a Nueva Zelanda). Actualmente se habla de derecho nuclear, pero antes se hablaba de atómico (agregar, concepción de la filosofía griega, menor porción de la materia indivisible; este concepto existió hasta fines del SXIX), y se llego a conocer la estructura del átomo (formado por protones, electrones y neutrones, entonces para lograr una generación de energía eléctrica controlada se utilizan barras de carnio o sircaloi, que actúan como imanes, que van tomando o depositando por el procedimiento de la fisión o fusión, energía nuclear). Procedimientos para dividir el átomo: fisión (dividir el núcleo del átomo, y se produce una reacción en cadena, la actual) y fusión (tecnología del futuro, función de unir, menos contaminante). La actividad nuclear aparece en la década de 1930, en 1936 en Alemania, se ocupan de la división del átomo, y a partir de 1945 con las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Con la 2GM las potencias trataron de desarrollar su propio plan nuclear En EEUU, proyecto Manhattan con la 2GM se consigue el 1 primer reactor nuclear en potencia (para fines de investigación científica) y esta también el reactor nuclear comercial (para la generación de energía nucleoeléctrica); en el año 1945 se produce una explosión nuclear preparatoria del desierto de los álamos, que produjo una nube radioactiva, y hubo actores que contrajeron cáncer e iniciaron una demanda por contaminación. De 1945 a 1949, quienes detentaron el monopolio de la tecnología nuclear fueron los EEUU, quienes trataban de difundir su utilización pacífica y en 1954 se lleva a cabo en Ginebra un congreso sobre el mismo, en el que participa Argentina con más de 30 proyectos. Después surge un club atómico: en el que se incorporaron países, 1949 la ex unión soviética, en 1952 reino unido, Francia y luego china popular. Hacia la década del 70, explosión nuclear indu (tanto la india como Paquistán son estados nucleares, porque hay un conflicto por la posesión del Estado de Cachemira (entre la india y Paquistán), en consecuencia desarrollaron la tecnología nuclear esto no fue bien visto, en consecuencia, empieza a ser restringido el suministro de energía nuclear, y se van a celebrar tratados internacionales sobre utilización de energía nuclear TNP (tiene el órgano de aplicación OIEA organización internacional de energía atómica, con sede en Viena, encargado de que los países utilicen la energía nuclear para fines pacifico; arg y Brasil no lo ratificaron por muchos años porque consideraban que tenían puntos discriminatorios, hasta que más adelante lo ratificaron porque se dijo que se iban a obtener mayores tecnologías; otro tratado TRATEROLCO (tratado de no contaminación nuclear para la América latina, a 300 millas de la costa de América latina, no puede haber experiencia industrial) La argentina cuando ratifico lo hizo con una reserva, se iba a tomar en cuenta los intereses y deseos de los habitantes de las islas Malvinas. Derecho nuclear: derecho a información que toma principios de otras ramas del derecho. Salvaguardias: normas de derecho internacional público (ej TNP), contralor ejercido por la OIEA para que la energía nuclear sea utilizada con fines pacíficos); licenciamiento (conjunto de normas dadas por el derecho administrativo para establecer por ej una central nuclear); repositorios (basureros nucleares, tomados del derecho constitucional, para establecer un basurero nuclear, es necesario la disposición de un territorio provincial a favor de la nación, aplicando las facultades del congreso del art 75CN, principios de otras ramas del derecho). Tiene relación 9con el derecho internacional público (tratados) y privado con respecto a la limitación de los estados con respecto a la emisión de energía nuclear (ej Convención de Viena) y comunicación a la comunidad internacional. - En argentina, en el año 1950, por decreto 10950, se crea la comisión nacional de energía atómica (que va a depender un ministerio dentro de la presidencia de la Nación). Función destacada en la capacitación del personal. En 1955, golpe de estado, caída del gobierno justicialista y se reestructura la comisión nacional de energía atómica, se dictan 2 decretos leyes: decreto 22498 (régimen jurídico de la comisión nacional de energía atómica conea, ente autárquico, adquiere personería jurídica, capacidad activa y pasiva; va a depender directamente de la presidencia de la nación; minerales nucleares volvieron a hacer minerales de la 1era categoría; conea pasa a ser asesora min 3hs 22 min; y decreto 22477: régimen jurídico de los minerales nucleares, establece una serie de términos, distingue entre prospección nuclear (no se requiere remoción apreciable del terreno; prospector puede requerir el auxilio de fuerza pública y hacer prospecciones en el país, aun en unidades de pertenencia de explotación, única limitación que no puede ser a 300 metros

Page 9: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

de un cateo nuclear registrado se requiere remoción apreciable del terreno. Prospección obligatoria (aquellas zonas presuntivamente nucleares, que por ser tal, corresponden la prospección a la conea. Este decreto diferencia Elemento nuclear (resultado del procesamiento del mineral nuclear, que lo otorga apto para explotación de energía nuclear); mineral nuclear (mineral, ej minita), resultado del procesamiento de estos minerales nucleares va a dar lugar a elementos nucleares aptos para la generación de energía nuclear (uranio y plutonio). Unidad de explotación nuclear: Si se descubre mineral nuclear, hay que hacer todo el procedimiento de los minerales comunes y notificar a la conea (tiene la atribución de decretar zonas de reserva, apartarlo de las condiciones del CM, y en este caso se va a pagar una gratificación, indemnización al minero que ha descubierto, o se celebra un contrato con el minero, y además no hay libre disponibilidad de minerales nucleares, es canje. Ley 24804, de la época de Menen, los minerales nucleares volvieron sustancias de 1era categoría, y la función de la conea se divide, por un lado está la ARN (autoridad regulatoria nuclear poder de policía nuclear y el contralor de los residuos radioactivos, por la ley 35018), y por el otro lado la conea pasa a ser asesora en materia de política nuclear del PEN, y se ocupa de la gestión de los residuos radioactivos). Régimen jurídico de petróleo: petróleo (aceite de piedra, que hay que perforarlo para obtenerlo). El petróleo por exploramiento espontaneo se lo conoce desde la más remota antigüedad, y además el contacto del petróleo se solidifica. Además se utilizaba para el calafateo de los buques (se los impermeabilizaba con petróleo); y como medicina y como cosmético, para embalsamar cadáveres, vasijas se recubría con petróleo para los efectos de la acción social, y también un elemento bélico (fuego griego, combinación del petróleo, para realizar explosiones, luego fue reemplazado por la pólvora. Explotación: a partir de 1859, cuando en forma accidental se perfora y se obtiene petróleo. Primero usado para la iluminación, luego para transporte de altamar (que reemplazo al carbón) y a principios del SXX para el automotor y para las armas de guerra. Entre la 1 y 2GM aparece la llamada 7 hermanas (Ejs, Shell, Esso), que tratan de explorar y explotar el petróleo sobre todo en arabia saudita que tiene el 60% de las reservas mundiales; luego de la 2GM, se produce un golpe de estado en Irak, y se nacionaliza el petróleo, cia del petróleo busca indemnización, recurre a la corte, la cual reconoce la facultad de los Estados de expropiar, pero debe pagar una indemnización. En el año 1960 se constituye la OPEP (organización para la explotación y producción del petróleo a nivel internacional, sede en Viena, formado por los países árabes y luego latinoamericanos americanos como Venezuela y ecuador); objetivo, que no bajara demasiado el precio del valor del petróleo, establecer límites, pero los estados árabes no lo cumplieren, y por muchos años el precio del barril del petróleo estuvo 12,90U$S, hasta la guerra de Irak, que llego a más de 100U$S. En argentina: etapa prejuridica (1865): Antes de la sanción del código de minería, se constituyeron como SA la cia jujeña de querosén en 1865, formado por capitales bolivianos y argentinos, para la explotación del pozo de Jujuy. En 1886, antes de la vigencia del CM se constituye la cia de petróleo mendocina que construye el primer viaducto. En 1886, se sanciona el CM y entra en vigencia el 1° de mayo de 1887, régimen jurídico de evolución del petróleo 1. Código de minería (CM); 2. Ley 12161 de 1935; 3. Reforma constitucional de 1949; 4. Ley 14773 de 1958 (desde el CM hasta la ley 14773 se daba el petróleo como concesión minera, en propiedad); 5. Ley 17319 1967 y Ley de contrato de riesgo 21778; 6. Desregulación petrolera (con decretos dictados durante la época de menen decreto 1212, 687, etc); 7. Ley 24145 de privatización de YPF; 8- Decreto 543 de la época de Kirchner; 9. Ley 26197 transfiere el petróleo de la nación a las pcias; 10. Ley 26741 (expropia el 51% de las acciones de Repsol) Desde la ley 17319 hasta la actualidad se da como contrato de uso o locación de obras y servicios. 1. Se aplica la concesión minera como una sustancia de primera categoría. En 1907 se descubre petróleo en Rivadavia, se aplica la ley 21067 por el cual se establece zona de reserva en donde se descubre el petróleo de comodoro Rivadavia, durante la presidencia de Alcorta que dicta un DNU al día siguiente del descubrimiento del petróleo. Por este descubrimiento, se entiende que se le está conquistando tierras al indio, y se considera que hay razón de utilidad pública para sustraer esas áreas a las disposiciones permanentes del CM. Luego por decretos se extienden estas zonas de reservas. En 1910, se sanciona la ley 7559, por la cual se legitima la zona de reserva por ley, y en 1922, se constituye como empresa del estado la dirección general de yacimientos petrolíferos fiscales que comprende una división del gas y del carbón. 2. Ley orgánica de petróleo 12161: se aplica el art 7° del CM, las minas pertenecen a dominio privado de la nación o pcias de acuerdo al lugar donde se encuentren por concesión minera, pero esta ley permite sociedades de economía mixta (capital y contratistas privados); además esta ley legitima la zona de reserva y establece que las pcias pueden constituir empresas del estado, pero las pcias no constituyeron estas empresas. Pero en esta ley los contratos celebrados con empresas extranjeras o privadas, una vez vencidos pasaban el capital fijo instalado a YPF (que representaba a la nación), constituyéndose en la titular de las reservas existentes en el país. 3. En 1949, reforma constitucional: en el art 40 establece la nacionalización de los yacimientos mineros, petróleos, fuentes energéticas (incluso la nuclear), lo único que no nacionaliza son fuentes alternativas (ej combustibles de origen vegetal leña), todo lo demás queda al dominio público de la nación. Este art de la CN no se implemento, un proyecto del CM no fue aprobado por el congreso y siguió vigente el código liberal de minería. Durante la 2da presidencia de perón en 1954, como no se lograba el abastecimiento petrolero, quiere abrir el petróleo al mercado internacional,

Page 10: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

entonces se celebra un contrato con la california inc company para la exploración y explotación de yacimientos de Sta Cruz, cuando este tratado paso al Congreso para su ratificación, en la cámara de diputados, Frondizi, invocando el art 40CN se opone a la ratificación; en el ínterin se produce el golpe de Estado y el tratado no fue ratificado. 4. Ley 14773, en 1958: durante la presidencia de Frondizi se sanciona la ley 14773, esta ley continua los lineamientos del art 40CN, transfiere el dominio privado del petróleo de las pcias a la nación y cambia la modalidad de exploración del petróleo va a ser por contratos o por concurso (tomando en cuenta las condiciones subjetivas), o por locación (tomando en cuenta las condiciones más ventajosas, que podía ser el precio más barato). Establece que a los efectos de la contratación y adjudicación petrolera hay que recurrir al procedimiento de licitación, pero Frondizi no aplica la ley, si no 2 decretos del gobierno previsional anterior, aplica la contratación directa (no la licitación). El gobierno de Frondizi permite el abastecimiento petróleo, el desarrollo de la Patagonia. Campaña electoral siguiente nulidad de los contratos petroleros porque no se había observado el procedimiento de licitación. En 1963, cae frondizi, luego el país tuvo que aceptar demandas y pagar indemnización y en algunos supuestos las empresas tuvieron que seguir trabajando; el abastecimiento del petróleo empezó a teclear. 5. Ley de petróleo 17319: durante el gobierno de facto, continúa los lineamientos de la anterior, petróleo pertenece al dominio público, imprescriptible e inalienable de la nación, para ello, las pcias plantearon demandas por no respetar sus derechos. Esta ley distingue los contratos petroleros on short (en la superficie continental) off short (en la plataforma continental, mayores plazos que en la superficie, hasta 25 años). En la época de Videla ley 21778, de contrato de riesgo, una vez vencido el plazo contractual, todas las instalaciones fijas efectuadas por los contratistas debían pasar a YPF en reconocimiento de la nación, y ya YPF no representa al gas y carbón, si no que hay otras empresas del Estado (gas del estado y yacimientos petrolíferos cales). Ley 17319 no consiguió el objetivo de perpetuar el abastecimiento petrolero y se quiere cambiar el abastecimiento de reservas a favor de YPF, y a través del plan Houston, con el objetivo de la libre disposición de petróleo (ley 17319 no permitía la disposición del petróleo sin lograr el autoabastecimiento), partiendo del supuesto que se había logrado el autoabastecimiento. Se construyen así gasoductos en estado vecinos para establecer la libre disponibilidad del gas. 6. Se sanciona el decreto 1212 (1991, todas las empresas contratistas debían vender el petróleo a YPF y este fijaba un informe para todo el país; con esta hay libre disponibilidad del petróleo, cada empresa puede fijar su precio para la venta del petróleo e YPF queda como empresa testigo) esto se agudiza con el dec 687. Presidencia de menen ley 7. Ley 24145: privatiza YPF en una SA. Se establecen categorías de acciones, Estado renuncia a la acción de oro (posibilidad de veto) y el 53% de las acciones la adquiere REPSOL. Ley 25943, crea ENARSA (Empresa nacional de energía SA, empresa para devolver al estado la utilización energética, un 53% debe pertenecer al estado). 8. por el decreto 543, Kirchner permite que las pcias celebren contratos en forma directa para la exploración de petróleo con respecto a los pozos de explotación secundaria. 9. Ley 26197: se hace efectiva la transferencia del dominio del petróleo de la nación a las pcias. Se empiezan a revocar los contratos con respecto a REPSOL. Pcias otorgan las concesiones hasta las 12 millas. 10 Ley 26741: expropia el 51% de las acciones en manos de REPSOL. Régimen Jurídico de energía: se discute si es un autónomo o una cualidad del recurso que lo genera. Si es autónomo, puede dictarse un código nacional de la energía (como se propuso en 1956); si es una cualidad basta con los antecedentes (CM, legislación de hidrocarburos); el art 2311CC equipara la energía a las cosas; y la ley 15336, art 2, equipara la energía con la cosa, le da el carácter autónomo, y en base a este articulo se sanciono la ley 24065 de energía eléctrica, y ley 24076 del gas. En jurisprudencia se discutió si hay hurto de energía (delito autónomo) o si es un complemento. Energías de fuente tradicional termoeléctricas, ej las provenientes del petróleo, del carbón, nuclear, que se las han criticado por contaminantes; no tradicionales renovables, no contaminan el ambiente (solar, eólica, geopresion, vapores endógenos). Ley 26093, dispone de un 5 a 7% del combustible que se vende debe estar la energía de origen vegetal (biodiesel). Sistema interconectado de electricidad: primeras usinas son de energía termoeléctrica (carbón y petróleo), tuvieron origen privado y abastecían a pocas manzanas, entonces se iban conectando y ahí surgió el sistema de interconexión; en el interior se establecieron cooperativas eléctricas (con capitales belgas, del grupo sofina), pero este sistema no se suministraba continuamente. En la década de 1930, éxodo del campo a la ciudad y van a vivir en villas de emergencia y hay que suministrarle energía eléctrica surge el hurto de la energía; en 1943 se dan cuenta de esto y se legitima el sistema interconectado de electricidad, y se constituye el ENDE (empresa nacional de energía, de la cual van a depender las otras generadoras de energía YPF, YCF, gas del Estado, agua y energía eléctrica). Con el golpe de estado ENDE desaparece y quedan las otras empresas. Otro antecedente por el que se constituyo segba (servicios eléctricos del gran de bs as por contrato se estableció la CHAVE cia hispano argentina de electricidad, que fue revocado y se estatiza CADE compañía arg de electricidad). Segba desaparece en la época de menen y se dicta una ley que procura que haya empresas generadoras, transportistas, distribuidoras de energía eléctrica, y no permite la concentración en una sola mano como había estado con segba, pero si se permite la concentración en materia petrolera; además esta ley prevé los entes reguladores (como el art 42CN; enre, enargas).

Page 11: 1er Parcial de RRNN

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Biocombustibles: si hay plantaciones de soja, trigo o maíz que se sustraen a la alimentación para destinarlos a los biocombustibles, se priva de alimentos, generando presión inflacionaria, por eso se deben utilizar otras fuentes de energía, como las algas.