57
Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT-16) Hammamet, 25 de octubre - 3 de noviembre de 2016 SESIÓN PLENARIA Documento 6-S Julio de 2016 Original: inglés Comisión de Estudio 5 del UIT-T MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO INFORME DE LA COMISIÓN DE ESTUDIO 5 A LA ASAMBLEA MUNDIAL DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES (AMNT-16): PARTE II – CUESTIONES PROPUESTAS PARA ESTUDIO EN EL PRÓXIMO PERIODO DE ESTUDIOS (2017-2020) Resumen: En el presente Informe se proponen las Cuestiones que la Comisión de Estudio 5 del UIT-T habrá de examinar durante el próximo período de estudios (2017-2020). Nota de la TSB: El Informe de la Comisión de Estudio 5 a la AMNT-16 se presenta en los siguientes documentos: Parte I: Documento 5 – Generalidades Parte II: Documento 6 – Cuestiones propuestas para estudio en el próximo periodo de estudios 2017-2020 Diríjase a: Sr. Ahmed Zeddam Presidente, CE 5 del UIT-T Francia Tel.: +33 2 96 07 39 38 Fax: +33 2 96 07 94 16 Correo-e: [email protected]

1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT-16)Hammamet, 25 de octubre - 3 de noviembre de 2016

SESIÓN PLENARIA Documento 6-S Julio de 2016Original: inglés

Comisión de Estudio 5 del UIT-T

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME DE LA COMISIÓN DE ESTUDIO 5 A LA ASAMBLEA MUNDIAL DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES (AMNT-16):

PARTE II – CUESTIONES PROPUESTAS PARA ESTUDIO EN EL PRÓXIMO PERIODO DE ESTUDIOS (2017-2020)

Resumen: En el presente Informe se proponen las Cuestiones que la Comisión de Estudio 5 del UIT-T habrá de examinar durante el próximo período de estudios (2017-2020).

Nota de la TSB:

El Informe de la Comisión de Estudio 5 a la AMNT-16 se presenta en los siguientes documentos:

Parte I: Documento 5 – Generalidades

Parte II: Documento 6 – Cuestiones propuestas para estudio en el próximo periodo de estudios 2017-2020

Diríjase a: Sr. Ahmed ZeddamPresidente, CE 5 del UIT-TFrancia

Tel.: +33 2 96 07 39 38Fax: +33 2 96 07 94 16Correo-e: [email protected]

Page 2: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

2AMNT16/6-S

1 Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de Estudio 5

Número de la

Cuestión

Título de la Cuestión Situación

A/5 Protección de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contra las sobretensiones electromagnéticas

Continuación de la C3/5 y la C5/5

B/5 Capacidad de resistencia de los equipos y componentes de protección

Continuación de la C2/5 y la C4/5

C/5 Exposición de las personas a los campos electromagnéticos (EMF) de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Continuación de la C7/5

D/5 Nuevos problemas de compatibilidad electromagnética (EMC) en el entorno de las telecomunicaciones

Continuación de la C6/5, la C8/5, la C9/5 y la C11/5

E/5 Seguridad y fiabilidad de los sistemas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) frente a las radiaciones electromagnéticas y corpusculares

Continuación de la C10/5

F/5 Promoción de la eficiencia energética y las energías limpias y sostenibles

Continuación de la C17/5, la C19/5 y parte de la C14/5

G/5 Gestión ecológicamente racional de los desechos electrónicos y diseño de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sin impacto sobre el medioambiente, incluidos los dispositivos TIC falsificados1

Continuación de la C13/5

H/5 Adaptación al cambio climático y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resilientes, sostenibles y de bajo coste

Continuación de la C14/5 y la C15/5

I/5 Evaluación de las repercusiones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sostenibilidad, con miras a la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Continuación de la C18/5 y la C16/5

J/5 Guías y terminología sobre medioambiente y cambio climático Continuación de la C12/5

1 Por falsificación de dispositivos TIC se entiende la falsificación y/o copia de dispositivos y equipos, así como de accesorios y componentes.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 3: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

3AMNT16/6-S

2 Texto de las Cuestiones

PROYECTO DE CUESTIÓN A/5

Protección de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contra las

sobretensiones electromagnéticas(Continuación de las Cuestiones 3/5 y 5/5)

1 Motivación

La utilización generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está cambiando radicalmente la sociedad y permite mantener a las personas conectadas a servicios de voz, datos y vídeo, con independencia de su ubicación. Este proceso mejora tanto el modo en que las personas interactúan, como su relación con el medioambiente, optimizando el uso de los recursos naturales y facilitando el desarrollo de ciudades sostenibles. Todo ello es posible gracias a una amplia infraestructura de telecomunicaciones, a través de la cual fluyen ingentes cantidades de datos de manera continua. Las redes de telecomunicaciones de alta velocidad, que utilizan cables de cobre, fibra y enlaces de radiofrecuencias (RF), permiten la prestación de estos servicios en dispositivos portátiles. Dicha infraestructura se compone de equipos de telecomunicaciones, que pueden sufrir daños o interferencias causados por agentes externos, tales como el impacto de rayos cercanos y las alteraciones en los sistemas de energía eléctrica de la zona. Por consiguiente, si no se protegen adecuadamente, el impacto de un rayo cercano o una conexión con una línea de energía próxima pueden dejar fuera de servicio a sistemas de telecomunicaciones altamente sofisticados. Esta Cuestión tiene por objeto facilitar pautas de diseño y soluciones de componentes que protejan los equipos y permitan obtener una mayor rentabilidad, a fin de mejorar la fiabilidad de las redes de telecomunicaciones y garantizar la seguridad de los clientes frente dichos eventos.

Esta Cuestión está directa e indirectamente relacionada con el cambio climático. La relación directa pasa por la reducción de los desechos electrónicos, gracias a una disminución significativa del número de equipos reemplazados a causa de daños eléctricos, y la necesidad de mejorar los niveles de protección a medida que aumenta la intensidad de las tormentas. La relación indirecta se asocia al incremento de la fiabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de telecomunicaciones, lo que reduce el consumo de combustible, ya que las personas no necesitan viajar para asistir a reuniones presenciales por cuanto disponen de servicios de vídeo en tiempo real.

Los siguientes Manuales, Directrices y Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T K.5, K.6, K.7, K.8, K.9, K.13, K.14, K.19, K.26, K.27, K.29, K.35, K.39, K.40,

K.46, K.47, K.54, K.56, K.57, K.66, K.67, K.68, K.71, K.72, K.73, K.85, K.89, K.97, K.101, K.104, K.105, K.107, K.108, K.109, K.110, K.111, K.112.

• Directrices (a excepción del Volumen VIII).• Manual sobre puesta a tierra y continuidad eléctrica.• Manual de protección contra el rayo.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 4: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

4AMNT16/6-S

2 Cuestión

El objetivo de esta Cuestión es elaborar Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados atinentes a la protección de los sistemas de telecomunicaciones contra las descargas de rayos cercanas y las perturbaciones causadas por sistemas de energía eléctrica próximos.

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Protección de los sistemas de acceso inalámbrico, en concreto, las estaciones de base

radioeléctricas que disponen de equipos (por ejemplo, cabecera de radio distante) instalados en estructuras elevadas expuestas al impacto de rayos, y las estaciones de base en miniatura, distantes y distribuidas, cuyo objetivo es proporcionar acceso inalámbrico a zonas densamente pobladas.

• Protección contra el rayo de líneas de telecomunicaciones fijas.• Análisis de la seguridad del cliente a partir de los resultados obtenidos en situaciones de

impacto de rayos cercanos o posibles fallos en los sistemas de energía, a raíz de las cuales los puertos de telecomunicaciones se ven influenciadas por el campo eléctrico de la red de suministro eléctrico.

• Protección del cableado de red doméstica, incluido el cableado de par trenzado no apantallado (UTP) y de par trenzado apantallado (STP) que se utiliza para el acceso a los servicios de Internet y los retos que surgen en la esfera de la alimentación a través de Ethernet (PoE) a medida que esta tecnología evoluciona en entornos exteriores.

• Protección de estaciones de telecomunicación (centrales y nodos de acceso), en particular, las que forman parte de la red troncal y requieren una mayor fiabilidad.

• Protección contra el rayo de ciertos sistemas de telecomunicaciones instalados en ambientes expuestos, tales como los sistemas utilizados para la videovigilancia a distancia.

• Utilización de los datos del sistema de localización de impactos de rayos (LLS) para optimizar la protección de las redes.

• Protección de los usuarios de servicios de telecomunicaciones contra las peligrosas repercusiones de los impactos de rayos.

• Configuraciones de continuidad eléctrica y puesta a tierra de instalaciones de telecomunicaciones, incluida la puesta a tierra de sistemas de alimentación eléctrica en entornos coubicados.

• Requisitos de puesta a tierra y continuidad eléctrica equipotencial en condiciones transitorias, como las que causa un rápido aumento de las corrientes tras producirse reiteradas descargas de rayos.

• Protección de las instalaciones de telecomunicaciones en las que no pueden alcanzarse las condiciones de puesta a tierra deseadas.

• Interferencia causada por los sistemas de alimentación y tracción eléctrica a los sistemas de telecomunicaciones.

• Interferencia causada a los sistemas de telecomunicaciones por los nuevos armónicos que fluyen por los sistemas de distribución de electricidad como resultado de la difusión de la generación de energía distribuida, por ejemplo, sistemas fotovoltaicos (FV).

• Protección contra las repercusiones de los cortocircuitos acaecidos en las líneas de energía eléctrica cercanas a causa de un posible fallo de los sistemas con capacidad de autocorrección recientemente adoptados por los servicios públicos de electricidad.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 5: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

5AMNT16/6-S

• Requisitos para la implantación de sistemas de telecomunicaciones en las estructuras utilizadas por los servicios públicos de electricidad, habida cuenta de su utilización para las aplicaciones de red eléctrica inteligente.

• Evaluación de las posibilidades y limitaciones en materia de captación de energía con miras a la alimentación de transceptores de los campos electromagnéticos producidos por líneas eléctricas cercanas, teniendo en cuenta las aplicaciones de los dispositivos TIC distribuidos.

• Requisitos para la coubicación de centros de datos de Internet y subestaciones de energía eléctrica.

• Requisitos para la coubicación de centros de datos de Internet y subestaciones de energía eléctrica.

3 Tareas

Las tareas son, entre otras:• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre la evaluación de la

conformidad de las estaciones de base radioeléctricas con respecto a la protección contra el rayo y la puesta a tierra.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre la protección contra el rayo y la puesta a tierra de las estaciones de base inalámbricas en miniatura.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre la utilización de los datos del sistema de localización de impactos de rayos con miras a la protección de las redes.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre la protección de las instalaciones de telecomunicaciones de tamaño pequeño con sistemas de puesta a tierra deficientes.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre la protección contra el rayo y la puesta a tierra de los sistemas de videovigilancia.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las peligrosas repercusiones de las perturbaciones electromagnéticas que se generan cuando el centro de datos de Internet se halla en la misma ubicación que la subestación de alto voltaje, y las medidas de protección contra las mismas.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre los límites de interferencia en las transmisiones de telecomunicaciones por líneas de cobre distintas de las señales vocales; abordar la interferencia causada por ferrocarriles a ADSL/ADSL2/VDSL2/G.fast y otros servicios nuevos de provisión de banda ancha.

• Elaborar Guías nuevas sobre la utilización de las Recomendaciones en materia de protección contra el rayo, puesta a tierra y continuidad eléctrica.

• Revisar y mantener actualizados los productos (Recomendaciones, Manuales y Directrices) que se hallan bajo su responsabilidad, según proceda.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Serie K.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 6: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

6AMNT16/6-S

Cuestiones• B/5, D/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• TC 81 de la CEI.• TC 81X de CENELEC.• ETSI.• Grupo de trabajo del CIGRE sobre campos electromagnéticos y sistemas de

telecomunicaciones (a la sazón, JWG C4.31).• UIC.• 37A de la CEI.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 7: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

7AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN B/5

Capacidad de resistencia de los equipos y componentes de protección

(Continuación de las Cuestiones 2/5 y 4/5)

1 Motivación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) evolucionan a un ritmo vertiginoso y los mercados adoptan nuevos tipos de equipos casi a diario. El patrón de esta evolución se caracteriza por la transición de grandes conjuntos de equipos en edificios bien protegidos a la distribución de equipos individuales más pequeños y próximos al usuario. Como ejemplos de esta tendencia, cabe citar los conmutadores y encaminadores de datos, los transceptores alámbricos (por ejemplo, módems xDSL), los transceptores inalámbricos (por ejemplo, teléfonos inteligentes, dispositivos Wi-Fi), los dispositivos IoT (Internet de las Cosas), los terminales de red óptica (ONT) con los correspondientes pares de cables xDSL para el cliente, las estaciones de base inalámbricas, incluidas arquitecturas de estaciones de base distribuidas, etc. En este nuevo contexto, los equipos TIC están más expuestos a los efectos del entorno electromagnético, los cuales pueden entrañar fallos o daños. Por tanto, es necesario proseguir los estudios relativos a la capacidad de resistencia de los equipos TIC con el objetivo de hacer frente a su evolución. Al mismo tiempo, la tecnología de los componentes de protección también está evolucionando hacia la fabricación de componentes más pequeños y rápidos para la protección de los equipos TIC. El aumento de las velocidades de datos requerirá una mejora constante de los componentes de protección que son compatibles con estos canales cuyo ancho de banda es mayor. En consecuencia, cabe realizar un seguimiento del desarrollo de los equipos TIC, con objeto de garantizar un nivel de resistencia adecuado sin degradar las capacidades de velocidad y alcance.

Esta Cuestión está directa e indirectamente relacionada con el cambio climático. La relación directa pasa por la reducción de los desechos electrónicos, gracias a una disminución significativa del número de equipos reemplazados a causa de daños eléctricos, y la necesidad de mejorar los niveles de protección a medida que aumenta la intensidad de las tormentas. La relación indirecta se asocia al incremento de la fiabilidad de los sistemas de telecomunicaciones, lo que reduce el consumo de combustible, ya que las personas no necesitan viajar para asistir a reuniones presenciales por cuanto disponen de servicios de vídeo en tiempo real.

Los siguientes productos (Recomendaciones, Manuales y Directrices), en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T K.11, K.12, K.20, K.21, K.28, K.36, K.44, K.45, K.50, K.51, K.55, K.64, K.65,

K.69, K.75, K.77, K.82, K.89, K.95, K.96, K.98, K.99, K.102, K.103, Suplemento 3 de la serie K.

• Guía sobre capacidad de resistencia.• Directrices, Volumen VIII.

2 Cuestión

El objetivo de esta Cuestión es elaborar Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados atinentes a las Recomendaciones sobre capacidad de resistencia de los equipos TIC, así como especificaciones, métodos de ensayo y principios de aplicación de los componentes y unidades de protección. Las Recomendaciones sobre capacidad de resistencia contra sobretensiones y

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 8: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

8AMNT16/6-S

sobrecorrientes se aplican a los equipos instalados en centros de telecomunicaciones, redes de acceso y troncales, y locales del cliente. Los componentes y unidades de protección están relacionados con las instalaciones de telecomunicaciones y con los circuitos de suministro eléctrico de los equipos de telecomunicaciones, y tienen por objeto atenuar los efectos de las sobretensiones y sobrecorrientes. Las fuentes de sobretensiones y sobrecorrientes objeto de estudio son aquellas que pueden causar daños permanentes, entre ellas, los rayos, las descargas electrostáticas (ESD), los transitorios eléctricos rápidos (EFT), las inducciones de energía eléctrica y los contactos eléctricos.

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Nuevos requisitos en materia de puesta a prueba de la capacidad de resistencia del

puerto Ethernet a raíz de la utilización de un cableado más largo conectado al mismo, habida cuenta de que a menudo opera en ambientes exteriores.

• Repercusiones de múltiples sobretensiones (por ejemplo, generadas por varios impactos de rayos) en la capacidad de resistencia del equipo y en la calidad de funcionamiento de los componentes y dispositivos de protección contra sobretensiones.

• Repercusiones del rápido aumento de las sobretensiones (por ejemplo, inducidas por un rayo cercano) en la capacidad de resistencia del equipo.

• Determinación de la capacidad de resistencia del equipo, habida cuenta de los efectos de la conexión de nuevos tipos de puertos de equipos a servicios nuevos y distintos.

• Protección de los puertos principales, teniendo en cuenta la coordinación entre el protector primario y la protección inherente al equipo.

• Protección de los equipos sin puesta a tierra con componentes de protección contra sobretensiones (SPC) que cortocircuitan el aislamiento de seguridad y que, actualmente, no están permitidos por las normas de seguridad de la CEI (por ejemplo, IEC 60950-1 / IEC 62368-1).

• Examen de las implementaciones USB 3.0 para comprobar que los niveles de resistencia de los equipos sean adecuados y formular recomendaciones.

• Revisión de los requisitos de aislamiento de Ethernet, incluidas nuevas versiones de la alimentación a través de Ethernet (PoE) que no se ajustan a la norma IEEE 802.3.

• Actualización de las Recomendaciones en materia de seguridad, teniendo en cuenta la evolución de las normas de seguridad de la CEI (véanse IEC 60950-1 e IEC 62368-1).

• Repercusiones de las tensiones inducidas por las líneas de energía y las líneas de ferrocarril en condiciones normales sobre los límites del voltaje de seguridad en las líneas de telecomunicaciones.

• Revisión del método de ensayo para el puerto coaxial, habida cuenta de la norma IEC 61000-4-6;

• Revisión de los aspectos relativos a la seguridad de los sistemas de alimentación por corriente continua remotos, habida cuenta de las normas pertinentes de la CEI.

• Revisión de los requisitos de los componentes de protección, con el fin de incluir requisitos de seguridad (por ejemplo, conmutadores de desconexión térmicos para varistores de óxido metálico o dispositivos a prueba de fallos para tubos de descarga de gas).

• Coordinación de los componentes de protección contra sobrecorrientes con la capacidad de corriente del sistema.

• Requisitos de los componentes y dispositivos de protección contra sobrecorrientes, con miras a su compatibilidad con la comunicación de datos en banda ancha.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 9: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

9AMNT16/6-S

• Coordinación de los componentes de protección contra sobrecorrientes instalados en un mismo circuito.

• Utilización de barreras de aislamiento como mecanismo para bloquear las sobretensiones longitudinales y/o en modo común;

• Transitorios generados por la actuación de los protectores contra sobretensiones de tipo conmutador;

• Definición de los requisitos de resistencia en caso de sobretensión para un rápido acceso en banda ancha a los puertos de los terminales de abonado (G.fast).

3 Tareas

Las tareas son, entre otras:• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las directrices de aplicación de

los varistores de óxido metálico.• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las directrices de aplicación de

los transformadores de aislamiento contra rayos; criterios de calidad de funcionamiento concebidos específicamente para los transformadores G.fast y Ethernet en cuanto que transformadores mejorados; y criterios de caracterización y selección adecuados para estos componentes.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las directrices de aplicación de los fusibles.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las directrices de aplicación de los limitadores de corriente con restablecimiento automático.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las características y clasificaciones de los componentes de las uniones PN de silicio para la protección de las instalaciones de telecomunicaciones, y/o parámetros relativos a los componentes de las uniones PN de silicio para la protección de las instalaciones de telecomunicaciones.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre los requisitos básicos de los dispositivos de protección contra sobretensiones.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre los dispositivos multiservicios de protección contra sobrecargas (MSPD).

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las mejoras y/o modificaciones del factor de forma de los tubos de descarga de gas (GDT) y su influencia en las capacidades de protección.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las herramientas de recreación y análisis de las repercusiones de las sobretensiones en los circuitos y la interacción entre los componentes de protección contra sobretensiones (SPC) y/o los dispositivos de protección contra sobretensiones (SPD), los diagramas de tarjetas de circuito impreso (PCB), etc.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre la protección de los dispositivos TIC distribuidos que están expuestos a sobretensiones, fallos en el sistema de alimentación y descargas electrostáticas.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos nuevos sobre las repercusiones de los cables coaxiales (TV) y otro tipo de conexiones en la red de pasarela residencial, que causan problemas de sobretensión de un puerto a otro.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 10: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

10AMNT16/6-S

• Revisar y mantener actualizados los productos que se hallan bajo la responsabilidad de esta Cuestión, según proceda.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• K.11, K.12, K.27, K.28, K.35, K.36, K.66, K.67, K.71 y K.85.

Cuestiones• A/5, D/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• TC 108, TC 81, SC 37A, 37B, SC 77B y TC 64 de la CEI.• ATIS STEP.• PES SPDC del IEEE.• TC 81X de CENELEC.• ETSI.• Broadband Forum.• UL THC.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 11: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

11AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN C/5

Exposición de las personas a los campos electromagnéticos (EMF) de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

(Continuación de la Cuestión 7/5)

1 Motivación

A través del Proyecto Internacional CEM, la Organización Mundial de la Salud ha creado un marco para la formulación de normas internacionalmente aceptables sobre la exposición a los EMF, y ha elaborado un modelo de legislación en el que se sientan las bases jurídicas para la aplicación de programas de protección contra la radiación no ionizante. Con respecto a dicho modelo, cabe destacar que se basa en normas internacionales que limitan la exposición de las personas a los EMF (por ejemplo, las directrices de la ICNIRP) y rigen la emisión de EMF (tales como las normas de la CEI y el IEEE y las Recomendaciones de la UIT).

Los sistemas TIC, incluidos los sistemas de telecomunicaciones, los sistemas de radiocomunicaciones y los terminales radioeléctricos contribuyen al aumento de los campos electromagnéticos en el medioambiente. Por consiguiente, los operadores de telecomunicaciones, los fabricantes, los organismos gubernamentales y otras entidades han de evaluar (es decir, medir o calcular) los niveles de los campos electromagnéticos emitidos al medioambiente por los sistemas TIC y verificar si la exposición acumulada se ajusta a los correspondientes límites de exposición a los EMF nacionales o internacionales (directrices de la ICNIRP, normas del IEEE).

En el marco de esta Cuestión se abordarán directrices para la protección de las personas expuestas a los EMF emitidos por los sistemas TIC, con arreglo a las normas y Recomendaciones internacionales en vigor sobre tecnologías eléctricas, electrónicas y conexas. Estas directrices deberán sentar las bases adecuadas para que los países puedan establecer una normativa nacional sobre los efectos de los EMF. En este marco también se estudiarán técnicas y procedimientos de trabajo para el cumplimiento de los límites de exposición de los operarios de red a campos magnéticos en cuanto a frecuencia y potencia.

Los siguientes Suplementos y Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T K.52, K.61, K.70, K.83, K.90, K.91, K.100, K.113, Suplementos 1, 2 y 4 de la

serie K.

2 Cuestión

El objetivo de esta Cuestión es elaborar Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados atinentes a un marco de alto nivel para la gestión de la exposición de las personas a los EMF (prácticas reglamentarias) emitidos por equipos de telecomunicaciones, así como directrices para evaluar la exposición humana con arreglo a las normas y Recomendaciones existentes.

Para lograr dicho objetivo, esta Cuestión abordará técnicas y procedimientos de medición y elaboración de modelos numéricos para evaluar los campos electromagnéticos emitidos por sistemas de telecomunicaciones y terminales radioeléctricos.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 12: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

12AMNT16/6-S

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Mediciones in situ de múltiples fuentes a distintas frecuencias y con distintas antenas

transmisoras.• Utilización y modelización de distintas antenas transmisoras: antenas de banda ancha,

antenas multibanda, sistemas de antena, antenas inteligentes, etc.• Aproximación asociada con diversos algoritmos para validar las predicciones de campos

electromagnéticos.• Procedimientos y orientaciones en materia de elaboración de modelos numéricos de

campos electromagnéticos en zonas cercanas a antenas transmisoras de telecomunicaciones: exactitud, incertidumbre, reflejos, influencia del cuerpo humano, etc.

• Orientaciones sobre los niveles de campo alrededor de las antenas transmisoras utilizadas por diversos sistemas de telecomunicaciones;

• Orientaciones sobre los actuales procedimientos, técnicas y protocolos de medición y cálculo de la tasa de absorción específica (SAR) para evaluar los campos electromagnéticos emitidos por equipos de radiocomunicaciones;

• Trabajos en materia de orientaciones sobre la selección del método de ponderación espacial de conformidad con los resultados de las mediciones;

• Directrices sobre la exposición de las personas a los EMF, en el que se facilitarán respuestas a las preguntas más frecuentes.

• Directrices sobre la medición de los niveles de exposición de las personas cuando se pone en servicio una instalación inalámbrica;

• El examen de evaluación de la exposición a los EMF emitidos por las tecnologías nuevas y emergentes.

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Elaborar Recomendaciones para la gestión de la exposición de las personas a los EMF

emitidos al medioambiente por las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con las normas internacionales en vigor.

• Realizar las actividades especificadas en la Resolución 72 revisada de la AMNT-16 sobre "Problemas de medición relativos a la exposición de las personas a los campos electromagnéticos", con objeto de ayudar a los países en desarrollo a evaluar la exposición humana; realizar las actividades especificadas en la Resolución 176 revisada sobre "Exposición de las personas a los campos electromagnéticos y medición de los mismos", de la Conferencia de Plenipotenciarios (Busán, 2014).

• Examinar los resultados y recomendaciones de la evaluación de los riesgos sanitarios asociados a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias que la Organización Mundial de la Salud publicará en forma de monografía en la serie Criterios de Salud Ambiental; evaluar las repercusiones y posibles modificaciones de las Recomendaciones UIT-T sobre EMF.

• Revisar los cambios introducidos en las directrices sobre exposición de las personas de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante (ICNIRP) cuando se publique una revisión. Evaluar las repercusiones y posibles modificaciones de las Recomendaciones UIT-T sobre EMF.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 13: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

13AMNT16/6-S

• Evaluar la exposición a los EMF emitidos por las tecnologías nuevas y emergentes.• Evaluar los niveles de exposición a los EMF emitidos por las estaciones de base

radioeléctricas y las antenas.• Mantener actualizadas y mejorar las actuales Recomendaciones UIT-T K.52, K.61,

K.70, K.83, K.90, K.91, K.100 y K.113.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Recomendaciones UIT-T de la serie K.

Cuestiones• D/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• OMS.• TC 106 de la CEI.• ICNIRP.• ICES del IEEE.• TC 106X de CENELEC.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 14: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

14AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN D/5

Nuevos problemas de compatibilidad electromagnética (EMC)

en el entorno de las telecomunicaciones(Continuación de las Cuestiones 6/5, 8/5, 9/5 y 11/5)

1 Motivación

El entorno electromagnético está cambiando rápidamente debido al desarrollo y la instalación de nuevos tipos de infraestructuras y equipos eléctricos. Como ejemplo, cabe citar los sistemas de transmisión inalámbrica de potencia (TIP) con corrientes de radiofrecuencia de alta potencia que modifican el entorno electromagnético.

La utilización de convertidores de potencia de conmutación está aumentando de forma directamente proporcional a la instalación de sistemas fotovoltaicos y turbinas de viento para el aprovechamiento de las energías naturales. Los convertidores de potencia de conmutación se instalan en sistemas eléctricos tales como acondicionadores de aire, sistemas de suministro de energía para equipos TIC, dispositivos de iluminación LED para ahorrar energía, cargadores para vehículos eléctricos (EV) o vehículos eléctricos híbridos enchufables, etc.

La popularidad de la que gozan diversas tecnologías alámbricas e inalámbricas para el intercambio de datos y voz por redes de telecomunicaciones y conexión de corto alcance, por ejemplo:• la instalación de puntos de acceso Wi-Fi públicos en ciudades, suburbios y

comunidades;• la utilización de tecnologías de acceso inalámbrico (Wi-MAX, UWB, NFC, LTE, 5G

etc.), y • el uso de diversos tipos de equipos alámbricos e inalámbricos, tales como teléfonos

móviles, tabletas y terminales de acceso a datos móviles y datos en banda ancha, modifica el entorno electromagnético (EM).

Los equipos ponibles y los sistemas inalámbricos se utilizarán cerca de equipos TIC en centros de datos y telecomunicaciones, y los equipos ponibles deben funcionar correctamente en el marco de un campo electromagnético de alto nivel. La utilización de equipos TIC cerca de sistemas de radiocomunicaciones se generalizará con el incremento del número de dispositivos TIC distribuidos. Los sistemas inalámbricos que ofrecen una velocidad de transmisión reducida y utilizan dispositivos TIC distribuidos para la transmisión de datos procedentes de varios tipos de sensores podrían verse afectados por perturbaciones causadas por redes de telecomunicaciones.

En consecuencia, es imprescindible estudiar metodologías que permitan prever y resolver los problemas de compatibilidad electromagnética (EMC) que podrían impedir el buen funcionamiento de dichas tecnologías.

El CISPR y el TC 77 de la CEI estudian y publican los requisitos de EMC de los equipos TIC. Sin embargo, estos requisitos no pueden aplicarse directamente a todos los equipos TIC en cuanto que punto en que convergen las tecnologías de la información (IT) y los equipos de comunicación, puesto que no tienen en cuenta las repercusiones en las comunicaciones alámbricas y/o inalámbricas y las características de los equipos sensibles en los centros de datos y telecomunicaciones. Por tanto, los estudios sobre los requisitos de EMC de los equipos de TIC son esenciales para que el UIT-T pueda mantener la calidad y la fiabilidad de los sistemas y servicios TIC.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 15: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

15AMNT16/6-S

El objetivo de esta Cuestión es establecer una serie de requisitos de EMC exhaustivos, incluidos requisitos en materia de emisión e inmunidad para equipos TIC y contramedidas que permitan a las instalaciones mantener un entorno electromagnético adecuado para los sistemas y servicios TIC.

También es importante aplicar requisitos a los aparatos eléctricos y electrónicos utilizados en las instalaciones TIC, con objeto de mantener un entorno electromagnético adecuado para los sistemas TIC.

Los siguientes Manuales y Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T K.10, K.18, K.23, K.24, K.34, K.37, K.38, K.42, K.43, K.48, K.49, K.58, K.59,

K.60, K.62, K.63, K.74, K.76, K.79, K.80, K.85, K.86, K.88, K.92, K.93, K.94, K.106, K.114 y K.116.

• Manual sobre técnicas de medición de interferencia y Manual sobre medidas de mitigación en las instalaciones de telecomunicaciones.

2 Cuestión

El objetivo de esta Cuestión es elaborar Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados atinentes a los requisitos de EMC (emisión e inmunidad) de los equipos TIC, incluidos los equipos alámbricos e inalámbricos, eléctricos y electrónicos integrados en las instalaciones de telecomunicaciones.

En este marco se estudiarán medidas para prevenir las interferencias entre las señales de banda ancha en las líneas de telecomunicaciones y las líneas de alimentación eléctrica, así como las señales radioeléctricas. También se recomendarán orientaciones sobre procedimientos de resolución de problemas y medidas de mitigación.

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Estudiar una metodología de evaluación de las fugas y repercusiones del ruido de

radiofrecuencia de los sistemas de telecomunicaciones que utilizan conductores metálicos.

• Estimar la interferencia causada por los sistemas de transmisión inalámbrica de potencia (sistemas TIP) a los sistemas de telecomunicaciones.

• Elaborar una Recomendación nueva sobre los requisitos de EMC de los sistemas TIP; solicitar al UIT-R y al CISPR de la CEI que adopten los requisitos pertinentes y a los comités técnicos de la CEI que adopten los correspondientes productos.

• Estimar la interferencia causada por los convertidores de potencia conectados a la red eléctrica (GCPC) que se utilizan en sistemas fotovoltaicos, etc.

• Formular requisitos de EMC para sistemas GCPC; solicitar al CISPR de la CEI que adopte los requisitos en materia de GCPC.

• Estimar la interferencia causada por los cargadores de vehículos eléctricos o vehículos eléctricos híbridos enchufables a los sistemas de telecomunicaciones situados en las proximidades.

• Estimar la interferencia causada por los sistemas de telecomunicaciones a los sistemas inalámbricos de baja velocidad para dispositivos TIC distribuidos.

• Formular requisitos de EMC para equipos de percepción de información.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 16: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

16AMNT16/6-S

• Estudiar una metodología de evaluación y predicción de la degradación de la calidad de funcionamiento a causa de interferencias electromagnéticas entre servicios alámbricos e inalámbricos.

• Estudiar una metodología de evaluación y reducción de las perturbaciones electromagnéticas entre los diferentes módulos de los equipos de telecomunicaciones convergentes.

• Elaborar una Recomendación nueva sobre los requisitos de emisión de los equipos eléctricos y electrónicos que se utilizan en las instalaciones de telecomunicaciones.

• Elaborar una Recomendación nueva sobre los requisitos de inmunidad de los equipos de los centros de telecomunicaciones, con el fin de promover el uso de dispositivos inalámbricos en dichos centros.

• Elaborar Recomendaciones nuevas sobre el entorno electromagnético relacionado con los equipos inalámbricos ponibles y los dispositivos radioeléctricos conectados a aparatos.

• Mantener actualizados y mejorar los nuevos Suplementos y las Recomendaciones vigentes en materia de entorno electromagnético y requisitos de EMC.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• G.117, L.75, L.19 y otras Recomendaciones de la serie K.

Cuestiones• A/5, B/5, C/5 y E/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• CISPR de la CEI.• TC 46, TC 77 y TC 69 de la CEI.• ERM EMC del ETSI.• TC215 WG2 de CENELEC.• IEEE.• 3GPP.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 17: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

17AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN E/5

Seguridad y fiabilidad de los sistemas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) frente a las radiaciones

electromagnéticas y corpusculares(Continuación de la Cuestión 10/5)

1 Motivación

Las TIC se han convertido en un factor determinante del modo en que las personas organizan y viven su vida, las empresas atraen clientes y se relacionan con ellos, y los gobiernos facilitan servicios esenciales. La red eléctrica inteligente que integra las TIC es una tecnología esencial para la provisión de servicios eléctricos eficaces, fiables, económicos y sostenibles. En ese sentido, las TIC han adquirido una importancia fundamental para el funcionamiento de las economías más desarrolladas del mundo. Por consiguiente, el mantenimiento la seguridad y la fiabilidad de los equipos TIC es cada vez más importante para garantizar la seguridad y promover la utilización de las TIC.

Recientemente, se ha registrado un aumento de los problemas causados por errores blandos, que son provocados por radiaciones corpusculares (por ejemplo, neutrones de alta energía creados a partir de rayos cósmicos). Dichos problemas también pueden ser causados por radiaciones (partículas alfa) generadas por el propio equipo. Habida cuenta del desarrollo de procesos más precisos, la integración de un mayor número de semiconductores y el aumento de las velocidades y capacidades de tratamiento de señales de los sistemas de telecomunicaciones, la presencia y las repercusiones de los errores blandos son cada vez mayores. La creación de diseños, métodos de ensayo y técnicas de mitigación adecuados contra los errores blandos resulta esencial para que los sistemas de telecomunicaciones puedan funcionar con normalidad.

Las sociedades TIC también se hallan bajo la amenaza de los rayos y los ataques basados en campos electromagnéticos extremos, entre ellos, los impulsos electromagnéticos a gran altitud (HEMP) o los generadores electromagnéticos de alta potencia (HPEM). Por tanto, es importante elaborar directrices para proteger los centros de telecomunicaciones y los equipos de TIC más importantes contra las interrupciones causadas por fenómenos electromagnéticos.

Los siguientes Suplementos y Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T K.78, K.81, K.84, K.87, K.115 y Suplemento 5 de la serie K.

2 Cuestión

El objetivo de esta Cuestión es elaborar Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados atinentes a los requisitos adecuados contra los errores blandos y las amenazas fruto de fenómenos electromagnéticos para mantener la fiabilidad y la seguridad de las sociedades TIC.

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Metodologías para el diseño integral de equipos y/o sistemas TIC que incluyan la

aplicación de medidas contra errores blandos.• Requisitos para los laboratorios de ensayo de errores blandos que disponen de

aceleradores de partículas para producir radiación neutrónica, y procedimientos de prueba de equipos TIC.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 18: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

18AMNT16/6-S

• Método de estimación de la calidad que permita determinar la fiabilidad de la instalación real con arreglo a un ensayo de radiación neutrónica.

• Contramedidas basadas en los fenómenos descubiertos a raíz del ensayo de radiación neutrónica.

• Requisitos técnicos para prevenir las fugas de información causadas por emisiones radioeléctricas no previstas de los equipos (fenómeno denominado EMSEC o seguridad de emanación electromagnética) y protección de los centros de datos y telecomunicaciones contra ataques basados en ondas radioeléctricas de alta potencia (véanse los impulsos electromagnéticos a gran altitud (HEMP) o los generadores electromagnéticos de alta potencia (HPEM).

• Métodos de mitigación tales como el apantallamiento electromagnético.

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Elaborar nuevos Suplementos y/o Recomendaciones sobre:

− Requisitos básicos para proporcionar información sobre los errores blandos causados por radiaciones corpusculares, por ejemplo, de neutrones de alta energía creados a partir de rayos cósmicos o partículas alfa.

− Metodologías para el diseño integral de equipos y/o sistemas TIC que garanticen la calidad y la fiabilidad de dichos equipos y/o sistemas.

− Requisitos aplicables a los laboratorios de ensayo de errores blandos que disponen de aceleradores de partículas para producir radiación neutrónica.

− Selección de los métodos, procedimientos y períodos de ensayo y métodos de supervisión de errores en los equipos TIC objeto de estudio.

− Métodos de estimación de la calidad y la fiabilidad y pautas para la aplicación de contramedidas habida cuenta de los resultados de los ensayos de errores blandos.

• Mantener actualizadas y mejorar las actuales Recomendaciones sobre seguridad relacionadas con fenómenos electromagnéticos.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Recomendaciones UIT-T de la serie K.

Cuestiones• A/5, B/5, D/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 19: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

19AMNT16/6-S

Organizaciones de normalización• TC 47, TC 77, SC 77C y JTC 1 de la CEI.• EMC TC5 del IEEE.• C4.206 WG del CIGRE.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 20: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

20AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN F/5

Promoción de la eficiencia energética y las energías limpias y sostenibles

(Continuación de las Cuestiones 17/5, 19/5 y parte de la Cuestión 14/5)

1 Motivación

Con la utilización generalizada de Internet y de las soluciones TIC distribuidas a escala local, muchos equipos electrónicos, tales como encaminadores, servidores, conmutadores o estaciones de base radioeléctricas, han sido instalados en distintos entornos. Ello permite la realización de actividades computacionales y la prestación de servicios de banda ancha a gran escala y alta velocidad.

Entre dichos entornos figuran emplazamientos de telecomunicaciones, centros de datos, empresas, hogares, calles y espacios públicos.

Para minimizar la incidencia negativa de las TIC en el cambio climático, un requisito fundamental es aumentar la eficiencia energética de los equipos TIC y los elementos auxiliares, por ejemplo, los sistemas de alimentación eléctrica, los sistemas de refrigeración, las baterías, etc.

A tal efecto, se requieren soluciones técnicas eficientes desde un punto de vista energético, mejoras, métodos de medición precisos, parámetros, indicadores fundamentales de rendimiento (KPI) y requisitos especiales para las nuevas tecnologías en fase de desarrollo, entre ellas, las futuras tecnologías de radiocomunicaciones móviles.

Esta meta puede alcanzarse mediante la creación de nuevas arquitecturas eficientes desde un punto de vista energético, funciones de ahorro y soluciones de ahorro energético en infraestructuras y TIC, tales como los sistemas de alimentación eléctrica de 400 VDC, los sistemas de energía renovable, la tecnología de refrigeración natural, la tecnología de control de flujos de aire, la gestión energética, las redes eléctricas inteligentes, las aplicaciones energéticas inteligentes en el sector de las TIC, etc. Estos sistemas pueden reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono.

El objetivo principal de esta Cuestión es estudiar y formular parámetros de eficiencia energética, KPI, métodos de medición, requisitos técnicos para infraestructuras TIC, consideraciones relativas al impacto ambiental, prácticas idóneas y soluciones de bajo costo e impacto ambiental reducido.

Entre sus objetivos figuran asimismo la elaboración de Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados sobre eficiencia energética y reducción del gas de efecto invernadero (GEI), así como el establecimiento y mantenimiento de parámetros/KPI relacionados con métodos de medición y valores de referencia para diferentes tipos de tecnologías.

Además, esta Cuestión redactará nuevos Suplementos y Recomendaciones en materia de energías limpias y sostenibles, y evaluaciones sobre nuevas soluciones de ahorro energético y sistemas eficientes de alimentación (hasta 400 VDC) y refrigeración.

Para satisfacer las constantes necesidades en materia de normalización de las TIC, eficiencia energética y reducción del GEI, cabe abordar los siguientes puntos:• Identificación de las Recomendaciones conexas, a fin de subsanar deficiencias

normativas con los nuevos trabajos de la CE 5 y fomentar el desarrollo de las Recomendaciones vigentes que promueven mejoras de la eficiencia energética en el

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 21: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

21AMNT16/6-S

sector de las TIC y determinan el modo en que dichas tecnologías pueden aumentar la eficiencia de otros sectores industriales.

• Establecimiento y mantenimiento de parámetros/KPI relacionados con métodos de medición y valores de referencia para diferentes tipos de tecnologías, requisitos de eficiencia energética y evaluaciones sobre nuevas soluciones de bajo coste y escaso impacto ambiental.

• Elaboración de Recomendaciones y Suplementos sobre energías, tecnologías y soluciones limpias y sostenibles para el sector de las TIC y otras industrias.

• Soluciones de mayor eficiencia energética y menor impacto ambiental para futuras tecnologías de radiocomunicaciones móviles, tales como la 5G/IMT2020, y soluciones para impulsar la utilización de las TIC definidas en otras Comisiones de Estudio.

Las siguientes Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:

• UIT-T L.1300, L.1301, L.1302, L.1310, L.1320, L.1321, L.1330, L.1340, L.1200, L.1201, L.1202, L.1203, y Suplementos 1, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de la serie L.

2 Cuestión

Esta cuestión también abordará la utilización de las energías renovables y su posible integración en las redes eléctricas inteligentes, la energía inteligente y su gestión, nuevas soluciones de baterías y soluciones de bajo costo.

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Ámbitos de estudio y Recomendaciones conexos en los que se aborda la eficiencia

energética y el impacto ambiental.• Parámetros/KPI, métodos de medición conexos y valores de referencia que se han de

elaborar para el sector de las TIC, sistemas de alimentación y/o refrigeración, utilización de energías renovables, interconexión de redes eléctricas inteligentes, etc.

• Prácticas idóneas en materia de eficiencia y/o consumo energético para el sector de las TIC (por ejemplo, redes de telecomunicaciones, infraestructuras de centros de datos, emplazamientos de radiocomunicaciones, la utilización generalizada de las TIC, incluidos los sistemas de redes rurales).

• Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de redes rurales, con especial énfasis en los países en desarrollo.

• Soluciones de máxima eficacia en relación con las infraestructuras e instalaciones del sector de las TIC, incluidos los equipos de TIC y los sistemas de alimentación eléctrica, refrigeración y de gestión.

• Especificaciones de configuración e instalación de sistemas de alimentación eléctrica en CC o híbridos CC-CA, incluidos métodos de distribución por cable y conceptos básicos (o arquitecturas) de la red de alimentación.

• Mejora y compleción de los criterios y requisitos de seguridad para el personal operativo y los equipos.

• Soluciones de supervisión y control de la eficiencia energética de las redes TIC.• Definición de parámetros, mediciones y soluciones de eficiencia energética para

NFV/SDN.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 22: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

22AMNT16/6-S

• Definición de soluciones de instalaciones y arquitecturas eficaces para la implantación generalizada de las redes TIC, en las que se haga un uso eficiente de la energía y los recursos.

• Identificación de tecnologías y soluciones energéticas limpias y sostenibles para el sector de las TIC y otras industrias.

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Elaborar Recomendaciones y Suplementos sobre parámetros, mediciones y soluciones

de eficiencia energética para NFV/SDN.• Elaborar Recomendaciones y Suplementos sobre parámetros, mediciones y soluciones

de eficiencia energética para las redes de acceso móvil radioeléctricas y las correspondientes redes auxiliares.

• Elaborar Recomendaciones y Suplementos sobre tecnologías y soluciones energéticas limpias y sostenibles para el sector de las TIC y otras industrias.

• Elaborar Recomendaciones sobre el control, la supervisión y/o la gestión de la potencia y/o la refrigeración, gestión de infraestructuras y medición de potencia a distancia para equipos TIC.

• Elaborar Recomendaciones sobre nuevas soluciones que permitan ahorrar energía y disminuir las emisiones de carbono, incluidos los requisitos de los parámetros fundamentales.

• Formular prácticas idóneas y casos de utilización sobre temas relacionados con la eficiencia energética y las energías limpias y sostenibles para el sector de las TIC.

• Elaborar Recomendaciones sobre las caracterizaciones y especificaciones de las evaluaciones de almacenamiento de energía y las configuraciones de los sistemas de alimentación, las arquitecturas y la distribución del cableado de los sistemas de alimentación eléctrica en CC o híbridos CC-CA, que podrían incluir la utilización de energías renovables y la interconexión a redes eléctricas o energías inteligentes.

• Elaborar Recomendaciones sobre soluciones eficientes desde un punto de vista energético para la implantación generalizada de las redes TIC, con el fin de promover una utilización más eficaz de la energía y los recursos.

• Elaborar Recomendaciones sobre gestión de emplazamientos TIC en calidad de microrredes.

• Elaborar Recomendaciones sobre soluciones de control y supervisión de la eficiencia energética de las redes TIC.

• Mantener actualizadas y revisar las Recomendaciones vigentes y otros productos.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Recomendaciones UIT-T de la serie K.• Recomendaciones UIT-T de la serie L.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 23: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

23AMNT16/6-S

Cuestiones• G/5, H/5, I/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• ATIS.• CCSA.• ETSI.• ECMA.• CEI.• IETF.• ISO.• CIAJ.• GISFI.• 3GPP.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 24: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

24AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN G/5

Gestión ecológicamente racional de los desechos electrónicos y diseño de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sin impacto

sobre el medioambiente, incluidos los dispositivos TIC falsificados2

(Continuación de la Cuestión 13/5)

1 Motivación

La importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo económico, productivo y social de los países es indiscutible. Estas tecnologías forman parte integrante de un nuevo modelo económico que se fundamenta principalmente en la sociedad del conocimiento y la información.

Las TIC contribuyen directamente al bienestar de las personas y a su integración social. La limitación del acceso a las TIC y las disparidades relacionadas con su utilización se traducen en una estratificación social basada en el acceso a la información.

El sector de las TIC ha experimentado un rápido crecimiento durante los últimos años. Los factores antes mencionados entrañan un constante crecimiento de la producción y la venta de equipos eléctricos y electrónicos (EEE) a escala mundial, en particular, los relacionadas con las TIC (véanse ordenadores, impresoras, teléfonos móviles, teléfonos fijos y tabletas). No obstante, la creciente demanda de EEE también constituye una fuente de residuos.

Con la introducción de los aspectos relativos a la seguridad y el medioambiente y los conceptos en materia de sostenibilidad ambiental, las normas relacionadas con el sector de las TIC han cobrado una mayor relevancia.

La sostenibilidad ambiental puede definirse como la capacidad de mantener las cualidades que son valiosas en el entorno físico mediante la aplicación de diseños que respeten los principios ambientales, la utilización eficiente de los recursos no renovables, el reciclaje eficaz y responsable para con el medioambiente y la utilización eficiente de los recursos renovables, teniendo en cuenta el concepto de economía circular.

Las TIC desempeñan un papel en la resolución de problemas ambientales de alcance mundial, por ejemplo, la reducción al mínimo de la carga sobre el medioambiente y la contención del agotamiento de los recursos.

El reciclaje de equipos TIC reduce la toxicidad vinculada a su vida útil y las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI).

Los procesos de reciclaje permiten obtener cantidades considerables de metales raros, lo cual disminuye la necesidad de continuar con las actividades mineras.

2 Por falsificación de dispositivos TIC se entiende la falsificación y/o copia de dispositivos y equipos, así como de accesorios y componentes.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 25: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

25AMNT16/6-S

El medioambiente puede verse afectado no sólo por los materiales y los equipos, sino también por las instalaciones y los procesos operativos conexos. Por consiguiente, también es preciso estudiar la mitigación de estas fuentes de contaminación ambiental.

Al mismo tiempo, las TIC desempeñan un papel en la desmaterialización y, por ende, la reducción de residuos. Además, los equipos TIC de usuario final están evolucionando rápidamente de dispositivos de sobremesa a dispositivos portátiles y tabletas. Este factor también influirá en los desechos electrónicos.

Además, es importante desarrollar requisitos ambientales para los equipos e instalaciones, entre ellos, teléfonos móviles y encaminadores, con objeto de reducir el impacto ambiental. Un método fundamental consiste en aplicar principios de diseño que requieran menos materiales o energía en el proceso de fabricación y que minimicen el recurso a materiales peligrosos. Otro método consiste en aumentar la vida útil de los equipos de TIC mediante la actualización del hardware y el software. Cabe asimismo estudiar el reciclaje y la reutilización para hacer circular de nuevo los equipos de TIC de manera segura y con bajo costo social.

También es importante considerar todo el ciclo vital de los objetos, incluidas las fases de reutilización y reciclaje, para poder crear soluciones y equipos de instalaciones TIC más respetuosos con el medioambiente.

La elaboración de un proceso de recuperación de alta calidad y digno del siglo XXI para los materiales valiosos de los desechos electrónicos es muy importante, sobre todo, habida cuenta de los volúmenes y los flujos de desechos electrónicos que existen en todo el mundo. Cabe asimismo mencionar las oportunidades que podría brindar la minería urbana, de acuerdo con las cantidades mundiales de desechos electrónicos, y las medidas que podrían adoptarse con miras a la creación de la infraestructura necesaria para reducir la toxicidad de algunas de las fracciones de residuos electrónicos.

Mediante la promoción de un reciclaje y una minería urbana sostenibles, podrían obtenerse valiosos recursos con los que promover una economía más circular y crear nuevas oportunidades en el campo de las empresas sociales.

Además, se reconoce que la falsificación de productos y dispositivos de telecomunicaciones/TIC constituye un problema cada vez mayor en todo el mundo, que afecta negativamente a gran parte de los interesados en el sector de las TIC (proveedores, gobiernos, operadores y consumidores).

En ese sentido, los dispositivos falsificados repercuten en el crecimiento económico y los derechos de propiedad intelectual, obstaculizan la innovación, son peligrosos para la salud y la seguridad, afectan al medioambiente e incrementan la cantidad de desechos electrónicos perjudiciales.

El texto de esta Cuestión también se ajusta a la quinta meta del objetivo de desarrollo sostenible 12, a saber: "Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización". La promoción de una gestión responsable de los desechos electrónicos permitirá reducir la cantidad de desechos electrónicos y ayudará a frenar otros efectos negativos relacionados con el uso de las TIC en todo el mundo.

Los siguientes Manuales, Recomendaciones y Suplementos, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T L.2, L.4, L.20, L.21, L.22, L.23, L.24, L.32, L.33, L.63, L.1000, L.1001, L.1005,

L.1010, L.1100, L.1101; Suplementos 4, 5, 20 y 21 de la serie L.• Manuales sobre la preservación de postes de madera que sostienen las líneas de

telecomunicaciones elevadas.• Manuales sobre la protección de los edificios de telecomunicaciones contra incendios.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 26: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

26AMNT16/6-S

2 Cuestión

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• ¿Cómo pueden utilizarse las normas con miras a garantizar la seguridad y el

rendimiento medioambiental de los productos, equipos e instalaciones TIC, evitando la utilización de materiales peligrosos y velando por su eliminación definitiva?

• ¿Cómo reducir al mínimo las repercusiones de los productos, equipos e instalaciones TIC sobre el medioambiente y la salud?

• ¿Cómo puede la CE 5 minimizar el impacto ambiental de los productos existentes, nuevos y en proceso de desarrollo y, sobre todo, de los desechos electrónicos resultantes?

• ¿Cómo reducir los residuos electrónicos, el impacto ambiental, las repercusiones sanitarias y las posibles emisiones de GEI producidas por una manipulación incontrolada mediante procesos de reciclaje adecuados y responsables para con el medioambiente?

• ¿Cómo medir y predecir las repercusiones que tendrá la desmaterialización inducida de las TIC en la reducción de los desechos electrónicos?

• ¿Cómo diseñar equipos con objeto de facilitar su desmantelamiento una vez concluida la vida útil y aumentar el nivel de sus componentes (por ejemplo, promover diseños ecológicos)?

• ¿Cómo puede la CE 5 abordar la cuestión de los dispositivos TIC falsificados y la reducción de los desechos electrónicos?

• ¿Cómo puede la CE 5 determinar el impacto ambiental del reciclaje de instalaciones y equipos TIC por medio de la Recomendación UIT-T L.1410?

• Analizar cómo poner de nuevo en circulación los equipos TIC de manera segura y con bajo costo social, mediante el reciclaje y la reutilización. En este análisis también se deberían tomar en consideración las soluciones que permiten aumentar la vida útil de los dispositivos TIC mejorando la capacidad del hardware/software para actualizarse, en lugar de abogar por su sustitución (especialmente en el caso de los terminales fijos y portátiles de alta gama y los equipos de tecnologías de la información).

• Estudiar soluciones para reducir los desechos electrónicos. Analizar y estudiar soluciones encaminadas a fomentar la reutilización de las piezas comunes de los productos.

• Estudiar la optimización de baterías, en particular, las repercusiones del reciclaje y las posibles soluciones para reducir los desechos. En este contexto cabría abordar como mínimo las baterías fijas de las redes TIC, los paquetes de baterías externas para dispositivos y las baterías internas en la medida de lo posible.

• Estudiar un enfoque basado en la vida útil de los equipos TIC para minimizar el impacto ambiental y las repercusiones sanitarias de los mismos.

• Estudiar los metales raros o las cadenas de suministro de materiales, y elaborar orientaciones y soluciones para reducir sus efectos en la organización de las TIC.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 27: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

27AMNT16/6-S

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Elaborar Suplementos con el fin de motivar a los miembros de la UIT a que compartan

sus experiencias nacionales y difundan la información recopilada sobre los aspectos relativos a la sostenibilidad y el medioambiente de las leyes, legislaciones o directrices, con miras a la creación de una base de datos mundial.

• Llevar a cabo una encuesta actualizada y examinar la situación de las tecnologías de reciclaje y las directrices en materia de desechos electrónicos en todo el mundo.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos para determinar procesos encaminados a minimizar el impacto ambiental (incluidas las repercusiones sanitarias) de los productos y materiales (habida cuenta de la necesidad de evitar los materiales peligrosos), los procesos de fabricación, los procesos operativos y los métodos de eliminación.

• Elaborar Recomendaciones para identificar nuevas tecnologías, compuestos y/o materiales y procesos operativos encaminados a minimizar el impacto ambiental (incluidas las repercusiones sanitarias). A tal efecto, puede que la Comisión de Estudio deba identificar las necesidades de los mercados y ofrecer soluciones de normalización oportunas.

• Elaborar Suplementos sobre prácticas y normativas en materia de sostenibilidad ambiental en plantas exteriores y productos, equipos e instalaciones TIC.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre soluciones para reducir los desechos electrónicos, que fomenten la reutilización de las piezas comunes de los productos.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre optimización de baterías, incluidas repercusiones y soluciones de reciclaje para reducir los desechos. En este contexto cabría abordar como mínimo las baterías fijas de las redes TIC, los paquetes de baterías externas para dispositivos y las baterías internas en la medida de lo posible.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre un enfoque basado en la vida útil de los equipos TIC para minimizar el impacto ambiental y las repercusiones sanitarias de los mismos.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre metales raros o cadenas de suministro de materiales, y orientaciones y soluciones para reducir sus efectos en la organización de las TIC.

• Elaborar Suplementos en los que se proporcionen directrices eficaces sobre gestión de desechos electrónicos para diferentes regiones.

• Desarrollar módulos de formación normalizados en los que se proporcione orientación en materia de normas y directrices de gestión de desechos electrónicos.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos con respecto a los requisitos de la economía circular y sus repercusiones en las tecnologías e instalaciones TIC, así como al modo en que las TIC pueden contribuir a dicha economía.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre prácticas de reutilización y reciclaje seguras, ecológicas y eficientes desde un punto de vista energético, y requisitos técnicos en la materia, que tengan un alcance mundial y sean socialmente responsables.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos para facilitar pautas al sector informal en materia de gestión ecológicamente racional de desechos electrónicos.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 28: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

28AMNT16/6-S

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos para estudiar y analizar los efectos de los equipos falsificados en relación con los desechos electrónicos y su impacto ambiental.

• Mantener actualizados y revisar los Suplementos y Recomendaciones vigentes.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Recomendaciones UIT-T de la serie L.• Recomendaciones UIT-T de la serie K.

Cuestiones• A/5, F/5, H/5, I/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• TC46 y TC100 de la CEI.• IEEE.• ETSI.• GSMA.• PNUMA/Secretaría del Convenio de Basilea.• UNU.• ISO.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 29: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

29AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN H/5

Adaptación al cambio climático y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resilientes, sostenibles

y de bajo coste (Continuación de las Cuestiones 14/5 y 15/5)

1 Motivación

El 12 de diciembre de 2015, en París, 195 naciones alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. El Acuerdo de París reúne por primera vez a todas las naciones en una causa común en base a sus responsabilidades históricas, presentes y futuras. El objetivo principal de este acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Además, el acuerdo busca reforzar la habilidad para hacer frente a los impactos del cambio climático.

Las TIC pueden desempeñar un papel transformador en la aplicación del Acuerdo de París, acelerar las medidas orientadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, 12, 13, 14, 15 y 17, ayudar a los países y al sector de las TIC a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, y mejorar la educación, la sensibilización sobre el cambio climático y las alertas tempranas (ODS 13).

Cabe hacer asimismo referencia al ODS 9, relativo a la construcción de infraestructuras resilientes y la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible, pues la búsqueda de infraestructuras de bajo costo es una necesidad que acapara la atención mundial en las diferentes esferas de los ODS, especialmente en las economías emergentes, donde las necesidades relacionadas con la adaptación y las infraestructuras de bajo coste han cobrado suma importancia.

El objetivo de esta Cuestión es elaborar Recomendaciones o Suplementos nuevos o revisados sobre soluciones encaminadas a subsanar las deficiencias en materia de acceso a las telecomunicaciones con objeto de "conectar a quienes carecen de conexión". Esta nueva Cuestión se encarga de examinar y normalizar soluciones que puedan resultar eficaces para reducir los costes de la implantación de redes de telecomunicaciones. Este objetivo podría lograrse mediante la compartición de infraestructuras entre los distintos proveedores de servicios (electricidad, agua, gas, TV, seguridad pública, vigilancia meteorológica, etc.).

Al mismo tiempo, esta nueva Cuestión reconoce la existencia de tecnologías clave necesarias para mejorar las estrategias de adaptación de los países y el sector de las TIC a los efectos adversos del cambio climático. Las tecnologías que permiten mantener el suministro de energía eléctrica y las telecomunicaciones revisten una importancia particular. Por otra parte, cabe la posibilidad de crear diversas sinergias, por ejemplo, entre las redes eléctricas y los sistemas energéticos de los emplazamientos TIC, de forma que, cuando se produzcan fenómenos extremos y se interrumpa el suministro de electricidad, dichos emplazamientos puedan contribuir a la provisión de servicios eléctricos básicos (por ejemplo, microrredes eléctricas inteligentes aisladas), lo cual facilitaría las operaciones de socorro en casos de emergencia y las medidas de adaptación. La tecnología ha de resistir ante las perturbaciones meteorológicas, por ejemplo, vientos fuertes, inundaciones y temperaturas extremadamente altas. Los servicios de electricidad y telecomunicaciones pueden adquirir un carácter más resiliente si se las dota de dos fuentes de energía o telecomunicaciones, de

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 30: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

30AMNT16/6-S

modo que una pueda ser sustituida por la otra en caso de fallo. Como ejemplo cabe destacar los generadores de reserva que permiten mantener el suministro de energía eléctrica y la diversidad de encaminamiento en el caso de las telecomunicaciones.

Las tecnologías tales como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de aplicaciones basadas en Internet, teléfonos móviles, centros de telecomunicaciones, radios comunitarias, etc., brindan una oportunidad excepcional para mejorar la creación, la gestión, el intercambio y la aplicación de información pertinente sobre el cambio climático y datos relativos a medidas de adaptación al cambio climático basadas en las TIC. Esta Cuestión debería identificar tecnologías que contribuyan a la adaptación al cambio climático y a la mitigación de sus efectos, por ejemplo, fuentes de energía para las estaciones de base distantes que funcionan con energías renovables, tales como la energía solar, eólica, microhidráulica y los biocombustibles.

Las TIC resilientes y de bajo costo también han mostrado funciones de supervisión y transformación mediante el fortalecimiento de las capacidades en materia de recopilación de datos climáticos sobre los cambios relativos a la temperatura, la humedad, las precipitaciones y el nivel del mar, véanse las redes de sensores y las estaciones de vigilancia meteorológica conectadas a otras tecnologías de acceso inalámbrico (por ejemplo, evolución a largo plazo (LTE)) o fijo. Las TIC también pueden mejorar la fiabilidad y la continuidad de la vigilancia climática, en particular, cuando acaecen fenómenos climáticos severos. En esos casos, la disponibilidad de los servicios de información y comunicación son de vital importancia. Las TIC también permiten técnicas y métodos definidos, que utilizan superordenadores con miras a la elaboración de modelos climáticos y ponen de relieve patrones de emisión que facilitan la predicción de futuros desastres climáticos y catástrofes naturales. La nueva Cuestión reconoce que los países de ingresos medios y bajos no aplican estas tecnologías de forma análoga, de ahí la necesidad de buscar infraestructuras, tecnologías y/o soluciones de adaptación de bajo coste.

Los siguientes Suplementos y Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• UIT-T L.1500, L.1501, L.1502, L.1700, Suplementos 14, 15, 16, 22, 23, 24 y 25 de la

serie L.

2 Cuestión

El objetivo de esta Cuestión es estudiar los requisitos en materia de adaptabilidad, resiliencia y reducción de costes de las TIC a la luz de los ODS, y explorar las sinergias que existen entre ambas cuestiones junto con las que podrían crearse, a fin de prestar un mejor servicio a la población habida cuenta de la emergencia de nuevas tendencias y tecnologías en un contexto en el que la resiliencia y la reducción de costes se han convertidos en una necesidad, especialmente, en las zonas rurales (entre otras).

Además, la Cuestión tiene por objeto analizar las TIC más adecuadas y económicas para la adaptación de otros sectores.

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Utilización de las TIC en la adaptación de los diferentes sectores a los efectos del

cambio climático (por ejemplo, energía, agricultura, vivienda, pesca, salud, etc.).• Identificación de prácticas idóneas en distintas áreas de trabajo, por ejemplo, la

agricultura inteligente, en países desarrollados y en desarrollo, incluido el intercambio y la divulgación de conocimientos, la recopilación de datos, el micromecenazgo, la personalización de la información, etc.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 31: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

31AMNT16/6-S

• Utilización de las TIC para mejorar la zonificación y la planificación en el ámbito de las zonas costeras y los ecosistemas marinos; establecimiento de correspondencias, visualización y generación de datos en tiempo real, con el fin de realizar un seguimiento de las tendencias a corto y largo plazo que afectan a los ecosistemas costeros.

• Utilización de las TIC para mejorar la vigilancia y el seguimiento de enfermedades y/o vectores, así como los cambios en los asentamientos urbanos y el diseño de las viviendas.

• Utilización de las TIC para realizar un seguimiento de desplazamientos y asentamientos poblacionales a causa del aumento del nivel del mar, la sequía, la desertificación, etc.

• Utilización de las TIC para recopilar datos rápidamente durante las respuestas a situaciones de emergencia, establecer un orden de prioridad para la toma de decisiones y facilitar cuestiones logísticas, así como para difundir alertas tempranas en caso de catástrofe.

• Sistemas de apoyo a las decisiones y sistemas geoinformáticos en los que se basa la planificación de la reconstrucción posterior al desastre; las TIC también pueden ayudar a movilizar y supervisar las actividades de reconstrucción.

• Utilización del Sistema de Posicionamiento Mundial (GPS) para la navegación y la búsqueda de ubicaciones, el intercambio de información y las emergencias, la creación de programas de radio con comunidades pesqueras, la información basada en la web y los recursos de red.

• Estudio de requisitos y marcos para el desarrollo de infraestructuras sostenibles y de bajo coste en las comunidades rurales de los países en desarrollo, véase la capacidad de transferencia a través de repetidores, cables de fibra óptica, los sistemas híbridos terrenal/por satélite, enlaces radioeléctricos de microondas y ondas milimétricas, y la tecnología de las radiocomunicaciones celulares.

• Estudio de metodologías de evaluación de las repercusiones de la utilización de las TIC en calidad de indicadores fundamentales de rendimiento (KPI) o metodologías de gestión inteligente del agua.

• Posibilidad de aplicar las Recomendaciones de la CE 5 a los planes y estrategias de adaptación de los distintos países de conformidad con el Acuerdo de París.

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre la adaptación del sector de las TIC al

cambio climático.• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre la utilización de las TIC en la

adaptación de otros sectores a los efectos del cambio climático y el fortalecimiento de su capacidad de resiliencia.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre requisitos técnicos y soluciones para el desarrollo de infraestructuras de bajo coste, en los que se haga especial hincapié en conectar a quienes carecen de conexión y reforzar la resiliencia.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre la utilización de las TIC en la gestión de los desplazamientos poblacionales debidos a los efectos del cambio climático.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 32: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

32AMNT16/6-S

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos para respaldar (e instalar) instrumentación atmosférica y/o meteorológica, especialmente, en las zonas en las que las redes de vigilancia meteorológica presentan deficiencias fundamentales.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos para identificar prácticas idóneas en materia de instalación de infraestructuras adaptativas al cambio climático y de bajo coste en zonas rurales. Integrar la adaptación al cambio climático a través de las TIC en la fase de fabricación.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre la utilización de tecnologías híbridas en pro de la mitigación y la adaptación.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos sobre KPI o metodologías de evaluación de los resultados obtenidos a raíz de la utilización de las TIC en la gestión inteligente del agua.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos en los que se proporcionen orientaciones sobre recuperación de los servicios de telecomunicaciones en respuesta a catástrofes naturales y antropogénicas.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos en los que se proporcionen orientaciones sobre soluciones de telecomunicaciones que presten asistencia a la población tras el acaecimiento de un fenómeno extremo.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos para mejorar la resiliencia de las infraestructuras y/o instalaciones ante los peligros relacionados con el clima.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplemento sobre los requisitos relativos a las infraestructuras y/o instalaciones y las prácticas idóneas para el establecimiento de telecomunicaciones sostenibles y de bajo coste para las comunicaciones rurales de los países en desarrollo.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplemento sobre las necesidades energéticas y las mejores prácticas tecnológicas en materia de telecomunicaciones sostenibles y de bajo coste para las comunicaciones rurales de los países en desarrollo.

• Mantener actualizados y revisar los Suplementos y Recomendaciones vigentes.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Recomendaciones UIT-T de la serie L.

Cuestiones• E/5, F/5, G/5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Organizaciones de normalización• CEI.• ISO.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 33: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

33AMNT16/6-S

• ETSI.• CMNUCC.• PNUMA.• CEPE.• FAO.• ONU-REDD.• OMM.• UNESCO-COI.• ONU-Agua y ONU-Hábitat.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 34: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

34AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN I/5

Evaluación de las repercusiones de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC) en la sostenibilidad, con miras a la promoción

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Continuación de las Cuestiones 18/5 y 16/5)

1 Motivación

A fin de construir sociedades sostenibles e innovadoras basadas en las TIC, la Cuestión I/5 tiene por objeto desarrollar metodologías que permitan realizar evaluaciones objetivas, transparentes y prácticas del impacto de las TIC sobre la sostenibilidad.

La introducción de nuevas tecnologías y soluciones en el sector de las TIC, tales como SDN/NFV, 5G/IMT2020 y las soluciones TIC distribuidas a escala local, requiere una comparación de los beneficios fruto de los servicios ofrecidos y las repercusiones de las TIC en la sostenibilidad.

Habida cuenta de la profunda transformación de los patrones de consumo y producción de bienes y servicios de nuestras sociedades, el sector de las TIC y otras industrias deben participar en la modificación de aquellos patrones que no sean sostenibles, por ejemplo, a través de la movilización de la asistencia técnica proporcionada por todo tipo de fuentes y del fortalecimiento de las capacidades en materia de ciencia, tecnología e innovación, con miras a la adopción de modelos de consumo y producción más sostenibles.

La sexta meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, cuyo fin es alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes, suma importancia a las herramientas necesarias para realizar evaluaciones objetivas, transparentes y prácticas de las actividades del sector de las TIC e incrementa los beneficios derivados de la utilización de las TIC en otros sectores.

El desarrollo de programas de calificación ecológica ayudará a los usuarios finales a tomar decisiones fundadas. Además, brindará a las empresas la oportunidad de definir un enfoque común con respecto a la mejora del rendimiento ambiental de los bienes, redes y servicios, de conformidad con el principio de desarrollo responsable e información al usuario.

Cabe esperar que se estudien distintas formas de utilizar las evaluaciones ambientales en el marco de evaluaciones del desarrollo sostenible más amplias, en particular, evaluaciones económicas, ambientales y sociales. También es necesario identificar las áreas de estudio fundamentales para las esferas socioeconómicas relacionadas con las TIC, entre ellas, la reducción de los obstáculos al desarrollo de ecosistemas TIC y la reducción de los costes inherentes a la vida útil de las tecnologías, con objeto de que puedan implantarse con facilidad y sean ambientalmente sostenibles.

Con arreglo a la labor realizada por la CE 5 del UIT-T, es preciso abordar estos nuevos ámbitos de interés para todas las partes interesadas en el sector de las TIC, en particular:• Los efectos de la utilización de normas sobre prácticas de evaluación ambiental en el

sector de las TIC con miras a la reducción de su impacto ambiental, incluidas, otras cosas, las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y las emisiones al aire, el agua y la tierra.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 35: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

35AMNT16/6-S

• La necesidad de prácticas de contratación ecológicas, normalizadas y más coherentes en el sector de las TIC.

• El análisis de los programas puestos a disposición de los usuarios finales de las TIC para ayudarles a tomar decisiones de compra (por ejemplo, ecoetiquetas).

• El análisis de la aceptación por las partes interesadas de los métodos de evaluación del impacto ambiental en las cadenas de suministro de las TIC.

Los siguientes Suplementos y Recomendaciones, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:

• UIT-T L.1400, L.1410, L.1420, L.1430, L.1440, L.1600, L.1601, L.1602, Suplementos 2, 3, 13, 17, 18, 19 y 26 de la serie L.

2 Cuestión

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• ¿Cómo pueden determinarse los efectos de primer y segundo grado de las TIC?• ¿Cuáles son los requisitos en materia de factores de emisión que han de aplicarse al

evaluar el impacto ambiental de las TIC?• ¿Cómo puede evaluarse el impacto de las TIC sobre la sostenibilidad en distintos

niveles de la sociedad?• ¿Cómo pueden las TIC contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS, Agenda Conectar 2020, Acuerdo de París, etc.)?• ¿Cómo pueden utilizarse las metodologías de evaluación ambiental en el marco de

evaluaciones del desarrollo sostenible más amplias, en particular, evaluaciones económicas, ambientales y sociales?

• ¿Cómo pueden definirse y evaluarse los beneficios de la economía circular?• ¿Cómo puede la CE 5 crear programas de calificación ecológica fundamentales con el

objetivo de crear conciencia sobre la sostenibilidad y armonizar los esquemas de calificación ecológica existentes?

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Elaborar nuevas Recomendaciones sobre metodologías de evaluación de los efectos

positivos de las TIC en otros sectores de la economía, por ejemplo, en relación con las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI), para la adaptación, la resiliencia y la mitigación, y las emisiones al aire, el agua y el suelo.

• Elaborar Recomendaciones sobre metodologías de evaluación del impacto de las TIC sobre la sostenibilidad a escala nacional, de conformidad con los requisitos del CMNUCC.

• Elaborar Recomendaciones para evaluar el impacto de las TIC sobre la sostenibilidad en diferentes niveles de la sociedad, habida cuenta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda Conectar 2020, Acuerdo de París, etc.), según proceda.

• Elaborar Recomendaciones o Suplementos en materia de evaluación de las TIC y la economía circular.

• Elaborar Recomendaciones para definir los requisitos de los programas de calificación ecológica y la información conexa que se proporciona a los usuarios finales (sobre

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 36: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

36AMNT16/6-S

temas tales como las emisiones de GEI, el consumo energético, la utilización de materiales y la compensación de funcionalidades).

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos en los que se proporcionen orientaciones en materia de evaluación del impacto ambiental de las TIC, por ejemplo, el agotamiento de recursos abióticos, la eutrofización del agua y la contaminación del suelo, según proceda.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos en los que se evalúe y promueva la sostenibilidad ambiental en la cadena de suministro de TIC.

• Elaborar Recomendaciones y/o Suplementos en los que se fomenten prácticas de contratación en el sector de las TIC que mejoren la sostenibilidad ambiental, y se den orientaciones al respecto.

• Revisar las Recomendaciones vigentes en materia de evaluación del impacto ambiental de las TIC, según proceda, de acuerdo a la experiencia práctica adquirida por los miembros del UIT-T con respecto a las metodologías y teniendo en cuenta los avances logrados en otros foros y organizaciones de normalización.

• Mantener actualizados y revisar los Suplementos y Recomendaciones vigentes.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones• Ninguna.

Cuestiones• F/5, G/5, H/5.

Comisiones de Estudio• CE 9, CE 13, CE 15, CE 16 y CE 20 del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-D.• Comisiones de Estudio del UIT-R.

Organizaciones de normalización• ISO.• CEI.• ETSI.• CMNUCC.• ONUDI.• CEPE.• PNUMA.• WEF.• WBCSD.• WRI.• ULE.• CDP.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 37: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

37AMNT16/6-S

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 38: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

38AMNT16/6-S

PROYECTO DE CUESTIÓN J/5

Guías y terminología sobre medioambiente y cambio climático

(Continuación de la Cuestión 12/5)

1 Motivación

A fin de elaborar Recomendaciones, Suplementos, Manuales y Directrices, la Comisión de Estudio 5 debe colaborar estrechamente con otras Comisiones de Estudio de la UIT y otras organizaciones internacionales, sobre todo, si se tiene en cuenta la gran variedad de tecnologías que ha de estudiar. Para que los resultados de la labor de la Comisión de Estudio 5 sean comprensibles y homogéneos, es preciso velar por la coordinación y la univocidad de la terminología.

La CE 5 ha publicado, en forma de Guía, un estudio general de los documentos de la serie K del UIT-T, en el que se proporciona información sobre medidas encaminadas a garantizar la compatibilidad electromagnética de los equipos e instalaciones de telecomunicaciones.

Esta Cuestión se encarga de mantener actualizada dicha Guía.

La Comisión de Estudio 5 del UIT-T también aborda las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el medioambiente y el cambio climático (CC) con miras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para impulsar esta actividad adicional, la Cuestión 12/5 necesita elaborar un conjunto de documentos análogo, que abarque las TIC, el medioambiente y el cambio climático.

La Comisión de Estudio 5 del UIT-T ha publicado varias Recomendaciones y otros productos que han de mantenerse actualizados.

Los siguientes productos, en vigor cuando se aprobó esta Cuestión, son de su responsabilidad:• Terminología de la serie K del UIT-T.• UIT-T L.1, L.3, L.4, L.5, L.6, L.7, L.8, L.9, L.18, L.19, L.71, L.75 y L.76.• Guía de uso de las publicaciones del UIT-T producidas por la Comisión de Estudio 5

para satisfacer los objetivos de compatibilidad electromagnética y seguridad.• Manuales y Suplementos.• Manual sobre empalme de cables con revestimiento de plástico.• Manual sobre tecnologías de planta exterior para redes públicas.• Compendio de los métodos de medición de cables.

2 Cuestión

Los temas de estudio que se han de considerar son, entre otros:• Términos, definiciones, abreviaturas, símbolos de letras y símbolos esquemáticos

utilizados en todos los Suplementos, Recomendaciones, Manuales y Directrices de la Comisión de Estudio 5 del UIT-T.

• Armonización con la terminología utilizada por otras entidades ajenas a la Comisión de Estudio 5 del UIT-T.

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 39: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

39AMNT16/6-S

• Coordinación con otras entidades en relación con la terminología utilizada en las Recomendaciones de la Comisión de Estudio 5.

3 Tareas

Las tareas que se han de realizar son, entre otras:• Mantener actualizadas y mejorar las Recomendaciones de la Comisión de Estudio 5.• Elaborar una Guía de uso de las publicaciones de la Comisión de Estudio 5 que guardan

relación con las TIC, el medioambiente y el cambio climático.• Actualizar periódicamente la "Guía de uso de las publicaciones del UIT-T producidas

por la Comisión de Estudio 5 para satisfacer los objetivos de compatibilidad electromagnética y seguridad".

• Actualizar los Manuales y Suplementos elaborados por la Comisión de Estudio 5. • Utilizar la página web del UIT-T para garantizar una mayor visibilidad de los resultados

de los trabajos de la Comisión de Estudio 5.• Armonizar la terminología con la de las organizaciones de normalización pertinentes,

mediante la edición, la creación de documentos sobre terminología, el Comité para la Normalización del Vocabulario (CNV) de la UIT y el Comité de Coordinación de Vocabulario (CCV) del UIT-R.

La actual situación de las labores en el marco de esta Cuestión figura en el programa de trabajo de la CE 5 (http://itu.int/ITU-T/workprog/wp_search.aspx?sg=5).

4 Relaciones

Recomendaciones y Publicaciones• Recomendaciones y demás documentos elaborados y utilizados como referencia por la

Comisión de Estudio 5.

Cuestiones• Todas las Cuestiones de la CE 5.

Comisiones de Estudio• Comisiones de Estudio del UIT-T.• Comisiones de Estudio del UIT-R.• Comisiones de Estudio del UIT-D.

Vocabulario• Comité para la Normalización del Vocabulario de la UIT (creado en virtud de la

Resolución 67 de la AMNT-08).• Electropedia de la CEI http://www.electropedia.org/• Glosario de la CEI http://std.iec.ch/glossary• FranceTerme http://www.culture.fr/franceterme• Glosarios, vocabularios y diccionarios web de otras organizaciones de normalización,

por ejemplo, el diccionario normativo del IEEE http://ieeexplore.ieee.org/xpls/dictionary.jsp

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC

Page 40: 1Lista de Cuestiones propuesta por la Comisión de …!MSW-S.docx · Web view•Arquitecturas y soluciones de máxima eficacia en relación con el uso de las TIC en los sistemas de

40AMNT16/6-S

Organizaciones de normalización• CEI.• ISO.• IEEE-SA.• ETSI.• Otros organismos de normalización pertinentes.

______________

ITU-T\CONF-T\WTSA16\000\06S.DOC