1MER PARCIAL Gestion Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 1MER PARCIAL Gestion Ambiental

    1/4

    LEY 1333 LEY DE MEDIO AMBIENTE

    ECOLOGIA

    Es la ciencia que estudia las relaciones e interacciones de un organismo consu medio ambiente, tiene tres normas

    •  Todo est! conectado a todo

    •  Todo tiene que ir "ara alg#n lugar

    • Nada es gratis en la naturale$a

    %la ecolog&a es la ciencia medular "ara el medio ambiente'

    Medio ambiente

    Es el entorno ( con)unto de recursos naturales, de los que se "uede obtenerbene*cios econ+micos ( sociales, el medio ambiente se diide en dos

    grandes sistemas-

    a. Los sistemas naturales-/ son los elementos 0uncionales de la ios0era-b. Los sistemas sociales-/ inclu(en al ombre ( sus actiidades

    Desarrollo sostenible

    Es el "rceso a tra2s del cual se satis0ace las necesidades de la actial

    generaci+n- in "oner en riesgo la satis0acci+n de las necesidades de la

    generaci+n 0uturas-

    4or otra "arte se lo entiende como %un "roceso que com"rende la

    trans0ormaci+n "roductia "ara me)orar la calidad de ida aciendo uso

    racional del ca"ital umano, natural, 0&sico, *nanciero ( cultural, sin "oner

    en riesgo la satis0acci+n de las generaciones 0uturas en un marco de

    equidad social' alguien dec&a %tomemos la lece "ero no nos la comamos la

    aca o comamos el ueo "ero no la gallina'

    Calidad de vida

    atis0acci+n de las necesidades materiales ( es"irituales del ser umano esdecir la satis0acci+n tanto como del bienestar como del bien ser del ser

    umano-

    Factores ambientales

    5ada una de las "artes integrales del medio ambiente, "ara nuestro

    reglamento ambientales se entiende como 0actores ambientales o

    com"onentes ambientales a lo siguiente agua, aire, suelo, ecolog&a 67ora (

    0auna., ruido, socio econ+mico 6social econ+mico ( cultural.

    Conservación

  • 8/16/2019 1MER PARCIAL Gestion Ambiental

    2/4

    Es la modalidad del uso de los recursos naturales renoables, caracteri$ada

    "or la limitaci+n al l&mite "osible de la interenci+n umana al *n de

    mantener el estado original de determinados com"onentes ambientales o lo

    que resta del dico estado

    Contaminación

    Es la "resencia de un material e8tra9o llamando contaminante en un medio

    natural sin interesar la cantidad en la que se encuentre dico contaminante

    ( que "uede o no causar da9o a la salud

     Tarea

    Decreto supremo 24! re"lamento ambiental para el sector #C

    $AG %&$AG %4

    A'TIC(LO 42

    CA$IT(LO 2 $'O)$ECCIO* )($E'FICIAL

    Limetes permisibles

    Impacto ambiental

    Es la alteraci+n natural o intencional de las condiciones iniciales de un

    determinado ecosistema, abitad, ambiente, etc- Tambi2n "odemos decir

    que es la consecuencia o el "roducto *nal de los e0ectos 6alteraci+n.

    re"resentado "or las ariaciones de los atributos del medio e8"resada en

    t2rminos cualitatios ( cuantitatios-

    Evaluación de impacto ambiental +EIA,

    5on)unto de "rocedimientos administratios, estudio ( sistema t2cnico que

    "ermite estimar los e0ectos de la e)ecuci+n de una determinada obra,

    actiidad o "ro(ecto que "uede causar sobre el medio ambiente 6art&culo :;

    le( 1333.

    Estudio de evaluación de impacto ambiental +EEIA,

    Estudio destinada a ealuar e identi*car los "otenciales del im"actos

    "ositios ( negatios que "uede causar la im"lementaci+n, o"eraci+n,

    0uturo inducido, mantenimiento ( abandono de un "ro(ecto obra o actiidad

    con el *n de establecer las corres"ondientes medidas "ara mitigar o

    controlar aquello que sea negatio e incentiar lo "ositio 6art&culo ;

  • 8/16/2019 1MER PARCIAL Gestion Ambiental

    3/4

    La AA5 es la #nica que "uede otrogra licencias ambientales a niel nacional

    es el iceministro de medio ambiente, biodiersidad ( cambio clim!tico-

    A niel de"artamental el "re0ecto a tra2s de la instancia ambiental de su

    de"endencia-

    Autoridad coad-uvante de la "estión ambiental

    on todos los organismos sectoriales com"etentes 6ministerios. ( los

    gobiernos munici"ales a tra2s de las instancias ambientales

    corres"ondientes

    a. $roblem/tica ambiental 0 causa a nivel "lobalb. 'evolución industrial %1! a %13.c- 4roducci+n masia de ienes materialesd- >so ( e8"lotaci+n de combustibles 0osilese- E8"lotaci+n intensia de recursos naturales

    'evolución a"rcola o revoluciono verde %5!

    $roducción masiva de alimentos

     

    )e buscó elevar rendimientos en la a"ricultura

     

    Generación - uso masivo de a"ro6umicos

    'evoluciono cient7co t8cnica +es la se"unda revolución industrial%31&%5%4,

    / 6grandes aances en la agricultura medicina . se incrementa la

    "oblaci+n mundial aumento de la demanda de

  • 8/16/2019 1MER PARCIAL Gestion Ambiental

    4/4

    / #acinamiento urbano/ Carencia de /reas de recreación/ Depredación de los recursos naturales

    Desarrollo sostenible

    De7nición

    eg#n la comisi+n mundial sobre el medio ambiente ( desarrollo de las

    naciones unidas 6NN>>. conce"to ace"tado tambi2n la le( 1333 de Boliia

    %aquel que se satis0ace las necesidades de la generaci+n "resente sin

    com"rometer la ca"acidad de las generaciones 0uturas "ara satis0acer sus

    "ro"ias necesidades'

    eg#n la uni+n internacional "ara la conseraci+n de la naturale$a 6>I5N.

    %me)orar la calidad de ida umana sin rebasar la ca"acidad de carga de losecosistemas que la sustenta

    $rincipio de desarrollo sostenible

    E6uidad.& El decreto su"remo debe buscar la su"eraci+n de las grandes

    di0erencias sociales ( econ+micas entre las "resentes generaciones,

    conserando los recursos que "ertenecen a generaciones 0uturas

    Ecolo"a.& El D debe basarse en el res"eto a la naturale$a ( ada"tarse a

    su diersidad, restaurarla ( asegurar un uso sostenible de los recursos

    natuales-

    E8"osici+n de gru"o :

    65a"&tulo III de la "er0oraci+n, terminaci+n de "o$os.

    'especto a las culturas.& El decreto su"remo debe res"etar la identidad

    cultural, debe nacer desde dentro ( no ser im"uesto

    *o violencia.& Eitando las grandes di0erencias, la "obre$a la dominaci+n,

    la discriminaci+n ( marginaci+n, la e8clusi+n que la generan-

    )olidaridad.& Debe dar satis0acci+n a las necesides b!sicas, creando

    buenas condiciones de ida "ara todos estimulando la igualdad

    Gestión ambiental

    eg#n el