32
Unidad 12: El siglo XV La sociedad y la cultura en el siglo XV La literatura del siglo XV Jorge Manrique La Celestina

1º bto. tema 12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1º bto. tema 12

Unidad 12: El siglo XV

La sociedad y la cultura en el siglo XVLa literatura del siglo XV

Jorge ManriqueLa Celestina

Page 2: 1º bto. tema 12

1. La sociedad y la cultura en el siglo XV El siglo XV se considera de TRANSICIÓN, ya que se

unen en él elementos propios de la Edad Media, con otros que anuncian la llegada del Renacimiento en el siglo XVI.

Se vislumbra ya una nueva visión de la realidad, basada en una nueva valoración del ser humano, que poco a poco, pasará a ser considerado el centro del universo.

Evolución del TEOCENTRISMO al ANTROPOCENTRISMO.

La principal causa de este cambio es la influencia del HUMANISMO italiano, que ya en el siglo XIV instaura el Renacimiento en Italia.

Page 3: 1º bto. tema 12

1. La sociedad y la cultura en el siglo XV Desde el punto de vista histórico, en el siglo

XV destaca la unión de los reinos de Castilla y Aragón a través del enlace entre Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, que culminarán con la toma del reino nazarí de Granada.

Otro hito esencial es el Descubrimiento de América en 1492, que será el inicio del Imperio Español.

Page 4: 1º bto. tema 12

1. La sociedad y la cultura en el siglo XV En el ámbito social, el siglo XV supone la ruptura de

la convivencia entre las tres culturas, especialmente a partir de la creación de la Inquisición, y de la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos en 1492.

El estamento de la nobleza promoverá el ideal de caballero: un hombre de armas y de letras, que lucha por sus ideales a la vez que considera esencial la cultura y su conservación.

La invención de la imprenta supone el impulso definitivo a la cultura en Europa. La literatura se difundirá así a una velocidad hasta entonces desconocida.

Page 5: 1º bto. tema 12

2. La literatura del siglo XV

La literatura del siglo XV vivirá una evolución bajo la influencia del humanismo y del antropocentrismo.

Aún así, este siglo también mantendrá los valores medievales característicos de siglos anteriores.

El inicio hacia los valores del renacimiento (siglo XVI) empiezan ya en este siglo, con una mirada al mundo clásico mediante los siguientes rasgos: La imitación de la sintaxis latina (hipérbatos, verbo al

final de las frases) Incorporación de cultismos Referencias a la mitología clásica.

Page 6: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

Como vimos en la unidad anterior, las lenguas romances serán un foco de interés, algo que se pone de manifiesto con la publicación de la Gramática de la lengua castellana, de Elio Antonio de Nebrija en 1492.

Por otra parte, los autores italianos ejercerán una gran influencia en la literatura española, especialmente Dante y Petrarca, especialmente este último con su poesía amorosa.

Page 7: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

Si analizamos la literatura por géneros, los rasgos de cada uno son los siguientes: En la lírica, destaca la influencia de los

autores italianos, dando lugar a una poesía cortesana de carácter amoroso, frente a la poesía didáctica del mester de clerecía.

En la prosa, destacan el género de la biografía y los libros de caballerías.

A la vez, siguen habiendo muestras de la literatura tradicional, como villancicos o romances.

Page 8: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

Jorge Manrique: Este poeta del siglo XV responde al ideal

caballeresco de hombre de armas y de letras, pues participó en la guerra civil entre los partidarios de Juana la Beltraneja y los de Isabel la Católica, a favor de la cual lucharon el autor y su padre.

En cuanto a su obra, encontramos en ella muestras de poesía amorosa cancioneril propias de la época, de tema amoroso.

Page 9: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

Su obra más famosa y elaborada, sin embargo, no es la anteriormente mencionada, sino Coplas a la muerte de su padre: cuarenta coplas de doce versos cada una que suponen una elegía por la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, así como una reflexión filosófica acerca de la vida y la muerte.

El esquema métrico de estas coplas es la sextilla o copla de pie quebrado:

Page 10: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

8 a 8d

8b 8e

4c 4f

8 a 8d

8 b 8e

4 c 8f

Page 11: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

Las cuarenta coplas que forman esta obra tratan temas diversos que surgen de la reflexión general acerca de la muerte: La fugacidad de la vida (tempus fugit ): se

presenta la vida como algo que transcurre rápidamente y sin darnos cuenta.

Menosprecio de la vida terrenal (de contemptu mundi ): la vida en la tierra aparece supeditada a la vida eterna, considerada la vida real.

Page 12: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

Poder igualatorio de la muerte, que llega a todos por igual, independientemente de su condición social.

Existencia y definición de tres tipos de vida: Vida terrenal: perecedera y limitada. Vida celestial: eterna, llega tras la muerte y nos

conduce a Dios. Vida de la fama: perdurable, es la suma de todos

los recuerdos que quedan en las futuras generaciones. A esta vida tienen acceso sólo las personas que hicieron cosas dignas de recordar.

Page 13: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV Estructura de las Coplas: Podemos dividir las

cuarenta coplas en dos partes, partiendo de una reflexión general, para llegar a consideraciones particulares: 1ª parte: Coplas I a XXIV: Reflexiones

generales sobre la muerte: su poder igualador, la escasa importancia de lo material (vanidad de las cosas terrenales), así como el tópico latino del ubi sunt? (¿dónde están?)que desarrolla la idea de cómo la muerte arrasa con todo, incluidos los grandes personajes y sus lujos.

Page 14: 1º bto. tema 12

La literatura del siglo XV

2ª parte: abarca las coplas XXV a XL, donde Manrique se centra en la vida y la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique. Realiza una elegía de su progenitor, exaltando sus grandes virtudes en todos los ámbitos de su vida, para después relatar la serenidad de la muerte de este.

Page 15: 1º bto. tema 12

Literatura del siglo XV Conclusión:

En las Coplas a la muerte de su padre encontramos ideas y propias tanto de la Edad Media como algunas que ya auguran la llegada del Renacimiento:

Las ideas medievales de esta obra se centran en el tratamiento de la vanidad de las cosas terrenales o en la creencia de que la vida celestial es la única verdadera.

El humanismo aparece sin embargo al definir la vida de la fama, que incide en la idea del valor de los actos realizados durante nuestra vida.

Page 16: 1º bto. tema 12

Coplas a la muerte de su padre

Copla III

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

qu’es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

e consumir;

allí los ríos caudales

allí los otros medianos

e más chicos,

allegados, son iguales

los que viven por sus manos

e los ricos.

Page 17: 1º bto. tema 12

Coplas a la muerte de su padre

Copla VIIIVed de cuán poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos,

que, en este mundo traidor,

aun primero que muramos

las perdemos.

Dellas deshaze la edad,

dellas casos desastrados

que acaeçen,

dellas, por su calidad,

en los más altos estados

desfallescen.

Copla XVI¿Qué se hizo el rey don Joan?

Los infantes d’Aragón,

¿qué se hizieron?

¿Qué fue de tanto galán?,

¿qué de tanta invención

que truxeron?

Las justas y los torneos,

paramentos, bordaduras

y çimeras

¿fueron sino devaneos?

¿Qué fueron sino verduras

de las eras?

Page 18: 1º bto. tema 12

Coplas a la muerte de su padre

Copla XVII¿Qué se hizieron las damas,

sus tocados e vestidos,

sus olores?

¿Qué se hizieron las llamas

de los fuegos encendidos

d’amadores?

¿Qué se hizo aquel trovar,

las músicas acordadas

que tañían?

¿Qué se hizo aquel dançar

aquellas ropas chapadas

que traían?

Copla XXVIAmigo de sus amigos,

¡qué señor para criados

e parientes!

¡Qué enemigo d’enemigos!

¡Qué maestro d’esforçados

e valientes!

¡Qué seso para discretos!

¡Qué gracia para donosos!

¡Qué razón!

¡Qué benino a los sujetos!

¡A los bravos e dañosos,

qué león!

Page 19: 1º bto. tema 12

Coplas a la muerte de su padre

Copla XXXIIIDespués de puesta la vida

tantas vezes por su ley

al tablero;

después de tan bien servida

la corona de su rey

verdadero;

después de tanta hazaña

a que non puede bastar

cuenta cierta,

en la su villa d’Ocaña

vino la muerte a llamar

a su puerta,

Copla XXXIVdiziendo: “buen caballero,

dexad el mundo engañoso

e su halago;

vuestro corazón d’azero

muestre su esfuerço famoso

en este trago;

e pues de vida e salud

fezistes tan poca cuenta

por la fama;

esfuércese la virtud

para sofrir esta afruenta

que vos llama.”

Page 20: 1º bto. tema 12

La prosa del siglo XV

El el siglo XV hay que distinguir entre la prosa de tipo didáctico e histórico y la prosa de ficción.

En el primer grupo cabe destacar el valor de las crónicas y la redacción de biografías de hombres ilustres de la época, destacando ya la importancia de las acciones individuales, algo propio de una nueva mentalidad.

Page 21: 1º bto. tema 12

La prosa del siglo XV

En cuanto a la prosa de ficción, esta se divide en dos grandes grupos: ficción caballeresca y ficción sentimental.

La ficción caballeresca está compuesta por los libros de caballerías, que cuentan historias de héroes valientes y justos que luchan por un mundo mejor y que dedican sus gestas a una dama a la que aman. Destaca el Amadís de Gaula.

Page 22: 1º bto. tema 12

La prosa del siglo XV

La ficción sentimental incluye relatos de corte amoroso, centrándose en los sentimientos y en su descripción. Destaca Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Pero sin duda, de entre la prosa de ficción del siglo XV sobresale por encima de todo La celestina, una de las obras esenciales de la literatura española.

Page 23: 1º bto. tema 12

La Celestina

Nos encontramos ante una de las obras esenciales de la literatura española. Su complejidad abarca diversos aspectos: la autoría, las ediciones conservadas el título o el género al que pertenece.

Page 24: 1º bto. tema 12

La Celestina

Ediciones: La primera edición conservada de la Celestina

data de 1499 y procede de Burgos. Contiene 16 actos y no aparece el nombre del autor.

De Toledo es la segunda edición, que data de 1500. Contiene el mismo número de actos, así como los preliminares donde se encuentra el nombre del autor escondido en unos versos acrósticos.

Page 25: 1º bto. tema 12

La Celestina

La edición de Zaragoza (1507) se compone ya de 21 actos, además de incluir un prólogo y el título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se trata de la edición más fiable de la obra.

En ediciones posteriores, se incluye el nombre de Celestina, cuyo peso será tal como personaje que desplazará al de Calisto y Melibea.

Page 26: 1º bto. tema 12

La Celestina

El autor de la Celestina, Fernando de Rojas, arroja algunos datos de sí mismo en los versos acrósticos de los preliminares. Se sabe que nació en la Puebla de Montalbán, descendiente de una familia de judíos conversos. Además de sus grandes conocimientos humanísticos fruto de sus estudios, se dedicó a la política como alcalde de Talavera de la Reina.

Page 27: 1º bto. tema 12

La Celestina

Fernando de Rojas explica en los preliminares que decidió continuar la historia iniciada en el primer acto, escrito por un autor antiguo, por lo que él es el creador de los 20 actos que le siguen.

Page 28: 1º bto. tema 12

La Celestina

Género: Por su complejidad, La Celestina es una obra difícil clasificación: Podemos analizarla como una obra que imita la

comedia humanística latina clásica y que tuvo bastante aceptación en Italia. Este tipo de comedia presenta los siguientes rasgos:

Reflejo de la vida de los estamentos sociales más bajos.

Variedad de registros, desde el popular al culto. Obras escritas para ser recitadas más que para la

representación (por su extensión).A pesar de este último rasgo, el hecho de que está dividida en actos y que en sus sucesivos títulos se la califique de comedia o tragicomedia, nos hace pensar que el autor la situó en el modelo teatral.

Page 29: 1º bto. tema 12

La Celestina

Argumento:

Planteamiento: Calisto se enamora de Melibea a primera vista, y para conseguirla contrata los servicios de una alcahueta siguiendo los consejos de su criado Sempronio.

Nudo: Celestina consigue que Melibea se enamore de Calisto mediante un conjuro y sus armas de convicción. Las ganancias obtenidas, que prometió compartirlas con Sempronio y Pármeno, finalmente se las queda para ella, por lo que estos la matan, y más tarde serán ajusticiados.

Desenlace: Elicia y Areúsa deciden vengar la muerte de los criados contratando a Centurio para que se vengue de Calisto. Este, al final, muere de forma accidental, y Melibea, que estaba con él acaba suicidándose.

Page 30: 1º bto. tema 12

La Celestina

Personajes

Mundo de las clases altas Mundo de las clases bajas

Calisto Melibea Pleberio y Alisa Celestina Pármeno y Sempronio Elicia y Areúsa

Page 31: 1º bto. tema 12

La Celestina

Lenguaje y estilo: En función del estamento social al que

pertenecen los personajes, estos emplean un registro lingüístico u otro:

Los personajes de clases altas emplean un estilo más retórico, lleno de referencias cultas y recursos expresivos.

Los personajes de las clases más bajas presentan un estilo más vivo y coloquial, lleno de frases hechas y refranes, incluso palabras malsonantes.

Page 32: 1º bto. tema 12

La Celestina

Al igual que se observa en las Coplas a la muerte de su padre, en La Celestina se aprecian tanto rasgos del pensamiento medieval, como los propios del humanismo renacentista.

El carácter medieval de esta obra se percibe al leer en ella el castigo de los protagonistas al entregarse al “loco amor”.

Sin embargo, también puede leerse la invitación al placer en unos personajes que quieren vivir plenamente como seres humanos individuales. Además destaca que la obra se desarrolle en un ambiente urbano fielmente reflejado. Todo ello acerca La Celestina al humanismo renacentista.