157
Programaciones Didácticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I Curso 2012 – 2013 Página 1 de 157 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

1º CICLO

Embed Size (px)

Citation preview

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 1 de 157

    PROGRAMACIONES DIDCTICAS

    PRIMER CICLO EDUCACIN PRIMARIA

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 2 de 157

    NDICE

    1. INTRODUCCIN.

    2. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNADO.

    3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

    3.1. OBJETIVOS DE ETAPA PARA NUESTRO CENTRO. 3.2. OBJETIVOS DE PRIMER CICLO DEL CEIP CARLOS I. 4. REAS DE CONOCIMIENTO DEL PRIMER CICLO.

    4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS. COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA. - CONTRIBUCIN DEL REA DE LENGUA CASTELLANA AL DESARROLLO DE

    OTRAS COMPETENCIAS BSICAS. EVALUACIN.

    - CRITERIOS DE EVALUACIN. - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    4.2. MATEMTICAS.

    OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS. COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMTICA. - CONTRIBUCIN DEL REA DE MATEMTICAS AL DESARROLLO DE OTRAS

    COMPETENCIAS BSICAS. EVALUACIN.

    - CRITERIOS DE EVALUACIN- - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    4.3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

    OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS. COMPETENCIAS BSICAS.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 3 de 157

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO.

    - CONTRIBUCIN DEL REA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BSICAS

    EVALUACIN. - CRITERIOS DE EVALUACIN. - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    4.4. LENGUA EXTRANJERA. INGLS - SCIENCE

    OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS. COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA. - CONTRIBUCIN DEL REA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE

    OTRAS COMPETENCIAS BSICAS EVALUACIN.

    - CRITERIOS DE EVALUACIN. - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    METODOLOGA.

    4.5. EDUCACIN ARTSTICA (PLSTICA, MSICA Y ART).

    OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS (MSICA). - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS (ART). COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA. - CONTRIBUCIN DEL REA DE EDUCACIN ARTSTICA AL DESARROLLO

    DE OTRAS COMPETENCIAS BSICAS. EVALUACIN.

    - CRITERIOS DE EVALUACIN. - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    METODOLOGA.

    4.6. EDUCACIN FSICA.

    OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS. COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MEDIO FSICO.

    - CONTRIBUCIN DEL REA DE EDUCACIN FSICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BSICAS.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 4 de 157

    EVALUACIN. - CRITERIOS DE EVALUACIN. - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    4.7. RELIGIN Y MORAL CATLICA OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. - TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS. COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL REA DE RELIGIN Y MORAL CATLICA.

    EVALUACIN. - CRITERIOS DE EVALUACIN. - CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN.

    4.8. ATENCIN EDUCATIVA FUNDAMENTACIN. MEDIDAS ORGANIZATIVAS OBJETIVOS DE CICLO. CONTENIDOS DE CICLO. METODOLOGA EVALUACIN.

    5. FOMENTO DEL HBITO LECTOR Y MEJORA DE LA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA.

    6. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

    7. METODOLOGA.

    8. ATENCIN A LA DIVERSIDAD.

    9. ORGANIZACIN DE LOS RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES Y PERSONALES DEL CENTRO.

    10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

    11. EVALUACIN.

    12. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE PROMOCIN DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 5 de 157

    1. INTRODUCCIN.

    La LOE dispone que es el Gobierno el encargado de establecer las

    enseanzas mnimas. Las enseanzas mnimas son los aspectos bsicos del

    currculo en relacin con los objetivos, las competencias bsicas, los

    contenidos y los criterios de evaluacin. Esto pretende asegurar que todos los

    alumnos y alumnas del sistema educativo espaol alcancen una formacin

    comn a lo largo de la etapa de Educacin Primaria.

    Las Comunidades Autnomas debern adaptar estas enseanzas

    mnimas a su medio natural, cultural, social, etc. A su vez, en un nivel de

    concrecin mayor, cada centro educativo y los equipos docentes se encargarn

    de concretarlo en funcin del contexto real en el que se encuentran.

    El documento en el que se materializan estas decisiones es el Proyecto

    Curricular. En l, se establecen los propsitos, decisiones y acuerdos tomados

    por el equipo docente como cauce que garantice la intervencin didctica en

    cada una de las reas partiendo de la normativa vigente (REAL DECRETO

    1513/2006, por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes

    a la Etapa Primaria), adaptndose a las caractersticas del Centro y a los

    Planes y Proyectos que en l se desarrollan como el Proyecto TIC, Bilingismo,

    Plan de Igualdad, Lectura y Biblioteca

    El desarrollo que pretendemos que alcance el alumnado en el Primer

    Ciclo vendr determinado por una serie de objetivos para cuya consecucin

    habr que tener en cuenta una seleccin de contenidos y criterios de

    evaluacin que permitirn valorar el proceso de aprendizaje de los/as

    alumnos/as en relacin a los objetivos, los contenidos y las competencias

    bsicas.

    Posteriormente, en el siguiente nivel de concrecin curricular, cada

    docente adaptar los diferentes elementos del currculo a las caractersticas de

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 6 de 157

    su grupo clase atendiendo a la diversidad y respetando las diferencias

    individuales.

    Por otra parte el nmero de alumnos/as que este ao se encuentran

    matriculados en el primer ciclo de primaria son 25, en cada uno de los dos

    primeros, y 25 en los dos segundos de primaria, siendo un total de 100

    alumnos/as entre ambos niveles. Entre ellos encontramos casos de

    nacionalidad marroqu, china y colombiana.

    El profesorado que impartir clases en dicho ciclo sern:

    Juan Jess Baena Jimnez (1A)

    Roco Hernndez Caadas (1B)

    Antonia Lpez Snchez (2A)

    Alberto Muela Carranza (Sustituto 2A)

    Pilar del Rosal Osuna (2B)

    A. Lus Carbona Garca.(Msica)

    Julia Rodrguez Jimnez.(CAR)

    Carmen R. Salinas Vargas (Educacin Fsica).

    Carmen Aguilera Portero (CAR) .

    Ana Mara Garca Beato (P.T.).

    Valme Salguero Salguero (Religin).

    2. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIN PRIMARIA.

    Los nios y nias de primer ciclo se manifiestan activos, imaginativos y

    entusiastas. Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran

    curiosidad por el mundo que van descubriendo. Durante este primer ciclo de

    Educacin Primaria los alumnos/as experimentan un notable desarrollo

    psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, as como un importante avance

    en la adquisicin del lenguaje.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 7 de 157

    Hemos observado que los alumnos/as de este ao tienen mayor

    capacidad de trabajo con respecto a otros cursos anteriores.

    Desarrollo psicomotor.

    El desarrollo psicomotor del nio implica el fortalecimiento progresivo del

    control sobre la postura y la respiracin. A esta edad, los nios y nias afirman

    su lateralidad definitiva (izquierda, derecha) y otros obtienen un cierto dominio

    segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman

    conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la

    capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Su atencin

    se hace ms firme y pueden mantenerle durante ms tiempo.

    Debido a las caractersticas ambientales del barrio (excesivo ruido) se

    observa en los escolares de este Centro una gran hiperactividad, tono de voz

    elevado, nerviosismo, y escasa concentracin. Es importante practicar algunas

    tcnicas de relajacin y respiracin en clase.

    Desarrollo cognitivo.

    Entre los 6 y 8 aos, los nios y nias organizan su pensamiento sobre

    su vivencia personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razona-

    miento de la experiencia, ni de la previa manipulacin de lo que las rodea. Por

    tanto, necesitan estar en constante relacin con las cosas. Sus recursos para

    analizar la realidad son todava frgiles y limitados. Sin embargo, con una

    adecuada estimulacin y manipulacin los van perfeccionando y alcanzan

    algunas metas. Establecen relaciones entre los elementos. Ordenan los objetos

    segn criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas

    situaciones.

    Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se produ-

    cen en los elementos que conocen (forma, posicin, cantidad). Memorizan

    fcilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta

    constancia.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 8 de 157

    Desarrollo del lenguaje.

    Por su necesidad de abrirse al exterior y a los dems, estos nios y

    nias entran en el dialogo socializado. Amplan sus posibilidades de

    comprensin y expresin, sobre todo gracias al enriquecimiento de su

    vocabulario:

    Entienden palabras que entraan comparacin y trminos contrarios.

    Describen por semejanzas y diferencias.

    Incorporan en su expresin nociones referidas al espacio y al tiempo.

    Asimismo, van asimilando las estructuras bsicas de su lengua, por lo

    que sus construcciones gramaticales se hacen cada vez ms correctas.

    Con frecuencia nos encontramos con nios y nias que pronuncian mal,

    que construyen mal las frases o que utilizan palabras incorrectas. Esto ltimo

    puede ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento sus fallos.

    Desarrollo social.

    A esta edad se interesan mucho por la opinin de los adultos (familias,

    profesores) y establecen con ellos vnculos de estrecha dependencia. Los

    mayores representan para ello modelos de conducta. Respecto a sus

    hermanos y hermanas, pasan por un periodo conflictivo (celos, rivalidades).

    Sobre todo con los ms pequeos, que suele derivar finalmente en simpata y

    aceptacin. Su relacin con los compaeros es inestable y pasajera. Los

    amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre,

    provisional. Mientras duran estas relaciones son intensas e incondicionales.

    Los nios y nias olvidan fcilmente sus frecuentes desavenencias y enfados.

    Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los

    dems. Estas buenas relaciones con los compaeros vienen determinadas por

    la necesidad del grupo que tienen.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 9 de 157

    El nivel socio econmico del barrio donde est ubicado este Centro es

    de tipo medio. En la poblacin no existe un arraigo claro de pueblo o

    comunidad.

    Desarrollo moral.

    Estos nios y nias no tienen todava ideas claras sobre el bien y el mal.

    Tienden a respetar las normas que los adultos les dan porque se inclinan a

    actuar guiados por las consecuencias de la accin (premios, castigos) y por la

    importancia que tiene para ellos la persona que les manda (padre, madre,

    profesorado). Desde ah ir formndose su conciencia tica y moral.

    3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

    3.1. OBJETIVOS DE ETAPA PARA NUESTRO CENTRO.

    Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a

    obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

    ciudadana y respetar los derechos humanos, as como el pluralismo

    propio de una sociedad democrtica.

    Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

    responsabilidad en el estudio as como actitudes de confianza en s

    mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y

    creatividad en el aprendizaje.

    Adquirir habilidades para la prevencin y para la resolucin pacfica de

    conflictos, que les permitan desenvolverse con autonoma en el mbito

    familiar y domstico, as como en los grupos sociales con los que se

    relacionan.

    Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias

    entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres

    y mujeres y la no discriminacin de personas con discapacidad.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 10 de 157

    Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la

    hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma y desarrollar

    hbitos de lectura.

    Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia

    comunicativa bsica que les permita expresar y comprender mensajes

    sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

    Desarrollar las competencias matemticas bsicas e iniciarse en la

    resolucin de problemas que requieran la realizacin de operaciones

    elementales de clculo, conocimientos geomtricos y estimaciones, as

    como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

    Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, as como las

    posibilidades de accin y cuidado del mismo.

    Iniciarse en la utilizacin, para el aprendizaje, de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin desarrollando un espritu crtico ante los

    mensajes que reciben y elaboran.

    Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse

    en la construccin de propuestas visuales.

    Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,

    respetar las diferencias y utilizar la educacin fsica y el deporte como

    medios para favorecer el desarrollo personal y social.

    Conocer y valorar los animales ms prximos al ser humano y adoptar

    modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

    Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la

    personalidad y en sus relaciones con los dems, as como una actitud

    contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

    estereotipos sexistas.

    Fomentar la educacin vial y actitudes de respeto que incidan en la

    prevencin de los accidentes de trfico.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 11 de 157

    3.2. OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIN PRIMARIA.

    Partiendo de los Objetivos de Etapa prescritos segn el Real Decreto

    1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas

    mnimas de la Educacin Primaria. (BOE n 293, de 8 de diciembre de 2006) y

    lo que establece el currculo de Educacin primaria en Andaluca (BOJA n

    171, de 30 de agosto de 2007), se elaboran los siguientes objetivos para este

    Primer Ciclo de Primaria:

    - Conocer las normas establecidas a nivel de aula y de Centro necesarias

    para una adecuada convivencia escolar.

    - Desarrollar hbitos de trabajo individual y en equipo que potencien la

    confianza en s mismos.

    - Desarrollar habilidades sociales que permitan desenvolverse en el

    mbito familiar tanto en las relaciones diarias con sus compaeros/as de

    clase.

    - Favorecer actitudes de respeto evitando cualquier tipo de discriminacin.

    - Utilizar de manera apropiada la lengua en su manifestacin oral y escrita

    - Iniciar la competencia comunicativa en ingls mediante un currculo

    integrado.

    - Desarrollar habilidades matemticas bsicas que requieran operaciones

    bsicas (sumas, restas, multiplicaciones), as como resolucin de

    problemas.

    - Iniciar en el conocimiento del entorno natural, social y cultural.

    - Iniciar en el manejo de las Nuevas tecnologas de la Informacin y

    comunicacin y su aplicacin en el proceso de enseanza aprendizaje.

    - Utilizar medios plsticos, musicales y dramticos como medios de

    expresin.

    - Conocer el propio cuerpo y adoptar hbitos de salud e higiene.

    - Conocer los animales y adquirir actitudes de cuidado ante los seres

    vivos.

    - Iniciar valores de amistad, compaerismo as como fomentar el rechazo

    ante cualquier tipo de violencia, a prejuicios de cualquier tipo y a

    estereotipos sexistas.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 12 de 157

    - Conocer las principales normas de circulacin fundamentalmente las

    relacionadas con los peatones y bicicletas con el fin de evitar accidentes.

    4. REAS DE CONOCIMIENTO DEL PRIMER CICLO.

    4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO DEL REA DE LENGUA

    CASTELLANA Y LITERATURA.

    La enseanza de la Lengua Castellana en el Primer Ciclo de Primaria

    tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

    Participar de forma constructiva en situaciones de comunicacin

    relacionadas den la actividad escolar.

    Captar el sentido de textos orales de uso habitual comprendiendo tanto

    el vocabulario que se usa como las ideas que se transmiten.

    Desarrollar el inters, curiosidad y capacidad para captar el sentido de

    textos escritos.

    Utilizar estrategias de comprensin lectora.

    Leer textos con fluidez, entonacin, y ritmos adecuados.

    Utilizar producciones escritas propias y ajenas para realizar tareas

    concretas respetando la ordenacin temporal de lo narrado y

    manifestando cierta organizacin de ideas.

    Reconocer la correspondencia entre grafemas y fonemas as como leer

    slabas directas, inversas, mixtas, trabadas como tambin interpretar el

    valor de los signos de puntuacin: punto, interrogacin y exclamacin.

    Adoptar actitud crtica hacia distintos tipos de lenguaje (pintadas,

    carteles, publicidad,...).

    Producir textos escritos breves y sencillos (notas, recados, cuentos)

    empleando oraciones con sentido completo y respetando las normas

    elementales de la escritura (separacin de palabras, presentacin

    ordenada y clara,...)

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 13 de 157

    CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

    Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

    - Participacin y cooperacin en situaciones comunicativas del aula (avisos,

    instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y

    sentimientos), con valoracin y respeto de las normas que rigen la

    interaccin oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

    - Comprensin y valoracin de textos orales procedentes de la radio y la

    televisin para obtener informacin general sobre hechos y

    acontecimientos prximos a la experiencia infantil.

    - Comprensin y produccin de textos orales para aprender, tanto los

    producidos con finalidad didctica como los cotidianos (breves

    exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de

    aprendizaje y explicaciones sobre la organizacin del trabajo).

    - Comprensin de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes

    soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificacin, clasificacin,

    comparacin).

    - Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje

    compartido.

    - Inters por expresarse oralmente con pronunciacin y entonacin

    adecuadas.

    - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

    Bloque 2. Leer y escribir.

    Comprensin de textos escritos.

    - Comprensin de informaciones concretas en textos propios de situaciones

    cotidianas prximas a la experiencia infantil, como invitaciones,

    felicitaciones, notas y avisos.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 14 de 157

    - Comprensin de informacin general sobre hechos y acontecimientos

    prximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de

    comunicacin social, con especial incidencia en la noticia.

    - Comprensin de informaciones en textos para aprender muy vinculados a

    la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didctica como en los

    de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

    - Integracin de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes

    soportes para aprender (identificacin, clasificacin, comparacin).

    - Iniciacin a la utilizacin dirigida de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin y de las bibliotecas para obtener informacin y modelos

    para la composicin escrita.

    - Inters por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio

    de comunicacin de experiencias y de regulacin de la convivencia.

    Composicin de textos escritos.

    - Composicin de textos propios de situaciones cotidianas prximos a la

    experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,

    utilizando las caractersticas usuales de esos gneros.

    - Composicin de textos propios de los medios de comunicacin social

    (titulares, pies de foto, breves noticias) sobre acontecimientos prximos

    a la experiencia infantil, en soportes habituales en el mbito escolar.

    - Composicin de textos relacionados con el mbito escolar para obtener,

    organizar y comunicar informacin (cuestionarios, listados utilizados como

    resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales)

    - Adquisicin de las convenciones del cdigo escrito.

    - Utilizacin de elementos grficos y paratextuales sencillos para facilitar la

    compresin (ilustraciones y tipografa).

    - Iniciacin al uso de programas informticos de procesamiento de texto.

    - Inters por la escritura como instrumento para relacionarnos y para

    aprender, e inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos

    y por la norma ortogrfica.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 15 de 157

    Bloque 3. Educacin Literaria.

    - Escucha de textos literarios y lectura guiada y autnoma, silenciosa y en

    voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar

    progresivamente a la autonoma lectora.

    - Valoracin de la autonoma lectora, inters por la eleccin de temas y

    textos, por la comunicacin de las preferencias personales, y apreciacin

    del texto literario como recurso de disfrute personal.

    - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo

    documentos audiovisuales, como medio de aproximacin a la literatura.

    - Comprensin, memorizacin y recitado de poemas con el ritmo, la

    pronunciacin y la entonacin adecuados.

    - Recreacin y reescritura de textos narrativos y de carcter potico

    (adivinanzas, refranes), utilizando modelos.

    - Dramatizacin de situaciones y de textos literarios.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

    - Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor

    condicionante de los intercambios comunicativos.

    - Identificacin de los contextos en los que la comunicacin se produce

    mediante textos escritos y valoracin de la importancia de la escritura en

    determinados mbitos.

    - Identificacin de los textos de uso frecuente en el aula a partir de

    elementos paratextuales y textuales.

    - Observacin de las diferencias entre la lengua oral y escrita.

    - Reconocimiento de la relacin entre sonido y grafa en el sistema de la

    lengua.

    - Identificacin de la palabra como instrumento bsico para la

    segmentacin de la escritura.

    - Conocimiento de las normas ortogrficas ms sencillas.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 16 de 157

    - Sustitucin, insercin, supresin, cambio de orden y segmentacin de

    elementos lingsticos para observar el funcionamiento de los enunciados

    y adquirir nuevos recursos.

    - Inicio a la reflexin en actividades de identificacin y uso de los siguientes

    trminos en la produccin e interpretacin: denominacin de los textos

    trabajados; enunciado, palabra y slaba; nombre, nombre comn y

    nombre propio; gnero y nmero.

    TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS: REA DE LENGUA.

    PRIMER CURSO PRIMER TRIMESTRE

    - Las vocales.

    - Las letras p, m y l

    - Masculino y femenino.

    - Escritura de oraciones.

    - Cmic: Lola y el pulpo.

    - Las letras s, t y d.

    - Singular y plural.

    - Escritura de oraciones.

    - Texto potico

    - Las letras n y t. Las grafas r (sonido fuerte) y rr.

    - Los indefinidos: un, una, unos, unas.

    - Palabras con r o rr.

    - Escritura de oraciones.

    - Texto potico

    - La letra h.

    - Las grafas c-qu y g-gu.

    - Sustantivos comunes.

    - Palabras con ca, co, cu, que, qui.

    - Palabras con ga, go, gu, gue, gui.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 17 de 157

    SEGUNDO TRIMESTRE

    - Las grafas r (sonido suave) y b-v.

    - El adjetivo calificativo.

    - Palabras con r (sonido suave).

    - Descripcin de una indumentaria.

    - Texto potico: Veo, veo.

    - Las grafas z-c y j-g

    - Las letras ll y .

    - Concordancia del adjetivo.

    - Palabras con za, zo, zu, ce, ci.

    - Escritura de un cartel.

    - Texto informativo

    - Las letras y (consonante), ch, x y w.

    - Las grafas k y g.

    - Silabas y palabra.

    - Palabras con gue gui

    - Narracin en secuencia.

    - Texto potico: Cancin.

    - Grupos consonnticos pr, bl, br y bl.

    - Oposiciones pro/por, pla/pal.

    - Palabras y Oraciones.

    - Palabras con ca, co, cu, que, qui.

    - Narracin en secuencia.

    - Texto informativo

    - Grupos consonnticos: cr, cl, gr y gl.

    - Oposiciones: cla/cal, gru/ gur.

    - El verbo: presente.

    - Palabras con za, zo, zu, ce, ci.

    - Escritura de un men.

    - Texto potico

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 18 de 157

    TERCER TRIMESTRE

    - Grupos consonnticos: fr, fl, tr y dr.

    - Oposiciones tro/ tor/ dri/ dir.

    - El verbo presente, pasado y futuro.

    - Palabras con r (sonido fuerte y suave).

    - Narracin de acciones

    - Texto informativo:

    - El verbo: singular y plural.

    - Palabras con ga, go, gu, gue , gui

    - Uso de diresis.

    - Descripcin de una escena.

    - Texto potico: Yo quiero ser.

    - Partes de la oracin: el sujeto.

    - Uso de maysculas.

    - Escritura de una invitacin.

    - Texto informativo

    - Partes de la oracin: el predicado verbal.

    - Palabras con mb.

    - Descripcin de un personaje.

    - Texto potico

    - Partes de la oracin: el predicado nominal.

    - Palabras con mp.

    - Descripcin de un proceso.

    - Texto informativo

    SEGUNDO CURSO

    1 TRIMESTRE.

    - El punto y la mayscula.

    - Sinonimia.

    - Decir trabalenguas.

    - Expresar deseos.

    - El sonido K

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 19 de 157

    - Describir personas.

    - La slaba.

    - El sonido Z

    - Antonimia.

    - Describir lugares.

    - El sustantivo.

    - El sonido g suave.

    - El relato personal.

    - Hablar por telfono.

    - El sustantivo.

    - Recitar una cancin.

    - El sonido R suave.

    - Polisemia.

    - El nombre propio.

    2 TRIMESTRE.

    - Contar noticias.

    - El sonido R fuerte.

    - El mundo que me rodea.

    - Los sustantivos masculinos.

    - Decir adivinanzas.

    - Palabras con ja, jo, ju.

    - Palabras derivadas.

    - Los sustantivos femeninos.

    - Palabras con je,ge, ji,gi.

    - Dar opiniones.

    - La invitacin.

    - Los sustantivos en singular.

    - Palabras con maysculas.

    - Familia de palabras.

    - El cartel

    - Los sustantivos en plural.

    - Dramatizar un texto.

    - Los signos de interrogacin.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 20 de 157

    - La postal.

    - El adjetivo.

    3 TRIMESTRE

    - Los signos de exclamacin.

    - Campo semntico.

    - Protagonistas de los cuentos.

    - El verbo en presente.

    - La coma en las enumeraciones.

    - El mundo de los cuentos.

    - El verbo en pasado.

    - Convencer.

    - Pedir informacin.

    - Palabras con be y bl.

    - Los dilogos.

    - El verbo en futuro.

    - Pedir favores.

    - Palabras con mp y mb.

    - El mundo de los cuentos.

    - El sujeto.

    - Palabras terminadas en y.

    - Palabras colectivas.

    - El mundo de los cuentos.

    - El predicado.

    COMPETENCIAS BSICAS.

    Se entiende por competencia la capacidad de poner en prctica de una

    forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las

    habilidades y las actitudes personales adquiridas.

    El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos tericos

    como las habilidades o conocimientos prcticos y las actitudes. Va ms all del

    saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye tambin el saber ser o estar.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 21 de 157

    En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, se han

    identificado ocho competencias bsicas:

    1. Competencia en comunicacin lingstica. 2. Competencia matemtica.

    3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico. 4. Tratamiento de la informacin y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artstica.

    7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonoma e iniciativa personal.

    Las competencias bsicas tienen las siguientes caractersticas:

    Promueven el desarrollo de capacidades ms que la asimilacin de

    contenidos, aunque estos siempre estn presentes a la hora de concretarse

    los aprendizajes.

    Tienen en cuenta el carcter aplicativo de los aprendizajes, ya que se

    entiende que una persona competente es aquella capaz de resolver los

    problemas propios de su mbito de actuacin.

    Se fundamentan en su carcter dinmico, ya que se desarrollan de

    manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones

    formativas diferentes.

    Tienen un carcter interdisciplinar y transversal, ya que integran

    aprendizajes procedentes de diversas disciplinas acadmicas.

    Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte,

    con ellas se intenta garantizar una educacin que d respuesta a las

    necesidades reales de la poca en la que vivimos (calidad). Por otra parte,

    se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan

    de base comn a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 22 de 157

    Las competencias bsicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas

    y actitudes que todos los individuos necesitan para su realizacin y desarrollo

    personal, para su inclusin en la sociedad y para su incorporacin al mundo del

    empleo. Las competencias deberan haberse adquirido al final de la enseanza

    obligatoria, y tendran que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo

    largo de toda la vida.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIN

    LINGSTICA

    Para lograr la adquisicin de esta competencia, el alumno debe:

    Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen

    finalidad didctica o son de uso cotidiano.

    En el primer ciclo, los nios aprendern a expresar deseos, contar

    hechos, formular preguntas, dar opiniones En definitiva, los alumnos

    adquirirn las habilidades necesarias para comunicarse oralmente de forma

    satisfactoria tanto en el aula como en su entorno ms prximo.

    Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen.

    A lo largo de los dos cursos del primer ciclo de la Educacin Primaria los

    alumnos conocern una serie de normas y recomendaciones que deben

    seguir en cualquier situacin colectiva de comunicacin, como por ejemplo:

    respetar los turnos de palabra, utilizar el volumen de voz adecuado, prestar

    atencin al interlocutor

    Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, con

    especial atencin a aquellos que tienen finalidad didctica o son de uso cotidiano.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 23 de 157

    Durante el ciclo, el alumno trabajar con textos de diferentes clases

    (narrativos, poticos, teatrales, informativos), realizando actividades de

    comprensin, orales y escritas, especialmente diseadas para cada uno de

    ellos.

    Se trata, adems, de desarrollar la capacidad para relacionar las propias

    vivencias y los conocimientos previos con el contenido de los textos.

    Ser capaz de poner en prctica los conocimientos y las estrategias

    necesarias para escribir correctamente.

    Los alumnos/as aprendern las normas ortogrficas y gramaticales

    bsicas que les permitirn aplicar criterios de correccin a los textos que

    elaboren. Tienen especial importancia en este ciclo todos los conocimientos

    relacionados con la ortografa natural y con la correcta segmentacin de las

    palabras.

    Ser capaz de escribir textos propios relacionados con el mbito escolar o con sus experiencias personales.

    A lo largo del ciclo los alumnos se iniciarn en la produccin escrita,

    primero de oraciones y despus de breves textos. En este sentido, los

    alumnos aprendern a redactar mensajes que pueden utilizar en su vida

    cotidiana (notas, felicitaciones, postales).

    Ser capaz de leer y comprender de forma autnoma textos literarios

    adecuados a los intereses infantiles.

    En este ciclo los nios se acostumbrarn a leer y comprender

    numerosos textos narrativos, tanto de la literatura popular como de la

    literatura infantil actual. Tambin tendrn la posibilidad de disfrutar con la

    lectura de textos poticos y teatrales adecuados a sus conocimientos e

    intereses.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 24 de 157

    Ser capaz de identificar y usar conceptos gramaticales bsicos como

    slaba, palabra, enunciado, nombre

    Durante el primer ciclo el alumno tomar contacto con los conceptos

    gramaticales bsicos y aplicar estos conceptos a sus producciones

    escritas. Trminos como enunciado, slaba, sustantivo, verbo y adjetivo les

    resultarn familiares a los alumnos al finalizar el ciclo.

    Ser capaz de manifestar inters por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los dems y para aprender.

    A lo largo del ciclo los alumnos comprendern que sus producciones

    orales y escritas les permiten relacionarse con los dems (expresar lo que

    saben, lo que les ocurre, lo que sienten). Tambin podrn comprobar que

    una lectura correcta les permite comprender textos y aprender de ellos.

    - CONTRIBUCIN DEL REA DE LENGUA CASTELLANA AL

    DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BSICAS: Competencia matemtica.

    Nociones como la secuencia temporal de una historia o la numeracin y

    ordenacin de vietas relacionadas con los textos contribuyen al desarrollo de

    habilidades caractersticas de esta competencia. Por otro lado, la correcta

    expresin lingstica de los nmeros tambin forma parte de la contribucin del

    rea de Lengua al desarrollo de la Competencia matemtica.

    Competencia en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico.

    En el rea de Lengua se ofrecen una serie de textos informativos

    relacionados con el mundo fsico que permiten conocer mejor los elementos de

    la naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos

    con el espacio en el que viven.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 25 de 157

    Asimismo, a travs del trabajo con mensajes informativos y publicitarios,

    se contribuye a la creacin de hbitos de consumo responsable.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    El rea proporciona destrezas para la bsqueda, seleccin y

    comprensin de la informacin. Los programas de comprensin de los

    diferentes tipos de textos, las actividades relacionadas con las imgenes o el

    anlisis de sencillas cuestiones tipogrficas contribuyen al desarrollo de esta

    competencia desde los primeros cursos. Junto a estas cuestiones generales,

    en este ciclo se plantean otras ms concretas como, por ejemplo, el trabajo

    sobre el ordenador o el uso correcto de la biblioteca.

    Competencia social y ciudadana.

    La lengua es la base de la comunicacin entre los seres humanos, de

    ah que desde el rea de Lengua se pueda contribuir fcilmente al desarrollo de

    esta competencia bsica, entendida como conjunto de habilidades necesarias

    para la convivencia. En este sentido, que los nios aprendan a comunicarse

    con los dems y a comprender lo que los dems les transmiten es fundamental

    para su formacin como seres sociales. Adems, la lengua tambin permite a

    los nios tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la

    erradicacin de prejuicios e imgenes estereotipadas.

    Competencia cultural y artstica.

    Desde el rea de Lengua se contribuye al desarrollo de esta

    competencia mediante la lectura y la valoracin de obras literarias infantiles de

    diferentes pocas y culturas. El trabajo a partir de los dibujos y las fotografas

    que acompaan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la

    educacin artstica. Adems, se incluyen propuestas para realizar, a partir de

    los contenidos lingsticos, actividades de creacin plstica.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 26 de 157

    Competencia para aprender a aprender.

    El uso correcto de la lengua es una de las herramientas bsicas del

    aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura

    permite su reelaboracin y su asimilacin personal. Cuestiones como mejorar

    la velocidad lectora o la comprensin, as como la correcta expresin de los

    conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia. Por otra parte, la

    presencia de actividades que permiten trabajar la atencin, la memoria o la

    construccin del sentido sirven tambin para contribuir al desarrollo del

    aprendizaje.

    Autonoma e iniciativa personal.

    El trabajo en el rea de Lengua se plantea de tal forma que pueda ser

    realizado de forma autnoma, pidiendo a los nios que demuestren lo que son

    capaces de realizar con los conocimientos lingsticos que poseen hasta ese

    momento.

    Por otra parte, la propuesta de actividades que obligan a los nios/as a

    ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueve el

    desarrollo de esta competencia.

    EVALUACIN.

    CRITERIOS DE EVALUACIN PARA EL REA DE LENGUA

    CASTELLANA Y LITERATURA.

    1. Participar en las situaciones de comunicacin del aula, respetando las

    normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al

    interlocutor, mantener el tema.

    Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en

    las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula,

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 27 de 157

    como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas

    competencias tienen una estrecha relacin con la capacidad para observar

    las situaciones comunicativas finalidad, participantes, lugar donde se

    produce el intercambio- as como para determinar, de forma todava

    intuitiva, sus caractersticas y proceder de manera adecuada.

    2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera

    organizada hechos, vivencias o ideas.

    Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma

    clara y concisa segn el gnero y la situacin de comunicacin, usando el

    lxico, las frmulas lingsticas, la entonacin y la pronunciacin adecuados.

    Se debe valorar tambin la capacidad de comunicar oralmente hechos,

    vivencias o ideas, como forma de controlar, con ayuda del lenguaje, la propia

    conducta.

    3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la

    informacin ms relevante.

    Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos

    orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno ms prximo.

    Se refiere, en este primer ciclo, a la obtencin de informaciones globales o

    muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del

    aula.

    Este criterio quiere evaluar, tambin, si han desarrollado cierta

    competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los

    mecanismos de comprensin de los textos y las formas en que se producen

    los diferentes mensajes.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 28 de 157

    4. Localizar informacin concreta y realizar inferencias directas en la lectura de

    textos.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y

    entender informacin o ideas relevantes indicadas explcitamente en los

    textos informaciones puntuales en avisos, notas, invitaciones y textos

    escolares- as como si pueden trascender el significado superficial para

    extraer inferencias directas basadas en el texto.

    En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificacin

    de los hechos principales que permiten construir una historia, de los

    personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relacin

    con el contexto de la historia (tiempo, espacio, etc.)

    Se debe evaluar tambin el desarrollo de la destreza para utilizar

    determinados aspectos no estrictamente textuales en la deteccin de las

    ideas (imgenes, distribucin del texto o tipografa).

    5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la informacin contenida en los

    textos escritos prximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e

    ideas y mostrar la comprensin a travs de la lectura en voz alta.

    Con este criterio se evala la capacidad para relacionar las propias

    vivencias y conocimientos con la informacin nueva que aparece en los

    textos escritos, as como la capacidad para relacionar informacin

    procedente de textos diversos de uso escolar habitual identificndola,

    comparndola y clasificndola.

    Se valorar tambin la comprensin a travs de la lectura en voz alta,

    previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente

    a la decodificacin, las pausas y la entonacin. Se tendr en cuenta, por

    ltimo, si toman la iniciativa para leer y si muestran inters al hacerlo.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 29 de 157

    6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia

    infantil atenindose a modelos claros, utilizando la planificacin y revisin de

    los textos, cuidando las normas gramaticales y ortogrficas ms sencillas y

    los aspectos formales.

    Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el cdigo escrito.

    Debern ser capaces de redactar textos propios de las relaciones

    interpersonales en el aula avisos, felicitaciones, notas-, de participar en

    actividades escolares en las que se d intercambio escrito de informacin y

    de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios conocimientos.

    Tambin se valorar la aproximacin a la literatura mediante la prctica de

    juegos lingsticos o imitaciones de gneros como el cuento o la poesa.

    Se evaluar tambin el proceso de elaboracin de los escritos que ha de

    atender a la planificacin mediante uso de modelos y otras pautas- y la

    revisin de aspectos relacionados con la eficacia del escrito obtencin de la

    finalidad deseada-, con la coherencia y con la correccin gramatical y

    ortogrfica que en este ciclo se centra en el uso de las reglas ortogrficas

    bsicas: segmentacin de palabras, uso de la coma en enumeraciones, el

    punto y la interrogacin.

    7. Conocer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil

    adecuados al ciclo, as como algunos aspectos formales simples de la

    narracin y de la poesa con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de

    dichos textos.

    Este criterio evala la capacidad de desarrollar el hbito de escuchar y

    disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y

    poticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas), de comprender

    el sentido de stos gracias a la interpretacin de algunas convenciones

    especficas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar

    igualmente el aprecio y la adopcin de actitudes positivas frente al texto

    literario y la incorporacin de la lectura a su vida cotidiana. Se valorar la

    participacin en tareas de dramatizacin, recreacin, memorizacin y

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 30 de 157

    recitacin de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciacin y

    entonacin adecuados.

    8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las

    palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en

    el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensin y la

    expresin oral y escrita.

    Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos

    que producen los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones

    y las inserciones, en los enunciados y en los textos, de modo que se

    identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresin oral como el

    origen de determinadas dificultades en la comprensin y se utilice esta

    reflexin en la mejora de dichas actividades.

    9. Comprender y utilizar la terminologa gramatical y lingstica elemental, en

    las actividades relacionadas con la produccin y comprensin de textos.

    Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los

    trminos gramaticales y lingsticos elementales (denominaciones de los

    textos, enunciado, palabra y slaba; nombre comn y nombre propio; singular

    y plural; masculino y femenino) en las actividades que se realicen en el aula.

    Esta utilizacin supone un determinado grado de elaboracin de los

    conceptos a los que se refieren los trminos. Tambin se valorar la

    iniciativa en el uso espontneo y el inters por utilizar estos trminos.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 31 de 157

    CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN PARA EL PRIMER CICLO EN EL AREA DE LENGUA.

    ELEMENTOS

    EVALUABLES

    CRITERIOS DE

    CALIFICACIN

    INSTRUMENTOS DE

    CALIFICACIN COMPETENCIAS

    BSICAS

    (20%)

    - Actividades de las

    sesiones.

    - Actitud participativa.

    - Fichas

    - Registros de

    observacin.

    UNIDADES DIDCTICAS

    (30%)

    - Realizacin de

    actividades programadas

    para cada sesin.

    - Realizacin de controles

    por cada Unidad Didctica.

    - Registros de

    observacin.

    - Fichas, controles de

    Evaluacin de las

    unidades didcticas.

    ASPECTOS

    ACTITUDINALES

    (10%)

    - Actitud, participacin en

    clase.

    - Fichas de actitudes.

    - Registro de observacin.

    CONTENIDOS

    TRANSVERSALES

    RELACIONADOS CON EL

    REA

    (10%)

    - Actividades y propuestas

    de temas monogrficos en

    grupo o individuales

    relacionados con temas

    transversales y

    especficos.

    - Cuadernos y actividades

    de clase.

    - Fichas escritas.

    PLAN LECTOR

    (30%)

    - Comprensin lectora.

    - Velocidad.

    - Desarrollo de hbitos

    lectores (lectura libre,

    recreativa)

    - Desarrollo comunicativo.

    - Registro de lectura diaria

    en clase.

    - Fichas escritas de

    comprensin lectora.

    - lectura de libros de la

    Biblioteca.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 32 de 157

    4.2. MATEMTICAS.

    OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO DEL REA MATEMTICAS.

    La enseanza de las Matemticas en el Primer Ciclo de primaria tendr

    como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

    Utilizar el conocimiento matemtico (de los nmeros ordinales y

    cardinales, de las unidades de medida convencionales y no

    convencionales) parar interpretar y producir informaciones y mensajes

    sobre fenmenos conocidos.

    Reconocer situaciones de la vida cotidiana en las que existan problemas

    cuya resolucin requieran las aplicaciones de sumas y restas, utilizando

    y discriminando el algoritmo correspondiente

    Utilizar instrumentos sencillos de clculo (bacos, regletas) y de

    medida (regla, recipientes) que ayuden a comprender conceptos

    matemticos bsicos.

    Elaborar y utilizar estrategias de estimacin, clculo mental y orientacin

    espacial para resolucin de problemas sencillos del entorno prximo.

    Identificar figuras geomtricas en su entorno inmediato.

    Apreciar el papel de las matemticas en la vida cotidiana, disfrutar con

    los aspectos creativos, manipulativas, ldicos, etc.de las mismas y

    confiar en las propias capacidades para descubrir distintas vas de

    solucin de situaciones problemticas cotidianas.

    CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO DEL REA DE MATEMTICAS.

    Bloque 1. Nmeros y operaciones.

    Nmeros naturales.

    - Recuento, medida, ordenacin y expresin de cantidades en situaciones

    de la vida cotidiana.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 33 de 157

    - Lectura y escritura de nmeros. Grafa, nombre y valor de posicin de

    nmeros hasta tres cifras.

    - Utilizacin de los nmeros ordinales.

    - Orden y relaciones entre nmeros. Comparacin de nmeros en

    contextos familiares.

    Operaciones.

    - Utilizacin en situaciones familiares de la suma para juntar o aadir; de la

    resta para separar o quitar; y de la multiplicacin para calcular nmero de

    veces.

    - Expresin oral de las operaciones y el clculo.

    - Disposicin para utilizar los nmeros, sus relaciones y operaciones para

    obtener y expresar informacin, para la interpretacin de mensajes y para

    resolver problemas en situaciones reales.

    Estrategias de clculo.

    - Clculo de sumas y restas utilizando algoritmos estndar.

    - Construccin de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyndose en

    nmero de veces, suma repetida, disposicin en cuadrculas...

    - Desarrollo de estrategias personales de clculo mental para la bsqueda

    del complemento de un nmero a la decena inmediatamente superior,

    para el clculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver

    problemas de sumas y restas.

    - Clculo aproximado. Estimacin y redondeo del resultado de un clculo

    hasta la decena ms cercana escogiendo entre varias soluciones y

    valorando las respuestas razonables.

    - Familiarizacin con el uso de la calculadora para la generacin de series y

    composicin y descomposicin de nmeros.

    - Resolucin de problemas que impliquen la realizacin de clculos,

    explicando oralmente el significado de los datos, la situacin planteada, el

    proceso seguido y las soluciones obtenidas.

    - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, inters y constancia

    en la bsqueda de soluciones.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 34 de 157

    - Gusto por la presentacin ordenada y limpia de los clculos y sus

    resultados.

    Bloque 2. La medida: estimacin y clculo de magnitudes.

    Longitud, peso / masa y capacidad.

    - Comparacin de objetos segn longitud, peso / masa o capacidad, de

    manera directa o indirecta.

    - Medicin con instrumentos y estrategias no convencionales.

    - Utilizacin de unidades usuales e instrumentos convencionales para

    medir objetos y distancias del entorno.

    - Estimacin de resultados de medidas (distancias, tamaos, pesos,

    capacidades...) en contextos familiares. Explicacin oral del proceso

    seguido y de la estrategia utilizada en la medicin.

    - Resolucin de problemas de medida explicando el significado de los

    datos, la situacin planteada, el proceso seguido y las soluciones

    obtenidas.

    Medida del tiempo.

    - Unidades de medida del tiempo: el tiempo cclico y los intervalos de

    tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

    - Seleccin y utilizacin de la unidad apropiada para determinar la duracin

    de un intervalo de tiempo.

    Sistema monetario.

    - Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artculos

    cotidianos.

    - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos

    familiares e inters por la interpretacin de mensajes que contengan

    informaciones sobre medidas.

    - Cuidado en la realizacin de medidas.

    Bloque 3. Geometra.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 35 de 157

    La situacin en el espacio, distancias y giros.

    - Descripcin de posiciones y movimientos, en relacin a uno mismo y a

    otros puntos de referencia.

    - Uso de vocabulario geomtrico para describir itinerarios: lneas abiertas y

    cerradas; rectas y curvas.

    - Interpretacin y descripcin verbal de croquis de itinerarios y elaboracin

    de los mismos.

    Formas planas y espaciales.

    - Las figuras y sus elementos. Identificacin de figuras planas en objetos y

    espacios cotidianos.

    - Identificacin de los cuerpos geomtricos en objetos familiares.

    Descripcin de su forma, utilizando el vocabulario geomtrico bsico.

    - Comparacin y clasificacin de figuras y cuerpos geomtricos con criterios

    elementales.

    - Formacin de figuras planas y cuerpos geomtricos a partir de otras por

    composicin y descomposicin.

    Regularidades y simetras.

    - Bsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la

    manipulacin de objetos.

    - Interpretacin de mensajes que contengan informaciones sobre

    relaciones espaciales.

    - Resolucin de problemas geomtricos explicando oralmente y por escrito

    el significado de los datos, la situacin planteada, el proceso seguido y las

    soluciones obtenidas.

    - Inters y curiosidad por la identificacin de las formas y sus elementos

    caractersticos.

    - Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, inters y constancia en

    la bsqueda de soluciones.

    Bloque 4. Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad.

    Grficos estadsticos.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 36 de 157

    - Descripcin verbal, obtencin de informacin cualitativa e interpretacin

    de elementos significativos de grficos sencillos relativos a fenmenos

    cercanos.

    - Utilizacin de tcnicas elementales para la recogida y ordenacin de

    datos en contextos familiares y cercanos.

    Carcter aleatorio de algunas experiencias.

    - Distincin entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no

    seguro, y utilizacin en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas

    con la probabilidad.

    - Participacin y colaboracin activa en el trabajo en equipo y el

    aprendizaje organizado a partir de la investigacin sobre situaciones

    reales. Respeto por el trabajo de los dems.

    TEMPORALIZACIN DE CONTENIDOS: REA DE MATEMTICAS. PRIMER CURSO

    1 TRIMESTRE.

    - Los nmeros hasta el 9.

    - Situaciones de suma.

    - Tamaos y posiciones.

    - Problemas de sumas.

    - Nmeros hasta el 9.

    - Sumas en horizontal.

    - Problemas de sumas.

    - Comparacin en longitudes.

    - Comparacin de nmeros de una cifra.

    - Situaciones de resta.

    - Problemas de resta.

    - Situaciones en el espacio.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 37 de 157

    - El nmero 10.

    - Sumas y restas en vertical.

    - Problemas de resta.

    - Lneas abiertas y cerradas.

    - Los nmeros hasta el 15.

    - Sumas con nmeros hasta el 19.

    - Los das de la semana.

    - Razonamiento.

    2 TRIMESTRE.

    - La decena hasta el 30.

    - Sumas de tres dgitos.

    - Problemas de resta.

    - Unidades naturales de medida.

    - Los nmeros hasta el 29.

    - Restas con nmeros hasta el 20.

    - Problemas de suma y resta.

    - Izquierda y derecha.

    - Los nmeros hasta el da 39.

    - Suma y restas de decenas.

    - Sumas sin llevadas con nmeros de dos cifras.

    - La masa.

    - los nmeros hasta el 49.

    - Par e impar.

    - Problemas de sumas y restas.

    - El calendario.

    - Los nmeros hasta el 79.

    - Problemas de sumas y restas.

    - La capacidad.

    - Razonamiento.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 38 de 157

    3 TRIMESTRE.

    .

    - Los nmeros hasta el 89.

    - Sumas sin llevar de tres nmeros.

    - Problemas de sumas y restas.

    - Giros a derecha e izquierda.

    - Comparacin de nmeros de dos cifras.

    - Sumas llevando con dos cifras.

    - Las monedas de cntimos.

    - Grficos de barras.

    - Los nmeros ordinales hasta el noveno.

    - La propiedad conmutativa de la suma.

    - Lectura de horas en el reloj.

    - Grficos de barras.

    - Sumas llevando de tres nmeros.

    - Problemas de sumas o restas.

    - Los polgonos.

    - Interpretacin de tablas.

    - Inventar problemas de sumas o restas.

    - Las monedas de 1 y 2 euros.

    - Lectura de horas en reloj digital.

    - Razonamiento.

    SEGUNDO CURSO

    1 TRIMESTRE.

    - La decena.

    - Nmeros hasta el 99.

    - Sumas sin llevar.

    - Pasos para resolver problemas.

    - Comparacin de nmeros de dos cifras.

    - Sumas de tres nmeros sin llevar.

    - Tipos de lneas.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 39 de 157

    - Recogida de datos.

    - la decena ms cercana.

    - Sumas llevando hasta el 99.

    - Relacin entre suma y resta.

    - La centena.

    - Nmeros del 100 al 199.

    - Restas llevando.

    - Monedas y billetes.

    - Trabajo con tablas.

    - Nmeros del 200 al 299.

    - Sumas y restas sin llevar con tres cifras.

    - Problemas de sumas y restas.

    - Polgonos.

    - Nmeros del 300 al 399.

    - Sumas llevando con nmeros de tres cifras.

    - Buscar datos en dibujo.

    - Horas.

    - Nmeros del 400 al 499.

    - La multiplicacin y la suma.

    - Restas llevando.

    - Prismas y pirmides.

    - Nmeros del 500 al 599.

    - Las tablas del 2 y del 5.

    - Buscar datos en texto.

    - Cilindros, conos y esferas.

    - Nmeros del 600 al 699.

    - La tabla del 3.

    - Situaciones de compra.

    - Representacin de grficos de barras.

    - Nmeros del 700 al 799.

    - La tabla del cuatro.

    - Multiplicaciones sin llevar.

    - El kilogramo.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 40 de 157

    3 TRIMESTRE.

    - Nmeros del 800 al 899.

    - La tabla del 6.

    - Descubrir el dato que falta.

    - El metro.

    - Nmeros del 900 al 999.

    - La tabla del 7.

    - Los meses del ao.

    - Interpretacin de grficos de barras.

    - La tabla del 8.

    - Repartos y divisin.

    - Simetra.

    - El litro.

    - la tabla 9.

    - Doble y mitad.

    - Calculo de tiempos.

    - Uso de la calculadora.

    - Repaso de operaciones y problemas.

    - Inventar problemas.

    - Idea de probabilidad.

    COMPETENCIAS BSICAS.

    - DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMTICA

    Para lograr la adquisicin de esta competencia, el alumno debe:

    Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones

    numricas en la vida cotidiana, manejar los nmeros en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades.

    En el primer ciclo el alumno aprender los nmeros hasta el 999 y sus

    mltiples usos. Trabajar con las distintas situaciones cotidianas donde

    aparecen, y manejar diferentes formas en las que se pueden presentar.

    Tambin realizar su representacin de diferentes maneras (con material

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 41 de 157

    manipulable, baco, cuadro de unidades) y trabajar la composicin y

    descomposicin de nmeros a partir de los distintos rdenes de unidades.

    Adems, aprender a manejar los nmeros ordinales y a comparar nmeros.

    Ser capaz de realizar clculos y estimaciones con nmeros,

    identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido.

    Las operaciones de suma, resta y multiplicacin constituyen una parte

    sustancial de los contenidos del primer ciclo. El alumno comenzar con un

    trabajo a nivel manipulativo, pasando despus a las representaciones

    grficas y finalmente al trabajo con cifras. Durante todo el ciclo asociar

    estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicar. El clculo

    mental lo trabajar de forma sistemtica, y aprender a realizar

    aproximaciones sencillas en segundo curso.

    Ser capaz de utilizar instrumentos de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada.

    El alumno, a lo largo de este ciclo, aprender a realizar mediciones con

    unidades naturales (palmo, pie) y convencionales (metro, centmetro, litro,

    kilo), a usar instrumentos de medida (regla, cinta mtrica) y a manejar el

    calendario, el reloj y el dinero de forma eficiente, todo ello en situaciones

    reales. Tambin se dedicar especial atencin a la estimacin de

    magnitudes.

    Ser capaz de reconocer la presencia de lneas, formas y cuerpos

    geomtricos en la realidad, aplicar sus caractersticas para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.

    En lo referente al plano, el alumno trabajar los tipos de lneas y los

    polgonos ms comunes (tringulo, cuadrado, rectngulo, rombo) as

    como los conceptos de lado y de vrtice. Tambin aprender a reconocer y

    construir figuras simtricas. El trabajo con el espacio se concretar en el

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 42 de 157

    estudio de las posiciones (derecha, izquierda, arriba, abajo, giros) y el

    reconocimiento de los cuerpos geomtricos ms comunes (prismas,

    pirmides, cilindros, conos y esferas).

    Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolucin de problemas,

    elegir la ms adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolucin ordenado.

    Durante todo el ciclo, el alumno reconocer y resolver diferentes tipos

    de problemas, as como problemas de una operacin (suma, resta,

    multiplicacin) y de dos operaciones. Los alumnos aprendern a seguir un

    proceso ordenado de resolucin (comprender, plantear, resolver y

    comprobar) y conocern y utilizarn diferentes estrategias de resolucin,

    teniendo tambin la oportunidad de inventar problemas propios.

    Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea,

    representar la informacin en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella.

    Durante el primer ciclo los alumnos aprendern a interpretar tablas de

    doble entrada, grficos de barras (de una y dos caractersticas) y

    pictogramas. A partir de esos grficos, extraern informacin que les

    permitir contestar preguntas y resolver problemas. El otro aspecto clave, la

    representacin grfica, se concretar en la creacin de tablas de doble

    entrada y grficos de barras de una caracterstica.

    Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemticas en

    nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades.

    Los alumnos/as llegarn a reconocer y apreciar la utilidad de las

    Matemticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos

    centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemtico y organizado

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 43 de 157

    les permitir tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y

    cuidadosos.

    - CONTRIBUCIN DEL REA DE MATEMTICAS AL DESARROLLO

    DE OTRAS COMPETENCIAS BSICAS: Competencia en comunicacin lingstica.

    Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemticas los

    alumnos deben poner especial atencin en la incorporacin de los trminos

    matemticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripcin verbal de los

    procesos y en la comprensin de los textos que se les ofrecen (en especial, los

    problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y

    expliquen el proceso seguido en su trabajo matemtico.

    Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico.

    El rea de Matemticas permite a los alumnos comprender, describir e

    interactuar con el entorno fsico que les rodea. El trabajo con las posiciones en

    el espacio, las figuras y cuerpos geomtricos, la simetra les capacitar para

    ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas De la misma manera,

    los contenidos de nmeros y operaciones y medida les ayudan a comprender la

    realidad, y a interactuar con ella. Con el estudio de los grficos entienden y

    producen informaciones sobre el entorno.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Esta rea contribuye a la adquisicin de esta competencia de varias

    formas. Por un lado, aporta destrezas como la comparacin de nmeros, la

    aproximacin, las distintas formas de expresar y de usar los nmeros; y por

    otro, trabaja la recogida y tabulacin de datos, y la interpretacin y

    representacin de tablas de doble entrada. En segundo curso, se hace tambin

    una introduccin al uso de la calculadora para realizar operaciones sencillas.

    Competencia social y ciudadana.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 44 de 157

    Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia estn asociados al

    trabajo matemtico. De la misma manera, el trabajo en equipo y la

    consideracin y reflexin sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por

    ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia.

    Competencia cultural y artstica.

    El saber matemtico es parte fundamental del conocimiento de la

    humanidad, y contenidos como los tratados en Geometra permiten al alumno

    comprender, de manera ms efectiva, las manifestaciones artsticas, y ser

    capaz de utilizarlos para crear obras propias.

    Competencia para aprender a aprender.

    El desarrollo de nociones matemticas firmes y el manejo diestro de la

    informacin son instrumentos que facilitan posteriores aprendizajes. De igual

    manera, actitudes como la autonoma y el esfuerzo se potencian al abordar

    situaciones complejas de manera sistemtica. La verbalizacin de los procesos

    seguidos ayuda tambin a la reflexin sobre lo aprendido y la consecucin de

    un aprendizaje efectivo.

    Autonoma e iniciativa personal.

    Las Matemticas contribuyen a la consecucin de esta competencia

    desde los contenidos asociados a la resolucin de problemas, que es uno de

    los ejes fundamentales del rea. La contribucin a esta competencia se realiza

    desde tres vertientes principales: la planificacin, la gestin de los recursos y la

    valoracin de los resultados. La resolucin de situaciones abiertas fomenta la

    confianza en las propias capacidades.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 45 de 157

    EVALUACIN.

    CRITERIOS DE EVALUACIN PARA EL REA DE MATEMTICAS.

    1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir

    nmeros hasta el 999.

    Este criterio pretende comprobar la capacidad de aplicar a situaciones

    inventadas los conocimientos adquiridos sobre el uso de los nmeros. Se

    evaluar la capacidad para interpretar y emitir informaciones en situaciones

    familiares empleando nmeros hasta el entorno del millar. Igualmente se

    pretende valorar el dominio sobre el valor de posicin que tienen los

    nmeros, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de

    numeracin y la capacidad de asociar escritura cifrada y denominaciones

    orales.

    2. Comparar cantidades pequeas de objetos, hechos o situaciones familiares,

    interpretando y expresando los resultados de la comparacin, y ser capaces

    de redondear hasta la decena ms cercana.

    Se trata de apreciar la capacidad para estimar cantidades pequeas de

    objetos, de forma oral o mediante escritura cifrada, como etapa previa al

    clculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operacin, se debe valorar

    la capacidad de contraste con la estimacin previa. Asimismo, se valorar si

    saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado

    de un clculo hasta la decena ms cercana.

    3. Realizar, en situaciones cotidianas, clculos numricos bsicos con las

    operaciones de suma, resta y multiplicacin, utilizando procedimientos

    diversos y estrategias personales.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 46 de 157

    Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los clculos

    de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de

    numeracin, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento ms

    conveniente. Debe prestarse especial atencin a la capacidad para

    desarrollar estrategias propias de clculo mental en contextos habituales. Se

    valorar tambin la aplicacin intuitiva de las propiedades de las

    operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos.

    4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no

    convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo;

    metro, centmetro; litro; da y hora), utilizando los instrumentos a su alcance

    ms adecuados en cada caso.

    Con este criterio se pretende valorar la capacidad para medir objetos y

    espacios de su entorno, usando unidades de medida, no convencionales y

    convencionales y ponderando la eleccin de los diversos instrumentos de

    medida en funcin de las caractersticas de lo que se mide y teniendo en

    cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados.

    5. Describir la situacin de un objeto del espacio prximo, y de un

    desplazamiento en relacin a s mismo, utilizando los conceptos de

    izquierda-derecha, delante-detrs, arriba-abajo, cerca-lejos y prximo-lejano.

    Este criterio pretende evaluar las capacidades de orientacin y

    representacin espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la

    descripcin como la representacin en el plano de objetos y situaciones.

    6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas

    rectangulares, triangulares, circulares, cbicas y esfricas.

    Este criterio pretende valorar la capacidad de reconocer en el entorno

    las formas geomtricas planas o espaciales ms elementales. Es importante

    valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 47 de 157

    sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los trminos

    geomtricos propios del ciclo.

    7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en grficas

    de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la

    lectura de grficos.

    Con este criterio se trata de valorar la capacidad de interpretar grficos

    sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer

    grficamente informaciones cuantificables. Tambin se pretende evaluar si

    los nios y las nias estn familiarizados con conceptos y trminos bsicos

    sobre el azar: seguro, posible, imposible...

    8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones

    de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y

    utilizando los algoritmos bsicos correspondientes u otros procedimientos de

    resolucin. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un

    problema.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de seleccionar y

    aplicar la operacin adecuada a la situacin problemtica a resolver. Es

    asimismo importante observar la capacidad de emplear ms de un

    procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresin oral y escrita

    del proceso de resolucin.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 48 de 157

    CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA PARA EL REA DE MATEMTICAS

    ELEMENTOS EVALUABLES

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN

    COMPETENCIAS

    BSICAS

    (30%)

    - Actividades de las

    sesiones.

    - Actitud participativa.

    - Fichas

    - Registros de

    observacin.

    UNIDADES DIDCTICAS

    (40%)

    - Realizacin de

    actividades programadas

    para cada sesin.

    - Realizacin de controles

    por cada Unidad Didctica.

    - Registros de

    observacin.

    - Fichas, controles de

    Evaluacin de las

    unidades didcticas.

    ASPECTOS

    ACTITUDINALES

    (10%)

    - Actitud, participacin en

    clase.

    - Fichas de actitudes.

    - Registro de observacin.

    CONTENIDOS

    TRANSVERSALES

    RELACIONADOS

    CON EL REA

    (10%)

    - Actividades y propuestas

    de temas monogrficos en

    grupo o individuales

    relacionados con temas

    transversales y

    especficos.

    - Cuadernos y actividades

    de clase.

    - Fichas escritas.

    PLAN LECTOR (10%)

    - Comprensin lectora.

    - Desarrollo de hbitos

    lectores (lectura libre,

    recreativa)

    - Desarrollo de

    capacidades

    comunicativas.

    - Fichas escritas de

    comprensin lectora.

    - Resolucin de

    problemas.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria CEIP Carlos I

    Curso 2012 2013 Pgina 49 de 157

    4.3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO DEL REA DE CONOCIMIENTO DEL

    MEDIO.

    La enseanza del Conocimiento del Medio en el 1 Ciclo de primaria

    tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

    Utilizar de forma adecuada las nociones temporales y espaciales; situar

    hechos en el espacio y en el tiempo y establecer relaciones con su

    situacin personal.

    Descubrir las caractersticas observables de los elementos del entorno

    fsico y social.

    Aplicar criterios que permitan diferenciar entre seres vivos y no vivos.

    Ser capaz de participar en las actividades del grupo respetando las

    normas de funcionamiento del mismo.

    Descubrir trabajos y profesiones ms habituales del entorno tanto

    familiar como escolar.

    Fomentar hbitos de alimentacin, postura corporal e higiene que

    favorezcan el desarrollo de la salud.

    CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

    Bloque 1. El entorno y su conservacin.

    - Orientacin de elementos del medio fsico en relacin con el sol.

    - Percepcin y descripcin de algunos elementos y fenmenos

    naturales: la luna, las estrellas y el sol, el da y la noche.

    - Observacin de algunos fenmenos atmosfricos y primeras formas

    de representacin.

    - Elementos bsicos del medio fsico: el aire y el agua. Uso

    responsable del agua en la vida cotidiana.

    - Observacin, exploracin e inicio de sencillos trabajos de algn

    ecosistema concreto, acutico o terrestre.

  • Programaciones Didcticas Primer Ciclo E. Primaria