21
1º GUERRA MUNDIAL c

1º GUERRA MUNDIAL

  • Upload
    eros

  • View
    47

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1º GUERRA MUNDIAL. c. 1º GUERRA MUNDIAL. Fue un conflicto bélico mundial que se inició el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Duró cuatro años, tres meses y once días. Fue originado en Europa. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: 1º GUERRA MUNDIAL

1º GUERRA MUNDIAL

c

Page 2: 1º GUERRA MUNDIAL

1º GUERRA MUNDIAL Fue un conflicto bélico mundial que se inició el 28 de julio de

1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Duró cuatro años, tres meses y once días.

Fue originado en Europa.

Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes) e implicación del conjunto de la población civil adoctrinada por una eficaz propaganda nacionalista.

Fue uno de los conflictos mas sangrientos y trágicos de la historia.

Participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.

Page 3: 1º GUERRA MUNDIAL

CAUSAS El 28 de junio de 1914, en Sarajevo (Serbia), fue asesinado

el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio Austro Húngaro, por parte de un estudiante serbio.

Page 4: 1º GUERRA MUNDIAL

CAUSAS

El imperialismo de las grandes potencias europeas generó una lucha económica por dominar el mayor número posible de territorios en África y Asia para poder fundar nuevas colonias que abastecieran de materias primas sus crecientes industrias.

Desarrollo industrial y dura competencia, que generaron rivalidades entre países.

Rivalidad económica y política entre las distintas naciones.

Intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX.

Page 5: 1º GUERRA MUNDIAL

CRONOLOGÍA 1º GUERRA MUNDIAL

191428 Junio: asesinato en Sarajevo del archiduque de Austria.

28 de Julio: Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia.

1 de Agosto: Alemania le declara ala guerra a Rusia.

3 de Agosto: Alemania declara la guerra a Francia a la vez que invade Bélgica.

6-13 de Septiembre: Batalla de Marne. Los alemanes se ven obligados a retroceder.

28 de Octubre: Turquía ataca a Rusia.

191522 Abril: Los alemanes usan gas asfixiantes en Ypres.

26 Abril: Submarinos alemanes hunden el trasatlántico Lusitania

24 de Mayo: Italia entra en guerra.

24 de Mayo: Bulgaria entra en guerra.

Page 6: 1º GUERRA MUNDIAL

CRONOLOGÍA 1º GUERRA MUNDIAL

191621 de Febrero: Comienza la batalla de Verdún.

31 de Mayo: Batalla naval frente a la península de Jutlandía.

1 de Julio: Inicio de la batalla del Somme.

27 de Agosto: Italia declara la guerra a Alemania.

19171 de Febrero: Alemania intensifica sus ataques submarinos.

6 de Abril: EEUU declara la guerra a Alemania.

24 de Octubre: Italia cae derrotada en Caporetto.

25 de Octubre: Los bolcheviques toman el poder en Rusia.

Page 7: 1º GUERRA MUNDIAL

CRONOLOGÍA 1º GUERRA MUNDIAL

19183 de Marzo: Rusia se rinde. Paz de Bresf-Litovsk.

29 de Septiembre: Bulgaria firma el armisticio.

29 de Octubre: Nace un nuevo país, Yugoslavia.

31 de Octubre: Turquía firma el armisticio.

9 de Noviembre: Guillermo II abdica. Se proclama la República alemana.

11 de Noviembre: Alemania firma el armisticio.

Page 8: 1º GUERRA MUNDIAL
Page 9: 1º GUERRA MUNDIAL
Page 10: 1º GUERRA MUNDIAL
Page 11: 1º GUERRA MUNDIAL

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

Alrededor de 11 millones de personas heridas.

Casi 9 millones de personas muertas.

Inválidos casi 6 millones.

Afectó la tasa de natalidad deteniendo el nivel de crecimiento mundial.

Millones de personas abandonan sus países por miedo a represalias tras las guerra.

Page 12: 1º GUERRA MUNDIAL

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Durante la guerra:

El gobierno estaba obligado a una mayor intervención en la economía llamada ''economías de guerra'' .

Muchos gobiernos tenían deudas y le pidieron préstamos a Estados Unidos.

Después de la guerra:

Se produce un descenso en la actividad industrial y agrícola.

Inflación.

Pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial.

La superioridad económica se trasladó al gran beneficiario que era Estados Unidos. Era el país líder en las finanzas mundiales.

Page 13: 1º GUERRA MUNDIAL

CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS

Hubo grandes transformaciones sociales:

Incorporación de la mujer al trabajo

Crisis moral que se manifestó en las nuevas ideologías y mentalidades.

Se acabó con el optimismo y la confianza en el progreso indefinido.

Imposición de los tratados de paz, y la aparición de nuevos estados no solucionan el problema del nacionalismo y aumentan las reivindicaciones territoriales y las zonas de conflicto.

Page 14: 1º GUERRA MUNDIAL

CAMBIOS SOCIALES

Surge una serie de de nuevos ricos que se beneficiaron de la guerra (banqueros, comerciantes...) que ostentaban el poder económico.

Los poseedores de rentas fijas y asalariados sufrían la subida de los precios y desempleo.

Guerras civiles en Alemania y Hungria.

La emancipación femenina se convirtió en una de las grandes cuestiones de la época.

Page 15: 1º GUERRA MUNDIAL
Page 16: 1º GUERRA MUNDIAL
Page 17: 1º GUERRA MUNDIAL

EMANCIPACIÓN DE LA MUJER Proceso histórico o movimiento social de la edad

contemporánea que propone la reivindicación de los derechos a la igualdad de derechos entre los sexos.

La lucha por los derechos se inició durante la revolución francesa de 1789, donde denunciaban que la libertad, la igualdad y la fraternidad se referían unicamente a los hombres.

En 1791, Olympe de Gouges, redacta la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, dos años después de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Gouges reclamaba para las mujeres los mismos derechos políticos que disfrutaban los hombres. Pero no tuvo éxito, y murió ajusticiada en la guillotina.

Después, Napoleón, en su código legislativo, sometería a la mujer a una aún más estricta autoridad masculina.

Page 18: 1º GUERRA MUNDIAL

OLYMPE GOUGES

Page 19: 1º GUERRA MUNDIAL

INCORPORACIÓN DE LA MUJER La mujer se incorpora por primera vez al trabajo asalariado

durante la Primera Guerra Mundial, pero el mayor éxito es en la Segunda Guerra Mundial cuando los hombres abandonan las fabricas.

Principales objetivos del movimiento feminista: la incorporación de la mujer al trabajo, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual.

En España, el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en la Constitución de 1931, y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. La dictadura de Franco anuló el sufragio femenino y las elecciones libres. El voto femenino y las elecciones libres se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.

Page 20: 1º GUERRA MUNDIAL

INCORPORACIÓN DE LA MUJER

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos4 , cuyo artículo 21 declara:

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto

Page 21: 1º GUERRA MUNDIAL