7
Cens nº 364 Planificación Anual Historia y Geografía 1º año A, B y C Prof. Real Silvia, Chiurazzi, Mª Celeste

1º+año+a-b-c+HG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificaciones

Citation preview

Page 1: 1º+año+a-b-c+HG

Cens nº 364

Planificación Anual

Historia y Geografía

1º año A, B y C

Prof. Real Silvia, Chiurazzi, Mª Celeste

2014

Fundamentación del Espacio

Page 2: 1º+año+a-b-c+HG

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio al hombre viviendo en sociedad, actor de procesos que se desarrollaron en un contexto témporo-espacial determinado. Dicho objeto de estudio es complejo en sí mismo y, para su abordaje, será necesario articular saberes que conforman el área, estableciendo entre ellos relaciones significativas.Geografía e Historia son las disciplinas vertebradoras de las Ciencias Sociales, en tanto tiempo y espacio constituyen categorías básicas para pensar la vida del hombre en sociedad.La enseñanza de las Ciencias Sociales debe dotar a los tutorandos de instrumentos válidos para conocer la sociedad en que viven. Conocer el pasado, valorar los alcances de la sociedad, percibir sus contradicciones y retrocesos, puede ayudar a comprender el presente desde una perspectiva humanística necesaria para afrontar de forma más lúcida y transformadora la sociedad del futuro.Una de las preocupaciones centrales que debe plantearse la enseñanza de las Ciencias Sociales es que, a través de ella, los alumnos puedan aprehender saberes que le permitan procesar de manera sistemática, reflexiva y crítica la información sobre la realidad que reciben desde los medios de comunicación y otros ámbitos de socialización y experiencias en que participan.Cuando un alumno aborda el estudio sistemático de la vida de las sociedades, es imprescindible que realice el esfuerzo de enriquecer conceptos que cree manejar adecuadamente, o de reemplazar el significado confuso o erróneo que les otorga, por otros más rigurosos, precisos y correctos. Por supuesto que este objetivo no se alcanza con la repetición mecánica de definiciones, sino a través de una tarea creativa de construcción de conceptos, de generalización y de discriminación entre ellos.El papel del docente consiste en guiar la actividad de aprendizaje de sus estudiantes e intentar construir una versión conjunta y compartida de conocimiento educativo con los alumnos.Los contenidos que se seleccionaron para ser enseñados no se pueden analizar como simplificaciones de objetos más complejos propios del saber científico. Son el resultado de una construcción didáctica (el conocimiento escolar) que no sólo tiene en cuenta la lógica disciplinar, sino también la edad de los alumnos, el contexto sociocultural, comunicados, para que, los alumnos logren apropiarse de ellos. El objetivo del módulo es el de que el alumno pueda realizar un aprendizaje autónomo de los conocimientos, para ello se ha estructurado con actividades de autocorrección, ejecución de síntesis de lo aprendido y con un espacio de reflexión sobre qué mecanismos utilizó el alumno para adquirir estos conocimientos.

Objetivo del Modulo

Page 3: 1º+año+a-b-c+HG

Se espera que los alumnos:

Apliquen y comprendan los criterios de simultaneidad, secuencia, duración, cambio, continuidad y proceso en el estudio del tiempo histórico.

Comprendan el presente como parte de un proceso histórico amplio y complejo reconociendo los conflictos, los cambios y las permanencias.

Interpreten los distintos fenómenos que acontecen en un determinado espacio geográfico, como así también su proyección en el tiempo.

Desarrollen una postura crítica y participativa frente a los hechos sociales. Manejen un lenguaje técnico adecuado en la comunicación de los

conocimientos. Formulen preguntas, establezcan hipótesis, obtengan, analicen e

interpreten crítica y reflexivamente información de distintas fuentes y construyan respuestas acerca de la realidad social.

Contenidos Conceptuales

Unidad I

Concepto de Historia. Objeto y finalidad. Los protagonistas. Actor social. Fuentes históricas. Ciencias auxiliares. Trabajo practico nº1.

Concepto de Geografía. La Geografía, ayer y hoy. Objeto y finalidad de la ciencia geográfica. Escalas de análisis. Trabajo practico nº 2

Concepto de tiempo histórico. El espacio de la Historia. La cronología. La medición del tiempo. Unidades y edades de la Historia.

Espacios Geográficos. La ubicación en el tiempo y en el espacio. Localización relativa y localización absoluta. Coordenadas y red geográfica. La representación de la superficie terrestre. Representar la realidad. Mapas, proyecciones y escalas. Trabajo practico nº 3.

Unidad II

Revoluciones atlánticas. De revoluciones e Independencia en América.

Concepto de revuelta, rebelión y revolución. La Ilustracion: una nueva concepción sobre la sociedad y el poder. Transformaciones políticas y económicas en el siglo XVIII.

La ruptura del orden colonial y las luchas por consolidar un nuevo orden.

Page 4: 1º+año+a-b-c+HG

Crisis del orden colonial español en América El escenario del Río de la Plata. Los primeros intentos de organizar un nuevo gobierno independiente (1810-1820)

Intereses económicos y proyectos políticos: Unitarios y Federales 1° y 2° Gobierno de Rosas. Formación del Estado Nacional.

Contenidos procedimentales

Análisis y evaluación de hechos y procesos históricos desde un enfoque multidimensional.

Identificación, selección y utilización crítica y adecuada de fuentes históricas.

Leer e interpretar cartografía histórica. Intercambiar ideas y opiniones. Lectura crítica y reflexiva de bibliografía específica y materiales de

divulgación. Aplicación de medios orales, escritos y gráficos para la producción y

comunicación de información. Identificación de continuidades y cambios en el devenir histórico. Construcción de línea de tiempo Elaboración de redes conceptuales.

Contenidos Actitudinales

Cumplimiento en tiempo y forma de las actividades propuestas. Participación activa en clases. Respeto por las pautas establecidas.

Evaluación

La evaluación debe ser entendida como un proceso continuo que forma parte del propio proceso de enseñanza -aprendizaje, y por lo tanto, en ningún caso puede quedar reducida a situaciones de examen o prueba que se identifiquen exclusivamente con la obtención de calificaciones.Criterios: se evaluará no sólo la adquisición de los contenidos conceptuales básicos, sino también la aprehensión de ciertas conductas positivas y/o cambios logrados durante el período. Por ejemplo: el compromiso asumido por cada tutorando en el proceso de aprendizaje, su esfuerzo y su participación.Se realizará una observación sistemática y pautada del proceso de aprendizaje.También, se tendrá en consideración los logros alcanzados con relación a los diferentes procedimientos planeados, pero sobre todo, en lo referente a la

Page 5: 1º+año+a-b-c+HG

presentación y elaboración de la información solicitada y al manejo significativo del aprendizaje.

Los instrumentos de Evaluación del Área deHistoria y Geografía son:

Observación de las actividades habituales en el aula: seguimiento del trabajo y participación de los estudiantes en las actividades áulicas.

Trabajos realizados: pueden ser individuales o en grupo. Pruebas de rendimiento: si está bien planeada permite la organización de la

situación controlando todos los elementos que resultan importantes para nuestro objetivo: situación de tiempo y espacio, contenido, actuación propuesta, materiales.

Trabajos prácticos evaluativos de desarrollo, de aplicación de técnicas de estudio concretas o de aplicación de conocimientos, de interpretación o de elaboración (podrán ser individuales o grupales).

Evaluaciones escritas de desarrollo, estructuradas, semiestructuradas, y a carpeta abierta.

Pueden ser verbales, tanto orales como escritas y de ejecución o de desempeño, donde el alumno responde mediante una acción manifiesta, básicamente motora.

Bibliografía obligatoria y opcional:

CAMILLONI, Alicia W. de y Marcelo LEVINAS “Pensar, descubrir,

aprender”. Editorial Aique. Buenos Aires, 1994.

Ed Santillana. Serie Claves. Buenos Aires, Argentina.

Lettieri, Alberto y otra: Las revoluciones atlánticas (1750-1820). Historia

Polimodal Tomo I- Bs. As., Longseller, 2002.

Módulos elaborados por los docentes en base a distintos autores y

elaboración propia.

Privitellio, Lucas y otros: Historia del mundo contemporáneo. Bs. As., Santillana, 2000

RICCARDINI, S.L. de MORICHETTI, M. “Ciencias Sociales: 7º año E.G.B.

3”. 2000