18
Planificación de Historia Marzo 2015 Curso 1 Medio Clase Horas CMO Aprendizajes Esperados de la clase Experiencia de aprendizaje Sugeren Clase Nº 1 2 hrs. INTRODUCCIÓN: Los alumnos conocen por exposición del profesor las características de la asignatura, las exigencias de ésta, los materiales requeridos, las modalidades de evaluación, el uso de Guías de aprendizaje, la importancia del uso del cuaderno y su pauta de evaluación. Conocen requerimientos de la asignatura. Se familiarizan con Pauta de evaluación de cuaderno. INICIO: Los estudiantes escuchan presentación del profesor. Los alumnos se presentan. Cuentan experiencias con la signatura en sus colegios de origen. Marco teórico: Presentación y contextualización de la disciplina. Pegan en su cuaderno la red curricular. DESARROLLO: Los estudiantes se interiorizan de los requerimientos de la asignatura, los materiales solicitados, las modalidades de trabajo y evaluación. Realizan consultas sobre las características del Colegio, cuentan experiencias personales previas en su formación de Enseñanza Básica. El profesor explica la modalidad de trabajo con guías de aprendizaje. Diagnóstic Observació actitudina todas las siguiente : estudiante limpia ant apaguen lo Exija que no corresp que no cam y entrégue integral. Si llegan anótelos y que salgan a sus comp ponga nota

1ºM Planificación Marzo Historia 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación Historia Primero Medio

Citation preview

Planificacin de Historia Marzo 2015

Curso 1 MedioN Clase

HorasCMO

Aprendizajes Esperados

de la claseExperiencia de aprendizaje

Sugerencias para la evaluacin

Clase N 1

2 hrs.INTRODUCCIN:Los alumnos conocen por exposicin del profesor las caractersticas de la asignatura, las exigencias de sta, los materiales requeridos, las modalidades de evaluacin, el uso de Guas de aprendizaje, la importancia del uso del cuaderno y su pauta de evaluacin.

Conocen requerimientos de la asignatura.

Se familiarizan con Pauta de evaluacin de cuaderno.

INICIO: Los estudiantes escuchan presentacin del profesor. Los alumnos se presentan. Cuentan experiencias con la signatura en sus colegios de origen.

Marco terico: Presentacin y contextualizacin de la disciplina. Pegan en su cuaderno la red curricular.

DESARROLLO: Los estudiantes se interiorizan de los requerimientos de la asignatura, los materiales solicitados, las modalidades de trabajo y evaluacin. Realizan consultas sobre las caractersticas del Colegio, cuentan experiencias personales previas en su formacin de Enseanza Bsica. El profesor explica la modalidad de trabajo con guas de aprendizaje.

CIERRE: Alumnos reciben del profesor Pauta de revisin de cuadernos. La leen y comentan. La firman y la pegan en la primera pgina de su cuaderno de historia.Diagnstica Formativa

Observacin al docente. Momento actitudinal. Profesor, profesora en todas las clases realice lo siguiente: Haga ingresar a todos los estudiantes. Exija siempre la sala limpia antes de comenzar. Exija que apaguen los celulares, los guarden, Exija que se saquen los adornos que no corresponden al uniforme. Los que no cambien de actitud, antelos y entrguele la nmina al tutor integral.

Si llegan estudiantes atrasados, antelos y al final de la clase haga que salgan adelante y que refuercen a sus compaeros, interrguelos, ponga notas acumulativas.

Clase N 2

2 hrs.

Sntesis de las unidades que forman parte del Programa de Estudios.

Conocen las unidades del programa de estudio y su distribucin temporal.

Identifican hechos y personajes relevantes del perodo que estudia el programa de estudio.

INICIO: Los estudiantes copian en su cuaderno esquema de unidades y distribucin temporal de ellas en el ao de estudio. Loa alumnos, a partir de una introduccin y explicacin del profesor, reciben en parejas imgenes impresas de diferentes personajes y hechos histricos del siglo XX. El profesor instruye a los alumnos para que las identifiquen, analicen y comenten para el curso.

DESARROLLO: Los estudiantes responden quines tienen una imagen determinada y sealan a qu se refiere, quin es el personaje, a qu proceso se refiere, u otras caractersticas relevantes.

Puesta en comn con las descripciones de los alumnos, y construyen una breve lnea de tiempo en la pizarra con los hechos y personajes mencionados.

CIERRE: En parejas los estudiantes sintetizan lo aprendido y luego al azar dos parejas presentan ante el curso lo desarrollado, el profesor realiza preguntas a los alumnos sobre lo que expusieron sus compaeros.Diagnstica

Formativa

Clase N 3

2 hrsDescripcin del nuevo orden europeo de fin de siglo, la carrera imperialista y el reparto del mundo como antecedente de la Primera Guerra Mundial.

AE 1 Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo:

El nuevo orden europeo

El colonialismo y reparto del mundo.

(Reconocen el impacto de la carrera imperialista en el inicio de la Primera Guerra Mundial)

INICIO: Los estudiantes reflexionan sobre el concepto de Imperialismo a partir de una lectura que realiza el profesor sobre una carta del Rey Leopoldo de Blgica a sus agentes en frica. Y lo relaciona con el conflicto Mapuche

Usando un Mapa actual de frica y sobreponiendo las reas de dominio de las potencias imperialistas dimensionan la extensin territorial del proceso.

DESARROLLO: Las estudiantes leen tres textos sobre las justificaciones del Imperialismo en la Gua N1

Completan en sus cuadernos la tabla de anlisis de documentos sobre el tema. Y desarrollan esquema en conjunto

CIERRE: Un estudiante por grupo sintetiza en una puesta en comn, el concepto de Imperialismo con dos esquemas (causas y consecuencias)

Formativa/ Indicador de logro:

Comprenden integrando diversas fuentes de informacin, una interpretacin sobre las justificaciones del imperialismo y el inicio de la Primera Guerra Mundial

Relacionan el mapa poltico europeo en el siglo XIX (ej.: Alemania e Italia) con la conformacin de la Triple Alianza y la Triple Entente.

Explican el vnculo de la carrera imperialista y el colonialismo con el desarrollo industrial de las potencias europeas.

Ilustran, apoyndose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias, identificando las principales colonias.

Elaboran, integrando diversas fuentes de informacin, una interpretacin sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial a partir del anlisis y la ponderacin de cada uno de sus antecedentes.

Clase N 4

2 hrsAntecedentes de la Primera

Guerra Mundial. Imperialismo, Nacionalismos, Paz armada y conflictos en los Balcanes.AE 1 Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo:

El nuevo orden europeo

La carrera imperialista(Identifican los antecedentes de la primera Guerra Mundial)

INICIO: Se retoman ideas de la clase anterior a travs de Lluvia de ideas y preguntas dirigidas sobre clase anterior.DESARROLLO: A modo de sntesis del tema abordado en clase anterior, los alumnos responden el cuestionario de la Gua N 1, el profesor vincula estos con la primera Guerra Mundial

Los estudiantes leen, analizan y comentan junto al profesor los textos e imgenes de Gua N 2 sobre Antecedentes de la Primera Guerra Mundial.

Identifican armas surgidas en el perodo y las relacionan con el concepto de Paz armada.

A partir de la lectura y anlisis de mapa, identifican pases en pugna y alianzas formadas.

CIERRE: El profesor sintetiza mostrando un video de Youtube llamado Cmo entender la Primera Guerra Mundial, que resume en 4 minutos las causas y caractersticas del conflicto. Copian en su cuaderno un esquema que representa estas causas. Los alumnos en grupo sintetizan las causas y caractersticas del conflicto, se eligen dos grupos al azar para que expongan su trabajo, sus compaeros realizan preguntas para complementar el trabajo de los grupos expositores.Acumulativa/Indicador de logro:

Comprenden integrando diversas fuentes de informacin, una interpretacin sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial a partir del anlisis y la ponderacin de cada uno de sus antecedentes.

Clase N 5

2hrs.

Antecedentes de la Primera

Guerra Mundial. Imperialismo, Nacionalismos, Paz armada y conflictos en los Balcanes.

AE1 Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo:

La carrera imperialista(Reconocen los principales antecedentes que desencadenan el estallido de la primera guerra Mundial)INICIO: La mitad de los alumnos del curso reciben en parejas una de 18 22 preguntas sobre los antecedentes de la Primera Guerra.

La otra mitad del curso recibe las respuestas. Leen y analizan lo que les ha tocado.

DESARROLLO: Profesor sortea pregunta o respuesta y N. Los alumnos que tienen lo sealado responden segn corresponda y se van armando las parejas que el profesor pega en la pizarra.

Los alumnos copian en su cuaderno cada pregunta y su respuesta, luego leen.

CIERRE: El profesor pide a tres alumnos que expliquen que aprendieron y como aprendieron, que importancia tuvo la metodologa utilizada para su aprendizaje

EXP. 2 (Programa MINEDUC)

1

El docente hace una presentacin general del tema.

2

En un mapa mundial de la poca, los estudiantes identifican la configuracin poltica de Europa y observan el dominio colonial de las grandes potencias europeas.

3

Se divide el curso en grupos y cada uno de ellos recibe un conjunto de fuentes escritas y mapas sobre un tema especfico relacionado con la Primera Guerra Mundial (causas, carrera imperialista y las principales potencias, formas de dominio, relacin con los nativos, reparto de los territorios, consecuencias para las colonias y los colonizadores).

4

Cada grupo analiza los textos, profundiza investigando ms antecedentes y prepara una presentacin sobre el tema que le correspondi. Los grupos exponen al curso sus presentaciones, utilizando diversos recursos grficos.

5

Guiados por el docente, reflexionan en comn sobre por qu y cmo el imperialismo, el nuevo orden europeo y el colonialismo incidieron en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial. Cada alumno desarrolla un ensayo en el que expresa sus reflexiones.

Observaciones al docente: Material de apoyo en los sitios web:

www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imgenes de historia universal.

En www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htm se encuentran los contenidos del tema, fuentes de la poca, sugerencias de pelculas pertinentes y presentaciones de power point. En www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=141:el-imperialismo-y-la-i-guerra-ndial&catid=55:presentacione

s&Itemid=184 se encuentra gran cantidad de material sobre la relacin entre el imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

En www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwone/ encontrar abundante material para abordar los orgenes y antecedentes de la Primera Guerra Mundial.

Para guiar la redaccin del ensayo, se puede recurrir al material de Educar Chile que se encuentra en el siguiente link: www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=76211

En relacin con los OFT: esta actividad es una buena instancia para que los estudiantes muestren actitudes de empata ante el sufrimiento que producen las guerras y para que valoren la paz y la resolucin pacfica de conflictos entre las naciones.Formativa/indicador de logro:

Identifican y construyen, una interpretacin sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial a partir del anlisis y la ponderacin de cada uno de sus antecedentes.

Clase N 6

2 hrs.Desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Inicio, etapas y desenlace de la Guerra.

AE2 Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y poltico, incluyendo:

Potencias y alianzas en conflicto Alcance planetario y capacidad destructiva Prdida de primaca absoluta(Identifican hechos histricos y personajes relevantes del inicio, desarrollo y desenlace de la Primera) la Primera guerra Mundial

INICIO: Los estudiantes observan un ppt con imgenes de antecedentes de la Primera Guerra Mundial y responden preguntas dirigidas con distintos niveles de complejidad sobre estos antecedentes DESARROLLO: Los estudiantes leen, analizan y comentan junto al profesor la Gua N 3 para conocer el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

Observan, analizan y comentan las imgenes de la gua N 3. en parejas y desarrollan trabajo

Elaboran una lnea de tiempo que recoja todas fechas revisadas en las guas 2 y 3 sobre la Primera Guerra Mundial identificando los antecedentes y desarrollo de la Primera Guerra

CIERRE: Se pide a cuatro alumnos parejas que expongan frente al curso lo que sintetizaron y que aprendieron Acumulativa/indicador de logro:

Caracterizan la Primera Guerra Mundial a partir de la lectura fuentes, escritas e icnogrficas.

Clase N 7

2hrs.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Inicio, etapas y desenlace de la Guerra.

AE2 Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y poltico, incluyendo:

alteracin de la sociedad: participacin masiva de hombres en los frentes de batalla (Leyendo documentos de la poca caracterizan las duras condiciones de vida durante la guerra) INICIO: Los estudiantes escuchan una lectura desarrollada por dos alumnos de una carta de un soldado desde el frente de batalla, mientras de fondo observan las duras condiciones en las que vivan los soldados a travs de un video http://www.youtube.com/watch?v=K7s5CfAANcU. Responden preguntas sobre la lectura con distintos niveles de complejidad

DESARROLLO: Los estudiantes leen relatos de soldados en el frente de batalla. Luego desarrollan en su cuaderno la tabla de anlisis de documentos de la Gua N 4. Comentan imgenes sobre la guerra y analizan Grafico de bajas durante la guerra.

CIERRE: Puesta en comn de las respuestas elaboradas por los alumnos. Alumnos designados al azar salen a la pizarra y leen en voz alta sus respuestas.

EXP. 2 (Programa MINEDUC)

1

Indagan en el texto de estudio y en fuentes dadas, las caractersticas generales de la Primera Guerra Mundial.

2

El docente gua una reflexin sobre el tema, a partir de preguntas que los alumnos respondern en su cuaderno:

Por qu esta guerra se califica de mundial?

Cules fueron los hechos ms destacados de la guerra?

Cules fueron las principales consecuencias desde el punto de vista del orden mundial?

En cuanto a las consecuencias econmicas de la guerra; qu pases resultaron beneficiados? Cules se vieron sumidos en crisis? Por qu?

Qu grandes transformaciones provoc la guerra en la vida de las personas? En este sentido, qu cambio importante experiment el rol de la mujer en la sociedad?Formativa/indicador de logro:

Comprenden la Primera Guerra Mundial a partir de la lectura de diversas fuentes, considerando su alcance planetario, el nmero de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnologa al servicio de la guerra.

Clase N 8

2hrs.Imperialismo

Antecedentes, Inicio, desarrollo y desenlace de la Primera Guerra.

Sintetizan los conceptos ms relevantes de los temas en estudio.INICIO: Los estudiantes escuchan al profesor y toman apuntes sobre modalidad de ejercitacin para primera evaluacin.

DESARROLLO: Utilizando las guas revisadas en clases, elaboran un tem de 21 conceptos de trminos pareados, elaboracin de sopa de letras, 10 preguntas de alternativas y creacin de mapa conceptual con los principales conceptos, hechos y personajes del perodo.

CIERRE: Puesta en comn y autoevaluacin. Al azar se le pide a los alumnos que respondan las preguntas creadas por sus compaeros y que expliquen el porqu de sus respuestasMetacognitiva/ Autoevaluacin

Caracterizan la Primera Guerra Mundial a partir de la lectura de diversas fuentes, considerando las potencias en conflicto, su alcance planetario, el nmero de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnologa al servicio de la guerra.

Explican las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, tales como crisis econmica, incorporacin de la mujer al mundo laboral y auge de la clase media, entre otros.

Establecen relaciones entre la participacin de las mujeres en el esfuerzo blico y su posterior insercin en el espacio pblico en Occidente.

Sealan aspectos de la Primera Guerra Mundial que influyen en el estallido de la Revolucin Rusa (ej.: crisis econmica producto de la guerra, descontento de la poblacin, etc.)

Clase N 9

2hrsImperialismo:Antecedentes, Inicio, desarrollo y desenlace de la Primera Guerra.Rinden prueba coeficiente 1 sobre los temas en estudioPrueba de seleccin mltiple de 30 preguntas

Revisin colectiva de la prueba.Evaluacin sumativa

y levantamiento