2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    1/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    I.REGLAS TCNICAS DEARQUITECTURA YURBANISMO

    De conformidad con Libro innumerado Del Rgimen del Suelo para el DistritoMetropolitano de Quito del Cdigo Municipal para el Distrito Metropolitano deQuito, el presente instrumento contiene las Reglas Tcnicas de Arquitectura yUrbanismo.

    1.CONSIDERACIONES GENERALES PARA HABILITAR EL SUELO

    De conformidad con el Pargrafo 2 de la Seccin Primera del Captulo VI del Ttulo IIdel Libro innumerado Del Rgimen del Suelo para el Distrito Metropolitano deQuito del Cdigo Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen acontinuacin las Reglas Tcnicas e instrumentos de planificacin en materia dehabilitacin del suelo que reconoce el ordenamiento jurdico metropolitano.

    1.1.LOTEAMIENTO (CARACTERSTICAS DE LOS LOTES)

    Las habilitaciones del suelo deben observar las dimensiones y las superficies de loslotes establecidos en el cuadro No. 12 del Plan de Uso y Ocupacin del Suelo u otroinstrumento complementario, y cumplir con las siguientes condiciones:

    o Tendrn un trazado perpendicular a las vas, salvo que las caractersticastopogrficas del terreno o el trazado vial obliguen a otra solucin tcnica;

    o Tendrn una relacin mxima 1:5 (frente - fondo);o El rea til de los lotes tendr como mnimo la superficie de la zonificacin

    respectiva y cumplir con el frente mnimo correspondiente. En urbanizacionesse permitir una tolerancia del 10% en la superficie y el frente de los lotes, enun mximo del 15% de la totalidad del nmero de lotes proyectados. Ensubdivisiones se permitir la misma tolerancia hasta el 50% del nmero de

    lotes.o Los lotes esquineros debern planificarse con dimensiones y reas que permitan

    aplicar el coeficiente de ocupacin de suelo en planta baja asignado en lazonificacin.

    o En caso de sucesin o donacin de padres a hijos, se aplicar la tolerancia del20% en la superficie y en el frente de todos los lotes y se permitir la variacin

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    2/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    2

    en la relacin frente-fondo, para lo cual se requerir de un informe previo de laSecretaria de Territorio, Hbitat y Vivienda.

    o En caso de lotes ubicados al final de vas se podr asumir como frente del lotela longitud de la curva de retorno que d frente al lote resultante.

    o No se aceptarn lotes en reas urbanas, en terrenos cuyas pendientes seaniguales o superiores a 45 grados.

    1.2.SISTEMAVIAL

    1.2.1.SISTEMAVIAL URBANO

    El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente manera: VasExpresas (Autopistas - Viaductos), Vas Arteriales, Vas Colectoras Principales, VasColectoras Secundarias, Vas Locales, Vas Peatonales, Escalinatas y Ciclo vas, cuyasespecificaciones se establecen en el cuadro No. 1 y sus secciones tpicas constan en losgrficos del 6 al 17.

    Vas Expresas.- Vas de circulacin sin interferencias laterales y accesos controlados.Sus caractersticas son:

    o Soporte del trfico de paso de larga y mediana distancia.o Separan el trfico de paso del trfico local.o Permiten una velocidad de operacin hasta 80 km/h.o No admiten accesos directos a lotes frentistas.o Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleracin y deceleracin

    respectivamente (Ver cuadros del 2 al 5).o No admiten el estacionamiento lateral.o Las intersecciones con otras vas se realizan solo a desnivel.o Admiten la circulacin de lneas de transporte interurbanas o interprovinciales.

    Vas Semi-Expresas.- Vas de circulacin con control parcial de accesos. Suscaractersticas son:

    o Permiten el desarrollo de altas velocidades vehiculares y es soporte del trfico depaso de larga y mediana distancia con caractersticas menores a las Expresas.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    3/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    3

    o Separan el trfico de paso del trfico local.o Permiten una velocidad de operacin de hasta 70 km/h.o Admiten la circulacin de transporte interurbano, interprovincial y urbano.o Excepcionalmente admiten accesos directos a predios frentistas mediante vas

    laterales de servicio.o No admiten el estacionamiento lateral.o Las intersecciones con otras vas se realizan slo a desnivel y a nivel en caso

    excepcional.

    Vas Arteriales.- Enlazan las vas expresas y las vas colectoras. Estas vas debenobservar las siguientes caractersticas:

    o Articulan las grandes reas urbanas entre s.o Conectan las vas de acceso a las reas urbanas.o Permiten una velocidad de operacin de hasta 50 km/h.o Permiten la circulacin de transporte colectivo.o Permiten el trfico pesado mediante regulaciones.o Permiten el acceso a predios frentistas.o Los cruces en intersecciones se realizan mayoritariamente a nivel e incluyensealizacin y semaforizacin adecuadas.o No admiten el estacionamiento de vehculos.

    Vas Colectoras.- Enlazan las vas arteriales y las vas locales. Estas vas deben observarlas siguientes caractersticas:

    o Articulan sectores urbanos.o Permiten una velocidad de operacin de hasta 50 km/h.o Permiten la circulacin de transporte colectivo.o Permiten el trfico pesado con regulaciones.o Permiten el acceso a los predios frentistas.o Pueden permitir el estacionamiento lateral.o Admiten intersecciones a nivel con dispositivos de control.

    Vas Locales.- Se constituyen en el sistema vial urbano menor y se conectan con lasvas colectoras. Estas vas deben observar las siguientes caractersticas:

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    4/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    o Permiten la movilidad al interior de sectores urbanos.o Tiene prioridad la circulacin peatonal.o Permiten una velocidad de operacin de hasta 30 km/h.o Admiten medidas de moderacin de trfico.o Excepcionalmente permiten trfico pesado de media y baja capacidad.o Excepcionalmente permiten la circulacin de transporte colectivo.o Dan acceso a los predios frentistas.o Todas las intersecciones son a nivel.o Permiten el estacionamiento lateral.

    Sistema de Vas Peatonales (referencia NTE INEN 2 243: 2000).- Estas vas sonpara uso exclusivo del trnsito peatonal, y deben observar las siguientes caractersticas:

    o Permiten la movilidad no motorizada al interior de sectores urbanos.o Excepcionalmente permiten el paso de vehculos de residentes para acceso a sus

    predios.o Dan acceso a los predios frentistas.o Todas las intersecciones son a nivel.o No permiten el estacionamiento de vehculos.o Deben permitir el acceso de vehculos de emergencia y de servicio: recolectores

    de basura, emergencias mdicas, bomberos, polica, mudanzas, etc.

    Pisos en vas peatonales o espacios de circulacin peatonal (Referencia NTEINEN 2 301: 2000). - Los pisos de las vas peatonales debern observar las siguientescaractersticas:

    o Las superficies de los pisos deben ser homogneas, libres de imperfecciones yantideslizantes en mojado.

    o Si el piso es de pavimento y est compuesto de piezas, los materiales empleadosno deben tener una separacin mayor a 11 mm en una profundidad mxima de 3mm.

    o La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no debe exceder a 2mm.

    o Si los espacios de circulacin peatonal son lisos, la sealizacin de piso debe

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    5/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    5

    realizarse mediante un cambio de textura.o Las rejillas, tapas de registro, etc., deben estar rasantes con el nivel del pavimento,

    con aberturas de dimensin mxima de 10 mm.o La compactacin para vas de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor

    al 90% del ensayo proctor estndar en condiciones climatolgicas desfavorables,y la densidad no ser menor al 75% de su valor en seco. Las texturasdireccionables tienen por objetivo conducir al peatn hacia un fin determinado, y

    stas deben tener un recorrido no mayor a 3.00 m de longitud, mientras que loscanales o lneas de direccin no deben tener un espaciamiento mayor a 11 mm.

    Ciclo vas.- Estn destinadas al trnsito de bicicletas. Conectan generalmente reasresidenciales con paradas o estaciones de transferencia de transporte colectivo. Adems,pueden tener funciones de recreacin e integracin paisajstica. Pueden ser exclusivas(vas ciclsticas), combinadas con la circulacin vehicular (faja ciclstica), combinadas conla circulacin peatonal (acera-bici). Al interior de las vas del sistema vial local puedenformar parte de espacios complementarios (zonas verdes, reas de uso institucional).Lasciclo vas observarn las siguientes especificaciones:

    o En los puntos de cruce con vas vehiculares o peatonales, se debern prevermecanismos de control de prioridad de circulacin (sealizacin, semaforizacin,plataformas a nivel, etc.).

    o En caso de que se contemple una acera o sendero peatonal junto con la ciclo va,stos se separarn mediante: sealizacin horizontal, textura o color diferente depiso, bolardos, bordillos, etc.

    o El sistema de ciclo vas debe estar provisto de facilidades y dispositivos decontrol como ciclo parqueaderos, sealizacin, semaforizacin, elementos deproteccin.

    Escalinatas.- Son aquellas que permiten salvar con gradas la diferencia de nivel entrevas o permiten el acceso a predios que se encuentran a desnivel de las aceras. LaCirculacin es exclusivamente peatonal y debern incluir canaletas para facilitar eltraslado de bicicletas. Si son laterales, cada una deber tener 15 cm de ancho,separndose 15 cm del muro vertical, o una canaleta central (bidireccional) de 40 cm.Ver grficos 1 y 2.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    6/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    El emplazamiento y distribucin de las gradas deber acompaar orgnicamente a latopografa. El mximo de gradas continuas ser de 16 contrahuellas, luego de lo cual seutilizarn descansos no menores a 1,20 m.

    La norma general para establecer la dimensin de la huella (H) y contrahuella (CH) ser:2CH + 1H = 64. La contrahuella mxima ser de 0,17 m.

    Grfico N 1 y 2

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    7/224

    7

    Cuadro N 1.- Especificaciones mnimas para vas urbanas

    DIMENSIONES MNIMAS DE VAS URBANAS CARACTERSTICASTCNICAS

    TIPO

    N decarriles

    porsentido

    Anchode

    carrilm.

    Parterrem.

    Acera8 m.

    EspaldnInterno

    m.

    EspaldnExterno

    m.

    N Carrilesestacionam.

    Anchocarriles de

    estacionam.m.

    Anchototal

    de Vam.

    Distanciaparalelaentre ejesviales m.

    Longitudde la Va

    m.

    Velocidadde

    proyectoKm/h.

    VelocidadMxima

    deoperacin

    Km/h.

    Expresa1 3 3.65 6 1.05 2.5 35 3001 > Variable 90 80

    Semi-Expresa 2 3.65 6 0.5 2 25.6 1501-3000 Variable 70 70

    Arterial1 3 3.65 4 5 35.9 1501-3000 Variable 70 60

    Colectoras4

    A 2 3.65 4 3.5 2 2.2 30 501-500 1001 > 70 50

    B 2 3.5 2 18 400-500 501-1000 50 40

    Locales4N

    totalcarriles

    C 2 3 3 2 2 16 401-500

    D 2 3 3 1 2 14 301-400

    E 2 3 3 12 201-300

    F 2 3 2 10 101-200

    G 2 2.8 1.2 8Hasta

    100

    Escalinatas3 3 1.5 6

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    8/224

    8

    Continuacin Cuadro No. 1.- Especificaciones mnimas para vas urbanas.-

    Ciclo vas 11 N carrilesAncho carril

    m.

    Banda deproteccin12

    m.

    Aceram. Espaldn m.

    AnchoTotal

    Mnimom.

    Velocidad deproyecto

    km/h.

    Velocidadmxima deoperacin

    km/h.

    Radio mnimo deesquinas al bordillo

    m.

    A(Acera-bici)

    1 1,10 0,75

    Segn tipo deva

    -- 1,85 25,00 20,00 3,00

    2 1,10 0,75 -- 2,95 25,00 20,00 3,00

    B(Faja

    Ciclstica)

    1 1,50 -- -- 1,50 25,00 20,00 3,00

    2 1,30 -- -- 2,60 25,00 20,00 3,00

    C(Va

    Ciclstica)

    1 1,20 0,75 -- 1,95 30,00 25,00 3,00

    2 1,20 0,75 -- 3,15 30,00 25,00 3,00

    DRecreativa

    2 1,1 -- -- -- 2,2 -- -- --

    NOTA 1: El nmero de carriles puede ser menor al mnimo especificado si el estudio de trfico lo sustenta.NOTA 2: El nivel de la capa de rodadura debe estar al nivel de las aceras col indantes con rampas que permitan el ingreso de vehculos de emergencia.NOTA 3: La seccin de las escalinatas incluye canaletas para el traslado de bicicletas (Ver Art. 22).NOTA 4: En aquellos casos en que la seccin total de la va sea mayor a la seccin mnima, el remanente se repartir entre las aceras.NOTA 5: En reas histricas se normalizar la calzada entre 4,50 m y 7,0 m como mnimo y las veredas sern de ancho variable.NOTA 6: Las vas existentes para su r egularizacin debern acogerse a las caractersticas de las t ipologas sealadas en el presente cuadro independientemente de sulongitud, caso contrario ser el Concejo Metropolitano quien autorice los casos especficosNOTA 7: Cuando se incluya ciclo vas, bandas ciclsticas, o aceras-bici; la seccin total de la va deber adicionar el ancho correspondiente a este tipo de vas.NOTA 8: En las intersecciones de vas con carriles de estacionamiento, las aceras se ensancharn hasta el inicio de los carr iles de circulacin, en una longitud no menora 6 m. (Ver Grfico-1).NOTA 9: Con el fin de desarrollar zonas de trfico calmado y mejoramiento de la imagen urbana, para las vas locales los datos citados en este cuadro son referencialesmnimos y admiten el diseo de propuestas particulares. Ese tipo de diseo deber tener la revisin de la Empresa Municipal de Movilidad.NOTA 10: Con el fin de desarrollar zonas de trfico calmado y mejoramiento de la imagen urbana, para las vas locales los datos citados en es te cuadro son referencialesmnimos y admiten el diseo de propuestas particulares. Ese tipo de diseo deber tener la revisin de la Empresa Municipal de Movilidad.NOTA 11: Cuando se incluya ciclo va, banda ciclstica, o acera bici; la s eccin total de la va deber incorporar adicionalmente el ancho correspondiente.NOTA 12: Banda de Proteccin es la separacin entre la va ciclstica y la calzada.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    9/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    Grfico No. 3

    Cuadro No. 2

    LONGITUD DE LOS CARRILES DE ACELERACIN L (m)

    Carretera Velocidad de Diseo en la Curva (kph)

    elocidad deDiseo (kph)

    VelocidadAlcanzada, Va

    (kph)

    0 25 35 40 50 55 65 75 80

    Velocidad Inicial, V'a (kph)0 22 30 35 42 50 60 65 70

    50 37 60 -- -- -- -- -- -- -- --65 50 115 100 75 70 45 -- -- -- --80 65 230 215 195 180 150 115 50 -- --100 75 360 340 330 300 280 240 180 120 50

    115 85 480 470 460 430 405 375 310 250 180

    Mnima longitud de aceleracin para terminales de entrada con gradientes del 2% o menos

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    10/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    10

    Cuadro No. 3

    FACTORES DE CORRECCIN POR GRADIENTE, PARA CARRILES DEACELERACIN

    elocidad de

    Diseo de laCarretera(kph)

    Carriles de AceleracinFactor de Correccin a la Longitud Requerida para una Gradiente del

    0%Velocidad de Diseo de la Rampa de Entrada (kph)

    20 30 40 50 Para Cualquier Velocidad

    gradientes de +3% a +4% gradiente de -3% a -4%

    65 1,3 1,3 0,780 1,3 1,4 1,4 0,65

    100 1,4 1,5 1,5 1,6 0,6115 1,5 1,6 1,7 1,8 0,6

    gradientes de +5% a +6% gradiente de -5% a -6%

    65 1,5 1,5 0,6

    80 1,5 1,7 1,9 0,55100 1,7 1,9 2,2 2,5 0,5

    115 2,0 2,2 2,6 3,0 0,5

    Grfico No. 4

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    11/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    11

    Grfico No. 5

    Cuadro No. 4

    LONGITUD DE LOS CARRILES DE DECELERACIN L (m)

    Carretera Velocidad de Diseo en la Curva, V' (kph)

    elocidad deDiseo V

    (kph)

    VelocidadPromedio de

    Circulacin, Va(kph)

    0 25 35 40 50 55 65 75 80elocidad Promedio de Circulacin en la Curva de Salida, V'a

    (kph)0 22 30 35 42 50 60 65 70

    50 45 70 55 50 45 -- -- -- -- --65 58 95 90 80 70 55 45 -- -- --80 70 130 125 115 110 95 85 70 55 --100 85 160 150 150 140 130 125 105 90 75105 90 175 165 160 150 145 130 115 100 85

    115 95 190 180 175 170 155 150 130 120 105

    Mnima longitud de deceleracin para terminales de salida con gradientes del 2% o menos

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    12/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    12

    Cuadro No. 5

    FACTORES DE CORRECCI N POR GRADIENTE, PARA CARRILES DEDECELERACIN

    Velocidad de Diseo de laCarretera (kph)

    Carriles de Deceleracin

    Factor de Correccin a la Longitud Requerida para una

    Gradientes del 0%Para Cualquier Velocidad

    Gradientes del +3% al +4% Gradientes del -3% al -4%0,9 1,2

    Para Cualquier VelocidadGradientes del +5% al +6% Gradientes del -5% al -6%

    0,8 1,35

    Grfico No. 6

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    13/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    13

    Grfico No. 7

    Grfico No. 8

    Fuente (cuadros y grficos): ASSHTO, A Policy on Geometric Design of Urban and Rural Roads, 1990.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    14/224

    14

    SECCIONES TIPICAS DE VIAS URBANASGrfico No. 9

    EXPRESA 35,00 m.

    Grfico No. 10

    SEMI-EXPRESA 25,60 m.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    15/224

    15

    Grfico No. 11

    ARTERIAL 35,90 m.

    Grfico No. 12

    COLECTORA 30,00 m.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    16/224

    16

    Grfico No. 13

    COLECTORAB 25,40 m.

    Grfico No. 14

    LOCAL C 16,00 m.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    17/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    17

    Grfico No. 15

    LOCAL D 14,00 m.

    Grfico No. 16

    LOCAL E 12,00 m.

    Grfico No. 17

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    18/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    18

    LOCAL F 10,00 m.

    Grfico No. 18

    Grfico No. 19

    PEATONAL 6,00 m.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    19/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    19

    CICLOVASGrficos No. 20 - 21

    Grficos No. 22 23

    Grficos No. 24 25

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    20/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    20

    Grficos No. 26 27

    1.2.2.SISTEMAVIAL SUBURBANO

    El Sistema Vial Suburbano del Distrito Metropolitano de Quito se clasificafuncionalmente de la siguiente manera: vas arteriales principales suburbanas, vasarteriales secundarias suburbanas, vas colectoras principales suburbanas, vas colectorassecundarias suburbanas, vas locales suburbanas y ciclo vas suburbanas.

    La clasificacin tcnica de las vas suburbanas debe sujetarse a las disposiciones yespecificaciones del Ministerio de Obras Pblicas MOP.

    Vas expresas suburbanas.- Vas de circulacin sin interferencias laterales y accesoscontrolados. Conectan el sistema vial principal urbano con la red vial estatal. Estas vasdeben observar las siguientes caractersticas:

    o Permiten una velocidad de operacin de hasta 120 km/h.o Permiten la circulacin de transporte colectivo interregional, interprovincial e

    internacional.o No permiten el acceso directo a los predios frentistas.o Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleracin y deceleracin

    respectivamente (Ver cuadros del 2 al 5).o Las intersecciones con vas de conexin se realizarn a desnivel.o No permiten el estacionamiento lateral.

    Vas arteriales principales suburbanas.- Conectan los centros poblados del DistritoMetropolitano con la red vial estatal. Estas vas deben observar las siguientescaractersticas:

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    21/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    21

    o Permiten una velocidad de operacin de hasta 90 km/h.o Admiten la circulacin de transporte colectivo interregional, interprovincial e

    internacional.o No permiten el acceso directo a los predios frentistas.o Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleracin y deceleracin

    respectivamente (Ver cuadros del 2 al 5).o Las intersecciones con vas de similares caractersticas se realizarn a desnivel.

    Con vas de menor jerarqua se aceptarn intersecciones a nivel, siempre ycuando cumplan con un buen nivel de servicio y seguridad.o No permiten el estacionamiento lateral.

    Vas colectoras suburbanas.- Articulan sectores suburbanos entre s y con vasarteriales. Estas vas deben observar las siguientes caractersticas:

    o Permiten una velocidad de operacin de hasta 60 km/h.o Permiten la circulacin de transporte colectivo interparroquial.o Permiten el acceso a predios frentistas mediante carriles.o Las intersecciones se realizan a nivel con un buen nivel de servicio y seguridad.o No permiten el estacionamiento lateral.

    Vas locales suburbanas.- Su funcin principal es proveer accesibilidad a los predios.Estas vas deben observar las siguientes caractersticas:

    o Permiten una velocidad de operacin de hasta 50 km/h.o Eventualmente permiten la circulacin de transporte colectivo interregional.o Permite el acceso a predios frentistas.o Las intersecciones se realizan a nivel.o No permiten el estacionamiento lateral.

    1.2.3.ELEMENTOS DEL SISTEMAVIAL

    Elementos del sistema vial.- Las vas en funcin del sistema al que pertenecen y suscaractersticas, estn constituidas por los siguientes elementos: calzadas y carriles, aceras,parterres, vegetacin y elementos adicionales, curvas o elementos que faciliten elretorno, derechos de va, reas de proteccin especial, facilidades de trnsito y cruces

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    22/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGO

    RT - AUANEXO

    REGLASTCNICASDEARQUITECTURAYURBANISMO

    22

    peatonales. Las especificaciones de estos elementos se detallan en los cuadros Nos. 1 y 2de Especificaciones de las vas urbanas y suburbanas.

    Calzadas y carriles.- La seccin de las calzadas depende del nmero de carriles que laconforman y su ancho se especifica en los cuadros Nos. 1 y 6 de Especificaciones de lasvas urbanas y suburbanas. Algunas calzadas incluyen carriles de estacionamiento.

    o Carril de estacionamiento lateral o tipo cordn: En las vas locales con velocidadde circulacin menor a 50 Km/hora, el carril de estacionamiento tendr unancho mnimo de 2,00 m. En vas de mayor circulacin en las que se ha previstocarril de estacionamiento, ste tendr un ancho mnimo de 2,40 m.

    o Carril de estacionamiento transversal o en batera: Los estacionamientostransversales, sean a 45 grados, 60 grados 90 grados, no deben ser utilizados envas arteriales ni en vas colectoras por razones de seguridad vial y fluidez deltrfico. Por consiguiente, esta forma de estacionamiento puede adoptarse conmejores resultados sobre vas locales donde la velocidad de circulacin es baja yel tratamiento urbano de aceras y vas es diferente.

    Parterres.- El ancho mnimo ser variable de acuerdo al tipo de va. Si se requiereincorporar carriles exclusivos de giro, el ancho del parterre deber considerar el anchode ste, requirindose que el ancho reducido del parterre no sea inferior a 1,20 m.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    23/224

    23

    Cuadro No. 6 ESPECIFICACIONES MINIMAS PARA VIAS RURALES.-

    Cuadro N 2 ESPECIFICACIONES MNIMAS DE LAS VAS RURALES

    TIPON

    CarrilesPor

    sentido

    AnchoCarril(m.)

    CarrilEstacionamiento

    (m.)

    Parterre(m.)

    EspaldnInterno

    (m.)

    EspaldnExterno

    (m.)

    Cuneta(m.)

    Ancho(m).

    Distanciaparalelaentre ejes

    viales(m.)

    Longitud de laVa(Km.)

    Velocidadde proyecto

    (Km/h.)

    Radiomnimo deesquinas al

    bordillo(m.)

    Expresa* 3 3,65 6 1,5 2,5 1 37,9 3001 > Variable 120 --Arterial 2 3,65 6 0,5 2,5 1 28,6 1501-3000 Variable 90 --

    Colectora A 2 3,65 4 0,5 2 1 25,6 1000 - 1500 5 - 15 60 --Colectora B 2 3 1 1 16 1000 - 1500 5 - 15 60 --

    Local 1 3 1 1 10 Hasta 1000 Menor a 5 30 5

    Ciclo vas N carrilesAncho

    carrilm.

    Banda de proteccinm.

    Distanciaparalela

    entre ejesviales m.

    Ancho totalmnimo m.

    Velocidaddel proyecto

    km/h.

    Radiomnimo decurvatura

    Ciclo va Suburbana 2 1,20 2,4 30 3

    NOTA 1: (*) El nmero de carriles puede ser menor al mnimo especificado si estudios de trfico lo sustentan.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    24/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    24

    Aceras.- El ancho mnimo ser variable de acuerdo al tipo de va. En aceras que tengananchos mayores a 2,00 m, se aplicar la siguiente normativa:

    o Con relacin al costado interno de la acera, se considerar 0,45 m el espaciomnimo junto a cerramientos (muros, verjas) que disponen generalmentevegetacin ornamental y en donde las fachadas se encuentran retiradas de la lnea

    de fbrica; 0,15 m adicionales, cuando las edificaciones se efectan en lnea defbrica; y 0,15 m ms, para el caso de fachadas en lnea de fbrica con escaparateso vitrinas (locales comerciales). Con respecto al costado externo de la acera, seconsiderar un ancho mnimo de 0,45 m para la proteccin del peatn respectode la circulacin de vehculos, para la ubicacin de postes, seales de trnsito,hidrantes, semforos, rampas peatonales y para ingreso de vehculos; paraarborizacin, se incrementarn 0,15 m adicionales.

    o Para la ubicacin de mobiliario urbano (casetas, buzones postales, basureros,jardineras, parqumetros, armarios de servicios bsicos, bancas, etc.), se debernconsiderar los espacios de ocupacin y de influencia, a fin de dejar libre la zonapeatonal efectiva requerida.

    oNo se permitir la ocupacin de la acera con estacionamiento de vehculos, nitampoco la implantacin de casetas u otros obstculos a la circulacin depeatones, sin que la acera est diseada para el efecto.

    o El diseo de aceras deber garantizar la accesibilidad y circulacin de personascon movilidad limitada, considerando como mnimo las normas INEN.

    o Todas las aceras con un ancho igual o mayor a 1.60m debern contemplar laimplementacin de una franja verde de al menos 60 cm. de ancho, que servegetada y arborizada, respetando los accesos vehiculares y peatonales a lospredios, de acuerdo a las normas tcnicas establecidas por la Gerencia de EspacioPblico de la EPMMOP.

    o Los predios frentistas sern responsables de mantener y cuidar la vegetacinubicada en sus frentes, y ser responsable por las agresiones que se ocasionen a laarborizacin a su cargo.

    o Estas agresiones sern sancionadas por la Agencia Metropolitana de control deconformidad con el ordenamiento jurdico nacional y metropolitano.

    Radio de curvatura para los cerramientos de predios esquineros.- Lasintersecciones viales respetarn los radios mnimos de esquina en los bordillos, segn el

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    25/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    25

    cuadro N 1 de Especificaciones para Vas Urbanas. En todo caso, el radio mnimodeber garantizar una maniobra cmoda para cualquier tipo de vehculo que gire por esaesquina.

    En todos los casos, con excepcin de los predios ubicados en usos mltiples; loscerramientos de los predios esquineros en las intersecciones viales debern respetar el

    ancho de las aceras; el cerramiento del predio se construir sobre el arco resultante deaplicar un radio con dimensin igual al ancho de la mayor de las aceras. Ver grfico N1.

    Grfico N 1

    Radios de giro.- El radio de giro mnimo debe corresponder a la mnima trayectoriaque requiere un vehculo para girar, as como del ngulo de deflexin. El diseo deberrealizarse adoptando normas internacionalmente reconocidas.

    Para radios mnimos de curvatura en los bordillos de aceras y en intersecciones viales seconsiderarn las siguientes especificaciones tcnicas:

    En vas arteriales: 10.00 metros

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    26/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    26

    Entre vas arteriales y colectoras: 10.00 metrosEn vas colectoras: 7.00 metrosEntre vas colectoras y vas locales: 7.00 metrosEn vas locales: 5.00 metros

    Curvas o elementos que faciliten el retorno.- Las vas vehiculares que no tengancontinuidad terminarn en curva o espacios que faciliten el retorno asegurando lacomodidad de las maniobras de los conductores de vehculos.Las soluciones puedenresolverse en terminaciones cuadrada, rectangular, circular, circular lateral, tipo T, tipoY, y en rama principalmente.Ver grficos N 2, 3 y 4.

    El diseo de las curvas de retorno se realizar en base a la siguiente frmula:

    r = c + a donde:r : es el radio interno (bordillo de acera) de la curva de retornoc : es el ancho de la calzadaa: es el ancho de una acera

    Grfico N 2

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    27/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    27

    Grfico N 3

    Grfico N 4

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    28/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    28

    Facilidades de Trnsito.o Carriles de Giro Derecho:Los carriles de giro derecho se disearn con un ancho

    mnimo de 5,40 m y de radio mnimo 10 m, separados de las intersecciones porisletas. Esto facilitar la circulacin de vehculos y el cruce de peatones conseguridad durante las fases semafricas.

    o Carriles Exclusivos de Giro Izquierdo: Denominados tambin "bahas", sedisearn con una longitud que estar determinada por la demanda de trfico; elancho debe ser mnimo de 3 m, la longitud de transicin ("taper") debe tener 25m. como mnimo en vas urbanas en donde la velocidad mxima permitida es de50 km/h. Los radios de empalme de la diagonal de transicin con las alineacionesde los bordillos del parterre, no deben ser menores de 50 m.El clculo de la longitud de transicin mnima (Lt), se calcula con la siguientefrmula referencial:Lt = Ancho de carril de giro x Velocidad (km/h)/6,6Alternativamente, para el diseo de este tipo de carriles, pueden adoptarse

    normativas internacionalmente reconocidas.

    o Redondeles:Los redondeles son formas de control de trnsito que pueden ser utilizados encalles locales, colectoras y arteriales, siendo recomendable implementarloscuando los accesos no tengan ms de dos carriles, ni ms de cinco accesos.Pueden reemplazar intersecciones controladas por semforos o por seales depare o ceda el paso.Para el diseo se debern acoger normas reconocidas internacionalmente. Losproyectos debern ser aprobados por la entidad municipal correspondiente. Paraverificar el diseo y que no exceda el nivel de servicio D (Highway Capacity

    Manual 2000 - HCM, Transportation Research Board - TRB), deber realizarse elcorrespondiente estudio de capacidad.

    o Criterios Generales:Generalmente deben funcionar con la regla de ceder el paso a los vehculos quehan ingresado al redondel. Se deber prever pasos peatonales adecuados yseguros en todos los ramales, pero no se debe permitir el ingreso peatonal a la

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    29/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    29

    isla central. Si forma parte de la red de ciclo vas, debern incorporarse en eldiseo los carriles respectivos.La distancia de visibilidad (DV) deber permitir que en los accesos los vehculospuedan decelerar desde el 85% de la velocidad de viaje hasta la mxima velocidadde entrada permitida que ser de 30 km/h para ramales de un carril por sentido yhasta 40 km/h para ramales de dos carriles por sentido, calculado con las tasas de

    deceleracin de las normas del MOP para distancias de visibilidad de parada. Laisleta central debe ser visible desde la DV tanto de da como de noche.Se deber escoger para diseo el vehculo ms adecuado de conformidad con eltipo de trfico existente en los accesos y se deber asegurar que pueda circular sinproblemas por el redondel.El diseo deber incluir el estudio de tendido de redes de servicios einfraestructura requeridos. Las paradas de buses debern estar ubicadas fuera delredondel, en los carriles de salida, alejadas del rea de influencia inmediata.Tanto los accesos como el redondel mismo, debern estar perfectamentesealizados para asegurar una operacin eficiente y segura.El ancho de la va del redondel, que es la porcin del redondel limitada por la

    isleta central y el crculo inscrito, debe tener entre 1,0 y 1,2 veces el mximoancho de los accesos. El radio del crculo inscrito para accesos de un carril porsentido vara de 25 m. a 40 m. y para accesos de dos carriles por sentido de 40 m.a 60 m.El peralte debe ser del -2% hacia el exterior del redondel, solo en casos especialespodr ser hasta el -4%.En situaciones especiales, generalmente de zonas residenciales, se puedenimplementar mini redondeles, que se caracterizan por tener una isleta central depequeo dimetro, normalmente inferior a cuatro (4) metros. Deben construirsede forma que sea montable para permitir el paso de grandes vehculos que porsus dimensiones no alcanzan a realizar el giro normal.

    o Intercambiadores a desnivel:Los intercambiadores de trnsito a desnivel deben disearse de tal modo que enningn sitio se reduzca el ancho de los carriles de las vas de acceso y sucapacidad corresponda a una previsin de trfico de por lo menos 20 aos.El diseo se basar en el Manual de diseo de Carreteras MOP-001-E y ennormas internacionalmente reconocidas.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    30/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    30

    Pasos peatonales a desnivel.-

    o Los cruces peatonales elevados o subterrneos debern construirse en todas lasvas de tipo Expresas y Semi - expresas, y en vas Arteriales cuando no dispongande cruces peatonales semaforizados.

    o La seccin de los pasos no deber ser menor a 1,80 m. El acceso deberrealizarse por rampas con pendientes mximas del 10%. En los casos en que elespacio fsico no permita el desarrollo de rampas y se deban necesariamenteutilizar escaleras, el diseo incluir canaletas para el traslado de bicicletas, deacuerdo con lo establecido en el Art. 20 de esta Ordenanza.

    Cruces peatonales.- (Referencia NTE INEN 2 246:2000)o Dimensiones:

    Los cruces peatonales a nivel deben tener un ancho mnimo libre de obstculos

    de 1,00 m en vas con volmenes peatonales insignificantes. Cuando estndemarcados por sealizacin horizontal especfica (lneas tipo "cebra"), el anchoestndar es de 4,00 m, siendo mayores cuando el flujo peatonal lo requiera.Cuando se prev la circulacin simultnea de dos sillas de ruedas en distintosentido, el ancho mnimo debe ser de 1,80 m.Cuando exista la necesidad de un giro a 90 grados, el ancho mnimo libre debeser igual o mayor a 1,00 m. Si el ngulo de giro es menor a 90 grados, ladimensin mnima del cruce peatonal debe ser de 1,20 m.

    o Caractersticas Funcionales Especficas:En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registros, etc., debern

    colocarse rasantes a nivel del pavimento, con aberturas de dimensiones mximasde 10 mm.Cuando el cruce peatonal se intercepte con una acera al mismo nivel, se debencolocar seales tctiles y visuales en el rea de interseccin de la acera.En los cruces peatonales donde se justifique la colocacin de semforos, serecomienda la implementacin de dispositivos acsticos y tctiles que indiquen elcambio de luces en los mismos.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    31/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    31

    Las intersecciones y cruces peatonales a desnivel deben cumplir con lo indicadoen las NTE INEN 2 243 y 2 245.

    Refugios peatonales.- Si por su longitud el cruce peatonal se realiza en dos tiempos, yla parada intermedia se resuelve con un refugio entre dos calzadas vehiculares, debehacerse al mismo nivel de la calzada y tendr un ancho mnimo de 1,20 m con una

    longitud mnima de cruce de 3,00 m y una separacin mnima hasta el vrtice de lainterseccin de 1,20 m. Si se presenta un desnivel con la calzada, ste se salvarmediante vados, de acuerdo a lo indicado en la NTE INEN 2 245.

    1.3.REAS VERDES Y DE EQUIPAMIENTO COMUNAL

    CARACTERSTICAS

    reas verdes y de equipamiento comunal.- Toda habilitacin de suelo contemplarreas verdes y reas para equipamiento comunal y debern tener las siguientescaractersticas:

    o Se ubicar con frente a una va vehicular.o El frente de esta rea no podr ser inferior al mnimo establecido por la

    zonificacin del sector, y la relacin mxima frente fondo ser 1:5.o En urbanizaciones nuevas las reas verdes, las vas colectoras y vas locales con

    aceras iguales o mayores a 1.60m debern ser arborizadas obligatoriamente.o La altura de los muros de cerramientos de los lotes privados que lindan con las

    reas verdes y equipamiento comunal, no ser mayor a 0.60 m, pudiendo ser elresto del cerramiento, hasta alcanzar una altura mxima permitida de 3.50 m, concerca viva o enrejado que permita transparencia, permitindose, con laautorizacin de las administraciones zona les, exclusivamente ingreso peatonal.

    CUBIERTASVERDES

    Una cubierta verde es aquella parcial o totalmente cubierta con vegetacin plantada sobreun medio de cultivo apropiado y ste, a su vez, colocado sobre un revestimientoimpermeable. Incluye elementos adicionales como barreras contra enraizamiento y

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    32/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    32

    sistemas de riego y drenaje. El concepto de cubierta verde no se refiere a crear jardines enmacetas, sino a tecnologas usadas para mejorar la calidad del entorno natural urbano opara cumplir diversas funciones ecolgicas. El reciclaje de aguas grises ubicado en azoteasse considera otra forma de techo verde.

    Las cubiertas verdes, tambin conocidas como techos vivos, cumplen diversos propsitoscomo absorber agua lluvia, aislar trmicamente a los edificios, crear hbitats para la vidasilvestre, reducir las temperaturas ambientales urbanas y combatir del efecto isla de calorurbana. Existen dos clases de cubiertas verdes: las intensivas, ms espesas y capaces dealbergar una amplia variedad de plantas, aunque son ms pesadas y requieren msmantenimiento, y las extensivas, que incluyen capas menos gruesas de sustrato yvegetacin.

    El nombre cubierta verde tambin se aplica a techos donde se ha instalado algndispositivo pro ambiente, como un techo fro, o sea, un recubrimiento que asegura laalta reflectancia de la luz solar y reduce la transferencia de calor hacia el edificio,incrementando la irradiacin trmica hacia la atmsfera. Tambin se refiere a techos que

    alojan calentadores solares o clulas fotovoltaicas. Las cubiertas verdes tambin se conocencomo techos ecolgicos, oikosteges y techos vivos.

    Beneficios Ambientales: Las cubiertas verdes favorecen:o La creacin de hbitats naturales para fauna y flora: Al impermeabilizar grandes

    extensiones de terreno en reas urbanas se afecta gravemente el hbitat. Lascubiertas vegetadas pueden compensar parcialmente las reas verdes perdidas,complementando a las reas silvestres y proveyendo "refugios de paso" para avesmigratorias y otras especies de vida salvaje. Los refugios de paso conectan espaciosnaturales aislados a travs, y a pesar, de lo estril de una urbe. Los techos verdes de

    bajo mantenimiento son refugios de fauna (micro, meso, macro, avifauna, insectos,artrpodos, etc.) An en alturas de hasta 19 pisos, se ha demostrado que lascubiertas verdes pueden atraer aves e insectos benficos (abejas y mariposas). Lasreas industriales abandonadas o subutilizadas constituyen a veces ecosistemasvaliosos para el desarrollo de especies peculiares (fauna y flora). Estos hbitatstambin estn presionados por la creciente demanda del redesarrollo urbano. Las

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    33/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    33

    cubiertas cafs o "techos biodiversos mitigan parcialmente la prdida al cubrirlas losas de las nuevas urbanizaciones con una capa de material originario de lazona. La tcnica de construccin para estas cubiertas es similar a la de las cubiertasverdes, con la diferencia de que el medio de cultivo consiste en algn tipo dematerial granular local que cumple objetivos especficos de conservacin de labiodiversidad. La idea original es permitir la colonizacin espontnea de las

    cubiertas por la vegetacin nativa, pero tambin por siembra para desarrollar supotencial a corto plazo. Las cubiertas son colonizadas por arcnidos e insectos yproveen comederos para aves insectvoras. La mixtura de los principios que rigenlos techos verdes y cafs permite la creacin de hbitats para una amplia variedad deinvertebrados, que se vuelven raros en las ciudades.

    o La retencin de agua lluvia: Las cubiertas verdes juegan un papel importante en laprevencin de inundaciones. Segn el tipo utilizado y el espesor del medio decultivo, la escorrenta puede reducirse en un 50-90%. Gran parte del agua regresa alciclo hidrolgico natural por evapo-transpiracin de la capa vegetal. El exceso sefiltra y drena paulatinamente, reduciendo la sobrecarga del sistema de alcantarilladourbano que al final, podra resultar en un ahorro fiscal significativo. Estos

    beneficios apuntan al potencial establecimiento de un programa de incentivos paralos propietarios de inmuebles que deseen instalar un techo verde.o La reduccin del efecto urbano de isla de calor: El calentamiento global, las

    superficies impermeabilizadas cada vez mayores y el exceso de calor generado porvivienda, industria y trnsito vehicular elevan continuamente la temperatura en lasurbes. La diferencia de temperatura entre ciudad y campo se denomina efectourbano de isla de calor, que en el verano puede alcanzar los 10C. El efecto isla decalor reduce drsticamente la calidad de vida y afecta la salud de los ciudadanos. Losclimatizadores naturales como reas verdes y parques pueden absorber hasta 80%de esa energa, pero en las ciudades densamente pobladas, esos espacios escasean.Los techos vegetados son una alternativa al reducir el efecto isla de calor por elproceso de evapotranspiracin.

    o La reduccin de smog y material particulado: La contaminacin del aire en ciudadesinteriores puede producir graves efectos sobre la salud de sus habitantes. xido denitrgeno, monxido de carbono, compuestos orgnicos voltiles y gases de escapecrean peligrosos compuestos txicos. Un m2 de cubierta verde puede filtrar cercade 0,2Kg de material particulado al ao. Adicionalmente, los nitratos y otrosmateriales venenosos se depositan en el medio de cultivo.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    34/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    34

    o La mejora del paisaje: Las cubiertas verdes mejoran visualmente el paisaje urbano,incidiendo, a su vez, sobre la salud mental y fsica de los ciudadanos. Las cubiertasverdes mimetizan las edificaciones y les permiten integrarse al paisaje.

    o La reduccin de la tasa de enfriamiento por evaporacin del 50 al 90%,especialmente si se construye a modo de un terrario como una reserva solar pasiva.La concentracin de cubiertas verdes en un rea urbana puede reducir las

    temperaturas promedio durante el verano.o La conformacin de barreras acsticas, que bloquean los ruidos de baja frecuencia a

    travs del suelo y los ruidos de alta frecuencia por medio de las plantas.o El incremento del rea agrcola.

    Beneficios econmicos:o Mayor durabilidad: La vida til de un tejado convencional es de 15 a 20 aos debido

    al desgaste fsico, qumico y biolgico a los que estn sometidos. Las variaciones detemperatura, la radiacin UV y la incidencia del ozono son parte de estas presiones,que resultan en fatiga del material, encogimientos, resquebrajamientos y filtraciones.

    Las cubiertas verdes proveen impermeabilizacin y reducen la variacin de latemperatura a travs de la capa vegetal.o Barrera contra ruidos: La reflexin del sonido se reduce hasta en 3dB y mejora el

    aislamiento snico en hasta 8dB, lo que puede marcar una gran diferencia para lapoblacin asentada cerca de aeropuertos, discotecas o parques industriales. Adems,las ondas electromagnticas pueden ser interceptadas efectivamente por la capavegetal.

    o Aislamiento trmico: La cubierta verde es un mtodo adicional de aislamientotrmico. Reduce el consumo de energa para climatizar el interior de los edificios de1 a 2 lt/m2 de petrleo, segn sea el sistema principal de aislamiento utilizado,optimizando la climatizacin interna de un edificio hasta en un 26% tanto en el

    verano como en el invierno.o Proteccin del calor: En perodos de calor, las cubiertas verdes pueden reducir latemperatura interior a travs de la transpiracin. El microclima de un apartamentotechado con cubierta verde es similar al de uno ubicado en planta baja.

    o Optimizacin de uso del espacio: Las cubiertas verdes ofrecen amplias posibilidadesde uso del espacio: hbitat para plantas e insectos, jardines ornamentales, cubiertascafs y reas deportivas. Si los requerimientos tcnicos y constructivos del edificio

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    35/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    35

    lo permiten, las posibilidades para el paisajismo son prcticamente ilimitadas. Laperspectiva, aire fresco y privacidad que ofrecen estas cubiertas incrementan laplusvala del inmueble.

    o Son componentes claves para lograr la autosustentabilidad de un edificio. Tipos de cubiertas verdes.-

    Dos opciones de uso de las cubiertas vegetadas son: los jardines de diseo paisajista para larecreacin de los habitantes de un edificio y la creacin de un hbitat no perturbado paraflora y fauna en zonas urbanas. Ambas proveen una amplia gama de beneficios pblicos yprivados. La decisin sobre el tipo de cubierta que se instalar debe ser parte de un estadiomuy temprano de la planificacin. Por lo dems, la capacidad de carga, el mantenimiento,la seleccin de plantas, sustratos y presupuesto de inversin corresponden al tipo elegido.

    Las cubiertas verdes, segn su tipo pueden ser:Extensivas Semi-Intensivas Intensivas

    Mantenimiento Reducido Peridico PermanenteRiego No Peridico Continuo

    Comunidad vegetal MusgosCubresuelos suculentosHierbas y pastos

    PastosHierbasMatorrales

    CspedOrnamentales perennesMatorrales y arbustos

    Espesor 60 - 200 mm 120 - 250 mm 150 - 400 mmSubterrneos > 1000 mm

    Peso 60 - 150 kg/m2 120 - 200 kg/m2 180 - 500 kg/m2Costo Bajo Medio AltoUso Proteccin ecolgica Capa diseada Jardn de diseo

    o Cubiertas verdes extensivas: Se recomiendan para techos con escasa capacidad decarga y edificios no diseados para sustentar una cubierta ajardinada. Son casiautosustentables y requieren mnimo mantenimiento (deshierbe anual o fertilizacinretardada). Son accesibles slo para este propsito. Se plantan sobre una capadelgada de sustrato, generalmente compost formulado ad hoc, como el rockwool.Por su bajo mantenimiento, debe evitarse la plantacin de especies nativas, usandosolamente variedades muy resistentes a las condiciones ambientales adversas (sol,

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    36/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    36

    viento, sequa). Crasas, suculentas y agavceas se prefieren en tales casos.

    o Cubiertas verdes semi-intensivas: Estadio intermedio entre intensivas y extensivas.Precisan ms mantenimiento, mayor inversin inicial y su peso es intermedio. Unacapa de sustrato ms espesa permite ms posibilidades de diseo; diversos tipos decubresuelo, herbceas perennes y matorrales como la lavanda pueden plantarse,

    pero no soportan setos ni arbustos.

    o Cubiertas verdes intensivas o techos ajardinados: Alojan csped, matas, setos yarbustos; senderos, bancas, juegos infantiles y hasta estanques. No hay limitantes dediseo, pero se debe asegurar que sistema constructivo y vegetacin seleccionadacorrespondan. El mantenimiento de estas cubiertas es ms demandante (riego yfertilizacin continuos). Otra diferencia importante radica en la pendiente de lacubierta. Los techos inclinados cubiertos de pasto caractersticos de Escandinavia,responden a un diseo ms sencillo los ubicados en losa plana, porque lainclinacin de la cubierta reduce el riesgo de filtracin y humedad en lasubestructura, permitiendo el uso de menos capas de drenaje e impermeabilizacin.

    Las cubiertas verdes modernas son un fenmeno relativamente nuevo, pese a quelos techos cubiertos de pasto se construyen desde hace siglos. La tendenciamoderna inicia en Alemania en la dcada del 60, difundindose a otros pases.Actualmente, se estima que un 10% de los techos alemanes se han enverdecido.

    Muchas cubiertas verdes se instalan para cumplir con regulaciones locales y tasasestatales relativas al manejo de la escorrenta. En ciudades con sistemas combinadosde alcantarillado (agua lluvia + agua negra), las lluvias fuertes pueden sobrecargar elsistema, desbordndolo. La cubierta verde reduce el volumen total de la escorrentay la velocidad de la misma. Se ha comprobado que puede retener hasta el 75% deagua lluvia, liberndola gradualmente a la atmsfera va evapo-transpiracin, a la vezque retiene contaminantes en el sustrato.

    La purificacin del agua en las cubiertas tambin se est implementando a manerade techo verde con la construccin de estanques de tratamiento natural de aguasgrises. Las plantas utilizadas para el efecto incluyen Menyanthes trifoliata, Menthaaquatica, etc.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    37/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    37

    Guas y regulaciones para la instalacin de cubiertas verdes.-

    o Muy pocos pases disponen de normas de aplicacin para las cubiertas verdes. Lasde Alemania (1980s) son las ms antiguas. Esta normativa establece la tipologa delos techos verdes, los tipos de vegetacin utilizados, normas de instalacin y

    edificacin, procedimientos y mantenimiento.o De existir o no tales normas, se deben considerar las regulaciones complementarias

    existentes, como las tcnicas constructivas (e. g. capacidad de carga, prevencin deincendios, proteccin elica, temperatura, proteccin contra ruidos, etc.) y tcnicasde techado utilizadas (instalacin, impermeabilizacin, pendientes, drenaje, etc.)Hay que considerar tambin las normas existentes para jardines, arquitecturapaisajista y seguridad en edificios altos.

    Sistema Constructivo.-o Estructura del techo: La base de construccin de una cubierta verde es un techo

    impermeable con una adecuada capacidad de carga. Las cubiertas verdes se puedeninstalar sobre techos de madera, techos metlicos y losas de hormign armado.o Impermeabilizacin: Con el tiempo, las races de la cobertura vegetal pueden daar

    la capa impermeabilizante y la estructura del techo. La resistencia de esta capa alenraizamiento se determina mediante un procedimiento elaborado por la FLL(Sociedad Alemana para la Investigacin del Desarrollo del Paisaje y el Paisajismo).Si el producto no resiste al enraizamiento, debe instalarse una barrera adicional.Adems de la superficie misma, los bordillos, permetros, juntas y bordes del techodeben protegerse contra el enraizamiento.Muretes, penetraciones (tuberas de desage, elementos de accesibilidad al tejado,etc.) y partes adyacentes: Se deben considerar los siguientes retiros:

    Altura de separacin para penetraciones: mnimo 150 mm.Altura de separacin para los bordes del techo: mnimo 100 mm.o La altura del retiro de proteccin se mide siempre desde la superficie superior del

    sistema de cubierta verde o desde la franja de grava. Las abrazaderas garantizanproteccin confiable y una conexin estrecha de las reas de retiro. Laspenetraciones, de ser posible, deben agruparse para reducir el rea de penetracin almnimo.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    38/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    38

    o Mediante el uso de la tecnologa moderna, se puede instalar cubiertas verdes encobertizos y cabaas con tejados en pendiente. Las precauciones tcnicas paramitigar fuerzas de corte y erosin son necesarias solo en techos con pendientesuperior a los 10. Los techos con pendiente mayor a 45 no son adecuados parainstalar una cubierta verde. Los techos con pendiente menor al 2% tienden aempozarse. Para evitar que las cubiertas verdes extensivas se vean afectadas por la

    excesiva retencin de humedad, se deben realizar ajustes especficos de drenaje. Encontraste, puede ser beneficioso para las cubiertas intensivas la formacin ocasionalde estos charcos.

    Construccin del techo:o Techos sin aislamiento trmico: Sobre los techos de habitaciones carentes de

    calefaccin es posible instalar cualquier tipo de cubierta verde.o Techos con aislamiento trmico: Dependiendo del tipo de construccin, se

    considerarn criterios especficos para estos casos. Generalmente, el aislamientoinstalado debe mostrar una resistencia a la compresin suficiente para soportar la

    carga de la cubierta verde.o Techo no ventilado: De acuerdo al diseo de carga, se puede utilizar varios tipos de

    cubierta verde. Una barrera anti vapor de alta calidad debe planificarse desde laetapa de diseo.

    o Techo ventilado: La escasa capacidad de carga del techo soporta solo cubiertasverdes muy livianas. El efecto refrescante del sistema genera ventilacin entre lascapas de instalacin.

    o Techo invertido: El aislamiento trmico de estos techos se instala sobre la capaimpermeabilizante, y por tanto, en una superficie con niveles de humedad variable.Las membranas y capas usadas para la construccin de las cubiertas verdes nodeben impedir los procesos de difusin del vapor generados por el aislamiento

    trmico.o Peso y cargas: Es indispensable considerar la capacidad de carga de diseo de laestructura previa la planificacin de una cubierta verde (capas deimpermeabilizacin y barreras anti- enraizamiento, medio de cultivo, vegetacin). Aesta carga, se le aadir el peso del medio de cultivo ya saturado de agua, no comoun componente temporal, sino permanente. Las cubiertas verdes extensivas pesanentre 60-150 kg/m2, segn el espesor del medio de cultivo y las capas de

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    39/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    39

    impermeabilizacin. Arbustos, setos, matorrales y elementos constructivos comoprgolas y senderos generan cargas considerables, por lo que deben ser calculadasapropia-damente. Este clculo tambin es necesario para manejar la carga generadapor el agua empozada. Las llamadas cargas por trfico deben calcularse porseparado.

    o Succin por viento: Una cubierta verde debe estar bien fija al tejado, sobre todo enlos lugares donde se registran vientos fuertes. Al disearla e instalarla, es precisocalcular la fuerza de succin del viento. Esto es especialmente importante cuando lacubierta verde aporta la carga suficiente para no anclar las capas impermeabilizantesy anti enraizamiento. El efecto que causa el viento depende de la velocidad de ste,la altura del edificio, el tipo de cubierta verde, su pendiente y su ubicacin (esquina,centro o borde) y la estructura que la sostiene.

    o Drenaje: Las cubiertas verdes conservan la mayor parte de la precipitacin anual y laliberan a la atmsfera por evapotranspiracin. Sin embargo, segn su espesor y laintensidad de la lluvia, puede producirse un exceso de agua que debe ser desalojado.La capacidad de retencin de agua debe ajustarse al promedio local deprecipitacin. Los drenes deben mantenerse libres de sustrato y vegetacin y ser

    totalmente accesibles. Por precaucin, las azoteas drenaje integrado deben siemprecontar con dos tuberas separadas o una tubera y una cuneta de rebosamiento. Parafachadas y terrazas, franjas de grava, cunetas y rejillas son soluciones de drenajerpido hacia el sistema de alcantarillado pblico

    o Riego: Las cubiertas verdes extensivas que alojan especies vegetales resistentes a lasequa deben regarse slo en etapa de plantacin y primer ao de mantenimiento.Posteriormente, las lluvias anuales son suficientes para sostener la vegetacin. Encontraste, los requisitos son mayores para las cubiertas verdes intensivas que alojancsped, setos, arbustos y matorrales. Un nmero adecuado de mangueras conaspersores automticos hacen que el mantenimiento de las plantas sea ms fcil entemporadas de sequa. El suministro de agua para los techos ajardinados sinpendiente puede incrementarse por anegamiento. Para reducir el consumo de aguapotable, se pueden instalar cisternas para recoger agua lluvia.

    o Prevencin de incendios: Las cubiertas verdes extensivas deben tener proteccincontra incendios en caso de chispas y calor por radiacin solar. Las aperturas en lacubierta (e. g. claraboyas) deben estar libres de vegetacin con un retiro de 500 mm.En techos de mayor superficie deben dejarse franjas libres de vegetacin (e. g.cubiertas de ripio o berma de hormign) cada 40 m.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    40/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    40

    o Acceso: Debe asegurarse el acceso a la cubierta, por cuestiones de mantenimiento,aunque est cerrada al pblico.

    o Vegetacin: Para el prendimiento exitoso y supervivencia de la vegetacin es crucialconsiderar las condiciones locales. La capa de vegetacin y las comunidadesvegetales pueden modificarse de acuerdo a las condiciones del medio; mientras quela altura del techo y su pendiente y el clima predominante son fijos.

    Consideraciones adicionales incluyen: Exposicin al viento, contaminacin del aire,variacin de temperatura as como iluminacin y humedad. Varios microclimaspueden confluir en la misma cubierta verde.Un sistema profesional de cubierta verde provee un ambiente de crecimiento en untecho, el cual compensa el ambiente natural en el que crecen las plantas. Asegura lafuncionalidad tcnica y ecolgica confiable para dcadas. Estos sistemas contienenlos siguientes elementos: barrera anti enraizamiento, capa de proteccin, capa dedrenaje, filtrado, sustrato y cobertura vegetal. En caso de incompatibilidad qumica,membranas de separacin se usan para mantener la capa impermeabilizanteseparada de la cubierta verde. Criterios de calidad y mtodos de resistencia demateriales pueden encontrarse en las normas alemanas de la FLL (Guas para

    cubiertas verdes).o Barrera anti enraizamiento: Protege la estructura del tejado de ser penetrada por lasraces de la vegetacin. Si la impermeabilizacin no es resistente al enraizamientosegn la norma del FLL debe instalarse una capa separada que cumpla con estasfunciones.

    o Membrana protectora: Un tapiz especialmente diseado para resistir lasperforaciones evita el dao mecnico de la barrera anti enraizamiento y la estructuradel techo durante la fase de instalacin. Dependiendo del espesor y del material, lamembrana protectora puede tambin retener agua y nutrientes.

    o Drenaje: Permite el desalojo del exceso de agua lluvia hacia el alcantarillado pblico.Segn su diseo y material, el drenaje cumple funciones adicionales tales comorecoleccin de agua, ampliacin de la capa de enraizamiento, espacio para laventilacin y proteccin de los elementos inferiores. Debido al tema del peso totalde la cubierta, el drenaje se construye con materiales livianos, no metlicos. Otrasopciones son la grava, cascajo, o baldosa.

    o Capa de filtracin: Separa la cobertura vegetal y el sustrato del drenaje. Partculaspequeas, materiales hmicos y orgnicos se retienen en esta capa y evitan laerosin del sustrato. Adicionalmente, la capa de filtracin asegura que el drenaje y

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    41/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    41

    las bajantes no se taponen con sedimentos. Estas capas se hacen preferiblementecon geo-textiles.

    o Medio de cultivo: Es la base de la cubierta. Una profundidad suficiente debepermitir el crecimiento de las races, as como el suministro de nutrientes necesarioy un equilibrio agua-aire. Existe una variedad de sustratos de acuerdo al tipo decubierta verde y a los requisitos constructivos. Las principales caractersticas de los

    sustratos son: tamao de la partcula, proporcin de materia orgnica, resistencia alcongelamiento, estabilidad estructural, resistencia a la erosin elica, permeabilidad,capacidad mxima de retencin de agua, contenido de nutrientes, ventilacin y valorph. Tambin es importante que la presencia de semillas de maleza sea mnima. Conla capa de drenaje, el medio de cultivo facilita el desalojo adecuado del exceso deagua lluvia. Minerales livianos con gran capacidad de retencin de agua, buenapermeabilidad, como el cascajo y la piedra pmez han demostrado ser confiables ydurables. El material orgnico no tratado y el humus tienen algunas desventajas entrminos de peso y drenaje; se utilizan slo como aditivos al sustrato principal.

    Capa Vegetal:o Seleccin de especies vegetales: La seleccin de plantas responde al medio de

    cultivo tanto como a las condiciones climticas locales, el mantenimiento y eldiseo de la cubierta verde.

    o Cubiertas verdes extensivas: Las especies para este tipo de cubierta deben resistiruna radiacin solar intensa, exposicin al viento, sequa, escaso suministro denutrientes, temperaturas mnimas y escasa profundidad del medio de cultivo. Lasvariedades apropiadas son aquellas que crecen en lugares inhspitos con escasahumedad como desiertos, bosques secos, costas o sabanas, entre ellas, las suculentascomo cubresuelos, siemprevivas y saxifragas. Estas plantas son aptas paraalmacenar gran cantidad de agua en las hojas, son resistentes y se recuperan

    fcilmente despus de una sequa. Otras variedades como las dianthus, lasasterceas y las herbceas ornamentales tambin son idneas. Es vital seleccionarplantas nativas para conservar la biodiversidad.

    o Cubiertas verdes intensivas: Un sistema de cubierta verde apropiada y suficientemedio de cultivo permite el crecimiento de variedades sofisticadas. Las plantasescogidas deben ser resistentes a la radiacin solar intensa y a los vientos fuertes. Lavegetacin que incluye diversas variedades como perennes, herbceas, pastos y

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    42/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    42

    arbustos le dan un carcter natural a la cubierta, pero aumenta la demanda demantenimiento.

    o Tipos de plantacin: Existen cuatro mtodos, a saber, siembra de semillas, esquejes,bulbos y trasplantes. La gua de la FLL especifica la cantidad de plantas que senecesita por rea de cubierta.

    o Mantenimiento: Para asegurar la esttica y funcionalidad prolongadas de la cubiertaverde es necesario cumplir ciertos requisitos. Existen tres etapas de mantenimiento:Mantenimiento de instalacin: Durante el primer ao es importante proveer aguasuficiente en los perodos no lluviosos. Se deben reponer las plantas que nosobrevivieron y retirar las malezas.Mantenimiento de desarrollo: Durante el perodo hasta que todo el techo seencuentra cubierto de vegetacin. Involucra las mismas actividades que el anterior,pero con una menor intensidad.Mantenimiento permanente: Es crucial mantener en buen estado la cubierta verdecon intervenciones anuales o bianuales despus de la etapa de desarrollo. Seretirarn tambin las malezas y otras plantas no deseadas. Se monitorean losdrenajes. El material orgnico debe ser reemplazado anualmente para asegurar la

    supervivencia de las herbceas. Las cubiertas intensivas demandan unmantenimiento continuo durante todo el ao.o Retencin de agua: Por su alta capacidad de absorcin, las cubiertas verdes reducen

    la cantidad de agua que se enva al alcantarillado pblico y a las plantas detratamiento. El volumen de agua retenida depende de la mxima capacidad deabsorcin, la permeabilidad y espesor de la cubierta. El coeficiente de escorrentaespecifica el volumen de agua retenida en relacin con la pluviosidad y laescorrenta. Este coeficiente es importante para calcular los subsidios municipales yla introduccin de impuestos por manejo de agua lluvia.

    REAS DE EQUIPAMIENTO COMUNAL

    La Municipalidad a travs de la Secretara de Territorio, Hbitat y Vivienda o susrganos dependientes, definir el tipo de equipamiento a construirse en las reas deequipamiento comunal mediante los estudios tcnicos correspondientes y en base alcuadro de requerimientos de equipamiento de servicios sociales y de servicios pblicossiguiente:

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    43/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    43

    Cuadro No. 5Requerimiento de Equipamientos de Servicios Sociales

    CATEGORA

    SIMB.

    TIPOLOGIASIMB

    .ESTABLECIMIENTOS

    RADIODE

    INFLUENCIA

    m

    NORMAm2/hab.

    LOTEMINIMO

    m2

    POBLACIN BASEhabitantes

    EducacinE

    EE

    Barrial EEBPreescolar, escolar (nivel bsico) 400 0.80 800 1.000

    Sectorial EESColegios secundarios, unidades educativas(niveles bsico y bachillerato)

    1.000 0.50 2.500 5.000

    Zonal EEZ

    Institutos de educacin especial, centros decapacitacin laboral, institutos tcnicos ycentros artesanales y ocupacionales, escuelastaller, centros de investigacin yexperimentacin, representaciones deinstitutos de educacin superior conactividades acadmicas semipresenciales

    y/o virtuales, Centros e InstitutosTecnolgicos Superiores.

    2.000 1.00 10.000 10.000

    Ciudad oMetropolitan

    oEEM

    Universidades y Escuelas Politcnicas --- 1.00 50.000 50.000

    CulturalE

    EC

    Barrial ECBCasas comunales, bibliotecas barriales. 400 0.15 300 2.000

    Sectorial ECSBibliotecas, museos de artes populares, galeraspblicas de arte, salas de exposiciones; teatros,auditorios y cines de hasta 150 puestos.

    1.000 0.10 500 5.000

    Zonal ECZ

    Centros de promocin popular, auditorios,centros culturales, centros de documentacin;teatros, auditorios y cines desde 150 hasta 300puestos. Sedes de asociaciones y gremiosprofesionales

    2.000 0.20 2.000 10.000

    Ciudad oMetropolitan

    oECM

    Casas de la cultura, museos, cinematecas yhemerotecas; teatros, auditorios y salas de cinemayores a 300 puestos.

    --- 0.25 5.000 20.000

    SaludE

    ES

    Barrial ESBSubcentros de Salud 800 0.15 300 2.000

    Sectorial ESS

    Clnicas con un mximo de quince camas dehospitalizacin, centros de salud, unidad deemergencia, hospital del da, consultorios

    mdicos y dentales de 6 a 20 unidades deconsulta. Centros de rehabilitacin.

    1.500 0.20 800 5.000

    Zonal ESZ

    Clnica hospital entre quince y veinte y cincocamas de hospitalizacin, consultoriosmayores a 20 unidades de consulta.

    2.000 0.125 2.500 20.000

    Ciudad oMetropolitan

    oESM

    Hospital de especialidades, hospital generalms de veinte y cinco camas dehospitalizacin.

    --- 0.20 10.000 50.000

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    44/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    44

    CATEGORA

    SIMB.

    TIPOLOGIASIMB

    .ESTABLECIMIENTOS

    RADIODE

    INFLUENCIA

    m

    NORMAm2/hab.

    LOTEMINIMO

    m2

    POBLACIN BASEhabitantes

    Bienestar

    socialE EB

    BarrialEBB

    Centros infantiles, casas cuna y guarderas. 400 0.30 300 1.000

    Sectorial EBSAsistencia social, centros de formacin juvenily familiar, aldeas educativas, asilos de ancianos,centros de reposo, orfanatos.

    1.500 0.08 400 5.000

    Zonal EBZ Albergues de asistencia social de ms decincuenta camas. 2.000 0.10 2.000 20.000

    Ciudad oMetropolitan

    oEBM

    Centros de proteccin de menores --- 0.10 5.000 50.000

    Recreativo ydeportes

    EED

    Barrial EDBParques infantiles, parque barrial, canchasdeportivas, gimnasios, piscinas y escueladeportiva.

    400 0.30 300 1.000

    Sectorial EDS Parque sectorial y rea de camping 1.000 1.00 5.000 5.000

    Zonal EDZ

    Parque zonal estadios, polideportivosycoliseos (hasta 2500 personas), centro deespectculos, galleras, plazas de toros, parquezonal. Centros recreativos deportivos pblicosy privados, karting.

    3.000 0.50 10.000 20.000

    Ciudad ometropolitan

    o

    EDM1

    Parques de ciudad y metropolitano, jardnbotnico, zoolgicos y parques de fauna y florasilvestre

    --- 1.00 50.000 50.000

    EDM2

    Estadios y polideportivos de ms de 2500personas

    ReligiosoE

    ER

    BarrialERB Capillas, centros de culto religioso hasta

    doscientos puestos.--- --- 800 2.000

    Sectorial ERSTemplos, iglesias hasta quinientos puestos. 2.000 --- 5.000 5.000

    Ciudad oMetropolitan

    oERM

    Catedral o centro de culto religioso ms dequinientos puestos, conventos y monasterios.

    --- --- 10.000 50.000

    Equipamientos de Servicios Pblicos

    CATEGORA SIMB. TIPOLOGIASIMB

    .ESTABLECIMIENTOS

    RADIO DEINFLUENC

    IA m.

    NORMA

    m2/hab.

    LOTEMINIMO

    m2.

    POBLACIN BASE

    SeguridadE

    EG

    Barrial EGB

    Unidad de Vigilancia de polica UPC,

    unidad de control del medioambiente.

    400 0.10 100 1.000

    Sectorial EGSEstacin de Bomberos 2.000 0.10 500 5.000

    Zonal EGZCuartel de Polica, Centro deDetencin Provisional.

    --- 0.50 10.000 20.000

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    45/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    45

    CATEGORA SIMB. TIPOLOGIASIMB

    .ESTABLECIMIENTOS

    RADIO DEINFLUENC

    IA m.

    NORMA

    m2/hab.

    LOTEMINIMO

    m2.

    POBLACIN BASE

    Ciudad ometropolitan

    oEGM

    Instalaciones militares, cuarteles ycentros de rehabilitacin social,penitenciarias y crceles.

    ---- --- --- 50.000

    Administracinpblica

    EEA

    Sectorial EAS

    Agencias municipales, oficinas deagua potable, energa elctrica, correosy telfonos, sedes de gremios y

    federaciones de profesionales.

    --- 0.03 300 10.000

    Zonal EAZ

    Administraciones zonales,representaciones diplomticas,consulados, embajadas y organismosinternacionales.

    --- 0.50 10.000 20.000

    Ciudad oMetropolitan

    oEAM

    Alcalda, sedes principales deentidades pblicas y centrosadministrativos nacionales,provinciales, distritales.

    , --- 0.40 50.000

    Serviciosfunerarios

    EEF

    Sectorial EFSFunerarias, ventas de atades y salasde velaciones sin crematorios.

    2.000 0.06 600 10.000

    Zonal EFZ

    Cementerios parroquiales o zonalescon salas de velacin, fosas, nichos,criptas, osarios con o sin crematorios,columbarios adscritos al cementerio.

    3.000 1.00 20.000 20.000

    Ciudad oMetropolitan

    oEFM

    Parques cementerios o camposantoscon: salas de velaciones, fosas, nichos,

    criptas, crematorios, osarios ycolumbarios adscritos al cementerio.

    --- 1.00 50.000 50.000

    TransporteE

    ET

    Barrial ETBEstacin de taxis, parada de buses,parqueaderos pblicos motorizados yno motorizados.

    --- 0.10 100 1.000

    Sectorial ETS

    Estacionamiento de camionetas, busesurbanos, centros de revisin

    vehicular.

    3.000 0.03 300 10.000

    Zonal ETZ1Terminales locales, terminales detransferencia de transporte pblico.

    3.000 0.50 10.000 20.000

    Ciudad oMetropolitan

    oETM

    Terminales de buses interprovincialesy de carga, estaciones de ferrocarril decarga y pasajeros, aeropuertos civiles ymilitares.

    --- 1.00 50.000 50.000

    InfraestructuraE

    EI

    Barrial EIBBateras sanitarias y lavanderas

    pblicas

    500 0.20 200 1.000

    Sectorial EISEstaciones de bombeo, tanques dealmacenamiento de agua.

    --- * --- 5.000

    Zonal EIZPlantas potabilizadoras ysubestaciones elctricas.

    --- * --- 20.000

    Ciudad oMetropolitan

    oEIM

    Plantas de tratamiento y estaciones deenerga elctrica.

    --- * --- 50.000

    EspecialE

    EP Zonal EPZDepsitos de desechos industriales. --- * --- 20.000

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    46/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    46

    CATEGORA SIMB. TIPOLOGIASIMB

    .ESTABLECIMIENTOS

    RADIO DEINFLUENC

    IA m.

    NORMA

    m2/hab.

    LOTEMINIMO

    m2.

    POBLACIN BASE

    Ciudad oMetropolitan

    oEPM

    Tratamiento de desechos slidos ylquidos (plantas procesadoras,incineracin, lagunas de oxidacin,rellenos sanitarios, botaderos),gasoductos, oleoductos y similares.

    --- * -- 50.000

    NOTA: Estos cuadros son referenciales para la implantacin de equipamientos en urbanizacin nueva y evaluatorio en las reas urbanasconsolidadas.

    1.4.REDES DE INFRAESTRUCTURA

    1.4.1.GENERALIDADES

    Los proyectos de instalacin de redes de agua potable y alcantarillado, incluyendo lasacometidas domiciliarias, as como los de instalacin de las redes de distribucin deenerga elctrica para servicio domiciliario y alumbrado de calles, sern revisados yaprobados por las respectivas Empresas Municipales, EEQ. S. A. y ANDINATEL.

    Las urbanizaciones se sometern a las normas y disposiciones de prevencin deincendios del Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito.

    Todo urbanizador construir y entregar sin costo a la Municipalidad las redes deinfraestructura.

    1.4.2.SISTEMA DEABASTECIMIENTO DE AGUAPOTABLE

    Abastecimiento: Para el abastecimiento de habilitaciones de suelo o edificaciones, elagua se captar directamente de la red pblica, y en caso de autoabastecimiento se

    captar de una fuente especfica propia aprobada por la EMAAP-Q.

    Red de Distribucin: El diseo de las redes de distribucin de agua potable para lashabilitaciones de suelo es de exclusiva responsabilidad de la EMAAP-Q, para lo cual elproyectista solicitar a la Empresa la aprobacin del diseo y presupuesto de la red.

    Diseo: Los proyectos de abastecimiento de agua potable sern diseados de acuerdo a

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    47/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    47

    la normativa vigente "Normas de diseo de sistemas de agua potable para la EMAAP-Q", en las que se estipulan los parmetros a ser considerados para los estudios y diseosde cada uno de los elementos que conforman los sistemas de abastecimientos de aguapotable. Se establecen adems los procedimientos generales que debe seguir un proyectodesde su identificacin, perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseo definitivo paraconstruccin.

    1.4.3.SISTEMA DEALCANTARILLADO

    Planificacin: Si el proyecto se localiza junto a ros o quebradas, observar la separacin que dispone la

    normativa vigente; el trazado urbanstico considerar una calle inmediatamente despusde dicha franja de separacin para la implementacin de las redes marginales y demsservicios; slo a partir de esta calle se podrn desarrollar las construcciones.

    Para asegurar el buen funcionamiento del sistema, el proyecto urbanstico de callesevitar crear puntos crticos que pongan en riesgo a la poblacin por la acumulacin yaccin de las aguas tales como:

    o Curvas de retorno sin salida para las aguas lluvias de las calles.o Depresiones intermedias en las rasantes de las calles, sin dar salida para aguas

    lluvias y sanitarias.o Trazados altimtricos de las rasantes sin considerar las mnimas pendientes

    establecidas para el escurrimiento de las aguas lluvias superficiales.o Pasajes estrechos que impiden el ingreso del equipo mecnico para el

    mantenimiento de la red y sumideros.o Espacios verdes sin ingreso.

    Por ningn concepto las redes de alcantarillado pblico podrn planificarse dentro deviviendas o reas privadas, slo debern implementarse en calles o pasajes; y,

    Diseo:

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    48/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    48

    Los proyectos de alcantarillado sern diseados de acuerdo a la normativa vigente "Normasde Diseo de Sistemas de Alcantarillado para la EMAAP-Q", en las que se estipulan losparmetros a ser considerados para los estudios y diseos de cada uno de los elementos queconforman los sistemas de alcantarillado, as como los procedimientos generales que debeseguir un proyecto desde su identificacin, perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseodefinitivo para construccin.

    1.4.4.REDES DE ENERGAELCTRICA

    Campo de aplicacin.- El contenido de la normativa sobre redes de distribucin deenerga elctrica se encuentra orientado hacia el diseo de las redes de distribucin enproyectos nuevos urbansticos que se incorporen al sistema de la Empresa ElctricaQuito S. A., como parte del sistema de ampliacin del rea de suministro.

    La Empresa Elctrica Quito. S. A. deber implementar las redes de alta tensin enfuncin de las previsiones del PGDT.

    El campo de aplicacin se limita a aquellas instalaciones tpicas que puedan asociarsecon distribucin elctrica en reas residenciales o comercio - residenciales, condensidades de carga bajas y medias.

    El diseo de instalaciones asociadas con reas comerciales, industriales o de usomltiple, que puedan tener densidades de cargas medias y altas, y que requierensoluciones especiales, deber ser consultado a la Empresa Elctrica Quito. S. A.

    En el diseo de las redes de distribucin de energa elctrica se debe tener en cuenta elaumento progresivo de la demanda, tanto por el incremento del consumo, como por laincorporacin de nuevos abonados, de acuerdo a las regulaciones de la EmpresaElctrica Quito. S. A.

    La planificacin de las redes de distribucin debe contemplar toda la urbanizacinproyectada. Cuando la demanda sobrepase la capacidad mxima instalada, la EmpresaElctrica Quito. S. A. realizar en las instalaciones existentes las ampliaciones ymodificaciones necesarias, a costo de los usuarios.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    49/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    49

    Los valores de carga instalada y consumo de energa debern ser revisadosperidicamente hasta que stos sean confirmados o modificados en base a resultados deestudios de demanda por parte de la Empresa Elctrica Quito S. A., perofundamentalmente en sujecin a datos estadsticos que sta elabore. En todo caso seefectuarn las consultas respectivas;

    Distancias de seguridad a lneas de 46.000 voltios.-o Para zonas urbanas y suburbanas:

    Todo tipo de construccin o edificacin deber mantener una separacin mnimade 4 m, sea horizontal o vertical, al conductor ms cercano de la lnea o a suproyeccin al suelo, hacia cualquier punto no accesible de la edificacin.Todo tipo de construccin o edificacin deber mantener una separacin mnimade 5 m, sea horizontal o vertical, al conductor ms cercano de la lnea o a suproyeccin al suelo, hacia cualquier punto accesible de la edificacin.Para la colocacin o instalacin de cualquier otro tipo de estructuras y

    construcciones adicionales a las viviendas o edificaciones, como rtulos, vallaspublicitarias, mallas y cerramientos, etc., deber mantenerse una distancia mnimade 4 m. sea horizontal o vertical, al conductor ms cercano de la lnea o a suproyeccin al suelo, hacia cualquier punto no accesible.En el caso de que se planifique la construccin de urbanizaciones nuevas enterrenos por los que crucen lneas de transmisin o subtransmisin, el diseadordeber disponer las calles y avenidas de tal forma que las lneas queden ubicadasdentro del parterre central de avenidas, especialmente en el caso de lneas dedoble circuito, o en las aceras de las calles, nicamente para lneas de un circuito;cuidando siempre que se mantengan las distancias de seguridad establecidasanteriormente, durante la construccin de las viviendas o edificaciones que se

    proyecten.Los rboles que se siembren en zonas cercanas a las lneas de transmisin osubtransmisin, dentro de una franja de 7.5 m a ambos lados del eje de la lnea,no debern sobrepasar los 4 m de altura en su mximo desarrollo. Estaregulacin deber ser respetada en la siembra de rboles a nivel de parterres deavenidas, aceras de calles y en patios de casas o edificaciones.

  • 7/28/2019 2. Anexo Unico - Reglas Tecnicas de Arquitectura y Urbanismo

    50/224

    DOCUMENTO:ANEXO DELLIBRO INNUMERADO DEL RGIMENADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    CODIGORT - AUANEXO

    50

    o Para zonas suburbanas.-Debern establecerse y respetarse las franjas de seguridad en los terrenos pordonde cruzan las lneas de subtransmisin y transmisin, manteniendo unaseparacin de 7.5 m a cada lado del eje de la lnea, una franja total de 15 m. librede rboles de altura mayor a 4 m.Dentro de esta franja de seguridad se permitirn construcciones siempre y

    cuando se mantengan las distancias de 6 m. en vertical medidos desde la partesuperior de la casa al conductor ms bajo de la lnea 6 m. de distancia horizontaldesde la fachada de la casa hasta el conductor ms prximo. Igualmente dentrode esta franja de seguridad se aceptar el cultivo de rboles o plantas quealcancen una altura de 4 m en su mximo desarrollo;

    Distancia de seguridad a lneas de 138.000 voltios.o Para zonas urbanas y suburbanas.-

    Todo tipo de construccin o edificacin deber mantener una separacin mnimade 5 m, sea horizontal o vertical, al conductor ms cercano de la lnea o a su

    proyeccin al suelo, hacia cualquier punto no accesible de la edificacin.Todo tipo de construccin o edificacin deber mantener una separacin mnimade 6 m, sea horizontal o vertical, al conductor ms cercano de la lnea o a suproyeccin al suelo, hacia cualquier punto accesible de la edificacin.Para la colocacin o instalacin de cualquier otro tipo de estructuras yconstrucciones adicionales a las viviendas o edificaciones, como rtulos, vallaspublicitarias, mallas, cerramientos, etc., deber mantenerse una distancia mnimade 5 m sea horizontal o vertical, al conductor ms cercano de la lnea o a suproyeccin al suelo, hacia cualquier punto no accesible.En el caso de que se planifique la construccin de urbanizaciones nuevas enterrenos por los que crucen lneas de transmisin o subtransmisin, el diseador

    deber disponer las calles y avenidas de tal forma que las lneas queden ubicadasdentro del parterre central de avenidas, especialmente para el caso de lneas dedoble circuito, o en las aceras de las calles, nicamente para lneas de un circuito;cuidando siempre que se man