42
11 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

11

2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Page 2: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

12

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

ÍNDICE CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO ...................................................................................................... 11

2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 13

2.2 GEOLOGÍA .............................................................................................................................................. 14

2.3 GEOMORFOLOGÍA y FISIOGRAFÍA .......................................................................................................... 19

2.3.1 Orografía ............................................................................................................................................. 21

2.3.2 Hidrografía .......................................................................................................................................... 25

2.4 EDAFOLOGÍA .......................................................................................................................................... 30

2.5 CLIMATOLOGÍA y METEOROLOGÍA. ....................................................................................................... 37

2.5.1 Temperaturas ...................................................................................................................................... 38

2.5.2 Precipitaciones .................................................................................................................................... 41

2.5.3 Vientos ................................................................................................................................................ 44

2.5.4 Análisis de la sequía ............................................................................................................................ 47

Page 3: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

13

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2.1 INTRODUCCIÓN

En este punto este primer punto, se realiza un análisis del medio físico desde la

perspectiva de la prevención de los incendios forestales. El conocimiento profundo de la

influencia de los parámetros del medio físico sobre el comportamiento de los incendios

forestales es, cuanto menos, crucial para plantear infraestructuras preventivas en un territorio.

Como ejemplo, en un espacio con fuertes pendientes y una orografía compleja, el análisis de la

fisiografía o la edafología proporcionará información relevante sobre los vectores de

propagación del incendio o las áreas con mayor susceptibilidad frente a la amenaza de la

erosión que se produce cuando desaparece la cubierta vegetal.

El análisis de la hidrología permite obtener una visión global de los recursos hídricos de

los que dispone la zona, ayudando en el posterior diseño de las infraestructuras hídricas de

defensa que se planteen en el territorio. Por último, el estudio de la climatología y la

meteorología, tanto a nivel del contexto insular como local, permitirá identificar aquellos

episodios en los que el riesgo de ignición y propagación de un incendio es mayor o aquellas

condiciones que favorecerán una mayor virulencia del mismo.

Imagen 2. Representación LiDAR de la isla de La Gomera en la que se observan los valles del sur. Área problemática desde el punto de vista de los incendios forestales. (Fuente: GRAFCAN)

Page 4: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

14

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2.2 GEOLOGÍA

La Gomera es una isla de origen volcánico que no ha sufrido erupciones desde hace más

de 1.6 millones de años. La superficie del volcán oceánico abarca un total de unos 372 km2 de

extensión sobre el nivel del mar, presentando una planta casi circular en forma de cúpula. El

territorio ha sufrido durante todo su proceso de formación cinco ciclos eruptivos principales

que han originado la emersión de la isla sobre el nivel del mar. En cada una de las fases

volcánicas se construyeron grandes edificios, cuyos restos erosionados constituyen las

formaciones geológicas que presenta en la actualidad la isla, las cuales han ido

superponiéndose unas a otras, configurando la estructura geológica que actualmente presenta

la isla.

Todos estos procesos geológicos han conformado la actual geomorfología de la isla, con

gran multitud de barrancos de diferente entidad, lo que supone una elevada complejidad en

cuanto a la evolución de la propagación de los incendios forestales, debido a la formación de

múltiples ejes en un espacio reducido de territorio, complicando así los trabajos de extinción.

Por otra parte, esta red de barrancos y la abundancia de manantiales, permiten

distribuir el agua recogida en cotas superiores, gracias a su cobertura vegetal densa y

desarrollada, por toda la isla, lo que supone una oportunidad para disponer de un recurso

importante para la lucha contra los incendios forestales. Además debido a la presencia de

materiales geológicos más jóvenes, debido a su estructura, favorecen la infiltración del agua,

aumentado el recurso hídrico subterráneo.

Page 5: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

15

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

A continuación se describen las diferentes formaciones geológicas presentes en la

actualidad.

Imagen 3. Formaciones geológicas. Fuente: GRAFCAN

COMPLEJO BASAL

Esta formación se encuentra localizada al norte de la isla, en la cuenca de

Vallehermoso y en el Valle de Hermigua. Corresponde al núcleo submarino de la isla, emergido

por efecto del emplazamiento de un gran número de cuerpos magmáticos (diques y plutones),

que lo han deformado y basculado, además de incrementar su volumen hasta elevar su techo

sobre el nivel del mar. Su afloramiento no es continuo, siendo cubierto por la actividad aérea

posterior. Presenta un sustrato impermeable.

Page 6: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

16

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

AGLOMERADOS VOLCÁNICOS

Estas formaciones se apoyan sobre materiales del complejo basal como ocurre en las

zonas de Hermigua-Agulo y Epina-Arguamil, o sobre los Basaltos Antiguos en la zona de Tazo.

Son materiales muy heterogéneos tanto en su composición como en el tamaño de los cantos.

BASALTOS ANTIGUOS

Ocupa la mayor parte de la extensión actual de la isla, representándose principalmente

en las vertientes NNE y WNW. El área principal de afloramiento se encuentra en el noroeste de

la isla (Tazo-Taguluche), apareciendo también en el margen derecho de la cuenca de Hermigua

y en afloramientos reducidos en el fondo de algunos barrancos profundos del sur.

Estas formaciones se originaron sobre el Complejo Basal, debido al crecimiento de tres

volcanes en escudo, edificios de planta circular y pendientes inferiores a los 30°, de naturaleza

en su gran mayoría basáltica, más un estratovolcán de composición sálica (traquitas y

fonolitas).

El primero de los escudos volcánicos es el denominado Edificio Basáltico I, cuya edad

es superior a los 9,5 millones de años. La disposición periclinal de las coladas de lava que

constituyen esta formación permite situar el punto de emisión principal del edificio, que

ocupaba una posición central en el mismo, en la zona de Vallehermoso.

El segundo escudo volcánico es el Edificio Basáltico II, de edad comprendida entre los 9

y los 6,5 millones de años. Sus materiales afloran en amplios sectores del este y sur de la isla, y

en menor extensión al noroeste de la misma.

BASALTOS SUBRECIENTES Y HORIZONTALES

Se trata de coladas y piroclastos basálticos y traquibasálticos que forman la meseta

central de la isla y su prolongación hacia el norte (Agulo), presentan una disposición horizontal

a diferencia de los edificios precedentes. En los afloramientos periféricos del sur de la isla,

presentan coladas menos potentes.

Los materiales de este edificio se disponen inclinándose hacia la costa, ocupando los

interfluvios o lomadas entre antiguos barrancos excavados en los flancos del Edificio Basáltico

II, por lo que el espesor total de la formación es mucho menor en esta zona.

DOMOS VOLCÁNICOS

Se distinguen dos grandes conjuntos. El primero y más antiguo comprende los domos

del este de la isla (Risco Grande, Lomo Majona, Cuevas Blancas, Roque de Aluce, etc.),

formados por traquitas y fonolitas peralcalínicas de 8,5-6,5 millones de años de edad. El

segundo agrupa a los de los sectores norte (Los Órganos, Roque Cano de Vallehermoso...),

centro (Agando, Ojila, La Zarzita…), centro-sur y sudoeste (Roque Blanco de Vegaipala, Calvario

Page 7: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

17

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

de Alajeró, Fortaleza de Chipude…). Su composición es traquítica y su edad es de 4,5-3,9

millones de años.

Imagen 4. Roque de Agando. Fuente: MEDI XXI GSA

Se encuentran dispersos por toda la superficie de la isla, e integrados en todos los

edificios subaéreos anteriores, aparecen domos volcánicos de diferentes tipologías y

morfologías. Su origen ha sido ocasionado por la acumulación de lavas muy viscosas y de gran

espesor sobre sus conductos de emisión o en sus proximidades. La erosión ha resaltado estas

estructuras, resistentes a los procesos de denudación, que dan lugar a las numerosas

formaciones características de la orografía gomera.

En estas formaciones presentan un comportamiento post incendio particular, ya que

se convierten en reservas de biológicas para la posterior recolonización de la zona, (como el

cedro canario), debido a que la intensidad del fuego en sus paredes no es tan elevada.

Page 8: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

18

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

FORMACIONES SEDIMENTARIAS

Dentro de este grupo se incluyen todas aquellas formaciones que presentan un bajo

desarrollo y representación.

Sedimentos intercalados en las series volcánicas, constituidas por materiales detríticos

de tipo conglomerático y arcilloso

Coluviones, derrubios de ladera, tienen una presencia frecuente debido al relieve de la

isla.

Aluviones de barranco, son sedimentos muy gruesos que forman parte de los fondos

de barranco.

Playas, se sitúan en las desembocaduras de los barrancos formándose por el aporte de

material y la acción del oleaje.

TRAQUITAS

Su afloramiento se da lugar en la vertiente oriental de la cuenca de Vallehermoso,

formadas por lavas y brechas de diversas génesis atravesadas por diques sálicos y domos, que

se disponen de forma aproximadamente circular y concéntrica en planta, formando un

complejo de diques cónicos.

Imagen 5. Distribución y edad de los domos y diques sálicos de La Gomera. Fuente: Geogaceta, nº 32, 2002.

Page 9: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

19

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Todo este proceso de formación de las diferentes formaciones geológicas originadas

por los diferentes procesos eruptivos, junto con los periodos erosivos, han condicionado la

geomorfología de la isla caracterizándola con unas elevadas pendientes y una red de drenaje

con barrancos muy pronunciados.

Cabe mencionar que el vulcanismo no es una causa de incendio en la actualidad,

debido a su inactividad.

2.3 GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

La geomorfología del terreno, como se ha indicado anteriormente, es un factor de gran

influencia en el análisis y la planificación de la defensa de un territorio ante un incendio

forestal, siendo una de las variables que influirán en el avance y comportamiento del fuego.

Como ejemplo, en pendientes ascendentes, la velocidad de propagación aumenta

considerablemente favoreciendo el avance del frente de llamas, en cambio, y en las mismas

condiciones climáticas y de vegetación en el caso anterior, su velocidad en progresiones ladera

abajo disminuye. La geomorfología condiciona el comportamiento del incendio mediante tres

factores, la pendiente, la orientación, y el relieve siendo la primera la que presenta una mayor

influencia.

La condición de isla volcánica de La Gomera, junto con su planta casi circular, la

convierte, en una única unidad con cierta simetría, ya que en toda su superficie se pueden

encontrar valles y barracos que se inician a la orilla del mar y recorren la isla ascendiendo en

dirección a las áreas de mayor cota. En estas zonas elevadas los valles y barrancos se topan con

una meseta de unos 60 km2 de extensión y de topografía más suave que el resto de la isla.

Cabe resaltar que esta meseta coincide en su mayor parte con el Parque Nacional de

Garajonay, cuyo nombre viene dado por el vértice topográfico de la isla, El Alto de Garajonay,

a 1.487 msnm.

La mayor parte de vegetación arborea se ubica en la zona alta de la isla, por lo que es

una zona idónea para localizar una futura base aérea de lucha contra incendios en la isla,

minimizando las isócronas de respuesta al máximo.

Page 10: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

20

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 6. Mapa de elevaciones. Fuente: Elaboración propia.

Esta configuración de valles y barrancos que convergen en la parte superior de la isla

supone un factor de riesgo, especialmente en la zona sur, dado que estos cursos hidrológicos

se convierten en corredores naturales por los que el fuego puede alcanzar cotas altas o, en

condiciones adecuadas como las de 2012, descender hacia la costa.

Respecto a las cumbres, en el tramo central su orientación es NW-SE, con alturas de

entre 700 y 1487 m que crean una divisoria de aguas. En las zonas occidentales, la orientación

predominante es N-S mientras que en la zona oriental existen tres estribaciones todas con

dirección ENE-WSW.

Los barrancos profundos originados por los procesos erosivos debido a las elevadas

pendientes y las precipitaciones torrenciales, crean en la isla una red de drenaje amplia

distribuida a lo largo del territorio.

Page 11: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

21

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 7. Perfiles longitudinales principales de isla Gomera. (Fuente: Elaboración propia)

Los perfiles mostrados en la imagen constituyen cortes transversales en las principales

direcciones cardinales y ponen de manifiesto las fuertes pendientes que pueden contemplarse

en la isla. Este factor topográfico va ser sin duda uno de los elementos más relevantes a la hora

de valorar el riesgo por incendios forestales. Debido a esta configuración física son esperables

grandes velocidades de propagación e incendios con elevada virulencia.

2.3.1 OROGRAFÍA

De todas las islas del archipiélago canario con riesgo por incendio forestal, La Gomera

es la que presenta una orografía más abrupta, como se muestra en la siguiente imagen y se

desarrolla con posterioridad, la mayor parte de la isla presenta pendientes superiores al 60%,

creando un anillo exterior de elevadas pendientes en torno a la meseta central. En otras islas

del archipiélago estas pendientes únicamente se encuentran presentes en zonas muy

concretas, como en la Reserva Natural de Tibataje en el Hierro, o en el Parque Nacional de La

Caldera de Taburiente en La Palma y las laderas septentrionales y orientales que la forman. La

única que posee una zona homogénea de pendientes elevadas es Gran Canaria, localizándose

la misma en la mitad oeste de la isla.

Comentario [L1]: Del monte en la parte alta tiene inplicaciones en la localización de medio aereos

Page 12: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

22

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 8. Mapa de pendientes de las islas del archipiélago canario con riesgo de incendios forestal. Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de la isla (el 93,42% de la superficie) presenta pendientes superiores al

15% lo que pone de manifiesto lo escarpado del territorio, y permite intuir lo complicado que

puede resultar el trabajo de los equipos de extinción terrestres en casos de emergencia.

Las zonas con pendientes inferiores al 7% se sitúan principalmente dentro de la

meseta central y en los tramos inferiores de los barrancos de mayor entidad, junto a las zonas

costeras, coincidiendo en la mayor parte de los casos con las zonas pobladas. Esta ubicación de

núcleos en áreas de barranco o en zonas de crestería supone una elevada exposición en caso

de incendio forestal constituyendo un factor importante de vulnerabilidad para la población al

encontrarse en zonas donde es esperable un comportamiento virulento del fuego. Por una

parte la escasez de territorio apto para la construcción, que limita mucho los emplazamientos

viables, y por otra la imposibilidad de modificar su ubicación implica que será necesario

desarrollar medidas orientadas a la autoprotección de los núcleos que permitan generar

espacios defendibles o piroresistentes.

Page 13: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

23

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tabla 1. Superficie según rangos de pendiente. Fuente: Elaboración propia

PENDIENTE (%) SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

0-7 571,56 1,55%

7-15 1.849,65 5,03%

15-30 6.218,58 16,90%

30-45 6.602,29 17,95%

45-60 6.803,12 18,49%

60-75 6.359,98 17,29%

>75 8.385,86 22,79%

Las mayores pendientes (> 75%), coinciden con los vértices de los principales

barrancos y con las cabeceras de éstos que llegan a los límites de la meseta central en la que se

ubica el Parque Nacional. Como se puede apreciar, la dirección de estas pendientes presenta

una forma radial, lo que divide la isla en varias porciones coincidentes en muchos casos con los

barrancos de mayor importancia. Esta circunstancia supone una ventaja estratégica ya que

permite delimitar la propagación del incendio a estas cuencas y tiene una influencia relevante

en los usos y la ordenación del territorio insular, por lo que será un factor decisivo a la hora de

planificar las actuaciones de defensa del territorio. Además, esta configuración orográfica

implica que un fuego que se origine en la parte alta o en la parte baja dispone de numerosos

corredores de propagación caso de darse las condiciones meteorológicas adecuadas. Resultan

especialmente relevantes los barrancos de la zona sur vistos los antecedentes recabados.

La fisiografía de la isla hace pensar que, sin condiciones meteorológicas que

modifiquen el comportamiento del fuego, la propagación natural de los incendios forestales

será hacia cotas superiores por los fondos de barranco, ramificándose a izquierda y derecha

por los de menor entidad que se encuentran en las laderas de los valles. No obstante, en 2012

en el incendio que afectó a la zona de Valle Gran Rey y otros incendios históricos analizados, se

observó como con las condiciones de viento de ladera descendente pueden producirse

carreras importantes en el sentido contrario. Otro aspecto que tendrá relevancia en la

propagación del incendio debido a la topografía, serán los saltos o descensos de material

incandescente aéreo o rodante por superficie ladera abajo debido a la acción de la gravedad.

Este efecto puede acabar propagando el incendio de cotas superiores a inferiores,

siendo un factor de elevado riesgo para los medios de extinción por poder ser causa de

atrapamientos. Por otra parte, en un sentido positivo, la morfología del territorio presenta

ciertas ventajas a la hora de posibilitar compartimentar el fuego en un solo valle, ya que las

elevadas pendientes de las laderas de los barrancos y en las divisorias de los mismos, puede

facilitan la extinción de las llamas a su llegada a estos puntos críticos (oportunidades),

impidiendo su propagación a los valles contiguos. Por esta razón pueden ser zonas donde,

apoyados en las infraestructuras defensivas adecuadas, se plantee un ataque por parte de los

medios de extinción.

No obstante será necesario vigilar la proyección de partículas (paveseo) en incendios

convectivos de cierta entidad. A la convección meteorológica puede agregarse una fuerte

Page 14: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

24

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

convección topográfica. Todas estas hipótesis se analizan en el apartado 1.2.7 simulaciones,

donde se estudia la evolución de diferentes fuegos en el territorio.

Respecto a la orientación de las laderas, la forma casi circular de la isla y la multitud de

barrancos configurados radialmente, hace que no exista ninguna que se pueda considerar

predominante.

Imagen 9. Mapa de orientaciones. Fuente elaboración propia

La orientación de las laderas puede influir en el contenido en humedad de la

vegetación y la disponibilidad del combustible así como en la velocidad de los vientos diurnos

ascendentes, siendo mayores en aquellas más expuestas al calentamiento. En las zonas que

presentan una menor precipitación, la menor humedad que presentan las laderas favorece

que en ellas se establezcan formaciones vegetales con unas condiciones generales más secas

(más disponibles) por lo que la peligrosidad y el riesgo de incendio así como los factores de

propagación (velocidad, longitud de llama…) serán mayores en estas áreas y se considerará su

orientación como desfavorable.

La parte sur de la isla constituye uno de los puntos críticos desde un prisma fisiográfico

general por lo que concentrará buena parte de las actuaciones en materia de defensa para

Page 15: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

25

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

evitar la continuidad al interior del Parque Nacional. Las medidas que se estudiarán irán

orientadas a compartimentar el territorio mediante discontinuidades naturales, artificiales e

integradas que permitan generar líneas de control con mayor facilidad.

Respecto a los acantilados, señalar que aproximadamente 80 Km de los 98 km de

longitud de costa que presenta la isla de La Gomera son acantilados de distintas alturas. En las

contadas zonas donde existen poblaciones bajo estas circunstancias, como es el caso de Agulo,

pueden resultar puntos críticos en caso de incendio debido a la dificultad de acceso y en

consecuencia de evacuación de la población.

2.3.2 HIDROGRAFÍA

El origen volcánico de la isla, junto a los procesos erosivos originados por las lluvias

torrenciales características en la zona, han formado una red de drenaje escarpada con

multitud de cauces bien desarrollados que confluyen desde la meseta central hacia el mar. La

red de cuencas principales presenta una disposición radial debido a la forma cónica que

presenta la isla. Estas cuencas presentan como rasgo característico una extensión reducida, no

superando los 35 km2, unas elevadas pendientes, que rondan el 15%, y normalmente una

importante profundidad de los barrancos formados.

Más de tres cuartas partes del agua que se consume en La Gomera, es de origen

subterráneo. En su mayor parte se acumula en la zona saturada general y en el acuífero

colgado multicapas (TRAGSATEC, 2011).

La importancia de mantener la aportación de agua a estos acuíferos es indudable para

el desarrollo de la isla. La mayor parte de estas aportaciones son consecuencia directa de las

captaciones y regulación que el monteverde realiza tanto de las lluvias como de las

captaciones de nieblas. La desaparición de la vegetación aumentará considerablemente la

escorrentía, y disminuirá la infiltración profunda y consiguiente alimentación de los acuíferos

por el deterioro edáfico y el descenso de la captación de nieblas por la falta de estructuras

donde ésta se condense, disminuyendo el aporte a los acuíferos, principalmente el acuífero

colgado multicapa.

Debe tenerse en cuenta que la red hidrográfica tiene una gran relación con la defensa

contra incendios forestales dado que los cauces de agua por los que se evacua la lluvia

constituyen corredores de propagación de los incendios, siendo el principal factor de avance la

topografía y los vientos locales que en ellos se genera.

El conocimiento de las corrientes de agua permanentes o casi permanentes es

necesario a la hora de planificar la ubicación de los diferentes puntos de agua que la harán

disponible a los medios de extinción.

Además, lo escarpado de las cuencas que se detallan en el presente epígrafe

constituye un elemento determinante que se debe abordar adecuadamente.

Page 16: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

26

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 10. Red hidrográfica. Fuente: Elaboración propia.

Las cuencas principales de la isla que muestra la imagen anterior son las siguientes:

Barrancos de Vallehermoso: Abarca una extensión de 30,5 km2 y se sitúa en la zona N-NO

de la isla. En su tramo medio-bajo se ubica la población de Vallehermoso.

Barranco de Hermigua: Se encuentra situado al nordeste de la isla, con una extensión de

32,3 km2.

Barranco de la Villa: situado al este de la isla, abarca una superficie de 29,8 km2, en su

desembocadura se asienta la población de San Sebastián.

Barranco de Santiago; situado al Sur de la isla, abarca una superficie de 24,2 km2.

Valle Gran Rey: abarca una superficie de 27,6 km2 y se encuentra situado al O – SO de la

isla, presenta una orografía muy escarpada,, encontrado paredes de hasta 800 m de

desnivel, en el tramo medio presenta gran abundancia de viviendas diseminadas

Page 17: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

27

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

pertenecientes a la población de Valle Gran rey, cuyo núcleo principal se ubica en su

desembocadura.

La morfología de los barrancos es diferente según los materiales y la zona donde se

ubican.

Con estas características topográficas y las precipitaciones discontinuas y estacionales

que presenta la isla, el régimen general de escorrentía es de tipo torrencial, con corrientes de

agua que fluyen esporádicamente y la aparición intermitente e irregular de avenidas.

Tabla 2. Longitud orientativa de los principales barrancos de La Gomera. Fuente: Plan Hidrológico de La Gomera

NOMBRE TOTAL (KM)

Barranco de Vallehermoso 6,2

Barranco de Las Rosas 5,9

Barranco de Valle Gran Rey 9,0

Barranco de Monforte 5,6

Barranco de La Villa 5,2

Barranco de Cabrito 7,0

Barranco de Chinguarime 5,2

Barranco de Santiago 7,3

Barranco de Ereses 4,5

Barranco de La Negra 6,1

Barranco de la Rajita 5,4

Barranco de Arure 4,5

Los interfluvios entre los cauces que ocupan terrenos antiguos son en cresta y sus

vertientes tienen fuertes pendientes. Los cauces que excavan basaltos subrecientes

desarrollan formas más suaves, con pendientes menores.

Existen multitud de cauces permanentes superficiales que recorren toda la isla, con

una longitud total de 36,60 Km, siendo el Barranco del Cedro, el de mayor extensión, con 9,35

km, seguido del Barranco de Valle de Gran Rey, con 4,37 Km y del Rejo con 4,07 km.

La mayor parte de estos cauces se ubican principalmente al norte y al este del Parque

Nacional, excepto los barrancos de Arure, Valle Gran Rey, Erque y Guarimiar.

Tabla 3. Cauces permanentes. Fuente: Plan Hidrológico de La Gomera.

NOMBRE TOTAL (KM)

Barranco del Cedro 9,35

Barranco de La Laja 5,43

Barranco de Valle Gran Rey 4,37

Barranco del Rejo 4,07

Barranco de la Chaleta 3,68

Barranco de Meriga 3,60

Barranco de Izcague 2,13

Barranco de Marichal 2,02

Barranco de Erque 1,43

Page 18: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

28

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

NOMBRE TOTAL (KM)

Barranco de Aguajilva 0,98

Barranco de la Angostura 0,98

Barranco de Arure 0,89

Barranco de Chadián 0,78

Barranco de Pelú 0,73

Barranco de Don Pedro 0,73

Barranco de la Vieja 0,70

Barranco de Guarimiar 0,60

Barranco de Ambrosio 0,48

Barranco de La Rosanel 0,22

TOTAL 36,30

Es importante conocer la disponibilidad de agua en toda la isla, ya que este recurso es

esencial para la lucha contra los incendios forestales. A lo largo de toda la isla se encuentran

distribuidos varios embalses, estimándose el volumen medio anual retenido en 3,434

hectómetros, procedentes fundamentalmente de la escorrentía superficial estricta y, también,

de manantiales o de retornos de riego (PHI,2003).

Los depósitos o balsas con posible uso en la extinción, ubicados en estos cauces, se les

deben de dar prioridad en su mantenimiento, debido a que garantizan de disponibilidad de

agua de forma continuada.

Según el Plan Hidrológico Insular (2003) el número de nacientes distribuidos por la isla

asciende a 387. El caudal medio que emana de los acuíferos principales es de 143,17 l/s,

siendo el de mayor caudal el arroyo de Guadá en Valle Gran Rey.

Tabla 4. Caudales de los manantiales principales. Fuente: Plan Hidrológico Insular

SIGLAS TOPONIMIA MUNICIPIO CAUDAL MEDIO (L/S)

VR-1C Arroyo de Guadá Valle Gran Rey 33

V-34 Nacidero de Erques Vallehermoso 9,32

VR-1B Risco de Guadá Alto Valle Gran Rey 9,1

VR-1 Risco de Guadá Bajo Valle Gran Rey 6,5

H-3 El Cedro Hermigua 5,91

VR-1A Risco de Guadá Abasto Valle Gran Rey 4

H-84 Playa Taquijuel Hermigua 4

V-35 Juncal los Helechos Vallehermoso 4

V-39 Ancón de Alojera Vallehermoso 4

V-209 Alférez Vallehermoso 4

V-210 Junta del Barranco Vallehermoso 4

V-81 Barranco de Argaga Vallehermoso 3,8

V-204 Jirdana Vallehermoso 3,5

SS-55 Izcague San Sebastián 3,2

V-58 Agua Oscura I Vallehermoso 3

V-220 El Risquillo Vallehermoso 3

V-200 La Zoquilla Vallehermoso 2,8

A-7 La Verdura Agulo 2,8

Page 19: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

29

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

SIGLAS TOPONIMIA MUNICIPIO CAUDAL MEDIO (L/S)

V-221 El Tributo Vallehermoso 2,63

A-10 Los Ñames de Agulo Agulo 2,48

V-219 Milán Vallehermoso 2,34

V-218 Piedra López Vallehermoso 2,1

H-20 El Tanquillo Hermigua 2

SS-42 Los Castaños San Sebastián 2

H-29 El Poyatón Hermigua 1,85

H-22 Montaña Quemada Hermigua 1,8

A-57 Los Cangrejo Agulo 1,73

V-205 El Rincón Vallehermoso 1,7

H-8 Ancón del Estanquillo Hermigua 1,54

VR-18 El Choquete Valle Gran Rey 1,42

H-9 2 La Gallega II Hermigua 1,22

V-29 Jallones y Ancón Vallehermoso 1,13

V-202 Amargura Vallehermoso 1,1

VR-4 Las Tederas Valle Gran Rey 1,1

SS-49 Cañada de la Mula San Sebastián 1,1

H-15 Fuente Taquijuel Hermigua 1

SS-43 Las Hoyas San Sebastián 1

SS-208 Casas de Los Castaños San Sebastián 1

V-207 Dornajo Vallehermoso 1

TOTAL 143,17

Según los datos anteriores se desprende que la mayor parte de manantiales se

concentran dentro de la meseta central y en su periferia, distribuyéndose por toda la isla en

una amplia red de canalizaciones. Este hecho, junto con las altas diferencias de cota que

proporciona presión a las canalizaciones, posibilita la instalación de puntos de agua para los

medios de extinción con unos costes no demasiados elevados. Estas actuaciones se

desarrollarán de forma más extensa en el apartado específico de propuestas de

infraestructuras.

Este importante aporte de agua a los cauces tanto por escorrentía como por los

manantiales, forma espacios de gran interés para la defensa contra incendios por lo que a su

humedad se refiere. En cambio, en casos de sequedad extrema, suponen zonas de riesgo

debido a la elevada acumulación de combustible, por lo que deberán ser tratados como

espacios de propagación rápida de fuego, debiéndose diseñar actuaciones puntuales que, sin

comprometer su carácter natural, posibiliten la creación de oportunidades en puntos críticos

para un control efectivo en caso de incendio.

Estos espacios, en la actualidad con estructuras vegetales poco beneficiosas para la

prevención de incendios, son origen del abandono progresivo del cultivo húmedos, como el de

berros, permitiendo la sustitución del espacio por otras formaciones, principalmente

invasoras, como cañaverales, altamente combustibles. En cambio sus condiciones de humedad

Page 20: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

30

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

continuada, permite que en estas zonas se desarrollen bosques de ribera, con estructuras que

dificultan la propagación del incendio.

2.4 EDAFOLOGÍA

Los suelos de la isla de La Gomera se caracterizan por presentar una extraordinaria

variabilidad tipológica en un territorio reducido.

Las zonas con suelos profundos y evolucionados son escasas debido a lo escarpado del

territorio y al régimen de lluvias torrenciales que favorece los procesos erosivos. En las áreas con

este tipo de suelo existe y ha existido una vegetación abundante, creando sustratos con una

elevada componente orgánica. La elevada carga orgánica es un factor que los hace más frágiles en

caso de incendio. Sin embargo, la vegetación asociada a los suelos profundos y desarrollados de la

isla (laurisilva) los hace más resilientes a los sucesos catastróficos por fuego dada su dificultar para

arder. Además, cabe resaltar que los suelos desarrollados de la Gomera presentan una riqueza

faunística de gran importancia con especies alto valor por su singularidad.

Por el contrario, la vegetación asociada a los suelos pobres o no desarrollados presenta

unas condiciones más propensas a arder.

Por tanto se puede concluir que protegiendo los suelos desarrollados protegemos la

vegetación que los puebla y viceversa. Esto es así debido a que si se protege la vegetación que los

cubre ésta podrá continuar aportando restos orgánicos y evitando la erosión por la escorrentía

por lluvias torrenciales. Y dado que la vegetación de este tipo de suelo tiene menor propensión a

arder, se constituye la protección de su suelo como uno de los objetivos primordiales en la

defensa del territorio frente a los incendios forestales.

Los suelos en la isla de La Gomera, pueden distinguirse en tres zonas edáficas

diferenciadas:

VERTIENTE NORTE

A cotas bajas y con una pluviometría media anual entre 300 y 500mm, se originan los

suelos conocidos como Vertisoles y subgrupos vérticos de otros órdenes de suelos, presentan

arcillas esmectíticas en medios confinados con alto contenido en calcio y magnesio, donde es

frecuente la presencia de un horizonte cálcico de acumulación de caliche (Vertisoles cálcicos).

En zonas de mayor pendiente, el espesor disminuye, presentando un horizonte orgánico

superficial bien desarrollado, (Molisoles y subgrupos mólicos de otros suelos).

En las zonas más altas, la roca madre condiciona el tipo de suelo, siendo los materiales

dominantes los basaltos subrecientes y los aglomerados volcánicos.

Sobre basaltos se desarrollan Utisoles y Alfisoles ródicos con plintita asociados a corazas

ferruginosas de potencia y morfología variable, son los suelos más complejos y evolucionados de

toda la isla.

Comentario [L2]: Pasar apartado a Antonio Rodriguez Estudio de la universidad

Page 21: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

31

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Los Molisoles háplicos son suelos desarrollados sobre aglomerados volcánicos, con una

acusada acumulación de materia orgánica, cierto carácter vértico y la presencia de acumulaciones

macrocristalinas de calcita.

MESETA CENTRAL

En la zona central de la isla los materiales geológicos predominantes son los basaltos

subrecientes. Son suelos muy evolucionados. Los más característicos son Andisoles, generalmente

superpuestos a Ultisoles ándicos-húmicos en las zonas llanas.

En las áreas de mayor pendiente los suelos son de menor espesor, presentando en

algunos casos el horizonte orgánico directamente sobre la roca alterada, mientras que zonas más

degradadas, las características ándicas son menos patentes. En ambos casos los suelos se incluyen

en los Inceptisoles úmbricos, líticos o ándicos.

VERTIENTE SUR

En la vertiente sur hasta los 700 m de altitud, predominan los Vertisoles cálcicos y suelos

con carácter vértico y los Aridisoles con acumulaciones de yeso y caliche y a veces salinizados y

sodificados. Entre los 700 y 1000 m. de altitud, el régimen hídrico del suelo es ústico y aunque

siguen predominando los Vertisoles y suelos vérticos, aparecen Inceptisoles ócricos y úmbricos

poco profundos y pedregosos, donde se asientan reductos de la vegetación potencial climácica.

Las características topográficas llevan a una alta incidencia de los procesos de erosión

tanto geológica como acelerada, de modo que la topografía condiciona las características de

profundidad útil y pedregosidad de los suelos, razón por la que los Entisoles, los subgrupos líticos,

lépticos y énticos de otros órdenes, y los afloramientos rocosos se hallan distribuidos por toda la

isla en relación siempre con las zonas escarpadas y de mayor pendiente.

Page 22: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

32

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

ARIDISOLES ANDISOLES VERTISOLES

Imagen 11. Perfiles característicos de La Gomera. Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA).

De acuerdo con el sistema USDA de clasificación de suelos para la isla de la Gomera se han

identificado 8 ordenes (Andisoles, Vertisoles, Aridisoles, Ultisoles, Molisoles, Alfisoles,

Inceptisoles, Entisoles), estos suelos presentarán unas condiciones específicas diferenciadas a la

hora de verse afectados por un incendio.

ANDISOLES

Suelos característicos y exclusivos de los materiales geológicos de origen volcánico

situados en clima permanentemente húmedo. Asociados con las formaciones vegetales de

"monte verde" y, de modo general, presentan altos contenidos en materias orgánicas y

nutrientes, elevada capacidad de retención de fosfatos, predominio de silicatos "amorfos" en

la fracción fina coloidal, color negro o pardo muy oscuro, textura equilibrada con tendencia

limosa y estructura grumosa muy fina, muy estable y con alta friabilidad, baja densidad

aparente, elevada capacidad de retención de humedad, no son salinos ni sódicos y su reacción

es ácida. En la isla se encuentran dos subórdenes: Andisoles ústicos y Andisoles údicos.

Estos suelos presentan una gran fragilidad en caso de verse afectados por un incendio,

debido al elevado contenido en materia orgánica, que en caso de incendios con una elevada

carga térmica pueden generarse incendios de subsuelo, modificando sus características físico-

químicas, y afectando de forma más severa a la vegetación por el daño ocasionado a su

Page 23: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

33

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

sistema radical, esto generará la perdida rápida del horizonte superficial debido a la

escorrentía por la desaparición de la cobertura vegetal.

VERTISOLES

Ocupan la mayor parte de la isla y se deben a la génesis de arcillas esmectíticas en

medio árido, confinado y rico en calcio de los sedimentos procedentes de la erosión geológica

de los materiales pliocénicos y miocénicos.

Poseen unas aceptables características químicas de fertilidad (alta capacidad de

cambio catiónico y elevado contenido en calcio, magnesio y potasio), y propiedades físicas

desfavorables (elevada densidad y baja permeabilidad en estado húmedo, consistencia plástica

y muy dura, presencia de grietas de retracción, etc.), presentan baja permeabilidad e

infiltrabilidad. Suelen encontrarse ocupados por un pastizal espontáneo en las terrazas de

cultivo abandonadas.

En La Gomera se encuentran dos Subórdenes: Vertisoles tórricos y Vertisoles ústicos.

ARIDISOLES

Estos suelos vienen definidos por un régimen hídrico arídico y por la existencia de un

horizonte superficial de tipo ócrico (pobre en materia orgánica) o antrópico (cultivado o

modificado por las actuaciones humanas). Bajo contenido en materia orgánica, la baja

permeabilidad y capacidad de infiltración, textura arcillosa, estructura grumosa muy fina y muy

inestable, colores de tendencia grisácea a pardo-amarillenta, presencia de acumulaciones de

caliche o yeso, pulverulento o endurecido, condiciones alcalinas y salinas de la solución edáfica

y, a veces, sodificación del complejo de cambio. Estabilidad estructural es muy baja, por lo son

muy susceptibles a la erosión hídrica. Por lo general, todas las zonas que presentan suelos de

este tipo se encuentran aterrazadas, aunque el cultivo se ha abandonado con lo que ello

significa en el avance de procesos de desertización tales como la erosión y la salinización-

sodificación. En la isla aparecen tres subórdenes: Aridisoles sálicos, aridisoles gípsico y

aridisoles cálcicos.

Page 24: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

34

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

ULTISOLES MOLLISOLES ALFISOLES

Imagen 12. Perfiles característicos de La Gomera. Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA).

ULTISOLES

Suelos más evolucionados y alterados de la isla, debido a condiciones de temperatura

y humedad tropicales. Se caracterizan por presentar un horizonte argílico (acumulación de

arcillas por iluviación) con un porcentaje de saturación de bases inferior al 35%, menos del

10% de minerales alterables en la fracción arena fina y menos del 5% de su volumen con

estructura de roca.

Son suelos muy complejos, poligénicos y donde se han producido generalmente una

superposición de procesos a lo largo del tiempo: ferralitización, iluviación, plintización y otros.

Su antigüedad hace que salvo en condiciones muy puntuales se encuentren rejuvenecidos por

aportes de materiales volcánicos piroclásticos posteriores y en consecuencia aparezcan

enterrados bajo andosoles originados por un proceso genético actual. Tienen carácter de

paleosuelos o suelos fósiles, de indudable interés científico y educativo y se distinguen en La

Gomera dos subórdenes: Ultisoles ácuicos y Ultisoles húmicos.

Page 25: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

35

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

MOLLISOLES

Presentan un horizonte superficial de tipo mólico, que se caracteriza por un espesor

superior a 18-25 cm, estructura grumosa y consistencia blanda en estado seco, color oscuro o

muy oscuro, más del 50% de saturación del complejo de cambio con cationes básicos y un

contenido en carbono orgánico superior al 0.6%. En La Gomera se identifican dos subórdenes,

según el régimen de humedad del suelo, los Molisoles ústicos y los Molisoles údicos,

localizados en las vertientes Norte de la isla donde las condiciones de humedad y vegetación

permiten la formación del horizonte mólico.

ALFISOLES

Presentan un horizonte argílico. Se originan por iluviación o lavado de arcilla y se

reconoce siempre en ellos, la presencia de revestimientos de esta en poros o en la superficie

de las unidades estructurales. Suelos profundos y evolucionados, arcillosos y con estructura

poliédrica fina característica, color rojo intenso debido a la liberación de óxidos de hierro y un

contenido medio en materia orgánica y nutrientes. Ocupan muy poca superficie en la isla, en

lugares llanos sobre basaltos horizontales (plataformas) de la zona Norte de la isla. Se han

identificado dos subórdenes: Alfisoles ácuicos y Alfisoles ústicos.

INCEPTISOLES ENTISOLES

Imagen 13. Perfiles característicos de La Gomera. Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA).

Page 26: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

36

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

INCEPTISOLES

Tienen un bajo grado de evolución genética, con bajo contenido en materia orgánica,

textura francoarenosa o más fina y con un mínimo del 8% de arcilla en la fracción tierra fina,

espesor superior a 25 cm, la estructura de roca no supera la mitad del volumen del horizonte y

muestra evidencias de alteración reflejadas en colores más oscuros o más rojizos que la roca

madre. Se han identificado dos subórdenes: los Inceptisoles ócricos y los Inceptisoles úmbricos.

ENTISOLES

Suelos poco evolucionados situados en una posición topográfica de fuertes pendientes

que acentúan los fenómenos erosivos. En La Gomera ocupan una considerable extensión,

generalmente asociados a otras unidades taxonómicas y sin relación con ningún otro factor

ambiental que no sea la abrupta topografía. En La Gomera se identifican dos Subórdenes:

Entisoles flúvicos y Entisolesórticos.

EFECTOS DE LOS INCENDIOS SOBRE LOS SUELOS DE LA GOMERA

Tras el paso de un incendio el suelo puede sufrir cambios en su estructura producidos

por el calentamiento y la combustión, que posteriormente pueden verse agravados por la

acción de las condiciones microclimática. Después de la pérdida de la cubierta vegetal y

recubrimiento de las cenizas, la modificación en mayor o menor grado dependerá

principalmente de la temperatura alcanzada durante el incendio.

Imagen 14. Estado del suelo en el P.N. de Garajonay tras el incendio de 2012.. Fuente: MEDI XXI GSA.

Comentario [L3]: Conclusiones estudio de suelos

Page 27: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

37

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Los suelos ven incrementado transitoriamente su ph por el aporte de cenizas, siendo

este efecto perceptible durante un periodo en el que perduran estas en el suelo, un máximo

de 2-3 años (Höllermann, 2000; 2001). Un proceso de gran importancia tras los incendios

producidos en la isla es la creación de un horizonte hidrogógicos. Este tipo de horizonte repele

el agua impidiendo la infiltración en el subsuelo, aumentando la escorrentía y la perdida de

suelo en ciertas zonas. Según (Hernández A. 2013), la hidrofobicidad del suelo persiste

aproximadamente a lo largo de un año.

En este mismo estudio se indica que, en zonas con sotobosque de fayal-brezal, los

contenidos de carbono oxidable aumentan considerablemente tras verse afectados por el

fuego originando una acusada repelencia al agua.

2.5 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA.

La isla de La Gomera presenta una dinámica atmosférica propia de las costas

occidentales de latitudes subtropicales, caracterizada por la cercanía del anticiclón de Azores,

los vientos alisios y la inversión térmica de subsidencia. A estos factores hay que asociar otros

dependientes de la situación geográfica de la isla como la corriente oceánica fría y la

proximidad del desierto del Sahara. Todos estos factores junto con las condiciones propias de

la isla (altitud y topografía) caracterizan su clima.

La mayor parte del año la isla presenta una inversión térmica, cuya altitud varía entre

950 y 1.500 m, dividiendo una capa inferior, más fresca y húmeda en el área recorrida por una

corriente oceánica, de una superior, más cálida y seca, alterándose eventualmente por

trasvases de masas de aire procedentes de latitudes más elevadas, o cuando la influencia de

las masas de aire procedente del Sahara trae consigo aire cálido y seco.

Los vientos dominantes son los alisios, húmedos y frescos del Nordeste los cuales

originan diferencias significativas entre las dos vertientes de la isla, la septentrional, más

húmeda y templada, y la meridional, más seca y cálida. Además, la estrecha combinación entre

la altitud del relieve y la inversión térmica de la primera capa de la troposfera origina tres

ambientes climáticos con entidad propia: la costa, las medianías y la cumbre.

Los datos meteorológicos que se han utilizado en el presente estudio son los obtenidos

de las diferentes estaciones meteorológicas de la isla extraídos de la Publicación Parque

Nacional de Garajonay Patrimonio Mundial. A continuación se indica donde se sitúa cada una

de las estaciones meteorológicas de referencia y en cuál de los tres ambientes climáticos se

considera ubicada (PISO).

Comentario [L4]: Hernández A. et Al. Efectos de un incendio forestal (Tenerife, Islas Canarias, verano 2007) bajo bosques de pinar sobre algunas propiedades del suelo y su relación con la repelencia al agua a corto y medio plazo. 2013

Page 28: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

38

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tabla 5. Datos estaciones meteorológicas empleadas en este estudio. Fuente: Parque Nacional de Garajonay.

ESTACIÓN Nº MUNICIPIO PISO LAT. LONG. ALT. (M)

Alajeró 1 Alajeró Medianía 28ª03" 17°14" 810

Arure-Arcadece 2 Valle Gran Rey Medianía 28 o

08’18” 17 o

18’38” 840

Cedro 3 Hermigua Medianía 28 o

08’00” 17 o

12’ 53” 960

Cerro Araña 4 Vallehermoso Cumbre 28 o

08’37” 17 o

17’ 05” 1090

Chipude C.F 5 Vallehermoso Cumbre 28 o

06’32” 17 o

15’45” 1215

Dama 6 Vallehermoso Costa 28ª03" 17°18" 225

Degollada de la Peraza 7 San Sebastián Medianía 28 o

05’53” 17 o

10’57” 935

Faro San Cristóbal - Vivero Icona 8 San Sebastián Costa 28°05´25" 17°6´ 65

Garajonay 9 Vallehermoso Cumbre 28 o

06’27” 17 o

14’54” 1450

Igualero 10 Vallehermoso Cumbre 28 o

06’06” 17 o

14’57” 1340

Juego de Bolas 11 Agulo Medianía 28°10'42'' N 17°12'49'' O 744

Laguna Grande 12 Vallehermoso Cumbre 28 o

07’32” 17 o

15’28” 1275

Montaña Tajaque 13 San Sebastián Cumbre 28 o

06’25” 17 o

13’03” 1225

Piedra romana 14 Hermigua Costa 28°10'14'' 17°11'33'' 188

Playa Santiago 15 Alajeró Costa 18°02" 17°141" 160

Presa Chejelipes 16 San Sebastián Costa 28°06'59'' 17°10'03'' 240

Tazo 17 Vallehermoso Costa 28°11'07'' 17°18'28'' 417

Vallehermoso 18 Vallehermoso Costa 28°10" 17°15" 212

Vivero 19 Agulo - Meriga Medianía 28 09 09.2 17 14 07.9 830

En los apartados 1.2.3.1 “Épocas de riesgo” y en 1.2.4. “Riesgo meteorológico” se

realiza un análisis más exhaustivo de aquellos periodos y condiciones meteorológicas

presentes en la isla que aumentan el riesgo de incendio o la peligrosidad de los mismos.

2.5.1 TEMPERATURAS

La Gomera presenta un régimen térmico propio de un clima templado-cálido, con

grandes diferencias en su territorio derivadas de la altitud y orientación del relieve.

Tabla 6. Temperaturas medias. Fuente: Parque Nacional de Garajonay.

ESTACIÓN MUNICIPIO PISO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Alajeró Alajeró Medianía 13,4 14,4 15,4 15,5 16,5 19,3 23,3 23,7 21,6 19,3 16,8 14,4 17,8

Arure Acardece Valle Gran Rey Medianía 11,4 11,1 11,9 12,4 14,1 16,5 20,8 22,0 19,2 16,1 14,1 12,4 15,2

Cedro Icona Hermigua Medianía 11,0 11,1 12,0 11,6 12,9 14,9 16,7 18,1 17,8 16,1 14,2 12,5 14,1

Chipude C.F. Vallehermoso Cumbre 9,7 10,5 10,9 11,3 13,4 16,5 21,1 21,8 18,9 15,9 13,1 11,2 14,5

Dama Vallehermoso Costa 17,6 18,0 18,7 18,7 19,6 21,1 22,8 23,6 23,4 22,2 20,8 18,7 20,4

Playa de Santiago Alajeró Costa 17,0 17,6 18,2 18,0 18,9 20,4 22,4 23,2 22,5 21,5 20,0 18,2 19,8

Juego de Bolas Agulo Medianía 13,0 12,8 13,8 13,4 14,5 15,7 17,7 19,1 18,8 17,8 16,1 14,0 18,6

Laguna Grande Vallehermoso Cumbre 8,7 9,5 10,5 10,5 12,0 15,2 18,9 20,5 18,1 14,9 12,2 10,6 13,5

Mña Tajaque San Sebastián Cumbre 8,6 9,5 10,9 10,4 13,1 15,2 19,0 20,1 17,5 14,1 12,8 10,6 13,5

Vallehermoso Vallehermoso Costa 16,1 16,3 16,8 17,0 18,3 19,9 21,2 22,2 22,1 20,8 19,1 17,2 18,9

Faro San Cristóbal San Sebastián Costa 18,3 18,7 18,9 19,2 20,3 21,8 23,7 24,6 24,3 23,5 21,0 19,3 21,1

El litoral o costa, es el ámbito más cálido de la isla, disfruta de una temperatura media

anual de 20 °C (23 °C en verano y 17 °C en invierno) y el sureste es, a lo largo del año, dos

grados centígrados más cálido que el resto de zonas costeras de la isla. Este piso presenta unas

condiciones subtropicales.

Page 29: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

39

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

La vertiente norte, con alturas por debajo de los 600 m y vertientes ESE y WNW ,

recibe un aporte de humedad que no llega a compensar el déficit hídrico que se produce como

consecuencia de las altas temperaturas diurnas, derivadas de la insolación. La temperatura

media anual oscila entre 18.9 y 21 °C, alcanzándose las máximas en agosto y septiembre.

El área situada a sotavento presenta una elevada insolación lo que origina unas

temperaturas máximas más altas, registrando una media anual de entre 18 y 20 °C,

estimándose la altitud y la orientación al SE como los factores que propician los contrastes

térmicos más acentuados, así como la temperatura más elevada durante el estío.

En las medianías, de modo general, a partir de los 800 metros de altitud y a menudo

desde los 600 m, la temperatura media anual es de 15,1 °C , alcanzando una amplitud térmica

media anual entre el barlovento y el sotavento, en torno a 5 °C.

El verano en la ladera septentrional no supera temperaturas medias de 20 °C mientras

que en la meridional se rebasa los 23 °C.

Las temperaturas invernales no son muy duras, registrando valores medios inferiores a

11 °C, principalmente en el norte

Imagen 15. Temperatura media máxima. Fuente: Parque Nacional de Garajonay. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

Page 30: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

40

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Las cumbres de la isla presentan una temperatura media anual de 13 °C a 15 °C.

Durante el verano, la menor altura de la inversión térmica (por debajo de 1.100 metros),

determina que este sector se encuentre bajo el influjo de la segunda capa del alisio (más seca y

cálida), por lo que la temperatura del aire es más elevada en comparación con las medianías

septentrionales debido también al aumento de su oscilación diurna. Por el contrario, en

invierno las cumbres están sometidas, con mayor frecuencia, a los efectos del mar de nubes

detenido por la inversión o a la nubosidad frontal, lo que propicia que el ambiente sea más frío

y húmedo, con temperaturas medias inferiores a 10 °C, e incluso que durante las noches se

den valores térmicos negativos a partir de 1.300 m de altitud y humedades superiores al 90%.

El sector central de la isla durante el invierno reúne los rasgos húmedos típicos de las

medianías mientras que en verano dominan la sequedad ambiental, la mayor amplitud térmica

y las temperaturas elevadas. Los días de mayor calor se dan en agosto y se alarga hasta

septiembre, mes siempre más cálido que julio en todas las localidades salvo en las cumbres.

Tabla 7. Días del año que se superan los 30 °C. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

ESTACIÓN MUNICIPIO PISO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Alajeró Alajeró medianía 0 0 0 0 1 2 9 1 4 1 0 0 18

Arure Acardece

Valle Gran Rey

medianía 0 0 0 0 2 1 8 9 3 0 0 0 23

Cedro Icona Hermigua medianía 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 4

Chipude C.F. Vallehermoso costa 0 0 0 0 0 1 8 9 3 0 0 0 21

Dama Vallehermoso Costa 0 0 1 0 0 1 3 4 3 2 1 0 15

Faro San Cristóbal

San Sebastián Costa 0 0 0 0 0 1 3 4 3 2 1 0 14

juego de Bolas

Agulo medianía 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 4

Laguna Grande

Vallehermoso cumbre 0 0 0 0 0 1 8 10 5 1 0 0 25

Mña Tajaque San Sebastián cumbre 0 0 0 0 2 2 3 5 4 3 0 0 19

Presa Chejelipes

San Sebastián Costa 0 0 0 1 0 1 5 8 3 2 1 0 21

Vallehermoso Vallehermoso Costa 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3

Los episodios de calor y baja humedad en las islas, especialmente los relacionados con

la llegada de masas de aire sahariano que suelen venir acompañadas de polvo en suspensión, y

que son conocidos como “tiempo sur”, producen un gran stress hídrico especialmente en las

formaciones de monteverde, ocasionando un altísimo riesgo de incendio forestal.

Todas las localidades superan en reiteradas ocasiones los treinta grados centígrados

durante los meses del verano e, incluso, los 40 °C salvo en las medianías septentrionales. Los

lugares con veranos muy calurosos, están situados en las medianías del Sur y SW, Alajeró,

Arure y Acardece, o en las cumbres, caso de Laguna Grande y Chipude, donde se sobrepasan

temperaturas de 30 °C, mientras que en el litoral y las medianías septentrionales esas

temperaturas son menos frecuentes.

Las condiciones de calor durante la época de verano son originadas por la advección de

una masa de aire tropical seca, generada por una depresión térmica sobre el desierto del

Sáhara. En esta situación, la humedad relativa del aire en las medianías es inferior a la de la

Page 31: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

41

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

costa a causa de una potente inversión térmica. Los vientos dominantes son del Este y SE con

velocidades inferiores a 10 km/h y transportan el polvo en suspensión desde el desierto del

Sahara. Todas estas circunstancias y el que la temperatura del punto de rocío se aleje

considerablemente de la temperatura del aire constituyen un riesgo potencial para la

propagación de incendios en el monteverde.

El episodio de ola de calor acontecido la semana del 14 al 20 de agosto de 2000 refleja

bien cuál es el comportamiento habitual de la temperatura en la isla durante el verano,

cuando coincide con una invasión de aire sahariano y una inversión térmica por debajo de los

1.000 metros de altura. En aquellos momentos, los máximos calores se registraron en las

cumbres y hubo un ascenso continuado de la temperatura desde la costa hasta las cimas

insulares, de más de 10 °C, acompañado de una gran sequedad del aire porque tenía menos

del 10% de humedad relativa.

2.5.2 PRECIPITACIONES

La precipitación sobre La Gomera -prescindiendo de la horizontal- se ha evaluado en

137 hectómetros cúbicos como media anual, y la evapotranspiración real en 65 hectómetros -

el 47,5% de la precipitación-, obtenidas ambas a partir de las respectivas isolíneas apoyadas en

las estaciones pluviotérmicas válidas para este fin.

El déficit de evapotranspiración, precipitación eficaz o escorrentía total disponible es

de 72,421 hectómetros cúbicos -el restante 52,5%-, concordante con el mapa de isolíneas

obtenido por diferencia entre las de precipitación y las de evapotranspiración real; dicho valor

estimado representa pues el conjunto de las cuatro escorrentías indicadas en régimen natural,

es decir, corrigiendo el efecto antrópico como si no hubiera ningún aprovechamiento del

recurso.

Tabla 8. Precipitaciones mensuales. Fuente: Parque Nacional de Garajonay.

ESTACIÓN MUNICIPIO PISO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Alajeró Alajeró Medianía 62,4 40,5 39,7 19,7 5,8 0,7 0,3 0,6 8,7 33,5 61,7 80,8 354,2

Arure-Arcadece Valle Gran

Rey Medianía 65,6 59,5 67,9 24,4 11,5 6,0 2,8 2,8 12,2 44,6 96,4 86,9 480,6

Cedro Hermigua Medianía 90,4 90,9 99,4 44,0 18,2 14,8 8,1 8,3 16,1 89,5 129,3 141,8 750,8

Cerro Araña Vallehermoso Cumbre 114,7 74,7 97,1 46,3 23,4 15,6 10,7 5,7 24,0 89,9 134,6 179,3 815,9

Chipude C.F Vallehermoso Cumbre 111,5 69,6 83,6 43,1 11,2 2,7 0,9 1,3 13,5 55,0 110,7 143,2 646,3

Dama Vallehermoso Costa 20,4 18,8 19,7 7,0 1,0 0,2 0,3 0,2 2,1 15,3 36,7 39,8 161,5

Degollada de la Peraza

San Sebastián Medianía 62,1 31,7 42,6 20,7 5,2 2,2 0,5 0,1 10,1 44,7 74,7 105,7 400,2

Faro San Cristóbal San Sebastián Costa 49,5 24,9 32,7 8,6 4,4 1,0 0,0 0,5 3,9 25,9 64,4 26,3 242,2

Garajonay Vallehermoso Cumbre 102,7 65,7 82,4 27,4 8,8 3,5 1,2 1,9 8,4 65,0 142,6 155,6 665,3

Igualero Vallehermoso Cumbre 116,0 75,8 75,3 39,0 13,1 2,5 0,7 1,8 9,6 60,5 108,3 130,0 632,6

Juego de Bolas Agulo Medianía 77,4 52,4 50,0 28,6 14,6 13,8 5,8 4,2 12,9 50,7 78,9 93,4 482,7

Laguna Grande Vallehermoso Cumbre 99,2 65,3 74,3 24,7 8,3 8,7 3,2 3,5 11,5 57,0 119,7 150,4 625,8

Montaña Tajaque San Sebastián Cumbre 92,4 70,3 73,5 34,9 11,8 10,2 3,8 2,5 18,8 71,5 132,7 161,0 683,5

Piedra romana Hermigua Costa 54,3 27,8 53,3 21,2 11,0 5,7 1,1 1,4 4,2 33,0 54,1 91,2 358,2

Playa Santiago Alajeró Costa 29,5 23,4 16,7 5,8 1,4 0,7 0,0 0,8 3,6 23,9 32,8 49,7 188,1

Tazo Vallehermoso Costa 34,4 14,0 14,8 4,8 2,5 3,7 0,1 0,0 3,2 23,7 33,4 58,9 193,4

Vallehermoso Vallehermoso Costa 65,9 40,9 34,8 20,8 7,0 3,6 1,8 2,0 10,6 43,7 66,8 70,0 368,0

Vivero Agulo - Meriga

Medianía 122,3 77,5 73,8 52,5 24,2 10,7 4,7 4,5 14,7 68,4 109,8 135,8 698,9

Page 32: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

42

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Al igual que con la temperatura los valores de la precipitación anual presentan

notables diferencias en función de la altitud, siendo la recogida en las costas la menor (250

mm/año), la de medianías un valor intermedio (500 mm/año) y la de las cumbres la mayor

(650 mm/año).

La orientación también influye notablemente en la precipitación recibida, siendo la

precipitación media en las zonas de barlovento de 350 mm al año en las costas y 650 mm/año

en las medianías, mientras que en las de sotavento no alcanza los 250 mm en la costa y 350

mm/año en las medianías.

Es por ello que existen grandes diferencias dentro de la isla, siendo la costa suroeste el

sector más seco de La Gomera, mientras que las zonas más húmedas se sitúan en las

medianías abiertas al Norte y el sector culminar insular.

El régimen de precipitaciones presenta un carácter mediterráneo con fuerte sequía

estival y lluvias invernales. Más de la mitad de la lluvia anual (el 60%) se contabiliza entre

noviembre y febrero, y si se añade la lluvia caída en marzo el porcentaje se aproxima al 75%

del total. En cambio, el período con déficit de agua, según la fórmula de Gaüssen que califica

un mes seco si el valor de la temperatura es superior al doble de la cantidad de precipitación,

se extiende desde mayo hasta septiembre, ambos incluidos, con menos del 10% de la lluvia del

año.

Las precipitaciones tienen dos orígenes distintos, unas proceden de los frentes

nubosos de las borrascas del Frente Polar que se aproximan por el Atlántico mientras que

otras son debidas al manto de estratocúmulos del mar de nubes. En el primer caso, se trata de

una nubosidad aislada que constituye el frente frío de las borrascas que llegan al archipiélago,

a lo largo del otoño e invierno, con dirección NW o SW.

Page 33: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

43

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 16. Precipitación media anual. Fuente: Parque Nacional de Garajonay.

En el segundo caso se trata de una nubosidad estratiforme, conocida como mar de

nubes, que ve truncado su desarrollo vertical por la inversión térmica de subsidencia a los

1.500-1.600 m de altura en invierno y a los 800-1.100 metros en verano. En otoño e invierno se

localizan en las zonas más elevadas, en verano lo hacen sobre la vertiente norte y cumbres

inferiores a 1.100 metros, procede del anticiclón de Azores y afecta fundamentalmente a las

medianías de la vertiente septentrional y a las cumbres de la isla. Este tipo de nubosidad

produce lloviznas de escasa cuantía pero que, por su elevada frecuencia en verano, suponen la

práctica totalidad de la lluvia de esos meses y contribuyen a moderar la intensidad de la sequía

estival en las vertientes y cumbres entre 800 y 1.100 m. La escasa insolación, reducida por la

frecuencia de las nieblas y la nubosidad del mar de nubes, tiene importantes consecuencias en

la vegetación porque mantiene el ambiente fresco, reduce la pérdida de agua por

evapotranspiración y contribuye, en suma, a aminorar los efectos de la sequía estival en las

medianías y cumbres afectadas por este hidrometeoro.

Page 34: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

44

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2.5.3 VIENTOS

En cuanto al régimen de vientos, hay que señalar que los datos han sido extraídos del

observatorio del Aeropuerto de La Gomera durante el periodo 2009/2015.

Tabla 9. Datos de dirección y velocidad del viento predominantes en la isla de La Gomera.. Fuente AEMET.

Gráfico 1. Vientos predominantes de la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia.

Debido a su situación latitudinal y a la proximidad del anticiclón de las Azores, La

Gomera se encuentra influenciada durante casi todo el año por los vientos alisios. Estos

vientos se caracterizan por ser constantes y tienen origen en la zona de altas presiones situada

al norte, en torno al paralelo 30, correspondiente al anticiclón de las Azores.

En el Archipiélago canario se presentan dos componentes muy diferenciadas, los

vientos alisios inferiores, frescos y húmedos, procedentes del norte y noreste, que actúan

entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altitud, predominantes en la isla, y los vientos

alisios superiores, cálidos y secos, soplan por encima de los 1.500 metros, y que son fruto de la

circulación general del oeste en altura.

La intensidad de estos vientos varía según la situación del anticiclón de las Azores.

Cuando la distancia entre el anticiclón y la isla es corta la intensidad será menor y viceversa. En

MES DEL AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Dirección del viento dominante NW NE NE ENE NE NE NE NE NE NW NW NW

Vel. del viento promedio (kts) 12 11 14 12 15 14 14 14 16 17 16 11

Page 35: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

45

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

verano, el anticiclón suele situarse más lejos de la isla siendo la acción de los alisios más

intensa que en invierno, al aumentar su recorrido por el océano, estos dan lugar a nubes

cargadas de humedad que llegan a las vertientes nortes del Archipiélago. Las diferencias de

temperatura y humedad entre alisios superiores e inferiores provocan la llamada inversión

térmica.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Gráfico 2. Vientos predominantes mensuales de la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia.

En el punto 4.6 Riesgo Meteorológico se prestará atención a aquellas situaciones tipo

que suponen un mayor riesgo en caso de incendios. A continuación y a modo de resumen se

exponen las situaciones que conllevan un aumento del riesgo:

Tiempo norte: entrada de alisios del norte/noroeste: situación meteorológica más común

en verano, caracterizado por vientos húmedos de componente norte/noreste.

Tiempo Sur: olas de calor por advecciones de aire sahariano. Vientos procedentes del

Sahara, más secos y cálidos.

Temporales de viento por entrada de borrasca atlántica.

Page 36: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

46

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 17. Mapas de presiones y temperaturas para el 30 de julio de 2007 coincidiendo con episodio de Grandes Incendios Forestales en las Islas Canarias. Fuente: Wetterzentrale.

Para llegar a definir estas tres condiciones sinópticas tipo más peligrosas se han

considerado varios episodios muy desfavorables en el ámbito de los incendios forestales,

analizado las condiciones meteorológicas de varios incendios históricos de importancia.

En este sentido, el episodio con fecha 30-07-2007 presentaba la entrada de una ola de

calor procedente del continente africano (sahariana), lo que originó un incremento elevado de

las temperaturas diurnas y nocturnas (45°C-27°C), la disminución de la humedad atmosférica y

la presencia de vientos fuertes de hasta 40 km/h de componente E-SE (130°).

Por otra parte, el episodio producido en fecha 13-08-2010 mostraba el estancamiento

de una bolsa de calor empujada por los vientos alisios. Se caracterizó por un incremento de las

temperaturas máximas por encima de la media (31°C), una ligera disminución de la humedad

atmosférica y la presencia de vientos superiores a los 30 km/h de componente N-NO (320°).

En el apartado dedicado a simulaciones se incluirán también los datos

correspondientes a las condiciones sinópticas producidas tras el incendio del año 2012 para su

análisis pormenorizado con la intención de caracterizar aquellos escenarios meteorológicos

que peores situaciones generan para poder adoptar aquellas medidas preventivas que resulten

más convenientes (movilización medios, vigías…) en cada momento.

Page 37: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

47

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 18. Mapas de presiones y temperaturas para el 13 de agosto de 2010. Fuente: Wetterzentrale.

2.5.4 ANÁLISIS DE LA SEQUÍA

El índice de sequía con mayor aceptación a nivel bioclimático es el índice Gaussen. Este

método determina los períodos de sequía a través de una gráfica en la que se representan los

datos de temperatura y precipitación. Así pues las etapas de sequía se corresponden con

aquellas zonas de la gráfica en que la curva de la temperatura se sitúa por encima de la curva

de precipitaciones, siguiendo la ecuación matemática T > 2 P.

A continuación se presenta el climodiagrama de diversas estaciones climáticas según el

piso donde se sitúan.

COSTA MEDIANÍA CUMBRE

Gráfico 3. Climodiagrama de diferentes estaciones meteorológicas de La Gomera

Page 38: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

48

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

En las gráficas se observa el climograma Walter-Gaussen de diferentes puntos de la isla

según piso bioclimático, calculado con los datos anteriormente citados de cada estación. La

línea de color azul se representan las precipitaciones y en color rojo las temperaturas. Se

observa en la gráfica una zona coloreada que determina la existencia de una época con déficit

hídrico prolongada a algunos meses. En este periodo las plantas van a presentar un déficit

hídrico debido a que la temperatura es mayor que la precipitación y por lo tanto estarán faltas

de agua. Existe gran variabilidad de épocas de déficit hídrico en los diferentes puntos de la isla,

siendo las zonas de costa las que presentan periodos más prolongados.

En las zonas de cumbre se observa que los meses donde se presenta déficit hídrico

corresponden con el periodo comprendido entre mediados de abril y finales de septiembre,

datos muy similares a los que presentan las zonas de medianía, donde se adelanta el periodo a

inicios del mes de abril, prolongándose hasta mediados o finales de septiembre según la

vertiente, en las zonas de costa de la vertiente sur, presenta déficit durante todo el año,

excepto en el mes de diciembre; en las zonas de la vertiente norte este periodo abarca un total

de siete meses, desde inicios de marzo hasta finales de octubre. La confluencia de escenarios

meteorológicos desfavorables analizados con anterioridad, coincidiendo con las épocas de

mayor sequía, son los episodios a los que se debe prestar mayor atención desde un punto de

vista preventivo. En este sentido se diseñarán actuaciones de carácter disuasorio y logístico en

el epígrafe correspondiente.

Para la obtención de los periodos de sequía prolongados se ha utilizado el índice

estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP), este se calcula a partir de la precipitaciones

mensuales mediante el análisis de las anomalías de cada uno de los meses de la serie respecto

a la mediana para ese mes de toda la serie, para posteriormente calcular las anomalías

acumuladas desde el primer mes de la serie. Los periodos secos se inician cuando se presenta

una anomalía negativa, por el contrario cuando se presenta una anomalía positiva se inicia un

periodo de exceso de pluviometría.

Este índice permite reflejar las secuencias secas de diferentes longitudes a partir de

una única elaboración del índice, frente a otros que requieren una aplicación a múltiples

escalas temporales.

Se establecen los siguientes valores para poder diferenciar los diferentes grados de

sequía.

Tabla 10. Índices para establecer el nivel de sequía. Fuente: www.juntadeandalucia.es

NIVEL DE SEQUÍA VALOR DEL ÍNDICE UMBRAL

Sin sequía IESP>-0,4

Sequía moderada -1<IESP<=-0,4 -0,4

Sequía severa -1,7<IESP<=-1 -1

Sequía extraordinaria -2,3<IESP<=-1,7 -1,7

Sequía excepcional IESP<=-2,3 -2,3

Page 39: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

49

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

A continuación se recogen las gráficas obtenidas tras el cálculo del IESP para cada mes.

Se ha calculado para aquellos observatorios que presentan una serie de datos mensual mayor

de 20 años, con el fin de poder observar la evolución de las sequías en el tiempo. Cabe

mencionar que los observatorios con datos disponibles hasta 2014 que presentan una serie lo

suficientemente dilatada para realizar el análisis son escasos, por ello se han utilizado aquellas

estaciones representativas que cumplen las condiciones especificadas anteriormente.

Se ha analizado tres observatorios, dos de ellos, Laguna Grande (1275 msnm) y Cerro

Araña (1090 msnm), situados en las zonas de cumbre y el tercero, Cedro (960 msnm) situado

en la zona de medianía.

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

IESP

(P

un

tuac

ion

es

z)

Año

Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica del observatorio de Laguna Grande Serie 1987-2009

-3,000

-2,000

-1,000

,000

1,000

2,000

3,000

4,000

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

IESP

(P

un

tuac

ion

es

z)

Año

Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica del observatorio de Cerro Araña. Serie 1987-2014

Page 40: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

50

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Gráfico 4. Índices estandarizados de Sequía Pluviométrica para varios observatorios de la isla de La Gomera. Fuente: MEDI XXI GSA

Como se observa en las gráficas anteriores existen diferencias entre los datos

obtenidos en las zonas de cumbre y de medianía, siendo las zonas más elevadas de la isla más

castigadas por la variación de la pluviometría, se identifican cuatro periodos de sequía severa,

más acusada en las zonas bajas de cumbre (Cerro Araña), llegando en estas altitudes a valores

extraordinarios durante los años 1989, 1995, 2008 y 2012.

De estos periodos, únicamente en el año 1995 coinciden los valores obtenidos en la

Laguna Grande con los del observatorio de Cerro Araña, identificando un segundo periodo de

sequía durante el año 2001.

El observatorio del Cedro, situado a 960 msnm, presenta una dinámica diferente, los

periodos de sequía o abundancia de lluvias se prolongan durante mayor tiempo, se observa un

periodo de déficit iniciado en 1994, prolongándose hasta finales de 2002, produciéndose los

periodos extremos los años 1995, 1999 y 2001, en la gráfica se observa un repunte de sequía

durante 2008, pero la falta de datos impide obtener una relación clara con la sequía sufrida en

ese periodo en las zonas de cumbre, aunque todo indica que fue así.

En definitiva, se pueden definir como periodos de sequía extrema los años 1989, 1995,

1999, 2001, 2008 y 2012.

-3,000

-2,000

-1,000

,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

IESP

(P

un

tuac

ion

es

z)

Año

Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica del observatorio de El Cedro. Serie 1988-2008

Page 41: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

51

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Gráfico 5. Estadística anual de incendios relacionados con años de sequía extrema. Fuente MEDI XXI GSA.

La relación entre los incendios forestales y las épocas de sequía parece ser directa,

cerca del 68,6% se originan durante los meses estivales (Junio, Julio, Agosto y Septiembre),

siendo la superficie afectada por los incendios iniciados en estas fechas cerca del 88% de la

superficie afectada en el periodo analizado. Estos datos demuestran la relación directa entre el

aumento, tanto del número como de la afección de los incendios, en el periodo seco que se da

en la isla durante el verano.

Respecto a las épocas de sequías prolongadas que ha sufrido la isla durante los últimos

30 años, hay que destacar que durante los seis periodos de sequía extrema mencionados con

anterioridad, se originaron un total de 51 incendios, el 24,6% del total del periodo, afectando

un total de 3.703,50 ha, lo que corresponde al 70 % de la superficie afectada, para un periodo

de 30 años.

Page 42: 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - LifeGarajonayVivelifegarajonayvive.com/.../Cap_2_mediofisico.pdf14 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 2.2 GEOLOGÍA La Gomera es una isla de origen volcánico

52

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tabla 11. Número de incendios y extensión afectada anualmente según el IESP por debajo del límite de sequía moderada (<-0,4) para el observatorio de Cerro Ataña

AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

1987 7 5,19

1988 2 0,61

1989 7 9,34

1990 4 9,59

1991 6 34,30

1992 3 2,75

1993 2 0,02

1994 5 51,99

1995 13 118,18

1996 4 1,06

1997 6 3,61

1998 10 6,17

1999 2 0,49

2000 9 9,27

2001 1 0,05

AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

2002 0 0

2003 7 27,26

2004 1 0,19

2005 12 13,50

2006 13 17,66

2007 18 249,82

2008 15 513,98

2009 7 65,82

2010 3 105,19

2011 9 14,83

2012 13 3.061,44

2013 3 1,20

2014 3 18,06

TOTAL 185 4.341,57

Si se analizan todos aquellos años de la serie correspondiente al observatorio de Cerro

Araña donde el índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) se encuentra por debajo

del límite de sequía moderada (<-0,4), más del 60% de los incendios se han producido durante

estos periodos, afectando 3.992 ha, más del 90% de la superficie total afectada. Lo que

demuestra la relación, no tanto del aumento del número de incendios, sino de su mayor

desarrollo y afección con los periodos de sequía.