1
razon.com.mx 28 CIENCIA La Razón • JUEVES 20.06.2019 CIENCIA PEZ ROBÓTICO QUE FUNCIONA CON SANGRE . Robert Shepherd, ingeniero experto en robots blandos, creó un sistema basado en sangre sintética que impulsa de forma mecánica y eléctrica a un pez el cual funcionará para un mejor almacenamiento de energía, eficiencia y autonomía en futuros diseños. INFO GRA FÍA LOS HUSKY NO LO DESARROLLARON El gesto perruno que conmueve, producto de un músculo y 33 mil años de evolución Gráficos C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega RAZAS Además de filmar las ex- presiones de los animales, los científicos disecciona- ron ejemplares disecados de cuatro lobos y seis per- ros de diferente estirpe. Labrador Chihuahua San Huberto Pastor alemán Husky siberiano De todas las razas, ésta fue la única que no tenía rastro del músculo que el resto de los perros sí posee; cabe mencionar que es la raza más antigua. Perro mestizo El movimiento AU101 Los ojos de los perros parecen más grandes gracias al músculo que les permite subir las cejas, con lo que le da a la cara una apariencia más infantil y parecida a un niño; también se asemeja a un movimiento que los humanos hacen cuando están tristes. Vestigios Es un patrón de camuflaje natural común; un ejemplar contrasombreado tiene una coloración oscura en la superficie superior y una coloración clara en la inferior lo que reduce la visibilidad general del animal; muchas razas tienen pelaje blanco en alguna parte del cuerpo. ESTUDIO Reveló que los perros que producen más esta expresión facial fueron realojados desde un refugio más rápidamente, si ese re- alojamiento proporciona una ventaja de supervivencia genética. Pelaje Es multicolor y denso, en la mayoría de las razas; al igual que los lobos, tiene una capa de pelos que cubre su cuerpo. CAN Mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, una subespecie del lobo. Músculos faciales alrededor del ojo El orbicularis oculi y el frontal, no difieren dentro o entre las especies, la única excepción es el músculo re- tractor anguli oculi lateralis (RAOL), que es muy variable en tamaño y presencia. Reacción química La oxitocina tiene un papel fundamental durante las conductas de afiliación en los mamíferos, por lo que la mirada mutua entre perros y humanos parece desenca- denar un aumento de oxitocina en ambas especies, lo que aumenta la motivación para establecer contacto visual. El RAOL Tira de la esquina lateral de los párpados hacia las orejas. Todos los perros domésticos poseían habitualmente este músculo, excepto el espécimen husky siberiano, que pertenece a las razas de perros más relacionadas con los lobos. Circuito análogo de oxitocina Únicamente se desarrolla en espe- cies cruzadas. Se puede encontrar en perros y humanos, pero no entre lobos y humanos. CIENTÍFICOS Investigadores de diferentes ramas de la biología y psicología ayudaron para la investigación. Anne M. Burrows Puesto:Jefa de investi- gación, anatomista, Función: la evolución de los diversos músculos en la cara de animales domésticos. Juliane Kaminski Puesto:Psicóloga Función: la evolución de la psicología y comportamiento de los perros con los humanos. Rui Diogo Puesto: investigador/ Anatomista Función: investigar la anatomía y patologías en el ser humano y en el perro. Adam Hartston e-Rose Puesto:Biólogo Función: conocer la adaptación y la evolu- ción que han tenido los perros para desarrollar los músculos de la cara. Bridget M. Waller Puesto:Psicóloga Función: el comporta- miento y la influencia entre la comunicación de los animales domes- ticados y los humanos. Oído y olfato Estos sentidos están muy desa- rrollados, siendo la último su principal órgano sensorial. LA CARA DE PERRO TRISTE, que hacen los canes para que sus amos no los regañen, les brinden atención o los alimenten, es producto de la adaptación y domesticación, pero sobre todo de un músculo que ejercitaron los cánidos para la comunicación gesticular con los huma- nos. Científicos de las universidades de Duquesne, Carolina del Norte, Howard y Porstmouth demostraron que este grupo facial es el encar- gado de generar un movimiento que aumenta el paedomorfismo y se asemeja a una expresión que el hombre produce cuando está triste, por lo que puede desencadenar una respuesta de crianza en los humanos. Todas las razas, menos los husky, más cdercanos a los lobos, lo poseen. COMPARATIVO El cráneo de un perro, comparado con el de un lobo es más pequeño, y aunque poseen el mismo número de dientes, la mandíbula del lobo es mucho más fuerte. Canis Lupus Canis Lupus familiaris Ladrido Aullido 1 glándula olfativa 2 glándulas olfativas Dificultad para alinear las patas Alineación perfec- ta de las patas Busca compañía del humano Huye del humano 2 m 30 - 80 kg 22 - 34 kg 66 – 81 cm 30 - 40 cm 15 – 110 cm Músculo forntal F Músculo buccinador B Músculo platysma P Músculo platysma C Músculo cigomático Z Músculo mentalis M 10 Mil veces más su olfato supera al de los humanos La naríz de cada perros es única, como las huellas dacti- lares. 1 2 B P C P F F F F Z Z B B M 2 28LRok.indd 2 19/06/19 21:08

28LRok.indd 2 COMPARATIVO 10 CAN LOS HUSKY NO LO … · El cráneo de un perro, comparado con el de un lobo es más pequeño, y aunque poseen el mismo número de dientes, la mandíbula

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 28LRok.indd 2 COMPARATIVO 10 CAN LOS HUSKY NO LO … · El cráneo de un perro, comparado con el de un lobo es más pequeño, y aunque poseen el mismo número de dientes, la mandíbula

razon.com.m

x28

CIENCIA

La Razón • JUEVES 20.0

6.2019

CIENCIA

PEZ RO

BÓTICO

QU

E FUN

CION

A CO

N SA

NG

RE . Robert Shepherd, ingeniero experto en robots

blandos, creó un sistema basado en sangre sintética que im

pulsa de forma m

ecánica y eléctrica a un pez el cual funcionará para un m

ejor almacenam

iento de energía, eficiencia y autonomía en futuros diseños.

INF

OG

RA

FÍA

LOS HUSKY NO LO DESARROLLARON

El gesto perruno que conmueve, producto de un músculo

y 33 mil años de evoluciónGráficos C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira,

Roberto Alvarado y Luisa Ortega

RAZASAdemás de filmar las ex-presiones de los animales, los científicos disecciona-ron ejemplares disecados de cuatro lobos y seis per-ros de diferente estirpe.

Labrador

Chihuahua

San Huberto

Pastor alemán

Husky siberianoDe todas las razas, ésta fue la única que no tenía rastro del músculo que el resto de los perros sí posee; cabe mencionar que es la raza más antigua.

Perro mestizo

El movimiento AU101Los ojos de los perros parecen más grandes gracias al músculo que les permite subir las cejas, con lo que le da a la cara una apariencia más infantil y parecida a un niño; también se asemeja a un movimiento que los humanos hacen cuando están tristes.

Vestigios Es un patrón de camuflaje natural común; un ejemplar

contrasombreado tiene una coloración oscura en la superficie superior y una coloración clara en la inferior lo que reduce la visibilidad general del animal; muchas razas tienen pelaje blanco en alguna parte del cuerpo.

ESTUDIOReveló que los perros que producen más esta expresión facial

fueron realojados desde un refugio más rápidamente, si ese re-alojamiento proporciona una ventaja de supervivencia genética.

PelajeEs multicolor y denso, en la mayoría de las razas; al igual que los lobos, tiene una capa de pelos que cubre su cuerpo.

CANMamífero carnívoro de la

familia de los cánidos, una subespecie del lobo.

Músculos faciales alrededor del ojo

El orbicularis oculi y el frontal, no difieren dentro o entre las especies, la única excepción es el músculo re-tractor anguli oculi lateralis (RAOL),

que es muy variable en tamaño y presencia.

Reacción químicaLa oxitocina tiene un papel fundamental durante las conductas de afiliación en los

mamíferos, por lo que la mirada mutua entre perros y humanos parece desenca-denar un aumento de oxitocina en ambas

especies, lo que aumenta la motivación para establecer contacto visual.

El RAOL Tira de la esquina lateral de los párpados

hacia las orejas. Todos los perros domésticos poseían habitualmente este

músculo, excepto el espécimen husky siberiano, que pertenece a las razas de perros más relacionadas con los lobos.

Circuito análogo de oxitocina

Únicamente se desarrolla en espe-cies cruzadas. Se puede encontrar

en perros y humanos, pero no entre lobos y humanos.

CIENTÍFICOSInvestigadores de diferentes ramas de la biología y psicología ayudaron

para la investigación.

Anne M. Burrows Puesto:Jefa de investi-

gación, anatomista, Función: la evolución

de los diversos músculos en la cara de animales domésticos.

Juliane Kaminski Puesto:Psicóloga

Función: la evolución de la psicología y

comportamiento de los perros con los

humanos.

Rui Diogo Puesto: investigador/

Anatomista Función: investigar la

anatomía y patologías en el ser humano y en

el perro.

Adam Hartston e-Rose Puesto:Biólogo

Función: conocer la adaptación y la evolu-

ción que han tenido los perros para desarrollar

los músculos de la cara.

Bridget M. Waller Puesto:Psicóloga

Función: el comporta-miento y la influencia

entre la comunicación de los animales domes-ticados y los humanos.

Oído y olfatoEstos sentidos

están muy desa-rrollados, siendo la último su principal órgano sensorial.

LA CARA DE PERRO TRISTE, que hacen los canes para que sus amos no los regañen, les brinden atención o los alimenten, es producto de la adaptación y domesticación, pero sobre todo de un músculo que ejercitaron los cánidos para la comunicación gesticular con los huma-nos. Científicos de las universidades de Duquesne, Carolina del Norte, Howard y Porstmouth demostraron que este grupo facial es el encar-gado de generar un movimiento que aumenta el paedomorfismo y se

asemeja a una expresión que el hombre produce cuando está triste, por lo que puede desencadenar una respuesta de crianza en los humanos. Todas las razas, menos los husky, más cdercanos a los lobos, lo poseen.

COMPARATIVOEl cráneo de un perro, comparado con el de un lobo es más pequeño, y aunque

poseen el mismo número de dientes, la mandíbula del lobo es mucho más fuerte.

Canis Lupus Canis Lupus familiaris

Ladrido Aullido

1 glándula olfativa 2 glándulas olfativas

Dificultad para alinear las patas

Alineación perfec-ta de las patas

Busca compañía del humano

Huye del humano

2 m

30 - 80 kg 22 - 34 kg

66 –

81 cm

30 -

40 cm

15 – 110 cm

Músculo forntal F

Músculo buccinador B

Músculo platysma P

Músculo platysma C

Músculo cigomático Z

Músculo mentalis M 10Mil veces más su olfato supera al de

los humanos

La naríz de

cada perros es única, como las huellas dacti-

lares.

1

2

BP

C

P

F

F

F

F

ZZ

B

B

M

2

28LRok.indd 2

19/06/19 21:08