2 Condiciones Generales Subasta Inversa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

condiciones para participar en subasta inversa sercop

Citation preview

SECCIN 1

INDICE

II. CONDICIONES GENERALES DE LOS PLIEGOS PARA LASUBASTA INVERSA ELECTRNICA

SECCIN IDEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIN

1.1Comisin Tcnica 1.2Participantes 1.3Presentacin y apertura de ofertas tcnicas1.4Inhabilidades 1.5Obligaciones de los Oferentes 1.6Preguntas, Respuestas y Aclaraciones 1.7Modificacin de los Pliegos 1.8Convalidacin de errores de forma1.9Causas de Rechazo 1.10Adjudicacin y notificacin 1.11Garantas 1.12Cancelacin del Procedimiento 1.13Declaratoria de Procedimiento Desierto 1.14Adjudicatario Fallido 1.15Suscripcin del Contrato1.16Moneda de Cotizacin y Pago 1.17Reclamos 1.18Administracin del Contrato1.19Oferta de origen ecuatoriano, metodologa y VAE 1.20Control ambiental1.21Autoinvitacin1.22Visitas al sitio de entrega/instalacin de bienes

SECCIN IIMETODOLOGA DE EVALUACIN DE LAS OFERTAS

2.1.Metodologa de evaluacin de las ofertas 2.2.Formulario para la elaboracin de las ofertas

SECCIN IIIFASE CONTRACTUAL

3.1Ejecucin del contrato:

NOTAS: Edicin del modelo de pliego: Las condiciones generales no son materia de ajuste y/o modificaciones por parte de las Entidades Contratantes. Las condiciones generales son principios bsicos, estipulaciones o clusulas establecidas, con el objeto de regular la relacin con los partcipes en el presente procedimiento de contratacin pblica, en el marco de la legislacin aplicable. Las resoluciones y disposiciones administrativas dictadas por el SERCOP que se emitan durante el procedimiento, quedan incorporadas al Pliego de Condiciones Generales y se aplicarn de manera obligatoria.

II. CONDICIONES GENERALES PARA SUBASTA INVERSA ELECTRONICA

Las condiciones generales contenidas en el presente documento son de aplicacin general para el procedimiento de subasta inversa electrnica para la adquisicin de bienes y/o prestacin de servicios normalizados, atendiendo la definicin establecida en el numeral 2 del artculo 6 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica LOSNCP, y en el artculo 42 de su Reglamento General, que no consten en el Catlogo Electrnico, cuya cuanta supere el monto equivalente al 0.0000002 del Presupuesto Inicial del Estado.

SECCIN IDEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION

1.1Comisin Tcnica: El presente procedimiento presupone la conformacin obligatoria de una Comisin Tcnica, integrada de acuerdo al artculo 18 del Reglamento General de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica -RGLOSNCP-, encargada del trmite del procedimiento en la fase precontractual. Esta comisin analizar las ofertas tcnicas de bienes/servicios de origen ecuatoriano, incluso en el caso de haberse presentado una sola, considerando los parmetros de calificacin establecidos en este pliego, y recomendar a la mxima autoridad de la Entidad Contratante la adjudicacin o la declaratoria de procedimiento desierto.

Cuando no hubiere oferta u ofertas consideradas de origen ecuatoriano, la Entidad Contratante continuar el procedimiento con las ofertas de bienes y/o servicios de origen extranjero.

En los procedimientos de Subasta Inversa cuyo presupuesto referencial sea igual o inferior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del presupuesto inicial del estado, no se requerir de la conformacin de la Comisin Tcnica referida en el primer inciso de este numeral.

1.2Participantes: La convocatoria est dirigida a las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de stas o consorcios, que se encuentren habilitadas en el Registro nico de Proveedores, RUP, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, que oferten bienes/servicios normalizados y tengan inters en participar en este procedimiento.

Cuando exista un compromiso de asociacin o consorcio, todos los miembros de la asociacin debern estar habilitados en el RUP al tiempo de presentar la oferta, y se designar un procurador comn de entre ellos, que actuar a nombre de los comprometidos. El compromiso de asociacin o consorcio deber encontrarse suscrito en instrumento pblico, de acuerdo con la Resolucin que el SERCOP emita para el efecto.

En caso de ser adjudicados, los comprometidos debern constituirse en asociacin o consorcio y lo inscribirn en el RUP, previa la firma del contrato, dentro del trmino previsto para la firma del mismo; en caso contrario, se declarar a los integrantes del compromiso de asociacin o consorcio como adjudicatarios fallidos.

1.3Presentacin y apertura de ofertas tcnicas: La oferta tcnica se podr presentar de forma fsica o de forma electrnica. De ser fsica, se entregar en un sobre nico en la Secretara de la Comisin Tcnica; de presentarse en forma electrnica, se lo har a travs del Portal Institucional del SERCOP, y para el efecto y ser vlida, deber contar con la respectiva firma electrnica. La oferta, en cualquiera de las formas sealadas, deber presentarse hasta la fecha y hora indicadas en la convocatoria.

Si al analizar las ofertas tcnicas presentadas, la Entidad Contratante determinare la existencia de uno o ms errores de forma, reprogramar el cronograma del proceso en funcin del trmino concedido a los oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma notificados. Para tal fin otorgar a los oferentes entre dos y mximo cinco das hbiles a partir de la correspondiente notificacin.

Para poder participar en el procedimiento, al momento de la presentacin de la propuesta, los oferentes interesados debern encontrarse habilitados en el Registro nico de Proveedores; en consecuencia, para participar, bastar registrar o indicar en su propuesta, el nmero o cdigo de RUP.

Una hora ms tarde de aquella fijada como lmite para la presentacin de las ofertas tcnicas, se proceder a su apertura, hayan sido stas presentadas de forma fsica y/o electrnica. El acto de apertura de ofertas ser pblico y se efectuar en el lugar, da y hora fijados en la convocatoria.

De la apertura, en la que podrn estar presentes los oferentes que lo deseen, se levantar un acta que ser suscrita por los integrantes de la Comisin Tcnica con la siguiente informacin, la cual obligatoriamente se subir al Portal Institucional.

a) Nombre de los oferentes;b) Plazo de ejecucin propuesto por cada oferente;c) Nmero de hojas de cada oferta;

1.4Inhabilidades: No podrn participar en el procedimiento precontractual, por s o por interpuesta persona, quienes incurran en las inhabilidades generales y especiales, contempladas en los artculos 62 y 63 de la LOSNCP; 110 y 111 del RGLOSNCP; y, en las Resoluciones emitidas por el SERCOP.

De verificarse con posterioridad que un oferente incurso en una inhabilidad general o especial hubiere suscrito el contrato, dar lugar a la terminacin unilateral del contrato conforme el numeral 5 del artculo 94 de la LOSNCP.

Obligaciones de los Oferentes: Los oferentes debern revisar cuidadosamente el pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en l. Su omisin o descuido al revisar los documentos no le relevar de cumplir lo sealado en su propuesta.

1.6Preguntas, Respuestas y Aclaraciones: Todo interesado en presentar propuestas en el procedimiento tiene facultad y derecho de, en el caso de detectar un error, omisin o inconsistencia en el pliego, o si necesita una aclaracin sobre una parte de los documentos, solicitar a la Comisin Tcnica o a la mxima autoridad o su delegado de ser el caso, a travs del Portal Institucional, la respuesta a su inquietud o consulta conforme a la convocatoria. La Entidad responder las preguntas o realizar las aclaraciones que fueren necesarias a travs del portal, de acuerdo a lo establecido en la convocatoria.

1.7Modificacin de los Pliegos: La Comisin Tcnica o la mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado podrn emitir aclaraciones o modificaciones respecto de las condiciones particulares de los pliegos, por propia iniciativa o a pedido de los participantes, siempre que stas no alteren el presupuesto referencial ni el objeto del contrato, modificaciones que debern ser publicadas en el Portal Institucional, hasta el trmino mximo de responder preguntas.

La mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, podr ajustar el cronograma de ejecucin del procedimiento precontractual con la motivacin respectiva. Todo cambio ser publicado en el Portal Institucional y podr realizarse hasta la fecha lmite de la etapa para contestar las preguntas formuladas y realizar aclaraciones.

1.8Convalidacin de errores de forma: Si se presentaren errores de forma, los oferentes, en el trmino previsto en el cronograma contado a partir de la fecha de notificacin podrn convalidarlos, previa peticin de la Entidad Contratante, conforme a lo previsto en el artculo 23 del Reglamento General de la LOSNCP y en las resoluciones emitidas por el SERCOP.

1.9Causas de Rechazo: Luego de evaluados los documentos de la oferta tcnica, la Comisin Tcnica rechazar una oferta por las siguientes causas:

1.9.1Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales y condiciones particulares que incluyen las especificaciones tcnicas y los formularios de este pliego.

1.9.2Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al fijado o despus de la hora establecida para ello.

1.9.3Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan ser convalidados, de acuerdo a lo sealado en las resoluciones emitidas por el SERCOP.

1.9.4Si el contenido de cualquiera de los acpites de los formularios difiriere del previsto en el pliego, condicionndolo o modificndolo, de tal forma que se alteren las condiciones contempladas para la ejecucin del contrato. De igual forma, si se condicionara la oferta con la presentacin de cualquier documento o informacin.

1.9.5Si el oferente no hubiere atendido la peticin de convalidacin, en el trmino fijado para el efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 23 del RGLOSNCP y en la resolucin emitida por el SERCOP, siempre y cuando el error no convalidado constituya causal de rechazo.

1.9.6Si al momento de la presentacin de la propuesta, el oferente interesado no se encontrare habilitado en el Registro nico de Proveedores o no hubiere registrado o indicado en su propuesta, el nmero o cdigo de RUP.

Una oferta ser descalificada por la Entidad Contratante en cualquier momento del procedimiento si, de la revisin de los documentos que fueren del caso, pudiere evidenciarse inconsistencia, simulacin o inexactitud de la informacin presentada. La Entidad Contratante podr solicitar al oferente la documentacin que estime pertinente y que ha sido referida en cualquier documento de la oferta, no relacionada con el objeto de la contratacin, para validar la oferta presentada del procedimiento.

La adjudicacin se circunscribir a las ofertas calificadas. No se aceptarn ofertas alternativas.

Ningn oferente podr intervenir con ms de una oferta.

1.10Adjudicacin y notificacin: La mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, con base en el resultado de la evaluacin de las ofertas tcnicas y los posteriores resultados de la puja, adjudicar el contrato a la propuesta ms conveniente para los intereses institucionales, conforme a los trminos establecidos en el numeral 17 del artculo 6 de la LOSNCP, mediante resolucin motivada y con sujecin al contenido de la Resolucin emitida por el SERCOP para el efecto. La adjudicacin ser total.

La notificacin de la adjudicacin realizada en los trminos antes referidos, se la realizar a travs del Portal Institucional del SERCOP.

1.11Garantas: En forma previa a la suscripcin de todo contrato derivado del presente procedimiento, se debern presentar las garantas previstas en los artculos 74, 75 y 76 de la LOSNCP, en cualquiera de las formas contempladas en el artculo 73 ibdem.

La garanta de fiel cumplimiento del contrato se rendir por un valor igual al cinco (5%) del monto total del mismo en una de las formas establecidas en el artculo 73 de la LOSNCP. No se exigir esta garanta en el caso de adquisicin de bienes muebles que se entreguen al momento de efectuarse el pago. Tampoco se exigir esta garanta en los contratos cuya cuanta sea menor a multiplicar el coeficiente 0.000002 por el Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio econmico.

Para la garanta de fiel cumplimiento del contrato, nicamente se rendir aquellas en las formas establecidas en los numerales 1, 2 y 5 del artculo 73 de la LOSNCP.

La garanta de buen uso del anticipo se rendir por un valor igual al determinado y previsto en el presente pliego, que respalde el 100% del monto a recibir por este concepto.

El valor que por concepto de anticipo otorgar la Entidad Contratante al contratista, no podr ser superior al setenta por ciento (70%) del monto adjudicado. El valor ser depositado en una cuenta que el contratista aperture en un banco estatal o privado, en el que el Estado tenga participacin accionaria o de capital superior al cincuenta por ciento. El contratista, en forma previa a la suscripcin del contrato, deber presentar, un certificado de la institucin bancaria o financiera en la que tenga a su disposicin una cuenta en la cual sern depositados los valores correspondientes al anticipo, de haber sido concedido.

El contratista deber autorizar expresamente en el contrato el levantamiento del sigilo bancario de la cuenta en la que ser depositado el anticipo recibido. El administrador del contrato designado por la Entidad Contratante verificar que los movimientos de la cuenta correspondan estrictamente al procedimiento de devengamiento del anticipo o ejecucin contractual.

1.11.3Cuando fuere del caso, las garantas tcnicas de los bienes materia del contrato que deben ser entregadas por el contratista, cumplirn las condiciones establecidas en el artculo 76 de la LOSNCP. En caso contrario, el adjudicatario deber entregar una de las garantas sealadas en el artculo 73 de la LOSNCP por el valor total de los bienes.

Los trminos de la garanta tcnica solicitada debern observar lo establecido en las Resoluciones emitidas por el SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIN PBLICA en lo que respecta a la aplicacin de la vigencia tecnolgica, en los casos pertinentes.

La Entidad Contratante no podr exigir garanta adicional alguna a las previstas en la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica. Sin embargo, podr requerir los seguros o condiciones de proteccin para las personas que presten sus servicios en la provisin, entrega y colocacin de bienes y en cualquier tipo de prestacin de servicios, que considere pertinentes.

Las garantas se devolvern conforme lo previsto en el Artculo 77 de la LOSNCP y 118 del RGLOSNCP.

Cancelacin del Procedimiento: En cualquier momento comprendido entre la convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentacin de las ofertas tcnicas, la mxima autoridad de la Entidad Contratante podr declarar cancelado el procedimiento, mediante resolucin debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artculo 34 de la LOSNCP.

1.13Declaratoria de Procedimiento Desierto: La mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, hasta antes de resolver la adjudicacin, podr declarar desierto el procedimiento, en los casos previstos en el artculo 33 de la LOSNCP.

Dicha declaratoria se realizar mediante resolucin de la mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, fundamentada en razones tcnicas, econmicas y/o jurdicas. Una vez declarado desierto el procedimiento, la mxima autoridad o su delegado podr disponer su archivo o su reapertura.

1.14Adjudicatario Fallido: En caso de que el adjudicatario no suscribiere el contrato dentro del trmino previsto, por causas que le sean imputables, la mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado le declarar adjudicatario fallido conforme lo previsto en el artculo 35 de la LOSNCP, y seguir el procedimiento previsto en la LOSNCP y la Resolucin emitida por el SERCOP para el efecto. Una vez que el SERCOP haya sido notificado con tal resolucin, actualizar el Registro de Incumplimientos, suspendiendo del RUP al infractor y proceder de conformidad con lo prescrito en el artculo 98 de la LOSNCP.

Cuando la Entidad Contratante haya cumplido lo previsto en el prrafo precedente, llamar al oferente que ocup el segundo lugar en el orden de prelacin para que suscriba el contrato, quien deber cumplir con los requisitos establecidos para el oferente adjudicatario, incluyendo la obligacin de mantener su oferta, en los trminos que la presentara, hasta la suscripcin del contrato, siempre que convenga a los intereses nacionales o institucionales. Si el oferente llamado como segunda opcin no suscribe el contrato, la Entidad declarar desierto el procedimiento por oferta fallida, sin perjuicio de la declaracin de fallido al segundo adjudicatario.

1.15Suscripcin del Contrato: Dentro del trmino de 15 das, contado a partir de la fecha de notificacin de la adjudicacin, es decir, a partir de la fecha en la cual la Entidad Contratante haya publicado en el Portal Institucional del SERCOP la Resolucin correspondiente, la Entidad suscribir el contrato que es parte integrante de este pliego, de acuerdo a lo establecido en los artculos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de en su Reglamento General y lo publicar en el Portal Institucional . La Entidad Contratante realizar la publicacin de la Resolucin de adjudicacin en el mismo da en que sta haya sido suscrita.

1.16Moneda de Cotizacin y Pago: Las ofertas debern presentarse en dlares de los Estados Unidos de Amrica. Los pagos se realizarn en la misma moneda.

1.17Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten reclamos relacionados con su oferta, se deber considerar lo establecido en los artculos 102 y 103 de la LOSNCP y el procedimiento correspondiente.

1.18Administracin del Contrato: La Entidad Contratante designar de manera expresa un administrador del contrato, quien velar por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato. El administrador deber canalizar y coordinar todas y cada una de las obligaciones contractuales convenidas.El Administrador de este Contrato, queda autorizado para realizar las gestiones inherentes a su ejecucin, incluyendo aquello que se relaciona con la aceptacin o no de los pedidos de prrroga que pudiera formular la CONTRATISTA.

El Administrador ser el encargado de la administracin de las garantas, durante todo el perodo de vigencia del contrato. Adoptar las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados e impondr las multas y sanciones a que hubiere lugar, as como tambin deber atenerse a las condiciones generales y especficas de los pliegos que forman parte del presente contrato.

Respecto de su gestin reportar a la autoridad institucional sealada en el contrato, debiendo comunicar todos los aspectos operativos, tcnicos, econmicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del contrato.

Tendr bajo su responsabilidad la aprobacin y validacin de los productos e informes que emita y/o presente la CONTRATISTA y suscribir las actas que para tales efectos se elaboren.

1.19Oferta de origen ecuatoriano, metodologa y VAE: Es obligatoria, la aplicacin del Valor Agregado Ecuatoriano como uno de los criterios de evaluacin y adjudicacin en todos los procedimientos de adquisicin de bienes y/o prestacin de servicios.

El porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano es el valor mnimo a cumplir para definir si un bien y/o servicio es de origen ecuatoriano.

La metodologa a utilizar para la determinacin del Valor Agregado Ecuatoriano de las ofertas en los procedimientos para la contratacin de bienes y servicios, ser la expedida por el SERCOP, que es parte de la resolucin respectiva.

Para que una oferta sea considerada como de origen ecuatoriano, el Valor de Agregado Ecuatoriano de ella, obtenido a partir de la aplicacin de la metodologa sealada en el prrafo precedente, deber ser igual o superior al dispuesto en la resolucin expedida por el SERCOP para el efecto.

El valor agregado de una oferta se lo obtendr a partir de la informacin que los proveedores suministrarn a travs del formulario Declaracin de Agregado Ecuatoriano que es parte de la resolucin expedida para el efecto.

Se presentar un formulario por cada tipo de bienes y servicios que fueran parte del proceso de contratacin, segn su tipologa, y se utilizar la metodologa sealada.

Toda Entidad Contratante deber, en forma obligatoria, incorporar en las actas de entrega-recepcin, sean parciales o definitivas, la declaracin del contratista respecto del cumplimiento del Valor Agregado Ecuatoriano propuesto y aceptado para los bienes y/o servicios entregados o prestados; y, para el caso de que el contratista no sea productor de los bienes contratados, como parte del proceso de entrega recepcin, deber adjuntar obligatoriamente las facturas de su adquisicin.

1.20Control ambiental: En los casos que sea necesario, el contratista deber realizar todas las actividades necesarias para evitar impactos ambientales negativos, durante el perodo de ejecucin contractual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente

1.21Autoinvitacin: La autoinvitacin, con excepcin de los procedimientos de menor cuanta, es una opcin del Portal Institucional que podr ser utilizada por cualquier oferente interesado en participar en el presente procedimiento, que no se hubiere registrado en el Cdigo del Clasificador Central de Producto (CPC) correspondiente, para lo cual deber proceder previamente a recategorizarse en el SERCOP.

1.22Visitas al sitio de entrega/instalacin de bienes: En el caso de que la Entidad Contratante considerare necesario el cumplimiento de una visita tcnica al sitio donde se debern entregar/instalar los bienes, stas se podrn realizar en cualquier momento y hasta la fecha lmite de entrega de ofertas. En ningn caso este requisito ser obligatorio ni las condiciones de la visita podrn ser discriminatorias.

1.23Inconsistencia, simulacin y/o inexactitud de la informacin: En el caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulacin o inexactitud en la informacin presentada por el oferente, adjudicatario o contratista, la mxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, descalificar del procedimiento de contratacin al proveedor, lo declarar adjudicatario fallido o contratista incumplido, segn corresponda y, en ltimo caso, previo al trmite de terminacin unilateral, sin perjuicio adems, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.

SECCIN IIMETODOLOGA DE EVALUACIN DE LAS OFERTAS

2.1.Metodologa de evaluacin de las ofertas: La evaluacin de las ofertas se encaminar a proporcionar una informacin imparcial sobre si una oferta debe ser rechazada y cul de ellas cumple con el concepto de mejor costo en los trminos establecidos en el numeral 17 del artculo 6 de la LOSNCP. Se establecen para ello tres etapas: 1) Se verifica la presentacin del Formulario nico de la oferta debidamente elaborado y suscrito, as como los dems formularios adicionales propuesto por la Entidad Contratante. 2) Se verifica el cumplimiento de los requisitos mnimos que debe contener la oferta tcnica. La Entidad Contratante, bajo su responsabilidad, deber asegurar que los parmetros de evaluacin publicados en el Portal Institucional hayan sido los realmente utilizados en el proceso.

a. Primera Etapa: Integridad de las ofertas.-

Se revisar que las ofertas hayan incorporado todos los formularios definidos en el presente pliego, conforme el siguiente detalle:

FORMULARIO DE LA OFERTA

FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIN O CONSORCIO (De ser el caso)

El Formulario de la Oferta contendr los siguientes documentos, claramente descritos en las Condiciones Particulares de los pliegos para los contratos de bienes y servicios normalizados

Descripcin

Presentacin y compromiso

Datos generales del oferente

Identificacin de socios, accionistas, partcipes mayoritarios del oferente en caso de ser persona jurdica

Situacin financiera del oferente

Componente de los bienes y servicios ofertados

Experiencia del oferente. (Detalle en caso de ser especfico)

(Soporte tcnico en caso de haber sido exigido) Personal tcnico propuesto para el proyecto. (En caso que la Entidad Contratante requiera para la prestacin de servicio).

Equipo mnimo asignado al contrato (En caso que la Entidad Contratante requiera para la prestacin de servicio)

Valor agregado ecuatoriano de la oferta

Clculo del porcentaje de valor agregado ecuatoriano de los bienes o servicios, respecto del costo de produccin

Aquellas ofertas que contengan el FORMULARIO DE LA OFERTA debidamente elaborado y suscrito, pasarn a la etapa de evaluacin cumple / no cumple; caso contrario sern rechazadas.

b. Segunda Etapa: Evaluacin de la oferta tcnica (cumple / no cumple).- Los parmetros de calificacin debern estar definidos y dimensionados por la Entidad Contratante, no darn lugar a dudas, ni a interpretacin o a la subjetividad del evaluador, se considerarn parmetros tcnico-econmicos con dimensionamiento de mnimos admisibles y de obligatorio cumplimiento.

La Entidad podr considerar los siguientes parmetros sugeridos a manera de ejemplo: experiencia general, experiencia especfica, experiencia personal tcnico e ndices financieros. El cumplimiento de los parmetros debe ser absoluto, de manera afirmativa o negativa. Solamente aquellas ofertas que cumplieran con todos los parmetros establecidos podrn habilitarse para la siguiente etapa del proceso.

En el caso que la Entidad Contratante considere necesario aadir un parmetro adicional ste deber ser debidamente sustentado, relacionado con el proyecto y no contravenir la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP; deber estar completamente definido, no ser restrictivo ni discriminatorio y deber establecer su indicador y el medio de comprobacin.

nicamente de aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parmetros mnimos, el oferente ser habilitado para presentar su oferta econmica inicial a fin de que pueda participar en la puja; las dems sern descalificadas.

2.2.Formulario para la elaboracin de las ofertas: El oferente incluir en su oferta la informacin que se establece en el Formulario nico de la Oferta. Pueden utilizarse formatos elaborados en ordenador a condicin que la informacin sea la que se solicita y que se respeten los campos existentes en el formulario que contiene el presente pliego.

SECCIN IIIFASE CONTRACTUAL

3.1Ejecucin del contrato:

3.1.1Inicio, planificacin y ejecucin contractual: El contratista prestar los servicios o entregar los bienes dentro del plazo establecido en el contrato. Iniciada la ejecucin del contrato y durante toda la vigencia del mismo, el contratista analizar conjuntamente con el administrador del contrato el cumplimiento del mismo, de acuerdo con el cronograma entregado por l en su oferta para el cumplimiento del contrato derivado del presente procedimiento de contratacin. Por razones no imputables al contratista, la administracin del contrato podr reprogramar y actualizar el cronograma de ejecucin contractual, por razones debidamente justificadas, de ser el caso.

Igual actualizacin se efectuar cada vez que, por una de las causas establecidas en el contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirn para efectuar el control del cumplimiento de la ejecucin del contrato, a efectos de definir el grado de cumplimiento del contratista.

3.1.2Cumplimiento de especificaciones o trminos de referencia: Todos los bienes a entregar o servicios a prestar deben cumplir en forma estricta con las especificaciones y trminos de referencia requeridos respectivamente en el pliego y constantes en el contrato y dentro de las medidas y tolerancias establecidas y aprobados por la Entidad Contratante. En caso de que el contratista descubriere discrepancias entre los distintos documentos, deber indicarlo inmediatamente al administrador, a fin de que establezca el documento que prevalecer sobre los dems; y, su decisin ser definitiva.

En caso de que cualquier dato o informacin no hubieren sido establecidos o el contratista no pudiere obtenerla directamente, stas se solicitarn al administrador del contrato. La administracin proporcionar, cuando considere necesario, instrucciones adicionales, para realizar satisfactoriamente el proyecto.

3.1.3Personal del contratista: El contratista de ser el caso emplear personal en nmero suficiente para el cumplimiento del contrato y con la debida experiencia.

El administrador del contrato podr requerir en forma justificada al contratista, el reemplazo de cualquier integrante de su personal que lo considere incompetente o negligente en su oficio, se negare a cumplir las estipulaciones del contrato y sus anexos, o presente una conducta incompatible con sus obligaciones.

3.1.4Materiales: Todos los materiales, instalaciones, suministros y dems elementos que se utilicen para le cabal cumplimiento del contrato, cumplirn ntegramente las especificaciones tcnicas de la oferta, y a su falta, las instrucciones que imparta la administracin del contrato.

Los bienes a ser suministrados por el contratista sern nuevos, sin uso y de la mejor calidad. La administracin podr exigir, cuando as lo considere necesario, para aquellos bienes que requieran de un tratamiento o manejo especial, se coloquen sobre plataformas o superficies firmes o bajo cubierta, o que se almacenen en sitios o bodegas cubiertas, sin que ello implique un aumento en los precios y/o en los plazos contractuales.

Los bienes almacenados, aun cuando se haya aprobado antes de su uso, sern revisados al momento de su utilizacin, para verificar su conformidad con las especificaciones.

3.1.5Obligaciones del contratista: El contratista debe contar con o disponer de todos los permisos y autorizaciones que le habiliten para el ejercicio de su actividad, especialmente, pero sin limitarse a cumplimiento de legislacin ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, legislacin laboral, y aquellos trminos o condiciones adicionales que se hayan establecidos en el contrato. Asimismo, y de ser necesario y lo disponga el administrador del contrato, deber realizar y/o efectuar, colocar o dar todos los avisos y advertencias requeridos por el contrato o las leyes vigentes (sealtica, letreros de peligro, precaucin, etc.), para la debida proteccin del pblico y personal del contratista mismo, especialmente si las actividades afectan la va pblica o las instalaciones de servicios pblicos.

Los sueldos y salarios del contratista con los trabajadores se estipularn libremente, pero no sern inferiores a los mnimos legales vigentes en el pas.

El contratista deber pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las leyes vigentes. Los contratos de trabajo debern ceirse estrictamente a las leyes laborales del Ecuador. Las mismas disposiciones aplicarn los subcontratistas a su personal.

Sern tambin de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que est sujeto segn las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.

El contratista se comprometer a no contratar a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la ejecucin contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren o descubrieren tal prctica, se someter y aceptar las sanciones que de aquella puedan derivarse, incluso la terminacin unilateral y anticipada del contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

El contratista, en general, deber cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se desprendan o emanen del contrato suscrito.

3.1.6Obligaciones de la contratante:

- Designar al administrador del contrato.- Cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato, y en los documentos del mismo, en forma gil y oportuna.- Dar solucin a los problemas que se presenten en la ejecucin del contrato, en forma oportuna. - Las dems, determinadas en el pliego precontractual.

3.1.7Pagos: El trmite de pago seguir lo estipulado en las clusulas respectivas del contrato. En caso de retencin indebida de los pagos al contratista se cumplir el artculo 101 de la LOSNCP.

3.1.8Administrador del Contrato.- El administrador del contrato es el supervisor designado por la mxima autoridad de la Entidad Contratante, o su delegado, responsable de la coordinacin y seguimiento de la ejecucin contractual. ..

Tendr a su cargo adems, la administracin de las garantas de modo tal que asegure que stas se encuentren vigentes, durante todo el perodo de vigencia del contrato; ya sea hasta el devengamiento total del anticipo entregado (de ser el caso), como hasta la recepcin definitiva del objeto del contrato.

Respecto de su gestin reportar a la mxima autoridad institucional o ante la autoridad prevista en el contrato (rea requirente), debiendo comunicar todos los aspectos operativos, tcnicos, econmicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del contrato.

SUBASTA INVERSA ELECTRNICA