77
Departamento de Economía Curso 2020-2021 PROGRAMACIÓN 2º de Bachillerato Economía de la Empresa DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Profesora: Iris Martín Arconada Curso 2020-2021

2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

PROGRAMACIÓN 2º de Bachillerato

Economía de la Empresa

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Profesora: Iris Martín Arconada

Curso 2020-2021

Page 2: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

ÍNDICE

1. Introducción. ......................................................................................................................1

1.1. Justificación de la programación. ................................................................................2

1.2. Contextualización. .......................................................................................................4

1.3. El marco legal. .............................................................................................................6

2. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia. .............................................8

2.1. Objetivos Generales de la Etapa: selección. ............................................................. 10

3. Competencias. ................................................................................................................. 12

3.1. Descripción de las competencias clave. .................................................................... 13

3.2. Contribución de la materia a las competencias. ........................................................ 14

4. Contenidos. ..................................................................................................................... 18

4.1. Criterios de secuenciación y definición de los bloques de contenidos. ..................... 18

4.2. Distribución de contenidos en unidades didácticas. .................................................. 20

4.3. Contenidos de carácter interdisciplinar...................................................................... 21

4.4. Contenidos prioritarios o fundamentales (mínimos imprescindibles). ........................ 22

5. Criterios de evaluación. ................................................................................................... 24

5.1. Características del proceso de evaluación. ............................................................... 25

5.2. Criterios y estándares de evaluación. ....................................................................... 25

6. Instrumentos de evaluación (y su relación con los criterios de evaluación). .................... 30

7. Criterios de calificación. ................................................................................................... 31

7.1. Criterios de calificación.............................................................................................. 31

7.2. Mínimos exigibles para la superación de la materia. ................................................. 32

7.3. Evaluación extraordinaria. ......................................................................................... 32

7.4. El plan de refuerzo y recuperación. ........................................................................... 33

8. Metodología. Orientaciones didácticas. ........................................................................... 33

8.1. Principios metodológicos aplicables a la etapa de secundaria. ................................. 34

8.2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. .................................................................. 35

8.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluación, refuerzo y ampliación. ............. 37

Page 3: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

8.4. Recursos y materiales didácticos. ............................................................................. 38

8.5. Criterios para la organización y distribución de los grupos de alumnos. ................... 39

8.6. Organización de espacios y distribución de recursos. ............................................... 40

9. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado. ................................... 40

9.1. Los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. .......... 41

9.2. Niveles de respuesta educativa. ................................................................................ 42

9.3. Primer nivel de respuesta: organización de apoyos del centro (Nivel III). ................. 42

9.4. Segundo nivel de respuesta: apoyos ordinarios (Nivel II).......................................... 43

9.5. Tercer nivel de respuesta: apoyos ordinarios adicionales (Nivel III). ......................... 43

9.6. Cuarto nivel de respuesta: apoyos especiales adicionales (Nivel IV). ....................... 44

10. Unidades didácticas. ...................................................................................................... 45

10.1. Organización de las unidades didácticas. ............................................................... 46

UD 1: La empresa y el empresario ................................................................................ 47

UD 2: Clases de empresa ............................................................................................. 48

UD 3: Estrategia y desarrollo empresarial ..................................................................... 49

UD 4: Dirección y organización de la empresa ............................................................. 50

UD 5: Gestión de los recursos humanos ....................................................................... 51

UD 6: Área de producción ............................................................................................. 52

UD 7: Área de aprovisionamiento ................................... ¡Error! Marcador no definido.

UD 8: Área comercial. El marketing. ............................................................................. 54

UD 9: Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial .. ¡Error! Marcador

no definido.

UD 10: Análisis de los estados financieros de la empresa ............................................ 57

UD 11: Área de financiación e inversión ....................................................................... 55

10.2. Distribución temporal de las unidades didácticas. ................................................... 58

11. Elementos transversales. .............................................................................................. 59

11.1. Objetivos relacionados con los elementos transversales del currículo. ................... 59

11.2. Contenidos relacionados con los elementos transversales. .................................... 61

11.3. Medidas para el fomento de la expresión, el hábito lector y la comunicación. ........ 61

11.4. Utilización y aplicación de las TIC. .......................................................................... 62

11.4.1. Páginas web de interés. .................................................................................... 62

Page 4: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

11.4.2. Sistemas de comunicación con el alumnado. ................................................... 63

11.4.3. Software utilizable en la enseñanza de la materia. ........................................... 63

11.5. Medidas para proteger los principios de igualdad y no discriminación. ................... 63

12. Actividades complementarias. ....................................................................................... 64

113. Evaluación de la práctica docente a través de indicadores de éxito. ........................... 64

13.1. Evaluación de la práctica docente en la programación y en la unidad didáctica. .... 65

13.2. Sistemas de información permanente con el alumnado y la familia. ....................... 65

13.3. Coordinación didáctica entre el profesorado y el tutor. ........................................... 66

14. Bibliografía. .................................................................................................................... 66

15. Anexos. .......................................................................................................................... 67

15.1. Anexo 1: Rúbrica general de los criterios de evaluación. ........................................ 67

15.2. Anexo 2: Rúbrica de valoración para el estándar de aprendizaje BL3.1.2. ............. 67

15.3. Anexo 3: Rúbrica de la elaboración de un vídeo. .................................................... 68

15.4. Anexo 4: Cálculo de la calificación para la unidad 6 en la hoja de cálculo. ............. 69

15.5. Anexo 5: Ficha de seguimiento del alumno. ............................................................ 69

15.6. Anexo 6: Ficha informativa de la evaluación extraordinaria. ................................... 70

15.7. Anexo 7: Cronograma. ............................................................................................ 71

15.8. Anexo 8: Cuestionario para la evaluación del profesor. .......................................... 71

15.9. Anexo 9: Cuestionario para la autoevaluación del profesor. ................................... 72

Page 5: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

1

1. Introducción.

La asignatura de Economía de la Empresa en 2º de bachillerato, tiene carácter opcional

como materia troncal de opción de modalidad, en la modalidad de Bachillerato de Ciencias

Sociales, durante 4 horas a la semana. Viene siendo consecuencia de la cercanía al

mundo empresarial del alumnado y su futuro papel como contribuyentes, lo que provoca la

necesidad de una sociedad bien formada a nivel económico, financiero y empresarial.

Esta materia introduce al alumnado en el entorno con el que se relacionará a lo largo de su

vida, ya sea como consumidor, contribuyente, futuro trabajador o emprendedor, por lo que

tiene especial relevancia en su formación humana través de contendidos de carácter

multidisciplinar. Además, cumple una función propedéutica de estudios superiores ya que

facilita el acceso a estudios de carácter económico y empresarial, tanto de nivel

universitario como de formación profesional.

Se tiene en cuenta la situación actual, en lo referente al COVID-19 y las medidas

aplicables, que afectarán a la presente programación.

La programación didáctica se puede definir como: "La planificación ordenada y

secuenciada de los elementos que intervienen en la actividad educativa, los objetivos a

conseguir y los medios que permiten su consecución".

La programación incluye de manera organizada y significativa los conocimientos a adquirir,

las tareas a realizar, los objetivos a cumplir y los recursos a utilizar.

La redacción de una programación didáctica es necesaria para llevar a cabo una actividad

docente planificada, y también responde a una obligación legal, para cumplir con lo

estipulado en las instancias superiores, tal y como establece el Título V de la Ley

Orgánica 2/2006 de Educación en los artículos 120 y 121, modificados por la Ley

Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa en el artículo único, puntos 73 a

75, se dispone de autonomía pedagógica para adaptarse a su entorno social y cultural.

Page 6: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

2

Esta programación ha de permitir que el proceso de enseñanza y aprendizaje se convierta

en una aventura atractiva para el alumnado y con los mejores resultados posibles,

adecuando nuestra actuación a las necesidades del alumnado, por lo que ha de ser:

• Flexible, para adaptarse a las características del entorno educativo, al alumnado, al

centro y a los recursos disponibles en el mismo.

• Dinámica, ya que se revisa y se adecua según la evolución que se va produciendo.

El sistema educativo actual desarrolla un diseño curricular abierto, por lo que se

constituyen los siguientes 4 niveles de concreción curricular:

• 1º nivel: constituido por los Reales Decretos de enseñanzas mínimas y los Decretos u

Órdenes de Currículo para cada etapa.

• 2º nivel: lo establece la LOE en el artículo 121 modificado por la LOMCE en el artículo

único, puntos 74 y 75, cuando especifica que en los proyectos educativos se incorporará

la concreción de los currículos establecidos por las administraciones educativas. Formado

por las programaciones que los equipos en los centros elaboran contextualizando y

adecuando los elementos del currículo a su realidad.

• 3º nivel: cuando adaptamos el currículo y las decisiones generales del centro a un grupo

de alumnos determinado a través de la programación de aula.

• 4º nivel: formado por las adaptaciones curriculares realizadas a los alumnos de manera

individual. Reconocido como un nivel independiente por algunos autores, no por el MECD.

1.1. Justificación de la programación.

La materia de Economía de la Empresa, estudia y analiza la realidad empresarial, tanto

desde un punto de vista interno como por sus interrelaciones con la sociedad en la que

actúa. Su objetivo es avanzar en el análisis de la moderna organización y administración

de empresas, con un enfoque completo y actualizado, valorando las decisiones

Page 7: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

3

empresariales y sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y medioambiental,

fomentando el uso de las tecnologías de la información.

La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la innovación, el

empleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma de

pensar empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu de innovación, se

incentive la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas

y éticas, así como la visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.

En esta asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de las

empresas, sus características, tipos de organización y funcionamiento y factores que

influyen en la toma de decisiones. En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la

adaptación a las transformaciones tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como

fundamentales para la toma de las mejores soluciones posibles en cada momento,

teniendo en cuenta su responsabilidad con la sociedad en la que actúa.

La programación didáctica se desarrolla a lo largo de 13 apartados, que ayudan a recorrer

los aspectos más importantes establecidos en el artículo 6 de la LOE modificado por la

LOMCE en el artículo único, punto 4, como son: los objetivos, competencias, contenidos,

metodología, evaluación y medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado.

Dicha estructura responde a los requerimientos legales establecidos para la realización de

una programación didáctica que contenga los elementos básicos del currículo.

También se incluye aparte del contenido mínimo legal necesario, distintos epígrafes en los

que se detallan: los elementos transversales, las actividades complementarias, la

evaluación de la práctica docente, la bibliografía y la legislación consultada.

El Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba

el Reglamento orgánico y funcional de los Institutos de Educación Secundaria a través de

Page 8: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

4

los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de las áreas,

materias y módulos que deben tener las programaciones.

Las programaciones para que sean funcionales deben cumplir lo regulado en la Orden

45/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la estructura

de las programaciones didácticas en la enseñanza básica. Desarrolla entre otros aspectos:

las finalidades, estructura, elaboración, disponibilidad, supervisión y evaluación.

1.2. Contextualización.

Debido a las características del entorno (socioeconómico, climatológico, etc.) y del centro

educativo (recursos, programas, etc.) en el que se sitúa la programación, se condiciona la

práctica docente. Por todo ello, se hace necesario elaborar este apartado para realizar un

análisis, en relación a los principales factores que inciden en la práctica educativa.

Con la intención de desarrollar el nivel de concreción curricular característico de la

programación didáctica, se ha seleccionado el marco geográfico en el cual se encuentra el

centro de referencia, el IES Virgen del Remedio se encuentra ubicado en la zona noreste

de Alicante (C/ Baronía de Polop Nº 8), caracterizada desde el punto de vista socio-

económico por ser una zona desfavorecida y de exclusión social.

La mayoría de sus alumnos proceden de familias de clase media-baja y con alto índice de

desempleo. Por otra parte, el Instituto también recibe alumnos de centros educativos de

otros barrios para cursar el Bachillerato de Artes y los Ciclos Formativos de Grado Medio y

Superior. Hay gran cantidad de alumnos de diversas nacionalidades en el Centro,

habiendo 33 nacionalidades distintas. Las nacionalidades más numerosas son, aparte de

la española, la marroquí, argelina y colombiana, por este orden. Además se cuenta con un

gran número de alumnos de etnia gitana, que presentan alto absentismo.

Los colegios adscritos son: Virgen del Remedio (centro CAES), Lucentum de Alicante y

Juan Bautista LLorca de Villafranqueza. Además hay un grupo de alumnos que provienen

Page 9: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

5

del CP Gloria Fuertes y también se están incorporando alumnos del Colegio Isla de

Tabarca, Centro también de Acción Educativa Singular (CAES).

Un 42,5% de los alumnos de la ESO tienen necesidades de compensación educativa.

Estas y otras circunstancias que rodean a las familias de la zona de Virgen del Remedio

hace que algunos alumnos, unos 20, la mayoría de 1º, 2º ESO y FP Básica tengan un

comportamiento muy disruptivo, las familias delegan en el centro su responsabilidad de

educarlos, por lo que se presentan muchos problemas de disciplina importantes.

El IES Virgen del Remedio se encuentra en la Red de centros de Comunidades de

aprendizaje de la Comunidad Valenciana ya que de momento se están llevando a cabo dos

actuaciones educativas de éxito: Biblioteca tutorizada y grupos interactivos.

Se están llevando a cabo programas como el PASE, EXIT, PMAR y PR4. Asimismo, el

instituto pertenece a la Red de Centros Plurilingües de la Comunidad Valenciana.

En cuanto a los resultados académicos del centro, estos presentan una variabilidad muy

amplia, el gran objetivo se encuentra en motivar al alumnado, puesto que un porcentaje

elevado de alumnos no titula. Por todo ello, la asignatura de Economía es fundamental

para realzar el espíritu emprendedor de los jóvenes y ayudar al desarrollo de la localidad.

Los alumnos que cursan 2º de bachillerato se encuentran en la adolescencia media, al

rededor 18 y 19 años, se preparan para asumir mayor independencia y responsabilidad.

Los alumnos están preocupados por conciliar el reconocimiento personal y el externo.

Comienzan a entender conceptos abstractos y cuestionar los juicios de los adultos. El

adolescente se encuentra en una época en la que todavía no está completamente maduro

y, sin embargo, debe tomar decisiones que pueden afectar su vida. Esto implica que en la

tarea educativa se debe conocer sus ideas previas y sentimientos, hay que explorar sus

intereses y fomentar debates sobre temas de actualidad.

Page 10: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

6

El alumnado que cursa 2º de bachillerato no es conflictivo y se encuentra motivado por

terminar sus estudios y acceder a otros de tipo superior, lo cual repercute en cierto interés

por el aprendizaje. Es importante hacerles comprender que a largo plazo con la ayuda de

una mayor formación, podrán alcanzar sus metas y objetivos.

Ciertos aspectos de la programación pueden verse modificados debido a la situación

extraordinaria del COVID-19.

1.3. El marco legal.

La elaboración de la programación didáctica se encuadra en el marco legal vigente fijado

por las administraciones educativas estatales y autonómicas, por ello se ha tenido en

cuenta para la elaboración de la presente programación didáctica la siguiente normativa:

NIV

EL

1

GO

BIE

RN

O C

EN

TR

AL

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. El gobierno regula el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, para conseguir una formación común, oficial y válida dentro del territorio nacional.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Desarrolla el aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para potenciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, modificado por el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013. El Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Determina las competencias clave que favorecen el proceso de aprendizaje, la motivación para aprender y el modelo de currículo basado en competencias.

Page 11: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

7

NIV

EL

2

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

• Ley 11/2003, de 10 de abril, de la Generalitat, sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad, que establece que la Generalitat debe garantizar los derechos de las personas con discapacidad en materia educativa.

• Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia.

• Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat, por la que se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano.

• Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento orgánico y funcional de los institutos de educación secundaria. Regula la estructura de organización y el régimen académico.

• Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y el Decreto 227/2003, de 14 de noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 39/1998, de 31 de marzo.

• Decreto 127/2012, de 3 de agosto, del Consell, por el que se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en la Comunitat Valenciana.

• Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana, modificado por el Decreto 136/2015, de 4 de septiembre, y el Decreto 51/2018, de 27 de abril. Determina las reglas de ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana en lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, así como el Real Decreto 1105/2014.

• Decreto 104/2018, de 27 de Julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.

• Orden de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten educación secundaria.

• Orden 32/2011, de 20 de diciembre, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el derecho del alumnado a la objetividad en la evaluación, y se establece el procedimiento de reclamación de calificaciones obtenidas y de las decisiones de promoción, de certificación o de obtención del título académico que corresponda.

• Orden 45/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica.

• Orden 90/2013, de 6 de noviembre, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la catalogación con el requisito lingüístico de valenciano de determinados puestos de trabajo en centros docentes públicos y en los servicios o unidades de apoyo escolar y educativo de la Generalitat.

• Orden 88/2014, de 9 de diciembre, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se desarrolla el procedimiento de autorización del proyecto lingüístico de centro establecido en el Decreto 127/2012, de 3 de agosto.

• Orden 38/2017, de 4 de octubre, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se regula la evaluación en Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato y en las enseñanzas de la Educación de las Personas Adultas en la Comunitat Valenciana.

• Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.

Page 12: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

8

• Resolución de 29 de mayo de 2020, del director general de Centros Docentes, por la que se fija el calendario escolar del curso 2020/2021.

• Resolución de 28 de julio de 2020, del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso 2020-2021.

2. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el

artículo único, punto 4, los objetivos de aprendizaje corresponden al primer elemento del

currículo. Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el estudiante debe

alcanzar al finalizar cada etapa del proceso educativo, como resultado de las experiencias

de enseñanza y aprendizaje intencionalmente planificadas para tal fin.

Los objetivos se desarrollan en relación a qué habilidades deben adquirirse, qué

conocimientos aprenderse y qué actitudes desarrollarse.

Los resultados de aprendizaje facilitan la tarea del profesor en la programación y orientan

el aprendizaje del alumnado. Anticipan qué serán capaces de hacer, en qué condiciones y

sugieren criterios para valorar lo aprendido. Asimismo, guían la elección de las estrategias

y actividades de aprendizaje, del método de enseñanza y el sistema de evaluación.

Los criterios para seleccionar los objetivos específicos que se deben considerar son:

• Los objetivos de la titulación recogidos en el proyecto formativo.

• Las necesidades de los alumnos, intereses, motivaciones, roles profesionales, etc.

• La situación, el sentido y la interrelación de la asignatura dentro del proyecto educativo.

• Potencialidad formativa de la asignatura y los objetivos establecidos en el nivel superior.

• Los recursos disponibles y las condiciones en las que se lleva a cabo el aprendizaje.

Los requisitos necesarios que han de cumplir los objetivos para que sean útiles en el

ejercicio de la planificación de la educación son que:

Page 13: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

9

• Sean realistas, deben ir de acuerdo con las limitaciones del tiempo, la metodología y

otros recursos disponibles.

• Valgan la pena, deben ser significativos y estar basados en las necesidades educativas

relevantes y en las oportunidades importantes de la vida.

• Orientados a la acción, se enmarquen en el comportamiento, conocimiento o actitudes.

• Se puedan medir, requiere una serie de indicadores que hagan posible su evaluación.

Es necesario el establecimiento de los objetivos como primer paso para poder desarrollar

el programa educativo con una correcta certeza y dirección.

Los objetivos se organizan en tres niveles:

• En primera posición se encuentran los fines educativos de la etapa conforme al artículo

32 de la LOE y el artículo 24 del RD 1105/2014 la finalidad del Bachillerato tiene como

finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse

a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para

acceder a la educación superior.

• A continuación, se desarrollan los objetivos generales de la etapa en relación al artículo

33 de la LOE y el artículo 25 del RD 1105/2014 establecen las capacidades que se espera

que los alumnos hayan adquirido al final de cada etapa.

En el artículo 32 del D 87/2015 de la Comunidad Valenciana se concreta la consecución

de determinados fines en el Bachillerato.

• Por último, se ubican los objetivos didácticos o primarios, los cuales son diseñados por el

profesor en referencia a los aprendizajes que los alumnos deben adquirir en cada unidad.

Los tres niveles de objetivos mantienen una relación coherente de interdependencia y de

esta manera las materias adquieren protagonismo de manera globalizada e interdisciplinar.

Page 14: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

10

2.1. Objetivos Generales de la Etapa: selección.

Se seleccionan los objetivos generales de la etapa establecidos en el artículo 33 de la

LOE y el artículo 25 del RD 1105/2014 a los que contribuye la materia de manera directa.

Cabe destacar que la asignatura contribuye a todos los objetivos de manera total o parcial,

aunque se han destacado a los que influye de una manera completa.

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social,

con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Page 15: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

11

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y

el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Asimismo, la materia de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato, contribuye a la

consecución de los siguientes fines en el Bachillerato, concretados en el artículo 32 del D

87/2015 de la Comunidad Valenciana:

a) Profundizar en la acción educativa, para proporcionar al alumnado formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

b) Capacitar al alumnado para acceder a la educación superior.

c) Dotar al alumnado de una formación y unos conocimientos generales en relación con

las competencias de carácter más transversal; junto con una preparación especializada,

en el marco de la modalidad, y en su caso vía, de Bachillerato elegida.

d) Consolidar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución

pacífica de conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.

e) Consolidar una escala de valores que incluya el respeto, la tolerancia, la cultura del

esfuerzo, la superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte

del alumnado, la igualdad, la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la

prevención de la violencia de género.

Page 16: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

12

f) Potenciar la participación activa y democrática del alumnado en el aula y en el centro,

así como en el ejercicio de derechos y obligaciones.

g) Desarrollar metodologías didácticas activas e innovadoras que incluyan el uso de

métodos y técnicas de investigación por parte del alumnado para aprender por sí mismo,

el trabajo autónomo y en equipo, la aplicación de los aprendizajes en contextos reales,

y el uso sistemático de las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Basar la práctica docente en la formación permanente del profesorado, en la

innovación educativa y en la evaluación de la propia práctica docente.

i) Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en

la adquisición de competencias.

j) Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas

vehiculares de enseñanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas.

3. Competencias.

Las competencias son el segundo elemento del currículo de acuerdo con lo establecido en

el artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 4.

Se pueden definir las competencias como “la capacidad de responder a demandas

complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. La competencia de manera

completa “supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento

que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.

Se contemplan, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a

través de la participación activa. Las competencias se identifican con el “saber hacer” que

se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales.

Page 17: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

13

En relación con la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,

de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje

permanente, insta a los Estados miembros a desarrollar las competencias clave.

3.1. Descripción de las competencias clave.

Conforme la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación, cada una de las

competencias clave se define como se muestra a continuación:

Competencia comunicación lingüística

Esta competencia es el resultado de la acción comunicativa dentro de una sociedad.

Precisa de la interacción de distintas destrezas (la lectura, la escritura, el habla y la

escucha), ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación, en diferentes

soportes y en una o varias lenguas (plurilingüismo en la Comunitat Valenciana).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y

sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en contextos

sociales, profesionales o científicos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología

proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él.

Competencia digital

Desarrolla el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la

comunicación para conseguir ciertos objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje,

el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Fomenta el trabajo

colaborativo, la autonomía y la motivación por el aprendizaje.

Competencia aprender a aprender

Se caracteriza por el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y exige la capacidad

para motivarse por aprender. Desarrolla la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el

Page 18: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

14

aprendizaje. Desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo, a través de

la planificación y autoevaluación por parte del alumno.

Competencias sociales y cívicas

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo y la competencia

cívica con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar

solidaridad e interés por resolver los problemas. Implica ponerse en el lugar del otro,

aceptar las diferencias y ser tolerante en todos los ámbitos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Ayuda a elegir y gestionar los conocimientos y habilidades con el fin de alcanzar el objetivo

previsto, es decir, transforma las ideas en actos. Incluye destrezas relacionados con las

oportunidades de carrera, la educación económica y financiera, el autoconocimiento, el

emprendimiento, la iniciativa, el liderazgo y la innovación.

Conciencia y expresiones culturales

Conlleva apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de

enriquecimiento y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

3.2. Contribución de la materia a las competencias.

La consecución de las competencias clave por parte del alumnado es imprescindible para

que adquieran un completo desarrollo personal, social y profesional, en consonancia con

las demandas de un mundo cada vez más competitivo y globalizado.

La materia de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato contribuye a la adquisición y

desarrollo de las 7 competencias clave de la forma que se explica a continuación.

Competencia comunicación lingüística

Se desarrolla a través de la lectura de artículos económicos y la propuesta de libros de

lectura voluntarios en castellano y valenciano. Las interacciones orales también tienen un

Page 19: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

15

papel fundamental, mediante la expresión razonada sobre las organizaciones

empresariales, los acuerdos entre empresas, el pago o la subida de impuestos.

IND

ICA

DO

RE

S

CCLI1: Interpretar artículos económicos de actualidad, para trabajar conceptos básicos en relación al ámbito empresarial: fusión, acciones, etc.

CCLI2: Interesarse por libros de lectura del nivel en ambas lenguas (castellano y valenciano) en relación a la temática de la asignatura, como pueden ser Finanzas para frikis, El hombre que cambió su casa por un tulipán y Economía sin corbata.

CCLI3: Expresarse e interactuar en ambas lenguas con el conocimiento y habilidades suficientes en relación a los términos económicos y empresariales básicos: jointventure, cluster, participación, etc.

CCLI4: Debatir de manera crítica acerca de diferentes problemas empresariales cotidianos, la importancia del emprendimiento, la influencia del marketing, etc.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático

para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto a través de las

áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística. La materia se

estudia desde un enfoque gráfico, matemático y analítico. Por ello, va a contribuir a un

acercamiento de la Ciencia Matemática a la vida cotidiana del alumnado. Cálculo de la

productividad, los costes empresariales, la selección de proyectos financieros, etc.

IND

ICA

DO

RE

S CMCT1: Realizar cálculos matemáticos a través de la productividad, los costes de

empresas, la selección de proyectos de inversión, etc.

CMCT2: Interpretar y elaborar gráficos que ayuden al análisis de los problemas económicos y financieros, como la elaboración de pedidos, el análisis financiero de la situación empresarial y la gestión de stocks.

CMCT3: Analizar datos económicos, para conseguir interpretaciones económicas, a partir de ratios y rentabilidades.

Competencia digital

Se impulsa a partir del uso de las nuevas tecnologías y para ello emplea el Moodle como

aula virtual. Se desarrolla a partir de aplicaciones móviles educativas, las hojas de cálculo y

la búsqueda en internet a través de páginas especializadas. Los vídeos y las

presentaciones sirven como medio de aprendizaje, motivación y consolidación.

Page 20: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

16

IND

ICA

DO

RE

S CD1: Desarrollar el aula online a través del entorno de aprendizaje virtual Moodle

para comunicar, almacenar y transmitir información.

CD2: Seleccionar información a través de páginas webs especializadas (LABORA, INE, BCE y CNAE).

CD3: Conocer las opciones de las hojas de cálculo para llevar a cabo el análisis de proyectos de inversión.

CD5: Elaborar vídeos, infografías y presentaciones a través de plataformas gratuitas como Canva, Genial·ly, Prezi y Powtoon.

Competencia aprender a aprender

Se consigue el aprendizaje a lo largo de la vida en economía mediante el fomento de la

planificación, el emprendimiento, la productividad, el establecimiento de relaciones

empresariales y de ámbito profesional adecuadas, las oportunidades de empleo, el

bienestar social y económico, así como la toma de decisiones razonadas.

IND

ICA

DO

RE

S

CAA1: Analizar la importancia de la planificación a lo largo de la vida en el ámbito económico, financiero y personal.

CAA2: Reconocer las distintas vertientes del emprendimiento en relación a la formación, el empleo, la iniciativa y la toma de decisiones.

CAA3: Asimilar conceptos empresariales básicos que permitan comprender los cambios a lo largo del tiempo: fusión, productividad, costes, etc.

CAA4: Identificar las obligaciones y derechos como elementos esenciales. Las obligaciones laborales, fiscales y sociales, las relaciones bancarias y la interrelación con las empresas, el Estado y el medio.

Competencias sociales y cívicas

Se aplica en las decisiones de las familias, en la intervención del Estado mediante la

política económica y en la responsabilidad social de las empresas. Se encuentra en el

pago de impuestos, el desarrollo sostenible, el papel de las empresas y el consumo

responsable, así como en los problemas de bienestar debidos al desempleo y los ciclos.

IND

ICA

DO

RE

S CSC1: Ser más conscientes de su papel actual en la economía como

consumidores, ahorradores, contribuyentes, usuarios de bienes y servicios públicos y en el futuro, como trabajadores, productores y electores.

CSC2: Identificar la función del Estado como agente distribuidor y la empresa como creadora de empleo y riqueza.

CSC3: Interpretar los indicadores como reflejo del bienestar personal y social.

CSC4: Analizar las decisiones y los efectos en la vida personal, a partir de los recursos humanos, la función del marketing, la dirección empresarial, etc.

Page 21: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

17

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La persona se sitúa en el centro de la sociedad, ya sea como productor, como consumidor

o como trabajador. Por tanto, el alumnado va a poder evaluar sus posibilidades de decisión

en situaciones determinadas, valorando las consecuencias que tienen tanto para su

situación personal como para toda la sociedad. El emprendimiento y la iniciativa

promueven la toma de decisiones razonadas. La elección de la forma jurídica, habilidad

para reconocer oportunidades profesionales y la capacidad para valorar distintas opciones.

IND

ICA

DO

RE

S SIEE1: Identificar y seleccionar de manera razonada, entre distintas opciones en

base a riesgos, recursos y expectativas.

SIEE2: Desarrollar el proyecto profesional teniendo en cuenta los yacimientos de empleo y las posibilidades de trabajo del entorno.

SIEE3: Reconocer problemas económicos básicos a partir de determinadas situaciones y desarrollar planes de actuación.

SIEE4: Promover actuaciones éticas en el ámbito empresarial y profesional.

SIEE5: Destacar la elección de la forma jurídica en base a ciertas características.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia de conciencia y expresiones culturales está presente en la materia a

través de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cara a la expresión de las

propias ideas, principalmente en el bloque de la función comercial de la empresa.

La creatividad, el valor cultural y la tradición se desarrollan mediante las manifestaciones

culturales, la libertad de expresión y el respeto. La riqueza cultural de las distintas regiones

y la producción local constituyen importantes factores de estudio de la economía.

IND

ICA

DO

RE

S

CEC1: Valorar y reconocer la tradición cultural de la Comunidad valenciana y de la provincia de Alicante en relación a la producción de cítricos, turismo y zapatos.

CEC2: Identificar y relacionar las características empresariales de determinados agentes y sectores en relación al patrimonio preexistente.

CEC3: Analizar los procesos de integración empresarial y los valores culturales propios, así como las consecuencias culturales y sociales para la población.

Page 22: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

18

4. Contenidos.

Los contenidos son el tercer elemento del currículo de acuerdo con lo establecido en el

artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 4.

Se definen los contenidos como “el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y

a la adquisición de competencias.” Los contenidos son lo que el alumno debe saber y

comprender como resultado del proceso de aprendizaje.

4.1. Criterios de secuenciación y definición de los bloques de contenidos.

La secuenciación de contenidos es la tarea colectiva de reflexión y toma de decisiones. En

un curso escolar es necesario distribuir los contenidos y que se incluyan en la

programación para otorgar continuidad y coherencia al proceso de enseñanza y

aprendizaje. No se debe confundir con la temporalización, que indica la planificación de los

tiempos en los que se van a desarrollar las secuencias.

Los criterios de secuenciación más relevantes que se han tenido en cuenta en el

desarrollo de la presente programación han sido:

1. Partir de los conocimientos previos del alumnado, para garantizar la progresión en los

procesos de aprendizaje que realizan los alumnos.

2. Valorar las capacidades del alumnado para poder comprender los contenidos.

3. Tener en cuenta todos los tipos de contenidos, para que el alumnado los aborde de

una manera equilibrada y completa.

4. Organizar los contenidos siguiendo una progresión, desde los más cercanos a la

experiencia del alumnado a los más abstractos.

5. Adoptar una estructura que sea fácil de modificar por el docente incorporando

rectificaciones extraídas de la práctica diaria.

Page 23: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

19

Se definen los bloques de contenidos como paso previo a la construcción y secuenciación

de las unidades didácticas por bloques.

Bloque 1: La empresa y Bloque 2: Desarrollo de la empresa.

El primer bloque, “La empresa”, y el segundo, “Desarrollo de la empresa”, consideran la

empresa desde un punto de vista global y relacionado con su función social. Así se analiza

su intervención en la sociedad como generadora de riqueza, pro también se atiende a la

responsabilidad social de sus actos, sin olvidar el crecimiento de las empresas

multinacionales y la competencia global, y el papel de las pequeñas y medianas empresas

como generadoras de empleo y sus obligaciones fiscales.

Bloque 3: Organización y dirección de la empresa y Bloque 4: La función productiva.

Los cinco bloques siguientes se refieren a las diferentes áreas funcionales de la empresa.

Así, el tercer y cuarto bloque, “organización y dirección de la empresa” y “la función

productiva”, respectivamente, afectan sobre todo a la empresa entendida como

organización. Por ello muchos de sus contenidos son aplicables a cualquier estructura

organizativa más allá de su finalidad, sea empresarial o no. Se abordan aspectos relativos

a la dirección, planificación y toma de decisiones, incluyendo la gestión de capital humano.

También se considera la organización de la producción y su rentabilidad valorando los

efectos de la misma sobre el entorno.

Bloque 5: La función comercial de la empresa y Bloque 6: La información contable

en la empresa.

Los contenidos del quinto bloque, “La función comercial de la empresa”, y el sexto, “La

información contable en la empresa”, se refieren a la gestión de la información que la

empresa genera tanto en el sentido comercial como en el estrictamente empresarial,

derivado de sus obligaciones contables. Se estudia el modo en el que la empresa crea una

determinada imagen tanto propia como de sus productos y los efectos sociales de algunas

Page 24: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

20

prácticas empresariales en esta campo. Posteriormente, el análisis se centra en el modo

en que la empresa gestiona la información sobre su actividad destinada a la toma de

decisiones o informar a terceros interesados, como accionistas, trabajadores, acreedores o

el propio estado, entre otros.

Bloque 7: La función financiera.

El último bloque estudia la valoración de proyectos de inversión y su financiación, aspectos

que el alumnado puede también aplicar al ámbito personal.

4.2. Distribución de contenidos en unidades didácticas.

Se detallan las unidades didácticas y se distribuyen los contenidos.

UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS

UD 1: Conocemos la empresa y el empresario.

• La empresa y el empresario.

• Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

• Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

• Funcionamiento y creación de valor.

• Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

UD 2: Descubrimos las clases de empresas.

• Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

• Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

UD 3: Desarrollamos las estrategias en la

empresa.

• Funcionamiento y creación de valor.

• Interrelaciones con el entorno económico y social.

• Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

• Localización y dimensión empresarial.

• Estrategias de crecimiento interno y externo.

• Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

• Internacionalización, competencia global y la tecnología.

• Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

UD 4: Dirigimos y organizamos la

empresa.

• La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

• Funciones básicas de la dirección.

• Planificación y toma de decisiones estratégicas.

• Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

Page 25: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

21

UD 5: Los recursos humanos en la

empresa.

• La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

• Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

UD 6: Producimos y aprovisionamos en la

empresa.

• Proceso productivo, eficiencia y productividad.

• La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.

• Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

• Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

• Los inventarios de la empresa y sus costes.

• Modelos de gestión de inventarios.

UD 7: El marketing en la empresa.

• Concepto y clases de mercado.

• Técnicas de investigación de mercados.

• Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

• Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

• Estrategias de marketing y ética empresarial.

• Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

UD 8: Invertimos y financiamos en la

empresa.

• Estructura económica y financiera de la empresa.

• Concepto y clases de inversión.

• Valoración y selección de proyectos de inversión.

• Recursos financieros de la empresa.

• Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

UD 9: Los estados financieros en la

empresa.

• Obligaciones contables de la empresa.

• La composición del patrimonio y su valoración.

• Las cuentas anuales y la imagen fiel.

• Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Análisis e interpretación de la información contable.

• La fiscalidad empresarial.

UD 10: Analizamos los estados financieros de

la empresa.

• Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Análisis e interpretación de la información contable.

4.3. Contenidos de carácter interdisciplinar.

Los contenidos interdisciplinares son aquellos que se trabajan de manera cooperativa

desde dos o más materias. Conlleva la existencia de un proyecto educativo de

colaboración entre profesores, para combinar esfuerzos y así lograr el objetivo que se

pretenden alcanzar. “La interdisciplinariedad es uno de los campos de la innovación

educativa que supone colaboración entre especialistas para poder romper las rígidas

líneas divisorias de las disciplinas.” (Kaplan, 1992).

Page 26: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

22

Se realiza un análisis de los contenidos interdisciplinares a partir de tres líneas de

actuación: los contenidos solapados (coincidentes), los complementarios (previos) y los

desarrollados a través de actividades interdisciplinares (diversas materias).

A) Contenidos solapados.

Los contenidos solapados son de idéntica naturaleza y se imparten en diferentes materias

en un mismo curso o nivel. Se deben localizar y a partir de la correcta coordinación del

profesorado y los departamentos se evitan repeticiones.

B) Contenidos complementarios.

Los contenidos complementarios son los que se identifican como los conocimientos previos

adquiridos por el alumnado que tienen una relación directa entre materias y pueden ser

aprovechados con la ayuda de la coordinación docente.

C) Contenidos desarrollados a través de actividades interdisciplinares.

Son los contenidos que surgen a través de la realización de actividades complementarias e

intermodales. La excursión que se realiza a la empresa local, además de al departamento

de Economía, también implica a los departamentos de Geografía e Historia y Tecnología.

El profesor de Geografía e Historia hace hincapié en la importancia de la producción a

través de sus orígenes, evolución y proceso histórico. Por otro lado, el profesor de

Tecnología se centra en la maquinaria, los materiales y la tecnología utilizada.

4.4. Contenidos prioritarios o fundamentales (mínimos imprescindibles).

En este epígrafe, se especifican los contenidos que tienen carácter de fundamentales, los

cuales son decisivos en el proceso de aprendizaje del alumnado, por lo tanto se les

prestará especial atención, se programarán más actividades, se utilizará un mayor

despliegue de recursos didácticos y estrategias de enseñanza. En ningún caso, pueden

quedar sin ser impartidos en clase y trabajados a través de actividades, los contenidos son

un elemento prescriptivo del currículo y se han de impartir en toda su extensión.

Page 27: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

23

UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS

UD 1: Conocemos la empresa y el empresario.

• La empresa y el empresario.

• Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

• Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

• Funcionamiento y creación de valor.

• Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

UD 2: Descubrimos las clases de empresas.

• Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

• Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

UD 3: Desarrollamos las estrategias en la

empresa.

• Funcionamiento y creación de valor.

• Interrelaciones con el entorno económico y social.

• Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

• Localización y dimensión empresarial.

• Estrategias de crecimiento interno y externo.

• Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

• Internacionalización, competencia global y la tecnología.

• Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

UD 4: Dirigimos y organizamos la

empresa.

• La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

• Funciones básicas de la dirección.

• Planificación y toma de decisiones estratégicas.

• Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

UD 5: Los recursos humanos en la

empresa.

• La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

• Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

UD 6: Producimos y aprovisionamos en la

empresa.

• Proceso productivo, eficiencia y productividad.

• La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.

• Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

• Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

• Los inventarios de la empresa y sus costes.

• Modelos de gestión de inventarios.

UD 7: El marketing en la empresa.

• Concepto y clases de mercado.

• Técnicas de investigación de mercados.

• Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

• Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

• Estrategias de marketing y ética empresarial.

• Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

Page 28: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

24

UD 8: Invertimos y financiamos en la

empresa.

• Estructura económica y financiera de la empresa.

• Concepto y clases de inversión.

• Valoración y selección de proyectos de inversión.

• Recursos financieros de la empresa.

• Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

UD 9: Los estados financieros en la

empresa.

• Obligaciones contables de la empresa.

• La composición del patrimonio y su valoración.

• Las cuentas anuales y la imagen fiel.

• Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Análisis e interpretación de la información contable.

• La fiscalidad empresarial.

UD 10: Analizamos los estados financieros de

la empresa.

• Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Análisis e interpretación de la información contable.

5. Criterios de evaluación.

La evaluación es el quinto (estándares y resultados de aprendizaje evaluables) y sexto

(criterios de evaluación) elemento del currículo, según el artículo 6.2 de la LOE modificado

por la LOMCE en el artículo único, punto 4.

La evaluación en bachillerato se regula en los artículos 36 a 37 de la LOE modificados por

la LOMCE en el artículo único, puntos 27 a 30. En los artículos 30 al 34 del RD

1105/2014 se regula la evaluación, la evaluación final en bachillerato, la promoción, la

continuidad entre materias y la obtención del título de bachillerato.

El RD 310/2016, de 29 de julio, regula las evaluaciones finales de ESO y de bachillerato, el

cual ha sido modificado por el RDL 5/2016, de 9 de diciembre, que suspende la aplicación

de las pruebas finales en la ESO. Actualmente el RD 562/2017 de 2 de junio, regula las

condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en ESO y de Bachillerato.

La evaluación en la ESO, Bachillerato y FPA en la Comunitat Valenciana se regula

mediante la Orden 38/2017, de 4 de octubre, la cual recoge y matiza los aspectos

relacionados con los referentes en la evaluación y promoción, la evaluación y seguimiento

Page 29: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

25

de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los programas de mejora del aprendizaje y

del rendimiento, así como la calificación y consecución de títulos entre otros aspectos.

5.1. Características del proceso de evaluación.

La evaluación es continua y formativa, tiene como finalidad detectar las dificultades en el

momento en el que se produzcan, analizar las causas y reorientar la intervención

educativa, así como adecuarla a la diversidad de capacidades, ritmos de aprendizaje,

intereses y motivaciones del alumnado. La evaluación constituye una herramienta idónea

para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Asimismo, la evaluación es integradora, colaborativa y participativa, por lo que los centros y

los equipos docentes evaluadores deben garantizar los medios y las estrategias

convenientes para que el alumnado y las familias se integren, colaboren y participen

activamente en los diferentes procesos ligados a la evaluación.

El alumnado y las familias reciben toda la información en relación a los procesos de

evaluación y calificación, las programaciones docentes están disponibles para su lectura.

Los resultados de la evaluación en bachillerato se sitúan entre 0 y 10 y para la superación

de la asignatura es necesario obtener un 5, con la opción de una prueba extraordinaria.

Para obtener el título de Bachillerato es necesaria la superación de todas las materias.

La Orden 38/2017 insiste en la importancia de la evaluación del proceso de aprendizaje y

también del proceso de enseñanza, así como la existencia de un sistema de comunicación

permanente y de coordinación didáctica, todo ello se desarrolla en los siguientes epígrafes.

5.2. Criterios y estándares de evaluación.

Se detallan los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias

implicados en el desarrollo del proceso de evaluación. Asimismo, a cada estándar de

aprendizaje evaluable se le otorga un coeficiente de ponderación (CP) entre 0,1 y 0,2.

Page 30: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

26

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CO

MP

ET

EN

CIA

S

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BL1.1. Analizar los diferentes elementos de la empresa, los tipos de empresas según los diferentes criterios de clasificación, sus funciones, distintas formas jurídicas y su relación con las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital, a partir del estudio de casos.

CSC SIEE

EAE-1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo (0,20).

EAE-1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas (0,20).

EAE-1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado (0,20).

BL1.2. Explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas a partir de casos básicos y argumentar la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales para la riqueza nacional y el bienestar social.

CSC CAA

EAE-6.2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional (0,15).

BL1.3. Analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y sus posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

CSC SIEE

EAE-1.2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano (0,15).

EAE-1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental (0,15).

EAE-1.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos (0,10).

BL1.4. Reconocer la terminología conceptual del área económica-empresarial propia del nivel educativo y utilizarla

CCLI CSC

EAE-3.1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica (0,10).

Page 31: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

27

correctamente en actividades orales y escritas del ámbito personal, académico, social o profesional.

BL1.5. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no discriminatorio.

CCLI CAA

EAE-2.1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes (0,15).

BL1.6. Buscar y seleccionar información económica-financiera a partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales como páginas web y bases de datos especializadas, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red.

CD CSC

EAE-3.1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora (0,15).

EAE-3.1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras (0,10).

BL1.7. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto, presentaciones multimedia y producciones audiovisuales con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio, como hojas de cálculo, o servicios de la web, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos licencias.

CD CSC

EAE-2.1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones (0,20).

BL2.1. Analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por

CSC SIEE

EAE-2.1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa (0,15).

Page 32: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

28

las empresas, considerando el marco global en el que actúan, a partir de casos concretos.

EAE-2.1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación (0,20).

EAE-2.1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos (0,15).

EAE-2.1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental (0,10).

BL3.1. Analizar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa y argumentar las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados, en trabajos cooperativos e individuales.

CAA CSC SIEE

EAE-3.1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa (0,15).

EAE-3.1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones (0,20).

EAE-3.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad (0,15).

BL4.1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i, a partir del estudio de casos.

CMCT SIEE

EAE-2.1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global (0,15).

EAE-4.1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa (0,15).

EAE-4.1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores (0,15).

EAE-4.1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento (0,15).

BL4.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calcular y representar su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado para poder interpretar su significado.

CMCT CAA

EAE-4.2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados (0,15).

EAE-4.2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente (0,15).

EAE-4.2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa (0,10).

Page 33: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

29

EAE-4.2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones (0,10).

BL4.3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión para valorar la importancia de los costes relacionados.

SIEE

EAE-4.1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa (0,10).

EAE-4.3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario (0,15).

EAE-4.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos (0,10).

BL5.1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos, y debatir sobre distintas estrategias de marketing desde un punto de vista ético, social y ambiental.

SIEE CSC CEC

EAE-5.1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido (0,10).

EAE-5.1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing (0,10).

EAE-5.1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental (0,15).

EAE-5.1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados (0,10).

EAE-5.1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos (0,10).

EAE-5.1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing (0,10).

BL6.1. Elaborar balances y cuentas de pérdidas y ganancias en supuestos básicos, explicar su significado y diagnosticar la situación de la empresa a partir de la información obtenida, proponiendo medidas para su mejora.

CMCT CAA SIEE

EAE-6.1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada (0,15).

EAE-6.1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales (0,20).

EAE-6.1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación (0,10).

EAE-6.1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa (0,10).

EAE-6.1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes (0,10).

EAE-6.1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales (0,15).

Page 34: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

30

EAE-6.1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado (0,10).

EAE-6.1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones (0,15).

BL7.1. Evaluar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, a partir de casos prácticos, y seleccionar de forma razonada la fuente de financiación conveniente en un determinado supuesto.

CMCT CAA SIEE

EAE-7.1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones (0,20).

EAE-7.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa (0,15).

EAE-7.1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización (0,15).

EAE-7.1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero (0,10).

EAE-7.1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas (0,10).

EAE-7.1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera (0,15).

EAE-7.1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos (0,10).

6. Instrumentos de evaluación (y su relación con los criterios de evaluación).

En este epígrafe se detallan los distintos instrumentos que son utilizados en el proceso de

aprendizaje y enseñanza, para llevar a cabo la calificación de manera objetiva y relevante:

I INSTRUMENTOS

I1 Actividades o tareas individuales.

I2 Trabajos o proyectos en equipo.

I3 Pruebas objetivas parciales y globales.

I4 Participación en intervenciones y debates.

I5 Responsabilidad, orden y limpieza en la presentación de tareas.

A partir del criterio de evaluación BL3.1. se desarrolla a modo de ejemplo la calificación de

3 estándares, como se lleva a cabo de manera específica para cada criterio de evaluación:

Page 35: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

31

CE

- B

L1

.1.

EAE Competencias Instrumentos %

Instrumentos Rango de calificación

Coeficiente de calificación

3.1.2 CAA, CSC

SIEE I1, I3 e I4 30, 50, 20 0-10 0,15

3.1.3 CAA, CSC

SIEE I2, I3 e I5 35, 50, 15 0-10 0,20

3.1.6 CAA, CSC

SIEE I1, I3 e I4 30, 50, 20 0-10 0,15

7. Criterios de calificación.

En este epígrafe se desarrollan los criterios de calificación, las rúbricas y los mínimos

exigibles para la superación de la materia, que se tienen en cuenta para desarrollar un

proceso de calificación objetivo, relevante y completo. Asimismo, el proceso de evaluación

extraordinaria y el plan de recuperación y refuerzo que se organiza a lo largo del curso.

7.1. Criterios de calificación.

Con el objetivo de desarrollar un proceso de calificación fácilmente interpretable por el

alumnado y lo más preciso posible, en primer lugar se especifican los distintos niveles de

logro o desempeño a partir de las diversas escalas y rúbricas.

Se define una rúbrica general para todos los criterios de evaluación (Anexo 1), una rúbrica

de valoración para el estándar evaluable BL3.1.2. del criterio de evaluación BL3.1. (Anexo

2) y una rúbrica para la elaboración de un vídeo (Anexo 3) a modo de ejemplo.

La nota para cada estándar evaluable, se calcula mediante la media aritmética ponderada

de los resultados alcanzados, en los distintos instrumentos implicados en su calificación.

A continuación, para obtener la nota de cada una de las 3 evaluaciones, se realiza la

media aritmética ponderada del valor asignado a cada uno de los estándares implicados en

el trimestre, multiplicado por el respectivo coeficiente de ponderación y por último el

resultado obtenido se divide entre la suma de los coeficientes de ponderación.

A través de las siguientes fórmulas se ejemplifica el cálculo:

Page 36: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

32

Nota estándar de aprendizaje = ∑Nota instrumento j x % instrumento j.

Nota evaluación = ∑Nota EAE j x valor coeficiente EAE j / ∑Valor coeficiente EAE j.

Si la media es superior a 5 puntos se considera superada la evaluación y se entiende que

ha alcanzado todas las competencias implicadas han sido superadas.

Se utiliza una hoja de cálculo para llevar a cabo el proceso de calificación (Anexo 4) y una

ficha de seguimiento del alumno para controlar el proceso de aprendizaje (Anexo 5).

La prueba objetiva (preguntas de desarrollo, tipo test o un proyecto) será un 90%, los

trabajos, comportamiento y participación en clase será un 10%. Se hace necesario

alcanzar un 4 en cada una de las partes para realizar la media.

7.2. Mínimos exigibles para la superación de la materia.

Con el objetivo de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento se valore con

plena objetividad, desde el inicio del curso escolar se dan a conocer los procedimientos e

instrumentos de calificación, los criterios de evaluación, los niveles de logro o rúbricas y los

mínimos exigibles para la superación de la asignatura. A título de ejemplo se desarrolla el

mínimo exigible para los estándares de aprendizaje del criterio de evaluación BL3.1:

SU

FIC

IEN

TE

EAE-BL3.1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa con un nivel básico, varios errores no significativos y con el apoyo continuo del profesor.

EAE-BL3.1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones con algunas deficiencias, guiado por el docente y con el nivel mínimo requerido.

EAE-BL3.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad con errores no graves, 1 ejemplo y con la dirección del docente.

7.3. Evaluación extraordinaria.

El alumnado que no ha superado el proceso de evaluación ordinario, dispone de la

posibilidad de realizar una prueba extraordinaria a final del curso en el mes de junio.

Page 37: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

33

La prueba de evaluación consiste en un examen con preguntas cortas o de desarrollo.

Con el boletín de notas el alumno recibe una ficha informativa (Anexo 6) con las pautas

para la realización de la prueba y la fecha entre otros aspectos.

La prueba está elaborada conforme a los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables trabajados a lo largo del curso académico y es de vital importancia

valorar el esfuerzo y progreso del alumno.

7.4. El plan de refuerzo y recuperación.

Durante el curso escolar se pueden encontrar alumnos en diferentes situaciones:

• Alumnos que no superan determinados estándares y alumnos que obtienen una

calificación negativa en una determinada evaluación. Se realiza un plan de recuperación a

lo largo del curso para alcanzar los estándares no superados, a través de un conjunto de

actividades de refuerzo y recuperación, así como pruebas objetivas parciales o generales.

• Alumnos repetidores, se mantiene una vigilancia continua de su progreso en el proceso

de aprendizaje y se implementarán medidas de refuerzo siempre que sean necesarias.

• Alumnos con la materia pendiente, se lleva a cabo un control del proceso de evolución del

alumnado y se atiendo cualquier tipo de duda, se entregan y se corrigen actividades y por

último, se realiza una prueba para conocer el nivel alcanzado.

8. Metodología. Orientaciones didácticas.

La metodología se corresponde con el cuarto elemento del currículo, de acuerdo con el

artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 4, la

metodología comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la

organización del trabajo de los docentes y el artículo 35 de la LOE modificado por la

LOMCE en el artículo único, punto 27, hace referencia a los principios pedagógicos.

La metodología orienta y define las variables que intervienen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje y se establece como punto de partida para organizar las interacciones. La

Page 38: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

34

metodología se adapta a las características de la materia y a la realidad del centro

educativo y del alumnado. Por tanto, cada profesor, concreta la metodología, plantea los

medios didácticos, actividades, recursos y la organización espacio-temporal para el grupo.

8.1. Principios metodológicos aplicables a la etapa de secundaria.

El profesor es el responsable de la elección de la metodología más adecuada, los

departamentos trabajan de manera coordinada para el desarrollo del aprendizaje en

relación a las características propias del centro y del alumnado, las competencias, los

objetivos y los contenidos. Como pilar fundamental para el desarrollo de la metodología se

seleccionan las orientaciones metodológicas que dirigen el proceso de aprendizaje.

Se han señalado los siguientes principios metodológicos que orientan las estrategias de

enseñanza y por consiguiente las actividades:

• PM1: Se construye el aprendizaje a partir de la interacción entre el profesor y el alumno

y se promueve la participación y motivación del alumnado. Mediante el diálogo, la

cooperación, el refuerzo social y el desarrollo de la responsabilidad.

• PM2: Se estimula el desarrollo de un aprendizaje eficaz, a partir de la interrelación entre

los distintos contenidos y materias con la ayuda de una estructura clara.

• PM3: Se desarrolla la motivación del alumnado por medio del aprendizaje significativo,

teniendo en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado y sus intereses.

• PM4: Se proporcionan oportunidades para poner en práctica los conocimientos

asimilados, así como comprobar la utilidad de lo aprendido y propiciar la implicación y

reflexión por parte del alumnado. La metodología utilizada combina estrategias de

exposición y de indagación o descubrimiento.

• PM5: Se fomenta el desarrollo de la capacidad de expresión y el interés por la lectura a

través de artículos económicos, libros de la temática, así como interacciones en

plataformas digitales y tareas de investigación.

Page 39: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

35

• PM6: Se organiza la secuenciación partiendo de los conocimientos previos e

incrementando gradualmente su dificultad, pasando de lo concreto a lo global y general.

• PM7: Se enriquece el aprendizaje mediante la interacción con el entorno y los

compañeros, así como el desarrollo de la responsabilidad. A través de proyectos, trabajos

de investigación, estudio de casos concretos, debates, visitas a empresas, etc.

• PM8: Se facilitan recursos, estrategias y actividades variadas para dar respuesta a las

diversas capacidades e intereses que presentan los alumnos.

• PM9: Se promueve el uso de recursos interactivos y de las TIC, como motor para

aprender de manera autónoma y propiciar la búsqueda selectiva de información.

• PM10: Se otorga coherencia y sentido al estudio de los contenidos, por medio de la

ejemplificación y la documentación para propiciar el acercamiento al ámbito profesional.

8.2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

En relación con los principios metodológicos desarrollados en el anterior epígrafe, se

especifican las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas:

• Adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje: con el objetivo de atender a la

diversidad del alumnado, se ayuda al refuerzo de los alumnos con más dificultades y se

proponen ampliaciones de contenidos para los que poseen mayores capacidades.

- Técnicas: la grabación de vídeos por parte del profesor para reforzar y ampliar (cálculo

de la productividad), test autoevaluables, resolución de dudas y material adicional.

- Actividades: de refuerzo, de profundización y de ampliación.

• Identificación de los contenidos previos: para construir el aprendizaje a través de las

bases del alumnado y remediar posibles deficiencias o errores.

- Técnicas: para detectar los conocimientos (conceptos económicos, sectores

productivos…) se desarrollan lluvias de ideas, preguntas orales y cuestionarios.

- Actividades: de introducción y de motivación.

Page 40: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

36

• Relación de los contenidos con los intereses y el entorno: de forma que el alumnado

comprenda la utilidad del aprendizaje y conecte con el entorno profesional.

- Técnicas: la ejemplificación y análisis del entorno, visita a una empresa representante

del sector productivo predominante en Alicante, conocimiento de los perfiles

profesionales a través del área de recursos humanos.

- Actividades: de descubrimiento dirigido, de indagación y complementarias.

• Fomento de la involucración y participación del alumnado: con la intención de dirigir

su propio aprendizaje y desarrollar sus capacidades de cara al futuro.

- Técnicas: se plantean actividades interactivas y trabajos de investigación (datos del

desempleo y sectores predominantes en la Comunidad Valenciana y en Alicante).

- Actividades: comunicativas, de investigación y por proyectos.

• Tratamiento de instrumentos variados: de forma que el proceso de aprendizaje sea

variado y combine las estrategias expositivas y de indagación.

- Técnicas: elaboración de mapas conceptuales, visualización de vídeos, desarrollo de

herramientas colaborativas (Google Docs y Canva), empleo del software disponible en

internet, utilización del Moodle aprobado por Conselleria (aula virtual).

- Actividades: de comprobación, de refuerzo, de ampliación y de consolidación.

• Profundización en los conceptos primordiales: con el objetivo de conseguir un

aprendizaje significativo que permita aplicar los conocimientos fundamentales.

- Técnicas: realización de un mayor número de actividades, detenimiento en las

explicaciones y comprobación de la asimilación de los contenidos (empresa y el déficit).

- Actividades: de consolidación, de evaluación y de profundización.

• Uso de las TIC como instrumento de motivación y búsqueda de información: para el

correcto uso de las nuevas tecnologías y medio de resolución de dudas.

Page 41: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

37

- Técnicas: aula virtual (Moodle), vídeos (Powtoon, canción al indicador), comprobación

y motivación (kahoot), presentaciones, infografías y mapas visuales (Genial·ly y Canva).

- Actividades: de indagación, de motivación y de gestión de la información.

• Desarrollo de la expresión oral y la capacidad comunicativa: mediante la expresión

de la opinión, el razonamiento crítico y el respeto a los demás.

- Técnicas: interacciones a partir de preguntas, exposiciones orales con la ayuda de

presentaciones, explicación de resultados y realización de debates en relación a temas

económicos de actualidad (la influencia del marketing y la deslocalización).

- Actividades: de comunicación de resultados, de introducción, y de motivación.

8.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluación, refuerzo y ampliación.

Las actividades son el instrumento por excelencia para el desarrollo de las capacidades

planteadas en los objetivos y el aprendizaje de los contenidos propuestos. En este epígrafe

se detallan los distintos perfiles de actividades que se trabajan a lo largo del curso:

ACT ACTIVIDADES

A) Actividades iniciales de motivación: Se pretende que los alumnos conozcan lo que van a aprender y alentar la participación, así como conocer su nivel de conocimientos previos. Se pueden destacar: lluvia de ideas, viñetas, etc.

B) Actividades de desarrollo: son las que permiten a los alumnos trabajar los diferentes tipos de contenidos y a continuación se desarrollan de varios tipos.

b1) Actividades de comunicación: son las destinadas a mejorar las habilidades comunicativas, tanto escritas como orales. A través de debates, exposiciones, etc.

b2) Actividades de consolidación: tienen como objetivo avanzar en el aprendizaje del alumnado y facilitar el proceso de reestructuración de las ideas.

b3) Actividades de descubrimiento dirigido: el alumnado desarrolla su propio aprendizaje con la dirección y supervisión del profesor

b4) Actividades de comprobación: sirven para que el alumnado se autoevalúe.

b5) Actividades de gestión de la información: ayudan al alumnado a acceder a la información, así como aprender a distinguir las distintas fuentes.

b6) Actividades de investigación e indagación: tienen el objetivo de desarrollar nuevas investigaciones o indagar sobre datos, informes o estudios ya realizados.

b7) Actividades por proyectos: se realiza un proyecto integrador de los conocimientos adquiridos, pueden ser individuales o colectivos.

b8) Actividades de experimentación: son actividades destinadas a probar y demostrar de forma práctica, el aprendizaje adquirido de manera teórica.

Page 42: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

38

C) Actividades de refuerzo: se dirigen el alumnado que tiene dificultades para alcanzar los objetivos previstos, con el fin de superarlos. Pueden ser de carácter general, cuando la mayoría o un grupo del alumnado las necesitan, o individual.

D) Actividades de ampliación: tienen como misión profundizar el aprendizaje de los alumnos que han alcanzado el nivel deseado, suelen tener carácter potestativo.

E) Actividades de evaluación: determinan el nivel de adquisición de capacidades, habilidades y destrezas por parte del alumnado, así como obtener la calificación

F) Actividades de recuperación: se dirigen a aquellos alumnos que han obtenido calificaciones negativas en alguno de los estándares de aprendizaje. Se deben complementar con actividades de refuerzo y de repaso de contenidos.

G) Actividades interdisciplinares: se desarrollan en colaboración con otras materias y otros departamentos del IES.

H) Actividades complementarias y extraescolares: son actividades curriculares que se desarrollan en ámbitos diferentes del habitual, como salidas a empresas o visitas de invitados y las actividades extraescolares son extracurriculares.

8.4. Recursos y materiales didácticos.

Según la Disposición adicional cuarta de la LOE, los órganos de coordinación didáctica

de los centros en el ejercicio de la autonomía pedagógica eligen los materiales curriculares

y complementarios que consideran adecuados. A continuación, se detallan los materiales

curriculares (elaborados para ser utilizados en el contexto escolar) y complementarios

(material de apoyo) necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje:

A) Materiales impresos.

• Diapositivas del docente (elaboradas por el profesor).

• Libro del alumno de Economía 2º de bachillerato. Ed. McGraw-Hill.

• Materiales disponibles en la biblioteca del aula para la consulta del alumnado:

- Artículos de prensa y noticias económicas de actualidad (renovación semanal).

El Economista, Expansión y Economía 3 (Comunidad Valenciana).

- Revistas económicas: Finanzas para todos y Actualidad económica (Expansión).

- Libros de texto de Economía de 2º de bachillerato.

- Libros de lectura: Mil millones de mejillones, El inversor afortunado…

Page 43: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

39

B) Recursos audiovisuales.

• Vídeos elaborados por el profesor, disponibles en YouTube a través del Moodle.

• Aula virtual de la asignatura: Moodle aprobado por Conselleria.

• Vídeos disponibles en internet: recursos humanos, marketing, etc.

• Blogs de la materia: Econosublime, Aprendeconomía, etc.

• Diccionario económico online: Economipedia, conceptos económicos y explicaciones.

C) Recursos informáticos.

• Proyector y ordenador con conexión a internet.

8.5. Criterios para la organización y distribución de los grupos de alumnos.

El agrupamiento del alumnado se establece en base a la actividad de enseñanza y

aprendizaje desarrollada y en función de los siguientes criterios:

• La ubicación habitual del aula se organiza según el equilibrio competencial, los

alumnos con dificultades en el proceso de aprendizaje reciben apoyo de los que presenten

mayores facilidades, los alumnos rotan cada semana 1 fila hacia delante.

• En base a la estrategia de trabajo grupal elegida, se seleccionan los grupos teniendo en

cuenta la afinidad para motivar al alumnado y el criterio de heterogeneidad.

• Las actividades fuera del aula se basan en el criterio geográfico, ya que hay alumnos

procedentes de diferentes partes de Alicante.

Page 44: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

40

8.6. Organización de espacios y distribución de recursos.

El Real Decreto 132/2010 establece los requisitos mínimos de los centros que imparten

enseñanzas de educación secundaria. Las clases de la materia de Economía de la

empresa se organizan de las siguientes maneras:

A) Pruebas de evaluación individuales.

B) Explicaciones, actividades individuales o por parejas.

C) Realización de trabajos en equipo.

D) Para llevar a cabo actividades de debate.

En el presente curso, debido al COVID-19, se sentarán de manera individual y siempre a

1,5 metros de distancia.

9. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado.

La Equidad en la Educación se desarrolla en el título ll de la LOE en los artículos 71 al

88, modificados por la LOMCE en el artículo único, puntos 57 a 66, y se introduce el

artículo 79 bis. Asimismo el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se

desarrolla en el artículo 9 del Real Decreto 1105/2014.

La atención a la diversidad son las medidas educativas que dan respuesta a las

necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado y ,en especial, de alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), como son los alumnos con

necesidades educativas especiales (ACNEE), discapacidades o trastornos graves de

conducta, el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (ADEA), el alumnado

con altas capacidades intelectuales (AACI), alumnos con incorporación tardía en el sistema

educativo español (AITSEE) y especiales condiciones personales que supongan

desventaja educativa o historia escolar que suponga desigualdad inicial (AECOPHE).

C) D) A) B)

Page 45: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

41

9.1. Los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.

El Decreto 39/98, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano modificado parcialmente por el

Decreto 227/2003, de 14 de noviembre, regula la ordenación de la educación para la

atención del alumnado con necesidades educativas especiales. Posteriormente se

promulgó la Ley 11/2003, de 10 de Abril, de la Generalitat sobre Estatuto de Personas

Discapacitadas y la Orden de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria que regula la

atención al alumnado con necesidades educativas específicas en centros de educación

secundaria. Recientemente se ha publicado el Decreto 104/2018, de 27 de Julio, del

Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema

educativo valenciano. Tiene como misión hacer efectivos los principios de equidad e

igualdad de oportunidades en el acceso, participación, permanencia y evolución de todo el

alumnado, y conseguir que los centros docentes se conviertan en el principal instrumento

dinamizador de la transformación social hacia la igualdad y la plena inclusión. Educar en la

diversidad es aceptar que cada alumno tiene necesidades únicas que pueden requerir

apoyos de diferente intensidad, amplitud y duración. La escuela inclusiva requiere la

aplicación de múltiples recursos organizativos, funcionales, curriculares o personales.

Los elementos del Proyecto Educativo de Centro (PEC), tienen como referencia los

principios y las líneas de actuación que caracterizan el modelo inclusivo, con el fin de dar

respuesta a la diversidad de necesidades de todo el alumnado, considerando los recursos

disponibles y las características del contexto. El Plan de Actuación para la Mejora (PAM)

constituye la parte pedagógica de la Programación General Anual (PGA) compuesto por el

conjunto de medidas planificadas por el centro con el fin de mejorar la calidad educativa.

La Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y

Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión

Page 46: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

42

del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema

educativo valenciano ha entrado en vigor el presente curso académico.

La referida Orden, tiene como objetivos, regular la organización de la respuesta educativa

en los centros docentes, en el marco de la educación inclusiva, con el fin de garantizar el

acceso, la participación, la permanencia y el progreso de todo el alumnado, como núcleo

del derecho fundamental a la educación y desde los principios de calidad, igualdad de

oportunidades, equidad y accesibilidad universal. Asimismo, tiene también como objetivo

regular el proceso detección de les barreras a la inclusión, la identificación de las

necesidades específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de

desigualdades, en el ámbito educativo y administrativo.

9.2. Niveles de respuesta educativa.

• Primer nivel de respuesta (Nivel I): está constituido por las medidas que implican los

procesos de planificación, la organización de los apoyos del centro y la gestión global. Está

dirigido a la comunidad educativa y a las relaciones con el entorno del centro.

• Segundo nivel de respuesta (Nivel II): son las medidas generales programadas que

implican apoyos ordinarios y están orientadas a todo el alumnado del grupo-clase.

• Tercer nivel de respuesta (Nivel III): lo forman las medidas ordinarias adicionales,

dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individual o en grupo.

• Cuarto nivel de respuesta (Nivel IV): se constituye por las medidas especializadas

adicionales, dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que

requiere una respuesta personalizada e individualizada de carácter extraordinario.

9.3. Primer nivel de respuesta: organización de apoyos del centro (Nivel III).

Una gran cantidad de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria del IES Virgen del

Remedio tienen necesidades de compensación educativa. El centro forma parte de la Red

de centros de Comunidades de aprendizaje de la Comunidad Valenciana, ya que se están

Page 47: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

43

llevando a cabo dos actuaciones educativas de éxito: Biblioteca tutorizada (para el

alumnado que necesita apoyo académico fuera del horario escolar) y grupos interactivos.

Se desarrollan varios programas educativos como el PASE, EXIT, PMAR y PR4. Por otro

lado, el instituto pertenece a la Red de Centros Plurilingües de la Comunidad Valenciana.

9.4. Segundo nivel de respuesta: apoyos ordinarios (Nivel II).

El grupo de 2º de bachillerato de Economía muestra alta motivación, por ello se desarrollan

actividades de ampliación y proyectos en equipo.

No obstante, debido a la preparación de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), se

exige un elevado ritmo de trabajo al alumnado, tanto dentro como fuera del aula.

Asimismo, se profundiza y se dedica mayor tiempo a las explicaciones y actividades

relacionadas con los contenidos que implican estas pruebas en mayor extensión.

Por otro lado, se proponen actividades de refuerzo (esquemas, problemas y cuestiones) y

ampliación (proyectos, lecturas voluntarias y actividades) para el alumnado que desarrolla

diferentes niveles en proceso de enseñanza y aprendizaje.

9.5. Tercer nivel de respuesta: apoyos ordinarios adicionales (Nivel III).

• Alumnos que padecen una enfermedad y no pueden asistir con normalidad al centro,

se les atenderá con la ayuda de las nuevas tecnologías de manera personalizada y se les

permitirá una cierta flexibilidad en la entrega de trabajos y en el periodo de reincorporación.

• Alumnos que residen en entornos rurales dispersos, pueden presentar impuntualidad,

así como problemas en la conectividad y en el desarrollo de trabajos grupales. Se pone a

su disposición el material del centro y cierta flexibilidad en la entrega de trabajos.

• Alumnos que residen en entornos sociales marginales, son frecuentes los problemas

de absentismo y desfase curricular. Se fomenta el desarrollo de la motivación del alumno y

se le integra en grupos de trabajo con ambiente eficiente y positivo.

Page 48: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

44

• Alumnos que tienen responsabilidades familiares y no pueden asistir al centro con

asiduidad, se les permite cierta flexibilidad en la entrega de trabajos y en las explicaciones.

• Alumnos bajo tutela judicial, merecen una atención especial para controlar su

asistencia y evolución, así como impulsar su motivación y reinserción en la sociedad.

• Enriquecimiento y ampliación curricular en el aula ordinaria, consiste en ofrecer al

alumno actividades adicionales y complementarias a lo establecido en el currículo.

• Atención al alumnado de procedencia extranjera, los alumnos presentan dificultades

en la comprensión oral y escrita, en las explicaciones el profesorado utiliza un lenguaje

más fácil y asequible. Asimismo se preparan actividades con una redacción más sencilla,

se les permite el uso de diccionarios y se les concede un tiempo extra.

• Pérdida de audición moderada, presentan dificultad para mantenerse al tanto de las

conversaciones, el alumno estará sentado cerca del profesor quién además evitará dar la

espalda mientras habla y le dará instrucciones sencillas a través de frases cortas.

• Adaptaciones no significativas, implican el desarrollo de adaptaciones metodológicas

para alumnos con dificultades o retrasos en el proceso de aprendizaje. Tienen como

objetivo que el alumnado alcance los elementos del currículo sin realizar modificaciones.

9.6. Cuarto nivel de respuesta: apoyos especiales adicionales (Nivel IV).

• Alumnado con necesidades educativas especiales son alumnos que presentan

discapacidad o trastornos graves de conducta. Se diagnostica al alumno mediante una

evaluación psicopedagógica y a continuación se producen las adaptaciones curriculares.

• Adaptaciones de acceso al currículo que requieren materiales singulares, tienen

como objetivo facilitar el acceso de alumnos con determinadas limitaciones: pérdida de

audición severa y profunda, alumnado con déficit visual grave, alumnado con deficiencia

motora y alumnado con dificultades en el habla. Las medidas consisten en la modificación

Page 49: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

45

o provisión de recursos personales (profesor de apoyo), materiales (mobiliario adaptado,

ayudas técnicas y tecnológicas) o de comunicación (el braille y el lenguaje de signos).

• El alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, presentan necesidades

educativas especiales o dificultades específicas de aprendizaje (DEA), por trastornos por

déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), por especiales condiciones personales

o de historia escolar (ECOPHE), por incorporación tardía al sistema educativo español

(ITSEE) o dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, que requieren

determinados apoyos en parte o a lo largo de su escolarización.

• Los alumnos con altas capacidades intelectuales, se motiva al alumno para que

amplíe y profundice en su aprendizaje a través de actividades de ampliación, indagación e

investigación. Se les da la posibilidad de coordinar y liderar grupos de trabajo, así como

participar en concursos y olimpiadas de economía. La orden de 14 de julio de 1999, de la

Conselleria regula las condiciones y el procedimiento para flexibilizar la duración de la

escolarización obligatoria de los alumnos en condiciones de sobredotación intelectual.

• Adaptaciones significativas, suponen modificar elementos prescriptivos del currículo

(objetivos, contenidos, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje).

En Bachillerato no se pueden realizar adaptaciones significativas, es decir no pueden

modificar los elementos del currículo.

10. Unidades didácticas.

La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos del currículo que intervienen

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la unidad didáctica se precisan los objetivos

de la unidad, contenidos, criterios de evaluación, estándares evaluables, competencias,

actividades de enseñanza-aprendizaje, actividades de evaluación, actividades de refuerzo

y de ampliación, recursos didácticos, así como la organización del espacio y el tiempo.

Page 50: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

46

10.1. Organización de las unidades didácticas.

A continuación, se detallan de manera esquemática las 10 unidades desarrolladas para la

materia de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato en el curso 2020-2021:

Page 51: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

47

UD 1: CONOCEMOS LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO 1º evaluación 7 sesiones

10 sept. 20 - 25 sept. 20

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Analizar las características más relevantes de los distintos tipos de empresas e identificar sus componentes, funciones, objetivos, organización y las interrelaciones que existen entre ellas.

2) Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones. Reconocer la empresa como motor del bienestar colectivo, que debe asumir una responsabilidad social basada en criterios éticos.

3) Valorar la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, innovación, las tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales, así como la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización.

4) Afianzar el espíritu emprendedor a través del fomento de las cualidades emprendedoras y creativas.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Analizar la importancia de la empresa y el empresario.

CAA: Relacionar el ámbito empresarial con la vida profesional.

CSC: Valorar el papel de la empresa en la sociedad.

SIEE: Motivar el emprendimiento y la iniciativa empresarial.

CONTENIDOS

• La empresa y el empresario.

• Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

• Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

• Funcionamiento y creación de valor.

• Interrelaciones con el entorno económico y social.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se trabajará con las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, el programa Genial·ly, 3 artículos económicos, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, análisis de las funciones de la empresa y el papel del empresario), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL1.3. Analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y sus posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

BL3.1. Analizar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa y argumentar las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados, en trabajos cooperativos e individuales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-1.2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano (0,15). CSC, SIEE

EAE-1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y

Page 52: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

48

medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental (0,15). CSC, SIEE

EAE-1.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos (0,10). CSC, SIEE

EAE-3.1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa y sus interrelaciones (0,20). CAA, CSC, SIEE

UD 2: DESCUBRIMOS LAS CLASES DE EMPRESAS 1º evaluación 8 sesiones

28 sept. 20 - 19 oct. 20

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Analizar las características más relevantes de los distintos tipos de empresas e identificar sus componentes, funciones, objetivos, organización y las interrelaciones que existen entre ellas.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Expresar la importancia de la selección de la forma jurídica.

CAA: Relacionar la toma de decisiones con las formas jurídicas.

CSC: Valorar las obligaciones fiscales y mercantiles.

SIEE: Promover el espíritu emprendedor en los tipos de empresas.

CONTENIDOS • Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

• Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, la tiza, el programa Genial·ly, un vídeo corto, la regla, 2 artículos económicos, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, fichas de las formas jurídicas y actividad interactiva de selección de la forma jurídica), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL1.1. Analizar los diferentes elementos de la empresa, los tipos de empresas según los diferentes criterios de clasificación, sus funciones, distintas formas jurídicas y su relación con las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital, a partir del estudio de casos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo (0,20). CSC, SIEE

EAE-1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas (0,20). CSC, SIEE

EAE-1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado (0,20).

Page 53: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

49

UD 3: DESARROLLAMOS LAS ESTRATEGIAS EN LA EMPRESA

1º evaluación 9 sesiones

21 oct. 20 - 4 nov. 20

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar, elaborar criterios personales sobre disfunciones. Reconocer la empresa como motor del bienestar colectivo, que debe asumir una responsabilidad social basada en criterios éticos.

2) Tomar decisiones a partir del análisis de situaciones reales o imaginarias, entre distintas alternativas que se plantean en las distintas áreas funcionales de la empresa.

3) Afianzar el espíritu emprendedor a través del fomento de las cualidades emprendedoras y creativas.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Analizar la importancia de la localización y la dimensión.

CD: Usar las TIC como medio de búsqueda de información.

CAA: Identificar las multinacionales con ventajas e inconvenientes.

CSC: Valorar los pros y contras de la internalización.

SIEE: Promover el espíritu emprendedor mediante las estrategias.

CONTENIDOS

• Funcionamiento y creación de valor.

• Interrelaciones con el entorno económico y social.

• Valoración de la responsabilidad social y medioambiental.

• Localización y dimensión empresarial.

• Estrategias de crecimiento interno y externo.

• Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

• Internacionalización, competencia global y la tecnología.

• Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se desarrollarán las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, el programa Prezi, 2 artículos económicos, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, flashcards sobre los tipos de crecimiento, búsqueda de información en internet), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL1.5. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no discriminatorio.

BL1.7. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto, presentaciones multimedia y producciones audiovisuales con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio, como hojas de cálculo, o servicios de la web, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos licencias.

BL2.1. Analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, considerando el marco global en el que actúan, a partir de casos concretos.

Page 54: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

50

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-2.1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones (0,20). CD, CSC

EAE-2.1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa (0,15). CSC, SIEE

EAE-2.1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación (0,20). CSC, SIEE

EAE-2.1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos (0,15). CSC, SIEE

EAE-2.1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes (0,15). CCLI, CAA

EAE-2.1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental (0,10). CSC, SIEE

UD 4: DIRIGIMOS Y ORGANIZAMOS LA EMPRESA 1º evaluación 9 sesiones

9 nov. 20 - 25 nov. 120

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Analizar las características más relevantes de los distintos tipos de empresas e identificar sus componentes, funciones, objetivos, organización y las interrelaciones que existen entre ellas.

2) Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

3) Tomar decisiones a partir del análisis de situaciones reales o imaginarias, entre distintas alternativas que se plantean en las distintas áreas funcionales de la empresa.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Expresar la importancia de la organización empresarial.

CD: Utilizar las TIC para obtener y analizar información.

CAA: Relacionar las actuaciones de organización.

CSC: Valorar los efectos de la planificación.

SIEE: Promover la iniciativa en la intervención profesional.

CONTENIDOS

• La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

• Funciones básicas de la dirección.

• Planificación y toma de decisiones estratégicas.

• Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se hará uso de las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, el programa Canva, 1 artículo económico, 2 gráficos, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, elaboración de departamentalización y actividades prácticas de organización), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

Page 55: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

51

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL1.4. Reconocer la terminología conceptual del área económica-empresarial propia del nivel educativo y utilizarla correctamente en actividades orales y escritas del ámbito personal, académico, social o profesional.

BL1.6. Buscar y seleccionar información económica-financiera a partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales como páginas web y bases de datos especializadas, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red.

BL3.1. Analizar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa y argumentar las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados, en trabajos cooperativos e individuales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-3.1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica (0,10). CCLI, CSC

EAE-3.1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa (0,15). CAA, CSC, SIEE

EAE-3.1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora (0,15). CD, CSC

EAE-3.1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras (0,10). CD, CSC

UD 5: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 2º evaluación 7 sesiones

27 nov. 20 - 15 dic. 20

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

2) Tomar decisiones a partir del análisis de situaciones reales o imaginarias, entre distintas alternativas que se plantean en las distintas áreas funcionales de la empresa.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Analizar el papel de los recursos humanos en la sociedad.

CAA: Relacionar el ámbito profesional en el mundo laboral.

CSC: Comprender los efectos sociales de la motivación.

SIEE: Promover la actitud de iniciativa a través del contrato.

CONTENIDOS • La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

• Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, el programa Genial·ly, 1 artículo, 1 infografía, el proyector y el ordenador.

Page 56: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

52

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, elaboración de un contrato, preguntas cortas tipo test), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL3.1. Analizar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa y argumentar las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados, en trabajos cooperativos e individuales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-3.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad (0,15). CAA, CSC, SIEE

UD 6: PRODUCIMOS Y APROVISIONAMOS EN LA EMPRESA

2º evaluación 12 sesiones

7 ene. 21 - 28 ene. 21

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Valorar la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, innovación, las tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales, así como la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización. 2) Tomar decisiones a partir del análisis de situaciones reales o imaginarias, entre distintas alternativas que se plantean en las distintas áreas funcionales de la empresa.

COMPETENCIAS CLAVE

CMCT: Calcular el umbral de rentabilidad, beneficios…

CAA: Relacionar los costes e ingresos con la propia iniciativa.

CSC: Valorar los efectos de los costes sociales.

SIEE: Promover la iniciativa a través de la productividad.

CONTENIDOS

• Proceso productivo, eficiencia y productividad.

• La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.

• Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

• Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

• Los inventarios de la empresa y sus costes.

• Modelos de gestión de inventarios.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán las diapositivas del profesor, el cuaderno, el libro, la pizarra, tiza, la calculadora, la regla, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, costes de empresas, la productividad, el umbral de rentabilidad…), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU teóricos y prácticos y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

Page 57: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

53

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL4.1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i, a partir del estudio de casos.

BL4.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calcular y representar su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado para poder interpretar su significado.

BL4.3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión para valorar la importancia de los costes relacionados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-2.1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global (0,15). CMCT, SIEE

EAE-4.1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa (0,15). CMCT, SIEE

EAE-4.1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores (0,15). CMCT, SIEE

EAE-4.1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa (0,10). SIEE

EAE-4.1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento (0,15). CMCT, SIEE

EAE-4.2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados (0,15). CMCT, CAA

EAE-4.2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente (0,15). CMCT, CAA

EAE-4.2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa (0,10). CMCT, CAA

EAE-4.2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones (0,10). CMCT, CAA

EAE-4.3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario (0,15). SIEE

EAE-4.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos (0,10). SIEE

Page 58: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

54

UD 7: EL MARKETING EN LA EMPRESA 2º evaluación 10 sesiones

1 feb. 21 - 22 feb. 21

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Valorar la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, innovación, las tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales, así como la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización.

2) Tomar decisiones a partir del análisis de situaciones reales o imaginarias, entre distintas alternativas que se plantean en las distintas áreas funcionales de la empresa.

3) Analizar las distintas políticas de marketing que adoptan las empresas según los mercados a los que se dirigen, valorando los límites éticos que dichas políticas deben considerar. Comprender la necesidad de adoptar un marketing social para que los objetivos de las empresas sean compatibles con los de la sociedad, aumentando su bienestar.

COMPETENCIAS CLAVE

CAA: Conectar el plan de marketing con los propios objetivos.

CSC: Valorar los efectos que produce el marketing.

SIEE: Motivar al alumnado a actuar en base a decisiones.

CEC: Relacionar el marketing con las empresas propias.

CONTENIDOS

• Concepto y clases de mercado.

• Técnicas de investigación de mercados.

• Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

• Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

• Estrategias de marketing y ética empresarial.

• Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, 2 vídeos cortos, 3 artículos, página web sobre publicidad, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, flashcards sobre promoción, relaciones públicas, etc.), de evaluación (ejercicios cortos teóricos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL5.1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos, y debatir sobre distintas estrategias de marketing desde un punto de vista ético, social y ambiental.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-5.1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido (0,10). SIEE, CSC, CEC

EAE-5.1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing (0,10). SIEE, CSC, CEC

EAE-5.1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental (0,15). SIEE, CSC, CEC

Page 59: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

55

EAE-5.1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados (0,10). SIEE, CSC, CEC

EAE-5.1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos (0,10). SIEE, CSC, CEC

EAE-5.1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing (0,10). SIEE, CSC, CEC

UD 8: INVERTIMOS Y FINANCIAMOS EN LA EMPRESA

2º evaluación 11 sesiones

24 feb. 21 - 12 mar. 21

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Tomar decisiones a partir del análisis de situaciones reales o imaginarias, entre distintas alternativas que se plantean en las distintas áreas funcionales de la empresa.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Explicar las diferentes opciones de financiación.

CMCT: Realizar el cálculo de los proyectos de inversión.

CAA: Relacionar la propia financiación con la empresa.

CSC: Comprender los efectos de los tipos de financiación.

SIEE: Motivar al propio análisis de las distintas opciones.

CONTENIDOS

• Estructura económica y financiera de la empresa.

• Concepto y clases de inversión.

• Valoración y selección de proyectos de inversión.

• Recursos financieros de la empresa.

• Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, las cuentas del PGC, 2 vídeos cortos, la calculadora, la regla, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, análisis de las funciones de la empresa y el papel del empresario), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL7.1. Evaluar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, a partir de casos prácticos, y seleccionar de forma razonada la fuente de financiación conveniente en un determinado supuesto.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-7.1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones (0,20). CMCT, CAA, SIEE

EAE-7.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa (0,15). CMCT, CAA, SIEE

EAE-7.1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización (0,15). CMCT, CAA, SIEE

EAE-7.1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta,

Page 60: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

56

las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero (0,10). CMCT, CAA, SIEE

EAE-7.1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas (0,10). CMCT, CAA, SIEE

EAE-7.1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera (0,15). CMCT, CAA, SIEE

EAE-7.1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos (0,10). CMCT, CAA, SIEE

UD 9: LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA 3º evaluación 11 sesiones

16 mar. 21 - 5 abr. 21

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Interpretar de modo general estados de cuentas anuales de las empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros y proponer medidas correctoras.

COMPETENCIAS CLAVE

CMCT: Realizar el cálculo del balance y la cuenta de beneficios.

CAA: Relacionar el propio análisis económico con el empresarial.

CSC: Valorar la información contable y su veracidad.

SIEE: Motivar el propio análisis económicos y financiero.

CONTENIDOS

• Obligaciones contables de la empresa.

• La composición del patrimonio y su valoración.

• Las cuentas anuales y la imagen fiel.

• Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Análisis e interpretación de la información contable.

• La fiscalidad empresarial.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se desarrollarán las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, las cuentas del PGC, 2 vídeos cortos, la calculadora, la regla, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL1.2. Explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas a partir de casos básicos y argumentar la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales para la riqueza nacional y el bienestar social.

BL6.1. Elaborar balances y cuentas de pérdidas y ganancias en supuestos básicos, explicar su significado y diagnosticar la situación de la empresa a partir de la información obtenida, proponiendo medidas para su mejora.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-6.1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada (0,15). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales (0,20). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su

Page 61: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

57

financiación (0,10). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales (0,15). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional (0,15). CSC, CAA

UD 10: ANALIZAMOS LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

3º evaluación 11 sesiones

7 abr. 21 - 30 abr. 21

OBJETIVOS UNIDAD

DIDÁCTICA

1) Interpretar de modo general estados de cuentas anuales de las empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros y proponer medidas correctoras.

COMPETENCIAS CLAVE

CCLI: Analizar la situación empresarial de las empresas.

CMCT: Realizar el cálculo de los principales ratios.

CAA: Relacionar el análisis propio con el profesional.

CSC: Valorar la importancia de la honestidad y objetividad.

SIEE: Promover la autonomía crítica en relación al balance.

CONTENIDOS • Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Análisis e interpretación de la información contable.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se trabajará con las diapositivas del profesor, el cuaderno del alumno, el libro, la pizarra, tiza, las cuentas del PGC, 2 vídeos cortos, la calculadora, la regla, el proyector y el ordenador.

ACTIVIDADES

Se trabajarán un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje (de introducción como un cuestionario inicial, de desarrollo, de consolidación, análisis de la situación empresarial, a través de ratios y las rentabilidades), de evaluación (ejercicios cortos tipo PAU tanto de teoría como de práctica y una prueba objetiva), de refuerzo (conjunto de preguntas cortas autoevaluables) y de ampliación (ejercicios contables ampliados, trabajo con aplicaciones móviles e indagación en internet).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL6.1. Elaborar balances y cuentas de pérdidas y ganancias en supuestos básicos, explicar su significado y diagnosticar la situación de la empresa a partir de la información obtenida, proponiendo medidas para su mejora.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EAE-6.1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa (0,10). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes (0,10). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado (0,10). CMCT, CAA, SIEE

EAE-6.1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones (0,15). CMCT, CAA, SIEE

Page 62: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

58

10.2. Distribución temporal de las unidades didácticas.

El Decreto 87/2015 modificado por el Decreto 51/2018 establece el reparto del tiempo

disponible para la docencia directa y la Resolución de 29 de mayo de 2020 de la

Dirección General de Centros y Personal Docente fija el calendario escolar del curso

académico 2020-2021. Se determina la secuenciación para la asignatura de Economía de

la Empresa 2º de bachillerato, la cual se imparte durante 4 sesiones a la semana de 55

minutos. En relación al calendario escolar del municipio de Alicante para el curso 2020-

2021 aprobado por Conselleria en el cual se basa la programación, se tienen en cuenta los

festivos locales, así como la duración de los 3 trimestres con arreglo a la Resolución.

Se desarrolla la secuenciación temporal de las unidades didácticas, las horas aproximadas

destinadas a cada unidad, así como la distribución del tiempo para el curso escolar 2020-

2021 y se representa de manera gráfica en un cronograma (Anexo 7).

UNIDAD DIDÁCTICA FECHA INICIO UD FECHA FIN UD

SE

SIO

NE

S

UD 1: CONOCEMOS LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

10 sep. 20 25 sep. 20 7

UD 2: DESCUBRIMOS LAS CLASES DE EMPRESAS

28 sep. 20 19 oct. 20 8

UD 3: DESARROLLAMOS LAS ESTRATEGIAS EN LA EMPRESA

21 oct. 20 4 nov. 20 9

UD 4: DIRIGIMOS Y ORGANIZAMOS LA EMPRESA

9 nov. 20 25 nov. 20 9

UD 5: LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA

27 nov. 20 15 dic. 20 7

UD 6: PRODUCIMOS Y APROVISIONAMOS EN LA EMPRESA

7 ene. 21 28 ene. 21 12

UD 7: EL MARKETING EN LA EMPRESA

1 feb. 21 22 feb. 21 10

UD 8: INVERTIMOS Y FINANCIAMOS EN LA EMPRESA

24 feb. 21 12. mar. 21 11

UD 9: LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA.

16 mar. 21 5 abr. 21 11

UD 10: ANALIZAMOS LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA.

7 abr. 21 30 abr. 21 11

Page 63: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

59

Dicha secuenciación puede verse modificada debido a la situación del COVID-19.

11. Elementos transversales.

Los elementos transversales se deben desarrollar en todas las etapas educativas y así lo

indica el artículo 6 del RD 1105/2014. En este epígrafe, se plantean los objetivos y

contenidos relacionados con otros elementos del currículo comunes a todas las materias,

como la educación en valores, la lectura como base para la adecuada expresión oral y

escrita, así como el uso de las TIC como herramienta esencial de trabajo.

11.1. Objetivos relacionados con los elementos transversales del currículo.

Se definen los ejes transversales y los objetivos a lograr a través de un carácter actitudinal,

en relación con la educación en valores, las TIC y el fomento de la lectura y la expresión:

Educación moral y cívica

EV1: Defender el rechazo a los prejuicios y actitudes discriminatorias, a través de la

promoción del respeto a la diversidad.

EV2: Ofrecer una educación en la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así

como la contribución de ambos sexos al desarrollo de la sociedad.

EV3: Elogiar la actitud favorable hacia el esfuerzo y el trabajo diario.

EV4: Favorecer la predisposición al trabajo cooperativo, respetando y valorando las

opiniones y aportaciones del resto del alumnado.

EV5: Predisponer al alumnado en relación a la autonomía y responsabilidad en la toma de

decisiones, así como asumir las consecuencias y responder ante ellas.

EV6: Concienciar acerca del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

EV7: Sensibilizar de la existencia de desigualdades.

EV8: Asumir el cuidado del material y limpieza de la clase y el centro.

Educación ambiental y desarrollo sostenible

Page 64: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

60

EV9: Concienciar al alumnado sobre los problemas ambientales existentes provocados por

la acción humana y empresarial.

EV10: Fomentar el desarrollo de comportamientos sostenibles por parte del alumnado.

EV11: Elogiar la asunción de una responsabilidad social por parte de las empresas.

EV12: Valorar la intervención del Estado a partir de la política medioambiental.

Educación para un consumo responsable y sostenible

EV13: Defender el consumo responsable a través de la concienciación sobre sus efectos,

en relación a la existencia de recursos escasos.

EV14: Asumir la influencia del marketing en nuestras decisiones de consumo.

EV15: Sensibilizarse acerca de la necesidad de un consumo sostenible.

Educación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

TIC1: Concienciar al alumnado sobre las TIC como medio de comunicación tanto personal

como profesional.

TIC2: Valorar el uso de las TIC como herramienta de búsqueda, almacenamiento y

procesamiento de información.

TIC3: Favorecer el desarrollo de las TIC para motivar al alumnado.

TIC4: Sensibilizar sobre el software disponible en internet para resolver dudas o

profundizar el aprendizaje.

Educación sobre el desarrollo de la expresión oral y escrita y hábitos de lectura

LEC1: Mejorar la expresión oral, a través de presentaciones, intervenciones y debates.

LEC2: Favorecer la habilidad escrita con la ayuda de investigaciones, trabajos,

comentarios e infografías.

LEC3: Fomentar hábitos de lectura sobre textos económicos como noticias,

investigaciones y artículos en relación a la economía.

Page 65: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

61

LEC4: Despertar el interés sobre libros de lectura vinculados a la economía y las finanzas.

11.2. Contenidos relacionados con los elementos transversales.

Se tienen en cuenta los contenidos que sirven como base para abordar los elementos

transversales, relacionados con la educación en valores, el fomento de la lectura y la

expresión oral, así como el uso y aplicación de las TIC, se detallan en la tabla.

11.3. Medidas para el fomento de la expresión, el hábito lector y la comunicación.

El artículo 35 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 27,

desarrolla los principios metodológicos y realiza una especial referencia al fomento de la

expresión oral y escrita, así como la promoción del hábito de lectura en la práctica docente

de todas las materias. Se distinguen 3 ejes primordiales:

A) La expresión oral y escrita se trabaja a partir de herramientas y actividades variadas.

• En el primer trimestre, se analizan las áreas funcionales de la empresa y se valora su

importancia en la empresa y sus repercusiones para la sociedad.

• En el segundo trimestre, se destaca la elaboración de una infografía sobre los tipos de

costes, así como debates acerca de las repercusiones de los costes sociales.

• En el tercer trimestre, el alumnado interacciona sobre el pago de impuestas y cómo su

variación afecta a todos los sectores de la economía.

B) El plan de lectura se complementa con lecturas voluntarias a lo largo del curso, tanto

en valenciano como en castellano, en referencia a la temática de cada unidad didáctica

(Finanzas para frikis, Simiocracia, Euro malson, Economia per a un futur sostenible, etc.)

• En el primer trimestre, se introduce al alumnado en los artículos económicos, a partir de

fragmentos sencillos sobre la responsabilidad social, el pago de impuestos, los tipos de

sociedades… A través de diarios económicos: Expansión, El Economista, etc.

• En el segundo trimestre, se analizan fragmentos de artículos económicos sobre el

marketing, la gestión de pedidos, el just in time, la productividad, etc.

Page 66: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

62

• En el tercer trimestre, se trabajan artículos de opinión en relación a los proyectos de

inversión, el periodo de pago de las empresas el análisis financiero y económico, etc.

C) La comunicación audiovisual, ayuda a mejorar la interacción y transmisión entre los

miembros del proceso de aprendizaje y enseñanza.

• En el primer trimestre, se introduce el Moodle como medio de comunicación e interacción,

a partir de comentarios y vídeos por parte del alumnado y el profesor.

• En el segundo trimestre, se elabora un vídeo sobre los tipos de promoción aplicado en

marketing a través de Powtoon u otra herramienta digital.

• En el tercer trimestre, las diapositivas para la exposición sobre los tipos de financiación se

desarrollan con las herramientas digitales: Genial·ly, Canva o Prezi, así como la realización

de la infografía sobre el análisis patrimonial en la empresa a través del programa Canva.

11.4. Utilización y aplicación de las TIC.

En relación al artículo 111 bis de la LOE introducido por la LOMCE, las TIC suponen un

medio didáctico indispensable en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Facilitan la

consecución de objetivos, la adquisición de contenidos y el desarrollo de competencias, a

través de un entorno virtual adaptado a los recursos y necesidades del contexto educativo.

11.4.1. Páginas web de interés.

Se detallan las direcciones web de mayor relevancia para el desarrollo de la materia:

• Página web de la Administración de empresas, para profundizar en la temática.

• Página web del Instituto Nacional de Estadística, para valorar datos económicos.

• Página web del Portal Pyme, para abordar la importancia del emprendimiento.

• Página web Expansión diario, para analizar la actualidad económica y financiera.

• Página web El Economista, para tratar artículos económicos especializados.

Page 67: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

63

11.4.2. Sistemas de comunicación con el alumnado.

Las principales herramientas que se utilizan para comunicarse con el alumnado son:

• A través del email para enviar actividades, transmitir información y resolver ciertas dudas.

• Plataformas educativas como Moodle, Aules y Webex para interactuar, enviar

actividades y vídeos, realizar cuestionarios online, alojar materiales y resolver dudas.

• Alojamiento en la nube para enviar actividades y artículos mediante Google Drive.

• Mensajería instantánea de Hangouts, a través de Gmail debido a una atención especial.

• Tablones y calendarios virtuales para recordar fechas, pautas y normas de trabajos.

11.4.3. Software utilizable en la enseñanza de la materia.

Se hace una relación de los tipos de software de interés para la materia:

• El software libre de OpenOffice, edición de texto, hojas de cálculo y presentaciones.

• El software con licencia del cuaderno de notas digital para profesores Additio.

• Las versiones educativas como Google Drive con mayor capacidad de almacenamiento,

así como las opciones gratuitas del programa Powtoon, Genial·ly, Canva y Kahoot.

11.5. Medidas para proteger los principios de igualdad y no discriminación.

La programación didáctica de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato garantiza la

protección de los derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación

incluidos en los tratados que ha firmado el Estado español y está en coherencia con los

principios y contenidos establecidos en el Proyecto educativo del centro. Así pues, el

contenido es claro y refleja un compromiso para ofrecer la mejor respuesta en clave

educativa a la diversidad social, económica y cultural del contexto para el que se ha

definido, se tienen en cuenta las características del alumnado y del entorno social y cultural

del centro. Así mismo, se contemplan los principios coeducativos y se evitan actitudes que

favorezcan la discriminación sexista y, mediante la intervención positiva, se promociona, a

Page 68: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

64

partir de la puesta en valor de las aportaciones de las mujeres en cada área, el desarrollo

personal integral de todos los miembros de la comunidad, garantizando el respeto a la

identidad de género sentida y se incorporan acciones encaminadas a la no discriminación

que permiten superar los estereotipos y comportamientos sexistas.

12. Actividades complementarias.

Las actividades complementarias se desarrollan para que los alumnos relacionen los

contenidos con la realidad que les rodea y se motiven. Las salidas fuera del centro y visitas

de profesionales, desempeñan un importante papel en la enseñanza de la materia de

Economía de la Empresa, ya que facilitan el contacto con el medio cultural, social y laboral.

En este apartado se detallan las actividades, que se realizarán a lo largo del curso actual:

• Se visitan los complejos industriales de una empresa local. Se descubrirá: el

funcionamiento de la empresa, cómo se lleva a cabo el proceso productivo, los factores

productivos, las instalaciones, cómo trabajan los empleados, etc.

• Una empresaria local, realiza una ponencia para dar una visión cercana al alumnado,

sobre el mundo de la empresa, el emprendimiento, las inversiones, el marketing, los

recursos humanos, la contabilidad de la Pyme, el plan económico y financiero, etc.

Las actividades se planifican con antelación y de manera posterior a la visita se analiza la

información y datos obtenidos, así como las reflexiones extraídas. Todas las actividades

son gratuitas, a excepción del transporte.

De momento quedan paralizadas debido a la situación COVID-19.

113. Evaluación de la práctica docente a través de indicadores de éxito.

La evaluación de la práctica docente es primordial para mejorar la labor docente de

manera continua, como elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Entre los diferentes sistemas para evaluar la práctica docente, se utiliza la observación y

Page 69: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

65

comunicación con miembros del profesorado y del departamento, así como el diario de

aula y cuestionarios de evaluación, con la intención de obtener propuestas de mejora.

13.1. Evaluación de la práctica docente en la programación y en la unidad didáctica.

En el artículo 20 y 30 del RD 1105/2014 se establece que los profesores evaluarán los

aprendizajes del alumnado, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la

práctica docente. Se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes principios en relación a la

programación didáctica y las 15 unidades didácticas:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA

¿Qué?

Distribución de contenidos, secuenciación, recursos, metodología, evaluación, calificación y medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado.

El diseño, funcionamiento y aplicación de las 15 unidades didácticas secuenciadas para la materia de Economía en 2º de Bachillerato.

¿Cómo? Se utilizan los indicadores de calidad abordados por el centro y la inspección educativa.

- Cuestionario de evaluación del profesor por los alumnos (Anexo 8).

- Cuestionario para la autoevaluación por parte profesor (Anexo 9).

¿Cuándo? De manera procesual durante el curso: al inicio, en el proceso y al final.

¿Quién? Los departamentos, el claustro, la comisión pedagógica y el inspector.

El profesor y el alumnado.

13.2. Sistemas de información permanente con el alumnado y la familia.

La Orden 32/2011, de 20 de diciembre, regula el derecho del alumnado a la objetividad en

la evaluación, y establece el procedimiento de reclamación de calificaciones obtenidas y de

las decisiones de promoción, de certificación o de obtención del título académico que

corresponda en la Comunitat Valenciana. Por todo ello, es necesaria una constante

comunicación del profesor con los alumnos y las familias, se les informará tanto de los

resultados académicos como del proceso de evaluación y calificación.

Page 70: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

66

Para la correcta transmisión de información en relación a los contenidos, los criterios de

evaluación, los estándares de aprendizaje, los mínimos exigibles, las rúbricas, los

procedimientos e instrumentos de calificación, los planes de recuperación y la evolución

del alumno, se utilizan las siguientes vías de comunicación:

• Entrevistas personales, llamadas telefónicas y el correo electrónico.

• Plataforma educativa del centro aprobada por la Conselleria de Educación.

• Tablones de anuncios físicos y virtuales, así como el boletín de calificaciones.

13.3. Coordinación didáctica entre el profesorado y el tutor.

El tutor es el responsable de la coordinación didáctica y junto al profesorado que imparte

docencia al grupo se organiza a través de reuniones, juntas de evaluación y el correo

electrónico. Con la intención de evitar posibles solapamientos de contenidos, elaborar el

calendario de exámenes y proyectos interdisciplinares coordinados.

También se realiza un control del alumnado tanto del progreso en el proceso de enseñanza

y aprendizaje y los resultados académicos obtenidos, así como de la actitud, la

participación, la responsabilidad, el interés, la motivación, la asistencia, etc.

14. Bibliografía.

• Cabrerizo, Jesús. (2007). Programación por competencias. Formación y práctica. España:

Prentice Hall.

• Escamilla, Amparo. (2012). Las competencias en la programación de aula. Educación

secundaria. Barcelona, España: Graó.

• Medina Rivilla, Antonio. (2002). Didáctica general. España: Prentice Hall.

• Pla Adrover, Sonia (2011). Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Economía.

Programación Didáctica. Madrid, España: CEP.

Page 71: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

67

15. Anexos.

15.1. Anexo 1: Rúbrica general de los criterios de evaluación.

Sobresaliente 9-10

El alumno posee conocimientos muy detallados. Valora los acontecimientos con amplia capacidad y en distintas situaciones. Demuestra habilidades en relación a la expresión oral y escrita. Es capaz de tomar la iniciativa y desarrollar proyectos variados.

Notable 7-8

El alumno presenta conocimientos específicos y es capaz de explicar y predecir de una manera guiada. Realiza valoraciones y se expresa en público con fluidez. Demuestra autonomía e iniciativa en el proceso de aprendizaje y desarrollo de proyectos.

Bien 6

El alumno alcanza el conocimiento básico del nivel y es capaz de desarrollar el aprendizaje guiado por el profesor. Tiene cierta autonomía y presenta capacidad para el desarrollo de proyectos sencillos, pero en algunas ocasiones presenta incorreciones.

Suficiente 5

El alumno adquiere las capacidades mínimas exigibles, lo que implica que en ocasiones necesita ayuda del profesor. En ciertos aspectos del nivel presenta logros, aunque posee diversas deficiencias en la autonomía personal y la motivación.

Insuficiente 1-4

El alumno no ha alcanzado el nivel básico del aprendizaje y necesita continua ayuda del profesor. No se expresa de manera oral y escrita como el nivel requiere y tampoco se encuentra motivado en el desarrollo del proceso de aprendizaje

15.2. Anexo 2: Rúbrica de valoración para el estándar de aprendizaje BL3.1.2.

Sobresaliente 9-10

Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa de manera razonada, autónoma y con ejemplos enriquecedores.

Notable 7-8

Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa de forma clara, con cierta independencia y ejemplos variados.

Bien 6

Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa con ciertos errores poco graves y con el apoyo ocasional del profesor.

Suficiente 5

Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa con algunos errores, con el nivel mínimo y guiado por el docente.

Insuficiente 1-4

No describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa o lo realiza con continuos errores de base y dirigido por el docente.

Page 72: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

68

15.3. Anexo 3: Rúbrica de la elaboración de un vídeo.

N

IVE

L

DE

DE

SE

MP

O

CONTENIDO ORIGINALIDAD VIDEOGRAFÍA

SO

BR

ES

AL

IEN

TE

- Se apoya de gran cantidad de datos económicos actuales. - Cubre los temas con profundidad de detalles y ejemplos. - El conocimiento del tema es excelente, tiene una visión crítica y es capaz de utilizar la ironía.

- El vídeo elaborado demuestra una gran creatividad, originalidad y esfuerzo personal. - Las ideas son creativas, innovadoras e ingeniosas. - Hay amplios rasgos de elaboración propia en todo el vídeo.

- Utilización de muchas y diferentes tomas, ángulos de cámara variados, distintos efectos de sonido y uso cuidadoso del acercamiento. - La calidad del vídeo y el enfoque es excelente en todas las escenas del vídeo.

NO

TA

BL

E

- Utiliza bastantes datos económicos. - El contenido del tema es amplio, rico y completo. - Muestra notables conocimiento sobre el tema y presenta una visión crítica y razonada.

- El producto presenta cierta originalidad y esfuerzo. - El trabajo demuestra el uso de nuevas ideas y cierta perspicacia. - Bastantes elementos de elaboración propia a lo largo del vídeo.

- Varias tomas diferentes, dos o tres ángulos de cámara, más de un efecto de sonido y uso correcto del acercamiento - La calidad del vídeo y el enfoque es bueno en la mayor parte del vídeo.

SU

FIC

IEN

TE

- Muestra algún dato económico. - Incluye la información esencial sobre el tema y tiene algunos errores no significativos. - El conocimiento demostrado es básico y se dedica básicamente a transmitir el tema.

- Usa ideas de otras personas pero dándoles cierto crédito. - No hay casi evidencias de ideas originales e innovadoras. - No hay rasgos identificativos de elaboración propia llamativos.

- Usa una o dos diferentes tomas, pocos ángulos de cámara, ningún efecto de sonido y no usa cuidadosamente el acercamiento - La calidad y el enfoque no es muy buena en todas las partes del vídeo.

INS

UF

ICIE

NT

E

- No utiliza datos económicos en ningún momento. - El contenido es mínimo y tiene continuamente errores significativos. - El conocimiento sobre el tema es muy escaso y no muestra rasgos de comprensión.

- Usa ideas de otras personas y no les da ningún tipo de crédito. - No utiliza rasgos diferenciadores ni innovadores. - De manera básica copia de otras ideas o directamente traslada la información de otros.

- Poco esfuerzo o ninguno para proporcionar variedad en el vídeo. - La calidad del vídeo y el enfoque no es bueno. - El vídeo es improvisado y no está revisado o se dedica simplemente a copiar de otros vídeos.

Page 73: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

69

15.4. Anexo 4: Cálculo de la calificación para la unidad 6 en la hoja de cálculo.

UD UD6 UD6 UD6 UD6 UD6 UD6

I1 30% 35% - - 35% -

I2 - - 35% 35% - 35%

I3 50% 50% 50% 50% 50% 50%

I4 20% - - - - -

I5 - 15% 15% 15% 15% 15%

ACT. A7 A8 A9 A10 A12 A12

P.OBJ. 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6

COEF. 0,15 0,10 0,20 0,15 0,20 0,10

2º EVALUACIÓN EAE 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.1.4 4.1.5 4.2.6 Media Nota

Alumno 1 1 5,00 1,25 5,24 5,00 3,50 5,50 4,10 4

Alumno 2 2 7,00 8,20 9,50 5,25 6,05 6,20 7,20 7

15.5. Anexo 5: Ficha de seguimiento del alumno.

FOTOGRAFÍA

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNO

DATOS PERSONALES

Alumno: Curso:

Localidad: Email:

Padre: Madre:

Contacto padre: Contacto madre:

Asignaturas pendientes: ¿Repite?:

ASISTENCIA

Buena Regular Mala

1º Evaluación:

2º Evaluación:

3º Evaluación:

Estándares de aprendizaje

CONSECUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Nivel alcanzado EAE no alcanzados EAE recuperados

1º Evaluación:

2º Evaluación:

3º Evaluación:

Pruebas PRUEBAS OBJETIVAS

1º Evaluación: UD 1 y 2: UD 3 y 4:

2º Evaluación: UD 5 y 6: UD 7 y 8:

3º Evaluación: UD 9 y 10:

Participación PARTICIPACIÓN EN INTERVENCIONES Y DEBATES

1º Evaluación:

2º Evaluación:

3º Evaluación:

Actividades ACTIVIDADES O PROYECTOS

Individuales En equipo

1º Evaluación:

2º Evaluación:

Page 74: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

70

3º Evaluación:

1-10 CALIFICACIÓN NUMÉRICA

1º Evaluación:

2º Evaluación:

3º Evaluación:

Evaluación extraordinaria:

Contacto LLAMADAS / ENTREVISTAS CON LOS PADRES

1º Evaluación:

2º Evaluación:

3º Evaluación:

Observaciones OBSERVACIONES ADICIONALES

1º Evaluación:

2º Evaluación:

3º Evaluación:

15.6. Anexo 6: Ficha informativa de la evaluación extraordinaria.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

FICHA INFORMATIVA DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

DATOS GENERALES

Profesor: XXX

Materia: Economía

Curso: 2º de bachillerato

DD/MM/YY HH/MI FECHA Y HORA

Fecha de realización de la prueba: XX-06-20XX

Hora de realización de la prueba: XXX

EV

AL

.

EX

TR

A. ESTRUCTURA

La evaluación extraordinaria se compone de: 100%

•Una prueba objetiva general: 100%

PR

UE

BA

GE

NE

RA

L CARACTERÍSTICAS

La estructura de la prueba será similar a las realizadas a lo largo del curso:

•Duración: 1 hora.

•Estructura de la prueba: Preguntas cortas o de desarrollo.

•Materiales necesarios: 1 bolígrafo azul o negro y una calculadora.

CO

NT

. CONTENIDOS

Los contenidos para la prueba objetiva son los mismos que los desarrollados a lo largo del curso, tendrán especial relevancia los considerados contenidos prioritarios o fundamentales (mínimos imprescindibles).

CE

EA

E

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, RÚBRICAS Y MÍNIMOS ALCANZABLES

Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables, las rúbricas y los mínimos alcanzables serán los facilitados al alumnado y las familias al inicio de curso y disponibles para su consulta en el centro y en la página web del IES.

OBSERVACIONES ADICIONALES

Page 75: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

71

15.7. Anexo 7: Cronograma.

15.8. Anexo 8: Cuestionario para la evaluación del profesor.

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROFESOR 1 2 3 4 5

1 (totalmente de desacuerdo) 5 (totalmente acuerdo)

Profesor:

Materia:

Grupo:

Fecha:

1. La profesora muestra conocimiento sobre la materia. 1 2 3 4 5

2. Las sesiones están bien planificadas. 1 2 3 4 5

3. Las explicaciones de la profesora son claras. 1 2 3 4 5

4. La profesora utiliza técnicas que motivan mi aprendizaje. 1 2 3 4 5

5. Los materiales complementarios me sirven de ayuda. 1 2 3 4 5

6. Se fomenta la participación en la asignatura 1 2 3 4 5

7. La profesora está disponible a atender las dudas. 1 2 3 4 5

8. La profesora se muestra correcta con el trato a los alumnos. 1 2 3 4 5

9. Las clases son variadas y dinámicas. 1 2 3 4 5

10. Lo explicado en clase se corresponde con lo exigido. 1 2 3 4 5

11. La profesora utilizar las TIC. 1 2 3 4 5

12. Se trabaja en equipo. 1 2 3 4 5

13. Las actividades son variadas y me motivan a aprender. 1 2 3 4 5

14. La profesora explica los mínimos exigibles. 1 2 3 4 5

UNIDAD DIDÁCTICA

FECHA CURSO 2020-2021

1º trimestre

2º trimestre

3º trimestre

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 76: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

72

15. Se muestran con claridad los objetivos de la asignatura. 1 2 3 4 5

16. La profesora ha explicado los criterios de evaluación. 1 2 3 4 5

17. Aplico lo aprendido fuera del aula. 1 2 3 4 5

18. Las explicaciones parten de nuestro nivel de conocimiento. 1 2 3 4 5

19. La presentación de los contenidos ha sido ordenada. 1 2 3 4 5

20. Mi grado de satisfacción con la asignatura es alto. 1 2 3 4 5

15.9. Anexo 9: Cuestionario para la autoevaluación del profesor.

CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESOR SÍ / NO

Profesor:

Materia:

Grupo:

Fecha:

1. La presentación de los contenidos ha sido ordenada y se ha seguido una secuenciación adecuada.

SÍ / NO

2. Los contenidos desarrollados han contribuido de manera positiva a alcanzar los objetivos previstos.

SÍ / NO

3. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables se han dado a conocer al alumnado desde un principio.

SÍ / NO

4. Los instrumentos y procedimientos de evaluación han sido variados. SÍ / NO

5. Los criterios de evaluación se han aplicado conforme a lo previsto. SÍ / NO

6. Se han alcanzado los objetivos previstos y en el tiempo estipulado. SÍ / NO

7. Se han aplicado correctamente los contenidos transversales e interdisciplinares.

SÍ / NO

8. Las actividades han sido variadas y han fomentado el desarrollo de las competencias del alumnado.

SÍ / NO

9. Se ha planificado la actividad educativa de forma coordinada. SÍ / NO

10. Se relacionan los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de los alumnos.

SÍ / NO

11. Se proponen a los alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación).

SÍ / NO

12. El tiempo dedicado a la realización de las actividades ha coincidido con el estimado.

SÍ / NO

13. Se ha controlado frecuentemente la atención y comprensión de los alumnos: explicaciones adicionales, pistas, feedback, ejemplos, etc.

SÍ / NO

14. Se han revisado frecuentemente los contenidos y se han evaluado las actividades propuestas dentro y fuera del aula.

SÍ / NO

15. Se han tenido en cuenta las habilidades de los alumnos y sus ritmos de aprendizajes y en función de ellos se han realizado adaptaciones.

SÍ / NO

Page 77: 2º de Bachillerato Economía de la Empresa · 2020. 11. 10. · Departamento de Economía Curso 2020-2021 4 los artículos 105 y 106 indica los aspectos asignados para cada una de

Departamento de Economía Curso 2020-2021

73

16. Se ha facilitado la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas, sintetizando, ejemplificando, etc.

SÍ / NO

17. Se ha promovido la aplicación de lo aprendido en nuevos contextos. SÍ / NO

18. Los resultados del alumnado se corresponden con el esfuerzo realizado. SÍ / NO

19. En las actividades propuestas ha existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo.

SÍ / NO

20. A nivel general se muestra satisfacción con el trabajo realizado. SÍ / NO