33
CFPA Carcaixent GES II. STPHC 2. El mundo antiguo

2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

CFPA Carcaixent

GES II. STPHC

2. El mundo antiguo

Page 2: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

2

¿Qué vamos a aprender?

1. ¿Qué se conoce como edad antigua?

2. Las primeras civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto

Economía

Sociedad

Religión

Política

Cultura

3. Las civilizaciones urbanas: Grecia y Roma

Page 3: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

3

La edad antigua

La aparición de la escritura hacia el 3500 a.C. marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad. Contar con testimonios escritos para el estudio de esta época nos permite conocer con mayor exactitud las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se producían en la vida de aquellos hombres y mujeres.

La edad antigua es resultado de un largo y complejo proceso por el cual las aldeas y poblados neolíticos pasan a configurar ciudades, proceso conocido como revolución urbana. La vida en la ciudad supone formas de organización más complejas:

Nueva forma de organización política:

o Surge el Estado, un conjunto de instituciones y normas que regulan la vida en sociedad dirigido por una clase privilegiada que vivía de forma diferente al resto de la población.

o El Estado defiende una justificación religiosa: el soberano ha sido elegido por los dioses.

o Surgen los funcionarios y la burocracia para poder administrar el Estado.

o El ejército es la base del poder del soberano.

o El soberano cobra a su población impuestos con los que pagar a funcionarios y soldados.

o La guerra se convierte en un fenómeno recurrente como modo de obtención de riqueza y esclavos.

Nueva formas de organización económico-sociales:

o Aumenta la especialización del trabajo: tareas y oficios, gobernantes, guerreros, sacerdotes, agricultores…

o Aparición de clases sociales basadas en las diferencias económicas (propiedad privada, acumulación de riquezas) y de prestigio.

o Aparecen los impuestos ya que el Estado necesita de ingresos para su funcionamiento.

o Desarrollo del comercio.

o Sociedades esclavistas. Los esclavos son la principal mano de obra para las actividades productivas.

o Nacimiento de la escritura. La escritura nace como respuesta a la necesidad de control del Estado para poder llevar una administración eficaz (control de cosechas, cobro de impuestos…)

Page 4: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

4

En esta larga etapa de la historia podemos distinguir dos fases:

Civilizaciones fluviales o primeras sociedades urbanas:

o Mesopotamia

o Egipto

Civilizaciones urbanas o sociedades clásicas:

o Grecia

o Roma

1. Las civilizaciones fluviales.

Las primeras civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, China, India) nacen en áreas geográficas con características comunes:

Existencia de grandes ríos:

o Río Nilo en el caso de la civilización egipcia.

o Ríos Tigris y Éufrates en el caso de Mesopotamia. Mesopotamia significa en griego “tierra entre ríos”.

o Río Amarillo y Río Indo en los casos de China e India.

Extensos y fértiles valles fluviales que permitieron una riquísima agricultura. Egipto era conocido por los propios egipcios como Kemet que significa “tierra negra” en relación a la rica y fértil tierra negra del valle.

Desiertos que rodean estos valles y que ayudan a que en ellos se concentre la actividad económica.

Así, y por lo que respecta a nuestro entorno más cercano, es en los valles del río Nilo (Egipto) y de los ríos Tigris y Éufrates (Mesopotamia) donde se desarrolló desde el tercer milenio a.C. la revolución urbana que dio lugar a las primeras civilizaciones:

Egipto a lo largo de casi toda su larga historia mantendrá una unidad, es el Egipto de los Faraones, consecuencia de su propia situación geográfica, un largo y angosto valle rodeado de mar y desierto.

Mesopotamia, en cambio, se sitúa en un cruce de caminos, un lugar de paso de distintos pueblos y su evolución histórica será el resultado de una sucesión de pueblos y gobiernos.

Pese a los rasgos que las diferencian, la cultura egipcia y la cultura mesopotámica comparten numerosas características comunes como resultado de un proceso histórico similar:

Page 5: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

5

a) Economía.

La base económica de ambas civilizaciones será la práctica de una agricultura intensiva aprovechando sus fértiles valles. Para ello, fueron necesarias enormes y complejas construcciones hidráulicas (diques, presas, canales…) para controlar el agua aprovechando las crecidas anuales de los grandes ríos. La Tierra era propiedad del Estado, los agricultores debían pagar al rey o al templo parte de la cosecha como impuesto.

Comercio y la artesanía. El Estado también recibía impuestos de artesanos y comerciantes. Además, el Estado controlaba los excedentes agrícolas y comerciaba con ellos.

b) Sociedad

Sociedad jerarquizada, esto es, una sociedad formada por cuatro niveles diferentes según el poder y riqueza que poseían:

o Clase dominante (grupo superior o élite): gobernantes, altos sacerdotes, altos cargos de la administración y el ejército. Controlan el poder político y económico. Viven de manera muy diferente al resto de la población. Son una minoría dentro de la sociedad.

MESOPOTAMIA EGIPTO

GOBERNANTES Los reyes se consideraban elegidos por los dioses y afirmaban tener contacto personal con ellos. El cargo era hereditario, pasaba de padres a hijos.

El Faraón es considerado un dios, así como también sus hijos.

Solía contraer matrimonio con miembros de su familia para mantener la estirpe sagrada.

SACERDOTES Los reyes ejercían de sumos sacerdotes.

El faraón era el primero de los sacerdotes. Nombraba a los que debían dirigir los santuarios más importantes. Los cargos sacerdotales, se heredaban de padres a hijos.

Los sacerdotes vivían en los templos y se ocupaban del culto a los dioses y de la ciencia. Tenían gran poder político. Cobraban impuestos a los campesinos que vivían en las tierras del templo.

ALTOS CARGOS DE ADMINISTRACIÓN Y EJÉRCITO

Los altos funcionarios y altos cargos solían pertenecer a la familia real.

Los escribas gozaban de gran prestigio y vivían con privilegios.

Page 6: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

6

o Grupos medios: sacerdotes de menor rango, soldados, comerciantes y algunos profesionales especializados como médicos o arquitectos.

o Grupos dominados: la mayoría de la población. Existían en este amplio grupo situaciones muy diferentes:

campesinos libres, propietarios de tierras.

campesinos sometidos al Estado o a los Templos.

Esclavos, no poseían libertad personal. Han llegado a esta situación por motivos diversos: prisioneros de guerra, deudas, ser hijo de esclavo…

c) Religión

MESOPOTAMIA EGIPTO

Eran sociedades politeístas, es decir, creían en la existencia de más de un dios.

Los dioses se relacionaban con situaciones y elementos de la naturaleza. Los dioses adoptaban múltiples formas: formas de animales, forma humana, o bien, cuerpo humano y cabeza de un animal sagrado o al contrario.

RASGOS PRINCIPALES

No creen en la vida después de la muerte. La muerte suponía la entrada en un “país sin retorno”.

Los difuntos llevaban una vida penosa en este “mundo de tinieblas” alimentándose de barro y polvo.

El mito de Gilgamesh nos acerca a la historia de un héroe que trata, inútilmente, de alcanzar la inmortalidad.

La religión egipcia creía en una vida después de la muerte, en la inmortalidad. Por ello, embalsamaban y momificaban a sus muertos.

En las tumbas se rodeaba al difunto de objetos cotidianos que le debían acompañar en su vida de ultratumba, además de pequeñas estatuas cubiertas de inscripciones mágicas y otros objetos.

TEMPLOS El templo funciona como centro religioso, económico, almacén…

Material: ladrillo.

El templo es la morada de los dioses.

Material: piedra.

Page 7: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

7

Estructura típica:

Gran número de dependencias para todos los usos de este espacio. Eran dependencias que se extendían por el terreno de manera horizontal.

Zigurat: Montaña artificial construida a partir de diferentes terrazas escalonadas de tamaño decreciente. Planta cuadrada.

Albergaba en su cúspide al santuario, la morada de los dioses, que también haberse usado como observatorio astronómico.

Sólo los sacerdotes podían acceder al santuario a llevar las ofrendas.

Estructura típica:

Se accedía a través de una avenida de esfinges que conducía hasta la puerta principal. Todo el templo estaba amurallado.

En el interior, se accedía a un patio porticado, a continuación a una sala de columnas, y por último, se encontraba el santuario, donde se guardaba la estatua del dios al que se dedicaba el templo.

Sólo el faraón y los sacerdotes podían acceder al santuario.

TUMBAS

Tumbas muy sencillas, sólo fosas excavadas en cuyo interior se colocaba el cadáver y sólo si era del grupo dominante acompañado de un rico ajuar. Destacan:

Las tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o varias cámaras abovedadas.

Si era un personaje noble se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos.

Solían estar cerca de las ciudades.

Grandes diferencias entre las tumbas de los faraones y altos cargos de las del resto de la población (mucho más modestas). Varios tipos:

a) Mastabas: cámara subterránea cuyo exterior estaba formado por una pirámide truncada.

b) Pirámides: Tumbas construidas durante el Imperio antiguo.

c) Hipogeos: tumbas subterráneas excavadas en las montañas. Destaca la necrópolis del Valle de los Reyes y las Reinas.

Page 8: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

8

d) Política

Se trata, en ambos casos, de sistemas teocráticos: el gobernante es considerado representante de la divinidad en la tierra (Mesopotamia) o incluso como un dios viviente (Egipto).

MESOPOTAMIA EGIPTO

Falta de continuidad política ya que el territorio fue sometido por diferentes pueblos que pretendían controlar esta importante zona de paso. Podemos distinguir:

Sumerios. Los sumerios, a partir del año 5000 a.C, se organizaron en ciudades-Estado (cada una formada por un núcleo urbano protegido por murallas y un territorio más o menos extenso que la rodeaba). Dentro del recinto amurallado se hallaban el templo y el palacio.

Destacaron las ciudades de Ur y Uruk.

Imperio Acadio. Hacia el año 2.300 a.C., Sargón de Accad sometió a varias ciudades-estado sumerias y creó el primer Imperio en el territorio. Copiaron de los sumerios su organización política (ciudades-Estado) pero mantuvieron su propio idioma.

Imperio Babilónico. Hacia el 1.800 a.C, el rey Hammurabi de Babilonia creó un gran imperio con capital en la ciudad-Estado de Babilonia. Destacó por su arquitectura así como por la elaboración de uno de los primeros código de leyes de la historia.

Imperio asirio. A finales del II milenio a.C, un importante pueblo guerrero del norte, los asirios, crearon un nuevo imperio hasta el siglo VI a.C. momento en que el territorio fue ocupado por los persas (originarios de Irán).

Egipto vive una unidad política a lo largo de más de 3000 años. Podemos distinguir:

Imperio Antiguo (3200-2050 a.C.) Menes formó un solo Imperio al unificar dos reinos independientes: el Alto y el Bajo Egipto.

Capital: Menfis

Faraones destacados: Keops, Kefrén y Micerinos (constructores de las grandes pirámides)

Imperio Medio (2050-1550 a.C.) Egipto extiende su Imperio conquistando Nubia.

Capital: Tebas

Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.) Período de mayor esplendor. El Imperio alcanza su máxima extensión.

Capital: Tebas

(Durante el reinado de Amenofis IV la capital se traslada temporalmente a Tell-el-Amarna).

Faraones destacados: Hatshepsut, Amenofis III, Amenofis IV, Ramsés II y Ramsés III.

Bajo Imperio (1070-30 d.C.). Etapa de decadencia. Egipto es conquistado por los persas, después por Alejandro Magno y por último, por Roma.

Page 9: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

9

e) Cultura

MESOPOTAMIA EGIPTO

INVENTOS Y TECNOLOGIA

Moneda, rueda, sistema de numeración sexagesimal, irrigación artificial de los campos, barco de vela, distintos tipos de arados, desarrollo de la metalurgia del cobre y el bronce…

Papiro, fabricación de vidrio, barco de vela, irrigación artificial de los campos, uso de maquinaria básica como rampas y palancas…

CIENCIA Importantes conocimientos de medicina y astronomía (por ejemplo, la duración del año fijada por el astrónomo Kidnnu es la admitida en la actualidad).

Gran desarrollo de las matemáticas y la astronomía.

Amplios conocimientos de anatomía, cirugía y farmacia.

LITERATURA Abundantes textos legales (Código de Hammurabi), literarios (poema de Gilgamesh), textos científicos …

Abundantes textos históricos, testamentos, himnos, cuentos, poesía, tratados médicos…

ARTE Monumentos colosales.

Se usaba el ladrillo que se revestía con mármoles y cerámica vidriada.

Uso del arco, de la bóveda y la cúpula.

Zigurat como construcción más representativa.

Esculturas, que representan a dioses y gobernantes, caracterizadas por la rigidez de sus cuerpos, ojos abiertos y cabeza desproporcionada.

Bajorrelieves de gran naturalismo y movimiento.

Uso de la ley de la frontalidad.

Monumentos colosales.

Uso de la piedra, material mucho más permanente.

No usan arco ni bóveda.

Los enterramientos y los templos son las construcciones más significativas.

Esculturas con gran realismo de dioses, faraones, escribas, animales…

Frescos de brillante colorido con escenas muy realistas (trabajos agrícolas, escenas de caza o pesca, escenas de palacio…)

Uso de la ley de la frontalidad.

Page 10: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

10

1. Pilonos (portada del templo)

2. Obelisco (monolito vertical)

3. Sala hípetra (sala a cielo abierto)

4. Sala hipóstila (sala de columnas)

5. Sala de la barca (capilla donde se guarda la barca que sale en procesión)

6. Sala del dios (capilla donde se guarda la estatua del dios)

Reconstrucción de un zigurat. El santuario se sitúa en la cúspide.

De la mastaba al hipogeo: evolución de las tumbas reales en el Egipto Antiguo.

Chapelle: capilla Statue du mort: estatua del muerto Puits: Pozo Sarcophage: Sarcófago, sepulcro Chambre funéraire: cámara funeraria Étapes de l´agrandissement: fases de crecimiento

Entrée: entrada Grande galerie: Gran galería Chambres abandonnées: cámaras abandonadas Galeries d´ aération: Galerías de aireación Antichambre: antecámara Couloir: Pasillo, corredor

Page 11: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

11

2. Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma.

Para la sociedad de la que formamos parte, la sociedad occidental, Grecia y Roma constituyen la base sobre la que se asienta nuestra cultura, nuestra lengua, nuestro sistema político, nuestras manifestaciones artísticas…

La civilización griega y la romana presentan una larga serie de rasgos comunes:

A nivel económico

o La base económica es la agricultura. o Artesanía muy especializada. o Comercio muy desarrollado organizado desde las ciudades y haciendo uso de

la moneda. o Importante uso de mano de obra esclava.

A nivel social

o Sociedad jerarquizada:

Grupo social dirigente formado por una aristocracia latifundista y/o comercial.

Grupo social sometido al anterior del que forma parte la mayor parte de la población (sobre todo campesinos),

A un nivel mucho mayor de sometimiento ya que han perdido su propia libertad personal se encontrarían los esclavos.

A nivel político

o Sistemas oligárquicos: tiranía, república, monarquía, imperio… o En lugares y épocas muy concretas aparece un modelo político de base

democrática.

La escritura nació en Mesopotamia hacia el 3.200 a.C. Poco después apareció también en Egipto como resultado de la necesidad de llevar un registro de los productos con los que se comerciaba. La primera escritura era pictográfica, es decir, usaba dibujos para representar palabras. Posteriormente, se representaron también ideas (escritura cuneiforme). Los egipcios hicieron uso de la escritura jeroglífica que representaba en un inicio palabras y más tarde, también sonidos.

Page 12: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

12

A nivel ideológico

o Religiones politeístas, si bien, avanzada la cultura romana, el cristianismo (religión monoteísta) acabará desplazando al resto.

o Pensamiento racional que convive con el pensamiento mitológico.

2.1. Grecia

La civilización griega nació a orillas de los mares Egeo y Jónico, en el Mediterráneo oriental. El relieve montañoso, el clima cálido y seco con escasos cursos de agua (lo que dificulta la agricultura intensiva) y las costas recortadas (que favorecen la navegación) favorecieron dos características clave del mundo griego:

a) La talasocracia, esto es, la necesidad del dominio del mar. El aumento de población en un territorio poco fértil y el reparto desigual de la tierra obligó a muchos a buscar nuevas tierras en las que asentarse. Este fenómeno se conoce con el nombre de colonizaciones.

La colonización griega. Fuente: IES "El Portillo" con la colaboración especial de Natalia Fuertes Zárateen www.educa.aragon.es

Las colonizaciones además tuvieron como consecuencia:

Polis como Corinto o Atenas se convierten en importantes centros industriales, debido sobre todo, a la exportación de cerámica a sus colonias. Las clases medias de estas polis, enriquecidas, aspirarán a participar en el gobierno de sus polis.

El contacto de los griegos con otros pueblos del Mediterráneo

Extensión de la civilización griega por el Mediterráneo.

Page 13: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

13

b) Civilización organizada en ciudades-estado independientes entre sí denominadas polis, independientes políticamente, pero con un fuerte sentimiento de unidad cultural. Las polis tenían cada una su propio gobierno, leyes, instituciones, flota y moneda.

Una polis estaba formada por:

núcleo urbano con dos zonas diferenciadas:

o en la parte baja, alrededor del ágora o gran plaza, se situaban los comercios y las viviendas

o Acrópolis o parte alta, se situaban los templos y los principales edificios.

Campos de cultivo y zonas de pasto

Pequeñas aldeas

Pese a todo, los griegos se consideraban miembros de una misma cultura al compartir:

Lengua: Los habitantes de la Hélade hablaban una misma lengua, el griego, y compartían la tradición oral de relatos e historias que luego se recogieron en obras como la Ilíada y la Odisea.

Page 14: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

14

Religión: Los griegos compartían el panteón olímpico y una mitología común, aunque cada polis solía tener una divinidad protectora propia.

Fiestas: En ellas participaban todos los habitantes de las diferentes polis de la Hélade. La celebración más famosa fue la de los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro años en la ciudad sagrada de Olimpia y durante los cuales tenían lugar diferentes pruebas deportivas que elevaban a la fama a los ganadores.

La organización política y social El período de mayor esplendor de la civilización griega se vive a partir del siglo V a.C. Es el llamado período clásico. Atenas y Esparta son la máxima representación de los dos tipos de gobierno más representativos del mundo griego: la oligarquía y la democracia.

ATENAS

La Atenas del siglo V a.C. bajo el gobierno de Pericles vive su momento de mayor esplendor. Es el momento además en el que surge la democracia como forma de gobierno. Una democracia que supone que el poder de decisión política descansa en el pueblo, o más concretamente, en los ciudadanos. Era una democracia directa, es decir, los ciudadanos podían participar directamente en la asamblea. Sin embargo, no todos podían participar: la participación quedaba restringida a los ciudadanos varones mayores de veinte años. Por tanto, quedaban fuera del sistema las mujeres, los esclavos y los metecos.

¿Quiénes eran ciudadanos? Los hijos de padre y madre atenienses, que además eran los propietarios de tierras. Eran los únicos que podían participar en el gobierno. ¿Quiénes eran metecos? Los extranjeros que residían en las polis. Artesanos y comerciantes que no tenían derechos políticos pero que, en caso de guerra, estaban obligados a luchar para defender la polis. ¿Quiénes eran los esclavos? Prisioneros de guerra o juzgados por deudas, no tenían ningún derecho y trabajaban duramente para los ciudadanos. Llegaron a constituir un grupo muy numeroso.

ESPARTA El sistema de gobierno de la polis de Esparta era la oligarquía, es decir, el poder estaba en manos de unos pocos que se llamaban a sí mismos los “aristoi” (los mejores). Estos aristoi eran una minoría de ciudadanos. Los aristoi controlaban a los periecos y a los ilotas.

¿Quiénes eran los aristoi? Los espartanos, aproximadamente un 3% de la población masculina, hijos de madre y padre espartanos. Dedicados en exclusiva a asuntos militares y de defensa, eran los únicos que tenían derechos políticos y controlaban la propiedad de la tierra. ¿Quiénes eran los periecos? Los habitantes de las aldeas sometidas por los espartanos. Artesanos, comerciantes y agricultores que debían pagar impuestos a los espartanos. ¿Quiénes eran los ilotas? Los siervos o esclavos de la polis. No tenían ningún derecho.

Page 15: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

15

2.2. Roma

Roma es el nombre de una ciudad situada en la península itálica en el mar Mediterráneo, pero también es el nombre del imperio más poderoso del mundo antiguo. En sus orígenes, la ciudad de Roma fue fundada a partir de la unión de varias de las aldeas que se extendían a orillas del río Tiber, la leyenda marca su nacimiento en el año 753 a.C. La larga historia de Roma puede dividirse en tres grandes etapas:

Monarquía:

o Roma a mediados del siglo VIII a.C. era sólo una ciudad-Estado gobernada por un monarca. Apenas tenemos noticias sobre los primeros reyes, se sabe que era la máxima autoridad del ejército, administraba justicia y representaba a la más alta autoridad religiosa.

o Es una etapa breve en la que Roma fue ganando importancia gracias a su localización en el centro de la península itálica. Esta importancia le permitió la construcción de una ciudad dotada con puentes, acueductos, templos, muralla…

República:

o En el año 509 a.C. los romanos expulsan al último rey etrusco e implantan un nuevo sistema de gobierno. El gobierno pasa a estar en manos de una serie de instituciones formadas por representantes del conjunto de los ciudadanos romanos varones que podían votar (patricios).

o Las instituciones de gobierno eran fundamentalmente tres:

a) Magistrados. Elegidos por un año se encargaban de diferentes funciones: Pretor: Impartía justicia. Cónsul: Dirigía el ejército y convoca la asamblea. Cuestor: Recaudador de impuestos. Censor: Elaboraba el censo de población. Edil: Se ocupaba de la administración municipal.

(El Cónsul y el Pretor eran los cargos más importantes).

b) Comicios. Asambleas populares. Se encargaban de elegir a los magistrados, aprobaban leyes, decidían sobre las declaraciones de guerra y paz, etc.

c) Senado. Máximo órgano de gobierno de Roma. Formado por antiguos cónsules y magistrados.

Page 16: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

16

Roma inició durante la República la conquista no sólo de la península itálica sino de extensos territorios del Mediterráneo comenzando su expansión y la creación de lo que será posteriormente un gran Imperio. Estas conquistas supusieron la acumulación de riquezas en manos de militares y patricios (que se repartían las tierras que conquistaban) y el aumento de la desigualdad social lo que provocó revueltas que demostraban que la República estaba entrando en un período de crisis:

o los plebeyos habían tenido que abandonar sus tierras para enrolarse en el ejército y pedían cambios en la distribución de la riqueza.

o los esclavos exigían libertad y mejores condiciones de vida. La revuelta liderada por el esclavo Espartaco, que duró más de dos años y reunió a un ejército de más de 30.00 esclavos, es un ejemplo de ello. Fue duramente reprimida crucificando a muchos de los esclavos en la carretera de entrada a la ciudad de Roma con un carácter marcadamente ejemplarizante.

Vía Apia. En ella fueron crucificados 6000 esclavos que participaron en la revuelta de Espartaco (año 71 a.C.)

Ante esta situación de crisis, el Senado cedió el poder a varios jefes militares que acabaron enfrentándose entre sí en diferentes guerras civiles. Julio César será uno de estos jefes militares que terminará enfrentándose al Senado con el fin de asumir él personalmente todo el poder, declarándose dictador vitalicio gracias al prestigio conseguido en sus conquistas en la Galia. Sin embargo, será asesinado cuatro años después sucediéndole su hijo adoptivo, Octavio quien apoyado por el Senado, fue proclamado emperador en el año 27 a.C. dando por finalizado el periodo de la República e iniciándose un nuevo periodo: el Imperio.

Page 17: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

17

Expansión territorial de Roma

Se entiende por romanización el lento y pacífico proceso por el que los habitantes de las tierras conquistadas por los romanos en su expansión asimilaron las costumbres, la cultura y las formas de vida romanas. Los romanos permitieron a los pueblos conquistados mantener sus costumbres, sus leyes…

El Imperio Romano

a) Alto Imperio (siglos I y II d.C.) Octavio, proclamado emperador, gobernará con el nombre de Octavio Augusto reuniendo en su persona todos los poderes de forma vitalicia, esto es:

Emperador: máxima autoridad del Ejército y del Imperio.

Pontifex Maximus: máxima autoridad religiosa.

Princeps: Primer ciudadano de Roma.

Augusto: emparentado con los dioses. Además era cónsul, tribuno de la plebe y presidente del Senado.

Octavio Augusto abrirá un periodo de gran esplendor para la historia de Roma bajo un largo periodo de paz, la Pax Romana, que permitirá a Roma consolidar su poder y administrar eficazmente todo el territorio conquistado.

b) Bajo Imperio (siglos III-V d.C.) En el siglo III d.C. el Imperio romano vivirá una profunda crisis. Los motivos eran muy profundos:

Page 18: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

18

Luchas políticas por conseguir el poder. El ejército aumenta su poder debilitando el poder del Emperador. Los generales aprovechaban este poder para nombrar y deponer emperadores a su antojo.

Ataques cada vez más frecuentes de los pueblos bárbaros. La inseguridad en los limes (fronteras) del Imperio era cada vez mayor siendo repetidamente atacadas por los pueblos germánicos.

Crisis económica.

o Fin de las conquistas. Se pierde una importante fuente de ingresos basados en el botín de guerra: esclavos y metales preciosos, así como el reparto de tierras.

o La inseguridad en las fronteras y en extensos territorios del Imperio provocó una disminución del comercio y el abandono de tierras de cultivo.

o El sistema de producción romano basado en la esclavitud no favoreció la creación de nuevas técnicas agrarias. El fin de las conquistas hizo disminuir el número de esclavos, lo que privó a los grandes propietarios a trabajar con mano de obra abundante y barata, y supuso que muchas tierras dejaran de cultivarse.

o El abandono de tierras de cultivo provocó un descenso de la producción, y por tanto, un aumento de los precios de los productos agrícolas.

o La población se vio obligada a pagar mayores impuestos para mantener al ejército y la defensa del Imperio.

Revueltas sociales.

Ruralización del Imperio. La población abandona las ciudades para trasladarse al campo.

Los últimos momentos del Imperio corresponden, por tanto, a una lenta descomposición:

En el año 284 el emperador Diocleciano implantó una tetrarquía, esto es, repartió el Imperio entre cuatro gobernantes, con el objetivo de que cada uno de ellos pudiera controlar un territorio más reducido.

En el siglo IV, los emperadores Constantino y Teodosio actuaron de manera decisiva para el éxito del cristianismo:

o Constantino toleró el cristianismo al permitir la libertad de cultos. Su madre, Elena, nombrada emperatriz augusta por su hijo, visitó Jerusalén para determinar cuáles eran los Santos Lugares.

o Teodosio convirtió al cristianismo en religión oficial.

A la muerte de Teodosio (395 d.C), el Imperio se dividió entre sus dos hijos:

o La mitad occidental con capital en Roma para Honorio. Será el Imperio Romano de Occidente.

o La mitad oriental, con capital en Constantinopla, para Arcadio. Será el Imperio Romano de Oriente.

Page 19: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

19

En el 476 d.C. Odoacro, caudillo germano, entró en Roma y depuso al último emperador. Es el fin de una etapa para Occidente. El imperio romano de Oriente, con capital ahora en Bizancio, pervivirá, sin embargo, durante casi mil años más.

División del Imperio Romano. Fuente: Kalipedia.

2.3. La sociedad romana La sociedad romana se dividía en dos grandes grupos:

Ciudadanos:

o Patricios: Miembros de las familias más ricas, propietarias de grandes tierras. Ocupaban los cargos políticos más importantes. Se consideraban descendientes directos de los fundadores de Roma.

o Plebeyos: Pequeños propietarios, artesanos, campesinos, comerciantes… No podían gobernar. Pagaban impuestos y servían en el ejército. Los plebeyos se sublevaron en varias ocasiones ya que querían conseguir los mismos derechos que los patricios. Consiguieron un representante en la asamblea: el tribuno de la plebe. Con el tiempo, consiguieron acceder a las instituciones romanas y contraer matrimonio con mujeres patricias.

Page 20: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

20

No ciudadanos:

o Esclavos: Prisioneros de guerra, hijos de esclavos, por deudas… Carecían de libertad. Se consideraban propiedad de su dueño. Los libertos eran esclavos que habían comprado su libertad.

o Extranjeros: hombres libres. Pagaban impuestos. No podían participar en el gobierno de la ciudad.

o Mujeres. No podían participar en la

vida política y legalmente dependían siempre de un hombre, bien su padre (pater familias), bien su marido.

2.4. El arte clásico El arte clásico, esto es, el arte griego y romano se caracteriza por:

Búsqueda de las proporciones. El hombre se convierte en la medida de todas las cosas huyendo de la monumentalidad del arte antiguo. Esta idea se retomará varios siglos después durante el Renacimiento.

Interés por la religión. Destaca la construcción de templos dedicados a todos los dioses y representaciones escultóricas de los mismos.

El arte romano añade a estas características la búsqueda de la utilidad de sus construcciones, por tanto, obras arquitectónicas y de ingeniería como puentes, acueductos, calzadas… serán de gran importancia.

Los romanos consideraban al esclavo como un “instrumentum vocale” (herramienta que habla), y lo situaban un nivel por encima del ganado que era “instrumentum semivocale” y dos niveles por encima de los aperos de labranza que eran “instrumentum muta” (herramientas mudas).

“El hombre es la medida de todas las cosas”.

Protágoras.

Page 21: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

21

GRECIA ROMA ARQUITECTURA

Uso de formas adinteladas y de la piedra como material de construcción. Los edificios se construyen según tres estilos u órdenes que se diferencian por el tipo de columna: Orden dórico, orden jónico y orden corintio.

El templo es el edificio más representativo.

Sigue el modelo griego (uso de piedra y formas adinteladas) pero además incorpora:

Uso del ladrillo y del mortero de hormigón.

Uso de la bóveda de medio cañón y el arco de medio punto.

Se construyen:

Obras de ingeniería: puentes, acueductos, calzadas, alcantarillado.

Edificios públicos destinados a diferentes usos: templos, basílicas, circos, anfiteatros…

Monumentos conmemorativos: columnas triunfales, arcos de triunfo…

ESCULTURA Se representa sobre todo la figura humana.

En la primera época, obras geométricas. Evolucionan hacia una obras más naturalistas e idealizadas.

Se representa la proporción.

Uso de la piedra y el bronce.

Se asimila el canon de belleza griego.

Se introduce el retrato. Son obras muy realistas que reflejan a la percepción los rasgos del retratado: arrugas, defectos…

OTRAS MANIFESTACIONES

Cerámica de diferentes estilos y con pinturas que nos acercan a su mitología, costumbres…

Mosaicos con escenas muy diversas con los que se pavimentaban las casas.

Pinturas realizadas al fresco para decorar paredes.

Page 22: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

22

Planta y fachada de un templo griego

A B C D

Evolución de la escultura griega Arte arcaico (anterior al siglo V a.C.)

A: Kuros de Anavissos

B: Koré de Merenda

Arte de la época clásica (siglo V a.C)

C: Discóbolo de Mirón

D: Venus de Milo

Ejemplos de cerámica griega

Page 23: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

23

Planta de una villa romana. La ciudad romana era de planta ortogonal (calles que se cruzan en ángulo recto). El cardo y el decumano eran las calles principales. En su intersección se situaba el Foro o plaza principal de la ciudad. En el foro se situaban los edificios más importantes: la curia o sede de gobierno, algún templo, el mercado, las termas, etc. En su entorno edificos de espectáculos como el anfiteatro, el teatro o el circo. Las ciudades estaban amuralladas y disponían de red de abastecimiento de agua (acueductos) y de desagüe (cloacas).

El circo era usado para las carreras de caballos y cuadrigas. El anfiteatro era utilizado para acoger espectáculos y juegos (los munera o lucha de

gladiadores y las venationes o lucha de animales). El teatro se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas.

Comic en el que se refleja la construcción de un acueducto romano.

Page 24: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

24

2.5. La herencia griega y romana

Pensamiento racional. Griegos y romanos fueron los primeros en buscar respuestas a partir de la ciencia y la razón, más allá por tanto de la mitología y la respuesta en los dioses.

Política. Conceptos como democracia, soberanía, libertad… se lo debemos a los antiguos griegos, aunque es evidente que con matices con respecto al concepto actual.

Arte y cultura. Los griegos nos han transmitido un ideal de belleza que luego retomaron los romanos y que ha perdurado hasta nuestros días. Es la llamada “belleza clásica”, un ideal basado en la armonía de las proporciones matemáticas, considerando al hombre como medida de todas las cosas. Griegos y romanos nos han aportado además la filosofía, la ciencia…

Ideal de belleza clásico masculino y femenino

Deporte. Los griegos fueron los creadores del deporte competitivo. Los Juegos Olímpicos modernos están inspirados en las antiguas Olimpiadas o Juegos que se celebraban cada cuatro años en honor a Zeus en la ciudad de Olimpia. Participaban atletas de todas las polis de la Hélade. Los vencedores de cada prueba volvían a sus polis como auténticos héroes.

Gimnastas en estela funeraria. Siglo VI a.C.

Lengua y literatura. El latín fue usado como lengua culta durante muchos siglos después de la época romana, tratados científicos, filosóficos… se escribían en latín. Muchas de las lenguas que se hablan hoy proceden del latín, son las llamadas lenguas románicas, como es el caso del castellano o del valenciano.

Derecho. El derecho romano está presente en nuestros días: crearon el Derecho Penal, los juicios, las figuras del abogado defensor y del fiscal (acusador), regularon impuestos, presupuestos, crearon una figura como el Tribuno de la Plebe, precedente del actual Defensor del Pueblo, además de otras muchas figuras jurídicas.

Page 25: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

25

Caminos, ciudades y monumentos. Los romanos organizaron su vasto Imperio construyendo una red de caminos que han permanecido hasta la actualidad. Ciudades como Valencia, Paris, Londres, Barcelona, Tarragona, Córdoba… tienen su origen en la colonización romana. Monumentos y grandes obras como acueductos y puentes forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Red de calzadas romanas

Las vías romanas solían tener entre cuatro y seis metros de ancho, aunque en los accesos a Roma las calzadas tenían 12 metros de ancho con un tercio de esta superficie dedicada a aceras. A cada mil pasos había unos monolitos macizos de forma cilíndrica y de unos dos metros de altura llamados miliarios. En ellos estaba expresada la distancia entre aquel punto y el de partida o llegada de la vía. Tenían una función similar a los actuales mojones kilométricos.

La realización de estas vías obligaba a salvar grandes desniveles y cruzar ríos y barrancos. Los romanos eran perfectos ingenieros y salvaban estas dificultades con la construcción de puentes, como el Puente de Alcántara sobre el rio Tajo.

Los romanos utilizaron las calzadas como medio para controlar y administrar eficazmente su Imperio. Las calzadas les permitían transportar rápidamente legiones y avituallamiento a cualquier zona del Imperio, además de una gestión eficaz. Roma estaba, por tanto, perfectamente comunicada hasta las fronteras más lejanas de su Imperio.

Page 26: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

26

1. Anota las características en común que tienen las primeras civilizaciones

humanas.

2. Relaciona las siguientes ocupaciones con la categoría social a la que pertenecen

en el contexto de las civilizaciones fluviales.

Escriba Clase alta Clase media Clase baja

Artesano

Faraón

Esclavo

Patesi

Campesino

Soldado

Sacerdote

Comerciante

3. Enumera los rasgos comunes que comparten las civilizaciones mesopotámica y

egipcia.

Page 27: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

27

4. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

“S i un señor ha reventado un ojo de otro señor se le reventará su ojo”.

“Si ha reventado el ojo de un subalterno o le ha roto un hueso, pagará una mina de

plata”.

“Si ha reventado el ojo del esclavo de un particular, le pagará la mitad de su precio”.

“Si un medico opera a un señor con una lanceta de bronce y le salva la vida, recibirá 10

monedas de plata”

“Si se trata de un esclavo del noble, el dueño pagará dos monedas de plata”

“Si un médico opera al esclavo de un hombre libre y causa su muerte, pagará esclavo

por esclavo”

Código de Hammurabi, II milenio a.C.

a) Según los castigos que impone ¿son tratados de igual manera todos los grupos

sociales?

b) Compara este sistema de aplicar justicia con los sistemas de justicia actual.

5. Explica el mundo de las creencias mesopotámico y egipcio. ¿Cómo enterraban a

sus muertos?

Page 28: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

28

6. Lee los siguientes textos y comenta las formas de gobierno que aparecen

representadas en cada uno de ellos. ¿A qué sociedades corresponde? ¿Cómo se

refleja en los textos las características de cada una de estas formas de gobierno?

Texto 1:

“Entonces, por orden de los grandes dioses, se decretó mi soberanía y dominio y me

eligieron para saquear las posesiones de los países. Yo soy rey, yo soy señor, yo soy

potente, yo soy importante, yo soy loable, yo soy magnífico, yo soy fuerte, yo soy

poderoso, yo soy fiero, yo soy terriblemente brillante, yo soy un héroe, yo soy un león,

yo soy un guerrero viril, yo soy el más capaz (…). Yo soy Adadnarari, rey fuerte, rey

de Asiria, quien vence a sus enemigos, el rey hábil en la batalla, quien aplasta a las

ciudades, quien arrasa las montañas de los países, el guerrero viril, quien envuelve a

los que se le oponen, quien se enfurece contra el malvado y el astuto, yo arraso como

el dios del fuego, yo devasto como el diluvio, no tengo rival que me supere.” -

Adadnarari II, Rey de Asiria, 911 - 891 a.C.

Texto 2:

Nuestra constitución no copia leyes de los Estados vecinos. Más bien, somos patrón de

referencia para los demás, en lugar de ser imitadores de otros. Su gestión favorece la

pluralidad en lugar de preferir a unos pocos. De ahí que la llamemos democracia.

Tucidides, Historia de la Guerra del Peloponeso. Adaptación.

Texto 3:

“A nuestro señor el emperador Cesar Flavio Constantino, grande, piadoso, feliz,

victorioso, augusto, sumo sacerdote, en su vigésimo segundo poder tribunicio, saludado

emperador veintidós veces, cónsul siete veces, padre de la patria, procónsul, muy buen

director de als cosas humanas, hijo del divino Constancio, nacido para el bien del

Estado”.

Inscripción lápida romana. Siglo IV d.C.

Respuesta:

Page 29: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

29

7. Compara las características de la democracia ateniense con la democracia actual

ATENAS EN LA ACTUALIDAD

8. Explica los motivos por los que los griegos pese a vivir en polis se consideraban

miembros de una misma cultura.

9. Explica el funcionamiento de las instituciones de gobierno bajo la República

romana.

Page 30: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

30

10. Lee las palabras de Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. , y contesta a

las preguntas

En efecto, salvo excepciones antinaturales, el varón es más apto para ejercer el mando

que la hembra, y el de más edad y hombre ya hecho, más que el joven y todavía

inmaduro. El esclavo carece en absoluto de facultad deliberativa; la hembra la tiene,

pero desprovista de autoridad; el niño la posee, pero imperfecta.

(…)

En la especie humana hay individuos tan inferiores a los demás como el animal

respecto al hombre; son los hombres de los que no se puede obtener nada mejor que el

desarrollo de la fuerza corporal. Estos individuos están destinados por la propia

naturaleza a la esclavitud, porque para ellos no hay nada mejor que obedecer.

Aristóteles, Política (texto adaptado)

Preguntas:

a) ¿Qué papel ejerce la mujer en la civilización griega en palabras de Aristóteles?

Analiza las diferencias y semejanzas con la mujer en la actualidad.

b) ¿De qué manera justifica Aristóteles la esclavitud? ¿Estás de acuerdo con él?

Responde razonadamente.

Page 31: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

31

11. Explica cómo se diseñaba una ciudad romana y dibuja su planta.

12. Explica el significado de la expresión “Todos los caminos conducen a Roma”.

Page 32: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

32

13. Observa la siguiente lámina y describe cada uno de los tres órdenes clásicos de

la arquitectura griega, centrándote en las diferencias existentes en su capitel y la

basa.

Page 33: 2. El mundo antiguofpacarcaixent.edu.gva.es/wp-content/uploads/2014/02/Tema-2-Edad... · producían en la vida de aquellos hombres y mujeres. ... es el Egipto de los Faraones,

EL MUNDO ANTIGUO

CFPA Carcaixent Marien Javaloyes

33

14. Define los siguientes conceptos

Teocracia

Politeísmo

Sociedad

jerarquizada

Oligarquía

Democracia

Talasocracia

Mastaba

Hipogeo

Ciudad- estado

Polis

Romanización