193
,,;. BIBLI OG RAFIA COMPLEMENTARIA I Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. ,,;.BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA IDigitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 2. LeI sJc:1 ele Sev(MeoN F("v1dv~f"Z L I t:>lyelf. "N,jfIQ (OVVfvCl). ~ llcq:;)p. c1-33LA ISLA DE SAUCHEOF O EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JOS JOAQUN FERNNDEZ DE LIZARDI Pensador Mexicano-NO TODO EL QUE LEE, SABE LEERde pionero de la novela ensu figura al calor de la lucha de indeparticipa y por su afamada trayectoriaFernndez de Lizardi ha sidode lpidas que rezan:la cxis-Epitafio cierto, es verdad, pero que a los OJoslector virgen ante su obra, la transforma en un montde textos inaccesibles. Su nombre mismo, envuelto en unasarta de lugares comunes sirve, las ms de las veces,para evocar lecturas fragmentarias y obligatorias deescolar que, salpicadas de ancdotas y pasajes truculentos,la deforman.Una obra que resume y concentra pensamientos, sentimientos y voluntades nacionales de un Mxico que nac1 Yez, Agustn, Jos Joaqun Fenuinez de Lizardi. El Pensador Mexicano, UNAM, Mxico, 1940. Col.13iblioteca del Estudiante Universitario.9Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 3. como otros pueblOS latinoamericanos, a la vida independiente, 110 debe guardarse a la distancia de un gran p blicolector; por el contrario, se debe ir ai rescate de este hijosiglo dieciocho, como lo ha llamado I;ustn Yez conpor tratarse ue uno dc los ms complejos y plenosescritorcs ud Nucvo Continente. Sin embargo, su obra selec, pero mal. Sucede ahora, como l profticamente sentenciara al referirse a los vicios ms comunes del lector"No el (/ue Iccr ".los Prceres de la Patria, estaa rescatarto de su pedestal, convivir COI1 suspor la va de la lectura, armados del ms simple delos mtodos: el sentido comn, como l siempre lo esgrimi,desde su real condicin de pensador, un pensador dialogante y actor hechos e . para hacerlas nllestra~,aLlI1 hoy siguen vigentes, conmoviendo los espritustos, renovando el ambiente, hasta fincarse en laOcurre un fenmeno curioso entrc los lectores quc seacercan al pensamiento del autor de las lloveLls Llj>eri(JIt;!fu Sarniellto, La (/{ijotita y S/I lri/lltl, ,!uc/es tristes y
  • 4. no hay duda, pero que distan de cumplir una orientacinde carcter inflexible en su pensamiento. 3Para nuestra fortuna impera el sentido comn.Rosa Palazn Mayoral, en su escrito de presentacin a laobra periodstica de El Pensador Mexicano, establece conclaridad la verdadera intellCin popular del escritor y nosfacilita descubrirla de manera tcita:Es Clerto que sus "papeles", "han causado mil cleras, evacuaciones y dolores a ClCftos lectores" porqucte l no escribidandis, ni para damas de polison, vestll10 tic sella yanteojito, ni para los conservadorc:-., ni para eonveneionalistas, ni para polticos eglatras, ni para losde ayer y hoy: lo un an estrechos lazos con elcon las clases necesitadas. No sin dejo devalenta supo olvidar el afn de trascender su etapavital. Parece decirnos importancia ticne ser unbuen escritor si slo se es comprendido por una minora privilegiada- Es de primer orden dejar libros quelas veces catarsis para la burgucsa) ~No esun lujo asaz exceSlVO erigirse en escritor dep:ls ~Ulmdo en la pobreza y en latodas las clases tengan educacintas se realizarn. Por ahora, elbuen estilo y llegar a las canas msde boca en boca, Pero.. ,4espacio SullClcnte parasuspenSlVos, nos. Fernndez de Lizardi describepueblo, lo hace para evidenciar lacombatir, exhibir su lacerante"peyorativamente" alcondicin que quiere. ; si fuera lo COI13 Vase el artculo, Lafayc, ]acques, El Pell$ador Mexicano de Espaiia,Revista Vuelta. nm. 107, Mxico, oClllure de 1985,4 Palazn Mayoral, Mara Rosa, en Presentacin al volumen VI. "Peridicos", Obras, Jos .Ioaqun Fernn,lcl de Lizardi, UNAM, 1975.12n-ario resultara risible que quien defiende a los negros ylos hermana en ese momento! con el resto de la razahumana, quien exige la abolicin de la esclavitud,hacer distingos elitistas entre gente "decente"lperos. Verdad es que su voz surge del sector criollo,pero con una fuerza democrtica e ilustrada que desvanecesu ongen. Comciente de que sus textos no seran ledos endirecta y de inmediato por sus contemporneos,busca otra solucin: con optimismo pretende que sus ideas"de boca en boca". Basta leer el subttude su novela ms famosa:da de su lIgreso a la eseu (/tizo el/ ella, y otras jlarticularileyere, las oyere 1((), opara ser ledo en voz alta, para llegar,como lo seala Mara {osa Palazn Mayoral, "de boca enboca", Si se quisiera estipular la pregunta concreta queen el aire la investigadora universitaria "A quin sequin le escriue Jos Joaqun Fernndez de Lizardi? la rcspuesta al pueblo, al de ayer y al de , porquecargado de un optimismo, muy caracterstico ya del sigloXIX, con voluntad frrca que el ascenso social ycultural todos los habitantes estaba a la vuelta de laesquina, ese maana que se ha transformado en un siglo,pero al quc llegaran tarde o temprano sus ideas.Anne Staples, en su interesante antologa "Educar:Panacea del Mxico independiente", publicada en estamisma coleccin de la "Biblioteca Pedaggica", reconocequc ya desde el despuntar del siglo XIX ese optimismo yesa voluntad a prueba de obstculos era el signo de educadores a los que "nada cegaba el brillo del momento,nada cortaba su .Voluntad y optimismo: dos factores que derrumban csaotra imagcn enrarecida que nos quieren dar de los hombresde la talla de un Pensador Mexicano,13Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 5. Busquemos, en fin, a ese hombre de aspecto humilde,con la capa desgarrada por el uso, el individuo decalificada el1 su momento de lenguajepor los acadm cos-- pero rica en giros ynos abren la puerta para acceder a susVIsin crtica, ideas pre1aJas dede nuestras costumbres a veees dolorosamenteque descritas con soltura, con nuestro lengualc, COI1un idearo quc ha sido incursionado poco o nada,PRESAGIOS Y UTOPAS"Desde que el hombre ha dejado constancia de sus SlIC10S,aparece en forma de raro presentimiento la posbilicLld deun nuevo mundo", escriba por 1920 Jlfonso Reyes e11 unensayo que inicialmente llam "El presagio de Amrica" yque devino en forma compendiada lunto con otros queescribi en los a10S subsecuentes bajo el tulo de (r/tillldFule, donde ahonda en el significado que Amrica ha tenido como Nuevo Mundo desue el "presagio" en escritores yanteriores a Cristo hasta la imagen optimista queproducido en pensadorcs contemporneos que ven aAmrica como la raz de una esperanza para la especlchumana,Los presagios analizados por Reyes parten de aquellaisla Tule, ubicada en el occidente de Europa y la Atlntiprevista por los filsofos y ouscada por los marinos, lacual es el antecedente mitolgico del descubrimientoCristbal Coln,Al reflexionar sobre el tema de los sueos de un nuevomundo que el hombre ha cobijado a lo largo de la historia,Alfonso Reyes entra al asunto que eon mayor inters buscara abordar a lo largo de su prolficautop as.Si el presagio se ueriva del sueio o la fantasa del homera lgico llegar al sue!l.o recurrente de la humanidad:la utopa. Inventar tierras imagmadas, mundos nuevos,turos, nos ayuda a cambiar, reformar o mejoa partir de la confrontacin. Crear utopas esuna 10rma ue vislumbrar la posioilidad de un lugar inexistente o, por decirlo con las palabras de Quevedo en suprlogo a la ediciu espaola dc la Utop a de TomsMoro: (" ,Utopa, voz griega cuyo significado es 110tall.;ar" .Alfonso Reyes acumul tambin por aquellos aos innumerables notas, artculos y ensayos cuyo tratamieutodebemos ahora sopesar con atencin. En su libro tituladoNo hay tal/uvar. seiala:Hay uu instante y correspondc singularmente a laspocas de transicin brusca, en que el poeta se adelanta al jurista e imagina a lo novelesco, una sociedadperfeccionada, mejor que la actual: unaterica, soada, donde los conflictos del trato entrelos hombres hallan plcida solucin; una frmula enque el bienestar se asegura mediante el cambio completo de costumbres y leyes; un ellsueo revo)ueiotodo lo fantstico que se quiera, peroclaro y autntico de las aspiracionessiquiera de las ms refinadas: aquello en sUllla que,con estilo de historiador literario, llamamos utopaso Repblica Perfecta. Utopa, lugar que no est en ninguna parte, El poeta ingls William Morris llama a su novela utpica News from No wltere, noticias de l1Inguna parte, y Samud Butlcr, invirtiendo la palabra Nowhcre,a su australiana utopa: LrtwllOlI. Lahasta en las coplas populares: "En la tierraNo-S-Dnde I veneran no s qu Santo I que rezadono qu I se gana no s qu tanto",Slo hay, en efecto, una diferencia de celeridad entreel llll110 del gran humanista ingls Tomsreposo de su estudio, pero empujadoms fecunda de la historia escribede la que todos han odo hablar, y el dipu14 15Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 6. tado, cualquiera, de 1789 que, ay arrebatos parlamentarios,sobresaltos, pletrico de filosofa jacobina, tratade redactar ese grande poema prctico: Lade los Derechos f!wnallOs Ambos, con susideales propios y segn las luces dc su tiempo, aspirana la Repblica Perfecta. L.. 1De suerte que la mismaestrella preside al legislador, al reforIl11sta, alelonario, al apstol, al poeta. Cuando el sueo de lahumanidad se hace literario, cuando el estmulo prctico se descarga de invenciones tericas, el legislador,el reformista, el revolucionario y el apstol son, comO el poeta mismo, autores de utop as. 5En efecto, los hombres siempre han sentido lafigurarse que proceden de una era mejor y que transitanhaca otra superior; sin embargo, los ejemplos humanosms prximos a fecundar utopas, apuntados por Reyes,excluyen de manera evidente a quienes por tradicin hansembrado el grmen de toda utopa: los maestros.Quin que sea maestro no concilia desde su conductacotidiana hasta la estructura mental de sus ideas en un afnutpico como modelo de un lW liCly tal lug(r que sirva deanhelo sostenido entre sus alumnos) No existe acaso --odebiera exstir- en cada maestro una buena dosis de revolucionario, reformista, legislador, apstol y poeta comocondicin diaria frente a la vida?Al desglosar desde distintos enfoques su teora de lasutopas, Alfonso Reyes distingue puntos esenciales quenos seala con tino:La Utupa sude mostrar una fusin de motivos complejos: propone frmulas redentoras, realizables hastacierto punto, o propone simplemente frmulas poticas por el gusto de contemplarlas, y entonces deriva5 Reyes, Alfonso, Obras Completas, vol. XI. Fondo de Culrura Econmica, Mxico, 1982.16hacia la novela fantstica. Los motivos se entrelazany mezclan.6y esto nos hace pensar en dos sentidos: el primero, queesas frmulas redel/toras realizables hasta certo PUI/to, aveces de carcter prctico, son metas y empeilos cotidianossurgen de la imaginacin del maestro, derivadas delreto que significa cada jornada frente al grupo; pero pensarnOS tambin, en otro sentido que, llevar estas frmulas algrado de idealizarlas por el slo gusto de contemplarlas,luego de haberlas escrito, terminan -como Reyes lo allOta-- en la novela fantstica,He aqu el primer contacto entre los sembradores deutopas y el creador literario. Ambos tienen por tarca elimaginar ese nuevo mundo o un mundo mejor al que aspirael hombre desde que domina su conciencia, no conformecon vivir en un mundo que no el mejor de los posibles.HOMBRES APRECIABLES EN TODAS LAS CLASES DEL ESTADO En casi todas las aproximaciones que se han hecho al ideario de Fernndez de Lizardi, se reitera un sealamientogeneral que Agustn Yez, en su oportunidad, supo sintetizar:El primer tema fundamental del Pensador -idea maes el de la educacin. Ella determina su vida Vaccin, todas sus obras, la vida y ruta de sus tipo~.Conviene aqu remarcar la actitud vital de Fernndczde Lizardi como educador y apstol de la educacin,claro ejemplo desgraciadamente no seguido por suspaisanos. 76 [bid.7 Yjiez, Agustn, "Temas de referencia en el Pensador". en el PeridicoE/Nacional, nm.l110,delll dejunode 1932.17Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 7. No obstan te ser ah ora necesario abundar un poco sobreesa idea "madre" y distinguir cules son los lineamientosbsicos en que se sustenta este ideario educativo.tenazmente empeilado en difundir sus i(Jeas, enhacer de ellas un cmulo de prdicas, debemos ubicarloen esa accin constante, bajo dos coordenadas: las dificultades de llevarlas a la letra impresa y, otra, buscar la formaidnea en que deba exponerlas para atraer el interssus lectores.la primera nasta por el momento indicar sus punvisibles: carencia de recursos econmicos,8 falta dedisponibles, la censura ejercida desde el controlmedios de impresin, la vigilancia que sostuvo demancra rgida la lnguisicin sobre todo 10 escrito, el aparato virreinal y, de otra manera, los gobiernos inicialespas ya independiente.Con respecto a la segunda coordenada: los aspectos I11 m: E!R.DI, Dorothy!177 La "duiflci" ilu,l/rar/(I -1786-1836- EdlfeGIl prill1aria eH la cil/dad de .Hxico, Mxico, El Cnlc:;io de M.xico. -Centro de E,~lUdios Histrcm, NuCa Scri{. 22.-.ZQUE.l, Joscfina ZOIJidaln7!) lacionalismo) educacin fll Mcxico, 2:1, edicin, M.xico, El Colegio de Mxico. -Centro de Estudios Histricos, Nuc,a Serie, 9,..~" .~~i ...q(J Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 28. LECTU S SUGERIDAS Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 29. 718719Francisco Zarco ."La libertad de la enseanza har que muchos padres de familia instru.idos, y muchas veces pobres, puedan educar por s mismos. a sus hijos enel hogar domstico; har tambin que muchas personas acomodadas y piadosas puedan legar algunas cantidades para la apertura de ctedras en las poblaciol1es en que vivieron.sellores, cuntos nuevos caminos se abrirn desde luego enel inmenso campo de la ciencia! Cuntos jvenes pobres se aprovecharn de esta libertad! Cunta economa para las familias! Cuntopara !os padrcs educando a todos sus hijos en su propia casa! Cuntailustracin pa ra la Repblica multiplicando los planteles cicutlicos entodas partes!"Mirad, selOles, la libertad de la enseanza con la antorcha de la ciencia en la lllal1(), derrall1ando la luz por todas panes, llamando a los jvenescariosamel1le. uusr;lI1dolos hasta en las poblaciones ms pequeas y hastaen l::!s aldeas ms miserables. Miradla cmo rompe las cadenas intiles quesujetan a la inteligencia de los jvenes y que no la permiten volar conaquella fuerza que Dios le ha concedido."Seores, hay otra razn poderosa que me obliga a defender la libertadde la emeiall za. En nuestro pas las inteligencias cultivadas son demasiaaopocas y no toclas se aprovechan debidamente."Existen muchsimos abogados sin negocios, muchas personas de eOliocimientos pro[undos en la filosofa, pero que carecen de profesin. Los jvenesde talen to qu e ms se distinguieron en los colegios son tal vez los que hallvenido por la casualidad o la desgracia a la situacin ms lamentable."Estos talentos cultivados y ociosos se harn los ms tiles a las familiasy a la sociedad, porque el profesorado les abre una carrera muy recomendable y les da ocasin para ensanchar el crculo de sus conocimientos y paradifundirlos entre todas las clases. La libertad de la enseanza los convierteen propagadores de la luz, en ap9stoles de la ciencia. ."Seores, la libertad de enseanza entraa tambin el derecho de lospueblos a la civilizacin, porque la civilizacin es imposible sin el desarrollode la inteligellcia."La ley de la humanidad es el movimiento. La humanidad marcha sincesar, constantemente, de transformacin en transformacin, hacia su perfectibilidad."El hombre, las sociedades y el universo entero, caminan siempre en esaescala inmensa de las transformaciones. El movimiento continuo, ascendente,es lo que se llama progreso. El progreso no es ms que el camino que conducea la ~erfeccin. .Toda institucin que est basada sobre el principio de inmovilidad so.cal, sobre el sta/u q110, es una institucin deplorable y funesta, es una institucin antinatural, que fatalmente causar la desgracia de los pueblos quese rigen por ella."Toda institucin que sea contraria a la ley del desarrollo, es contraria ala naturaleza, y 110 slo debe reformarse o modificarse, ~ino camhiarse ellle.rameme por otra institucin que le sea opuesta."Seores, yo soy progresista, porque s que el progreso conduce a la [1perfeccin, y que el partido liberal-proTesista de nuestro pas quiere la perfeccin del hombre por medio de su desarrollo libre y espontneo."Los que niegan la ley del progreso, niegan la tradicin, niegan la histo.ria, niegan la naturaleza misma, son pirrnicos que no merecen m!s quecompasin.Historia del Congreso Constituyente"Seores, cuandose ha dicho que la civilizacin corrompe y hace degellerar al hombre, se ha dicho una blasfemia social."Montlosier deca que la primera cosa que un gobierno debera hacerseda marchar bien armado y con artillera de grueso calibre, si fuese posible,wntra todo lo que se llama acrecimiento de las luces y progreso de la civilizaci6n."Otro escritor clebre asegura que, cuando la especie humana ha llegadoa lIU grado excesivo de civilizacin, parece degradada."Chateauurialld dice qlle las coslumbres del hOlllbre e,t11l el! contrastenm su ilustracin y su corazll con su espritu."Bellanl afirmaba que las sociedades perecen por el exceso de civilizarin, C0l110 los hombres por el exceso de gordura."Marchaguy escriba (Itle la FrllIcia, lItarchando la primera al frente del; civilizacin, corra naturalmente el riesgo de llegar la primera al abismo."ScI10res, cuando algunos espritus melanclicos se han expresado asconlra la civilizacin, se !l;m hecho el C;:I:O de una J)reocupacin popular deque palticipan muchos hombres de ingenio. Cuan o el filsofo de Ginebrapropona la retrogradacin del hombre al estado salvaje, perda la fe en elporvenir ele la humanidad_"A la hora en que estamos, esta fe no puede perderse, porque el porvenirde la humanidad no debe medirse por la suerte de algunos pueblos; las huestes del partido progresista se multiplican, combaten decididamente y hacenballlbolear en estos 11I0l1le11l0s al trono espailOl, al coloso del siglo XVI."Todos los hOmbres de corazn, todas las almas generosas, todos los cerebros privilegiados de las primeras naciones del globo, trabajan incansablemente por el perfeccionamiento del hombre. A la vuelta de algunas generadoJ1F~S, ruando la poltica se haya confllndido con la ciencia, cuando nuestrasleyes puedan ser las llds perfectas, cuando la libertad de la enseanza hayajll:odlll:ido sus frutos, no podremos decir de Mxico lo que dijo Lord Hyronlnstemellte de la Greda: todo es hermoso, menos la suerte del hombre."Seiores, he dicho anteriormente que la cienda es la herencia universal de la familia humana, y que cada hombre, por el mismo hecho de serhombre, tiene el derecho de participar de esa misma herencia. f135]"Pues bien, seiores, la libertad de la enseanza es un medio para adquirirla Ldlmf!nte, y con ella la civilizacin mas elevada, en su ms alto gradode esplendor."La civilizacin 110 slo nos hace ms ingeniosos y ms sabios, sino tambin In,5 justos, ms ricos, m,is sociables."La civilizacin aplica los descubrimientos de la ciencia, perfeccionandolas artes y la industria, suavizando las costumbres, difundiendo y multiplicando las luces y la riqueza entre lodas las clases, entre todos los individuos."1.;1 libcrtad de la ensel-;,lIlza es un principio eminentemente civilizador;es UIl principio tIlle cmancipa las inteligencias de la tutela del monopolioy que derramar a IIIZ sobre la cabeza del pueblo."El puehlo llecc,ita de ese principio luminoso, para marchar rpidamente por la va gi.:alitesca de la ;vilizadn, tiene derecho a ~I; a IiOsotlOS tocaconsignarla en la Constitucin como sus legitimos representantes, como verdaderos amantes de la civilizacin y del progreso."Seores, es necesario prevenir una objecin. En Mxico, la lucha entreel pasado y el porvenir ha tlurado 3 aos. La conquista de cada principio110S h.a costado torrentes de s:ngre. Existe un partido artero y maoso quetrabap por IHlcer retroceder al pas hasta el ao de 8. Si concedemos la liber170Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]
  • 30. 720721Francisco Zarcotad de la enseanza, se nos dir, ese partido se apodera de ella como de una_ para esgrimirla contra la democracia; corromper la inteligencia delos jvenes, hacindoles enemigos de las instituciones de su pas y ser, unverdadero germen de discordia que prolongar esta lucha fratricida."Seores, yo no temo la luz; quiero la discusin libre, franca, espolltnel,la discusin sin trabas, que har siempre resplandecer la verdad, a pesar detodos los sofismas, de todas las maquinaciones de los apstoles del oscurantismo."El gob ierno debe determinar los autores para la ell~ei1allZa, y e~lO mebasta; los autores m,s a propsito, los ms ilustres en la materia, los m;lSconformes al desarrollo completo de la democracia. Por la eleccin que sehaga de los autores de asignatura, se elevar la inteligencia del pueblo a laaltura del siglo en que vivimos. ,"Yo querra que el gobierno delegase la facultad de determinar los autores de asign atura a una junta compuesta de los catednticos de todos loscolegios, dividida en secciones, segn su facultad, c10tada con un fondo especial, relacionada con tod