13
1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS

2. Los Emprendedores y El Proceso de Creacion de Una Empresa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emprendedor

Citation preview

  • 1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESODE CREACIN DE EMPRESAS

  • 1.1. LOS EMPRENDEDORES, NACEN O SE HACEN?

    Aunque a partir de los aos 80 existe una importante tradicin de pensamiento eco-nmico sobre la creacin de empresas, la actividad empresarial de las PYMEs y su con-tribucin al crecimiento econmico, slo muy recientemente la nueva literatura eco-nmica sobre el capital humano ha empezado a tener en cuenta la importancia delgrupo de personas los emprendedores que generan ENC en la determinacin deldesarrollo de un pas.

    Los investigadores estn de acuerdo en que el elemento clave de la creacin deempresas son los emprendedores. Ellos son quienes renen todos los recursos nece-sarios para que el proceso se inicie, pero, quin es un emprendedor con las pautassociales dominantes en la actualidad? De forma similar a cmo los emprendedores ini-ciaron el desarrollo econmico del siglo XIX a travs de la Revolucin Industrial, hoyen da, desde el final del siglo XX, estamos asistiendo a otro resurgir de un movi-miento de emprendedores que est transformando nuestra economa y nuestra cali-dad de vida.

    De todas formas, como la definicin de emprendedor resulta difcil de establecer y con-trovertida, todo estudio sobre las caractersticas del perfil del emprendedor requiereque los investigadores clarifiquen primero la definicin del trmino de emprendedorque ellos van a considerar.

    En este sentido, nosotros entendemos el emprendedor a los efectos de este trabajocomo: el individuo, o equipo de personas, que identifica una oportunidad de nego-cio, rene los recursos necesarios, crea la empresa y es el ltimo responsable de las con-secuencias y el desarrollo de la organizacin, siguiendo la definicin establecida porCarton... [et al.] (1998).

    Los emprendedores actan tambin como catalizadores de la actividad econmica, puesaparte de los efectos microeconmicos que la creacin de empresas tiene en el mbitolocal dentro del mercado donde nacen las empresas, tambin tiene su repercusin alnivel de la economa nacional. Un emprendedor no slo contribuye con los efectos eco-nmicos directos de la creacin de su propia empresa, sino que tambin es alguiencapaz de aumentar la capacidad productiva de una economa y de crear oportunida-des para otros empresarios. Cada vez que un emprendedor crea un nuevo servicio oproducto est abriendo la posibilidad de disear y lanzar nuevos productos o servicioscomplementarios a travs de nuevas oportunidades empresariales que hacen crecerla economa.

    1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    13

  • Al estar atentos a nuevas oportunidades crean un entorno de trabajo que hace quela repercusin de su actividad dentro del crecimiento de la economa se amplifique ysea mayor que la que le correspondera por el peso que esos emprendedores repre-sentan dentro del grupo de agentes econmicos del pas. En estas zonas de alta acti-vidad empresarial, esta concentracin en s misma es un factor importante en la deci-sin de un individuo de convertirse o no en un emprendedor, por lo que su efecto enel nivel agregado es superior al valor de cada accin empresarial, generando un efectomultiplicador. En este sentido, Bygrave y Minniti (2000) afirman que la actividademprendedora de una economa genera crecimiento debido a que los emprendedo-res atraen a otros emprendedores y que el nivel de actividad emprendedora es el resul-tado de un proceso dinmico en el que los hbitos sociales son tan importantes comolos factores legales y econmicos.

    Investigando sobre esa capacidad de los emprendedores para identificar oportuni-dades, algunos estudiosos, como Kirzner (1973), sugieren que algunos individuosson ms proclives a identificar oportunidades de negocios que otros, y Shane y Ven-kataraman (2000) distinguen dos categoras de factores que influyen en que algunaspersonas descubran ciertas oportunidades de negocio:

    1. La posesin de la informacin necesaria para identificar una oportunidad.

    2. Las aptitudes necesarias para explotarlas.

    Durante muchos aos, los investigadores han debatido sobre si los emprendedoresnacen o se hacen. Si algunos son aventureros de nacimiento, sin necesidad de lucharen exceso, y otros, perdedores "naturales" que nunca tendrn lo que hace falta, y cu-les son las razones por las que se toman las decisiones de crear una empresa. Inves-tigaciones sobre el gnero, el orden de nacimiento dentro de la familia, etc., han gene-rado algunas relaciones importantes entre la herencia y el xito en las aventurasempresariales.

    Investigaciones como la de Reynolds y White (1997) describen la creacin de unaempresa como un conjunto de actos intencionados y ordenados que incluyen diferentesacciones encaminadas a tener un control sobre el proceso, con el objetivo de conse-guir el resultado deseado y que conlleva la necesidad de tomar una serie de decisio-nes a lo largo del proceso.

    Basndonos en los resultados de estas investigaciones consideramos razonable concluirque algunas personas tienen una inclinacin especial hacia la bsqueda de la innova-

    PERF IL DEL EMPRENDEDOR Y PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS EN LA REGIN DE MURCIA

    14

  • cin, hbitos de trabajo, tolerancia a la toma de riesgos y talento para resolver problemas;factores todos ellos que contribuyen en gran manera a tomar la decisin de crear unaempresa, a convertirse en emprendedor y a obtener el xito en los negocios.

    No obstante, Drucker (1993) afirma que todo aquel que sabe hacer frente al procesode toma de decisiones puede aprender a ser un emprendedor y comportarse como unempresario. La tendencia a ser emprendedores es ms una conducta que un rasgo ocaracterstica de nacimiento.

    La creacin de empresas es una disciplina que puede aprenderse a travs de la expe-riencia y el acto de compartirla y en este sentido, la Universidad puede desempearun papel muy importante que actualmente no parece realizar, al menos con la inten-sidad debida.

    Sin embargo, la promocin de la creacin de empresas no es fcil, porque:

    1. La creacin de empresas est cambiando como concepto, debido a su paula-tina transformacin en un esfuerzo ms colectivo que individual. Cada vez ms,tanto en Europa como en Estados Unidos, la empresa no es creada por un nicoindividuo, sino por un equipo de personas. El trabajo en equipo es posiblementeuna de las principales caractersticas de las nuevas tendencias que estn sur-giendo en los ltimos aos en el proceso de creacin de empresas.

    2. La mayora de las habilidades personales de los emprendedores, necesariaspara crear empresas y que los diferencian de los que no lo son, como: aprovecharlas oportunidades, construir confianza o crear redes de contactos, etc., son intan-gibles y no siempre existe la posibilidad de descifrarlas hasta el punto de trans-formarlas en recomendaciones o en lneas de actuacin a seguir.

    A pesar de la dificultad existente a la hora de encontrar las caractersticas que defi-nen al emprendedor-tipo que decide llevar a cabo el proceso de crear una empresa,en el apartado siguiente vamos a estudiar las fases ms importantes de ese proceso.

    1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    15

  • 1.2. FASES EN EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS Y

    OBSTCULOS EN SU DESARROLLO

    Para iniciar nuestro anlisis, que sigue esta lnea de investigacin sobre el proceso decreacin de empresas, procedemos a describir las diferentes etapas del proceso, quesegn enuncia Capaldo (1997) son:

    1) Identificar la idea empresarialLa idea empresarial, es decir, aquella oportunidad comercial que el emprendedor hadetectado en el entorno econmico en que se desenvuelve, debe estar bien defi-nida, sobre todo en lo referente a las necesidades de los consumidores y a la formade satisfacerlas. En esta etapa hemos de tener en cuenta los siguientes factores:

    Motivaciones de los fundadores. Insatisfacciones de los fundadores en su anterior trabajo. Posibles competidores. Relaciones familiares. Caractersticas personales de los fundadores. Relaciones personales entre los fundadores.

    2) Preparacin del plan de negocio Para el nacimiento y posterior consolidacin de una empresa es necesario prever lastendencias futuras de los mercados que se quieren servir. De hecho, la falta, en elmomento de crear la empresa, de una buena planificacin de las necesidades futu-ras de tesorera, materias primas, productos terminados, sistemas de gestin de clien-tes e impagados, etc., son factores determinantes en la existencia de una alta tasa demortalidad en los cinco primeros aos de actividad econmica de las ENC. En esta fasees importante tener en cuenta:

    La disponibilidad de capacidades directivas. La existencia de consumidores con especficos requisitos. Las relaciones con el entorno.

    3) NacimientoLos fundadores deben enfrentarse al problema de encontrar financiacin, contratar alos empleados y establecer las premisas de la nueva empresa. En esta fase es crucial:

    El capital personal ahorrado y disponible. El capital de la familia. Las relaciones con el sistema financiero. Las relaciones dentro de la empresa.

    PERF IL DEL EMPRENDEDOR Y PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS EN LA REGIN DE MURCIA

    16

  • 4) Desarrollo del negocioIncluye los ltimos pasos de la organizacin, el comienzo de la fase de produccin yla llegada al mercado. En esta fase es importante considerar:

    Las habilidades directivas de los fundadores. Las relaciones con el entorno social. Congruencia entre los recursos tcnicos y humanos. Posible competencia. Disponibilidad de servicios profesionales y empresariales.

    Los anlisis empricos coinciden en que existe una muy alta probabilidad de fracasodurante los primeros aos de actividad de una empresa; de hecho, la literatura sealaque ms del 60% de las nuevas empresas quiebran antes de los seis aos de vida yque este ratio se eleva al 80% si incluimos a las que desaparecen por propia volun-tad de los dueos. Cmaras de Comercio (2001), en estudio sobre la creacin deempresas en Espaa entre el ao 1996 y 2000 afirma que slo la mitad de las empre-sas creadas siguen funcionando cuatro aos despus.

    Creemos que estos datos contrastados sobre mortalidad de ENC hacen que sea nece-sario prestar mucha atencin a aquellos obstculos que los emprendedores encuen-tran en su deseo de iniciar una nueva actividad empresarial y que pueden ser la causade graves problemas en el desarrollo futuro de la actividad:

    a) Falta de habilidades directivasEl xito requiere ms trabajo que el simple deseo. Se necesita formacin y particu-larmente capacidad de liderazgo, determinacin y capacidad de aprender de los erro-res durante los aos de consolidacin de la empresa, cualidades de las que carecenmuchos de los emprendedores.

    b) Difcil acceso a la financiacinEl Sexto Informe Anual del Observatorio Europeo de las PYMEs divide Europa en tresgrupos, en funcin de la importancia que en la encuesta ENSR a Empresas de 1999se da al acceso a la financiacin como limitador del desarrollo empresarial. As:

    En Espaa, Dinamarca, Grecia, Italia, Noruega, Reino Unido y Suecia es consi-derado como la principal limitacin.

    En Alemania, Finlandia, Francia, Islandia, Portugal y Suiza es el segundo enimportancia.

    En Austria, Blgica, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo y Pases Bajos aparececitado como el tercero o cuarto obstculo ms importante.

    1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    17

  • Tambin seala el Observatorio Europeo de las PYMES que el problema se agrava alestudiar por separado las empresas en el momento de su creacin. En este sentido,la falta inicial de recursos financieros puede tener graves efectos a largo plazo en eldesarrollo de la empresa, aunque algunos autores sealan que las ventajas iniciales delos recursos financieros se disipan rpidamente. En muchas ocasiones, los empren-dedores que descubren nuevas ideas para crear una empresa no son capaces de reu-nir los recursos necesarios para culminar con xito su aventura y deben dejar partici-par en la nueva empresa a inversores externos. En general, el proceso de bsquedadel capital social fundacional tiene efectos, a largo plazo, muy positivos en el desarrolloempresarial de la nueva empresa.

    c) Falta de experiencia en la actividad concretaEs necesario conocer la rama de actividad donde la empresa va a desarrollar su acti-vidad para poder prever futuras tendencias del sector y necesidades de los consu-midores. Los planes estratgicos tratan de prever los deseos de los consumidoreshasta en un plazo de cinco aos, permitiendo al empresario adelantarse a la compe-tencia con un producto diferenciado y no convertirse en un seguidor de las innova-ciones de los competidores. Quizs este es un aspecto que, salvo aquellos que yatengan experiencia profesional en el sector donde va a iniciar la actividad, los empren-dedores suelen descuidar mucho, por la impaciencia de poner en marcha su pro-yecto y porque las polticas institucionales no le dedican la atencin que necesitara.Normalmente, slo en aquellos casos en que las instituciones les requieren realizar unosplanes de negocio para poder beneficiarse de alguno de sus instrumentos, los empren-dedores realizan un trabajo que, sin esa solicitud, con frecuencia no haran.

    d) Barreras de carcter burocrtico-administrativoUno de los principales problemas al que se enfrentan los futuros empresarios es la com-plejidad administrativa del proceso de constitucin legal de la empresa, que afortu-nadamente con diversas actuaciones, como el proyecto Nueva Empresa, parece haberdisminuido de forma notable posteriormente a 2001. En efecto, a travs de los Pun-tos de Asesoramiento e Inicio de Tramitacin (PAIT) y otros instrumentos con los quecuenta la Regin de Murcia, se asesora y presta servicios a los emprendedores, tantoen la definicin y tramitacin administrativa de sus iniciativas empresariales comodurante los primeros aos de actividad de las mismas.

    e) LocalizacinLa ubicacin geogrfica es un elemento clave y el emprendedor debe utilizar varios cri-terios para tomar esta decisin y tratar de aprovecharse de algunos factores como: exter-nalidades, economas de escalas internas y externas y aglomeraciones industriales.

    PERF IL DEL EMPRENDEDOR Y PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS EN LA REGIN DE MURCIA

    18

  • Pero la intensidad de estos obstculos y el efecto de los mismos en el proceso decreacin de empresas pueden variar en funcin de las medidas que apliquen las admi-nistraciones para favorecer el proceso de creacin de empresas, tal y como vamos aver en el apartado siguiente.

    1.3. MEDIDAS PARA FAVORECER EL PROCESO DE CREACIN

    DE EMPRESAS

    La importancia de los factores individuales y de entorno en el proceso de creacin deempresas aconseja una breve revisin de las medidas que se pueden acometer desdela administracin para favorecer el proceso creativo.

    Las diferentes administraciones pblicas pueden y deben fomentar el desarrollo de laactividad emprendedora a travs de medidas concretas. A continuacin repasaremosestas actuaciones agrupndolas segn sus objetivos:

    1.3.1. FACILITAR EL ENTORNO INSTITUCIONAL

    Las clsicas herramientas de los gobiernos: la fiscalidad y la normativa legal reguladora,afectan claramente a la actividad emprendedora.

    En algunos casos, y en particular en la Regin de Murcia, se ha creado La Ventani-lla nica Empresarial para acercar la administracin al ciudadano. En un solo espa-cio fsico es posible realizar los trmites necesarios para la puesta en marcha de unaempresa cuya competencia corresponde a: Hacienda, la Tesorera de la SeguridadSocial, la Comunidad Autnoma y el Ayuntamiento. Adems, el emprendedor recibeasesoramiento integral en los diversos aspectos que comporta la creacin de unaempresa: los trmites necesarios para la constitucin de empresas, las posibles formasjurdicas, los medios de financiacin a su alcance, las ayudas y subvenciones pblicaspara creacin de la empresa, etc.

    1.3.2. FACTOR FINANCIERO

    Las polticas institucionales ponen mucho nfasis en facilitar la financiacin necesa-ria a los futuros emprendedores, pero en ocasiones no se pone el mismo cuidado enhacer ver al empresario la necesidad de una administracin planificada, coherente yracional de esos fondos. Muchos emprendedores no tratan el capital, propio y ajeno,como uno de los elementos de su negocio que necesita ms planificacin y mesuray no prestan la atencin necesaria a los flujos de tesorera, a sus deudas, a las nece-sidades de financiacin a corto plazo, etc.

    1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    19

  • Las polticas econmicas deberan propiciar medidas que faciliten el acceso de lasENC al capital externo y mejoren las condiciones para su devolucin, como, por ejem-plo, promover la aparicin del capital-riesgo2, o la firma de acuerdos de colabora-cin con cajas de ahorro o bancos. Estos convenios deberan permitir financiar pro-yectos empresariales presentados por emprendedores que carezcan de los recursosnecesarios para ponerlos en marcha3.

    1.3.3. FACILITAR INFORMACIN

    Propiciar la creacin de nuevas formas de asociaciones pblico-privadas que promo-vieran iniciativas locales. Estas agencias locales podran expandir la innovacin y crea-cin de empresas, utilizando estructuras de apoyo que generen cooperaciones entrepequeas firmas y ayudndoles a cumplir las condiciones para encontrar posiblesfuentes de financiacin.

    1.3.4. MEJORAR LA FORMACIN DE LOS EMPRENDEDORES

    Para conseguirlo, se deben fomentar y estimular vocaciones emprendedoras no sloa travs de la teora, sino con ejercicios prcticos encaminados a desarrollar planes denegocios. Es necesario apoyar a los emprendedores a establecer contactos con con-sultores externos, como Universidades y empresas de estudios de mercado, que pue-dan agrandar y reforzar sus capacidades tecnolgicas y de mercado y les permitaobtener informacin apropiada para concentrarse mejor en desarrollar la idea denegocio. En este sentido, el Programa de Emprendedores de la Regin de Murcia

    PERF IL DEL EMPRENDEDOR Y PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS EN LA REGIN DE MURCIA

    20

    2. El Instituto de Fomento de la Regin de Murcia junto con las Cajas de Ahorro suscribieron unconvenio mediante el cual se constituy la Sociedad de Capital de Riesgo Murcia Emprende,que ejercer de empresa nodriza con el fin de apoyar a los emprendedores que quieran abrir nego-cios relacionados con las nuevas tecnologas o los denominados sectores emergentes.

    3. La Regin de Murcia, a travs del Instituto de Fomento y el ICO, en colaboracin con las enti-dades de crdito, ha instrumentado un acuerdo de colaboracin con el objetivo de dotar de micro-crditos a emprendedores, cuyo importe vara entre 6.000 y 60.000, que inicien actividadesempresariales, relanzamiento o reorientacin de actividades existentes, con especial atencin aactividades innovadoras. Por otra parte, la Junta de Extremadura y las cajas de ahorro extreme-as firmaron, el 14 de enero de 2001, un convenio de colaboracin para financiar proyectosempresariales de hasta 120.000 presentados por jvenes entre 18 y 30 aos que carezcande los recursos necesarios para ponerlos en marcha.Para obtener ms informacin visitar: www.estrelladigital.es/000526/articulos/economia.

  • promovido por el Instituto de Fomento apoya a futuros empresarios que tengan unaidea empresarial original incorporando elementos innovadores al proyecto, con elobjetivo de facilitar a los emprendedores el acceso a los recursos logsticos y de infor-macin, as como de contrastar la viabilidad comercial, econmica y tcnica de cadaproyecto.

    Por ello, una parte importante de los esfuerzos de las polticas institucionales activasen la creacin de empresas deberan ir dirigidas a incrementar el nivel medio de for-macin y las habilidades directivas de los emprendedores.

    1.3.5. LOCALIZACIN

    Las polticas institucionales deben tratar de inculcar a los emprendedores la importanciaque tiene, para facilitar el nacimiento de la empresa y su futura consolidacin, laconsideracin de la localizacin de su empresa como un factor estratgico clave. As,en la Regin de Murcia se ha puesto en marcha un Servicio de Localizacin Empresarial,promovido por el Instituto de Fomento, con el fin de asesorar al empresario y empren-dedor sobre las alternativas de localizacin para su empresa en los distintos polgonosempresariales de la Regin.

    1.3.6. PROTECCIN EN EL NACIMIENTO Y LOS PRIMEROS AOS DE

    FUNCIONAMIENTO

    Se debe fomentar e impulsar la creacin de Incubadoras o viveros de empren-dedores, algunos de ellos funcionando con notable xito en la Regin de Murcia,siendo este el caso del CEEIC (Centro Europeo de Empresas e Innovacin de Cartagena),con ms de 10 aos de experiencia en actividades de asesoramiento a nuevos proyectosempresariales, captando y analizando anualmente ms de 100 proyectos.

    Fruto de estos excelentes resultados, las autoridades regionales han apostado por lacreacin de un nuevo centro de empresas, CEEIM (Centro Europeo de Empresas e Inno-vacin de Murcia), habindose iniciado en la actualidad las acciones necesarias parasu puesta en marcha. Estos rganos son un instrumento muy popular para estimu-lar la creacin de empresas y de trabajo local mediante: el ofrecimiento de espacio alas empresas que empiezan, la concentracin de recursos en trminos de servicios, ladisponibilidad de instalaciones y equipos y concentrando el servicio de los artculos geo-grficamente.

    Recientes estudios han reafirmado que en zonas pobres o con escasa cultura empren-dedora, esas enfermeras tienen mucha importancia no slo por su impacto directoo indirecto, sino tambin por su relevancia en la poltica social y de desarrollo, sabiendo

    1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    21

  • que los principales motivos que influyen en la decisin de incubarse, por parte de losnuevos emprendedores, son los siguientes:

    1. Ahorro en la inversin inicial en equipamiento: fax, central de telfonos, foto-copia, mobiliario, etc.

    2. Ahorro en el coste de alquiler, por los servicios comparativos de los que sedispone.

    3. Imagen de empresa, por la influencia del prestigio transferido del centro queles acoge.

    Tambin es necesario aplicar polticas que se centren, sobre todo, en los primerosestadios de la vida de una empresa, con el objetivo de crear nuevas institucionesempresariales lo suficientemente slidas como para aprovechar las oportunidadesdel entorno que pueden dar lugar a nuevas actividades.

    1.3.7. FACTOR CULTURAL

    Se deben aplicar medidas que promuevan una cultura emprendedora en el sistema edu-cativo y en la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, programas para inculcar un esp-ritu emprendedor entre la gente joven, con sus propios medios o recurriendo a lainiciativa privada. De esta forma, se podra: aumentar el porcentaje de recin licenciadosque optaran por ser empresarios como una salida profesional natural; reducir la tasade mortalidad de las nuevas pequeas empresas a bajo coste, y poner las bases parallevar a cabo un proceso de creacin de la empresa slido y con garantas de futuro.

    1.3.8. MEDIDAS ESPECFICAS

    Se deben aplicar medidas que faciliten la creacin de empresas a cualquier empren-dedor4, independientemente del grupo social a que pertenezca, atendiendo, portanto, a los problemas particulares ms importantes de cada uno de ellos. Por ejem-plo proteger los puestos de trabajo de los emprendedores con trabajo fijo para fomen-tar la creacin de empresas a tiempo parcial o establecer medidas de opciones sobreacciones u otros incentivos que atraigan empleados a las empresas nuevas.

    En este sentido, en varios pases de la O.C.D.E. se han creado instrumentos especfi-cos de financiacin, dirigidos a los parados, las mujeres o los grupos raciales minori-

    PERF IL DEL EMPRENDEDOR Y PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS EN LA REGIN DE MURCIA

    22

    4. El Programa de Ayuda al Asesoramiento del Emprendedor de la Regin de Murcia, gestionadopor el Instituto de Fomento, contribuye a la consolidacin y viabilidad de las PYMES de nuevacreacin mediante el apoyo financiero a la contratacin de servicios ajenos para el asesora-miento en materia socio-laboral, orientacin en inversiones y gestin de la contabilidad.

  • tarios, con el objetivo de darles la posibilidad de adentrarse en el mercado laboral atravs de las ENC.

    Analizadas las caractersticas de los emprendedores que crean esas empresas, lasfases y los obstculos ms importantes del proceso de creacin de empresas, proce-demos ahora, en los siguientes captulos, a analizar el perfil del emprendedor y el pro-ceso de creacin de empresas en la Regin de Murcia en los aos 1995 y 2001. Peroantes, en el siguiente apartado, analizamos brevemente la fuente de informacinque hemos utilizado para la realizacin de este trabajo y daremos unas notas meto-dolgicas de las encuestas realizadas.

    1.4. FUENTE DE INFORMACIN UTILIZADA Y NOTAS

    METODOLGICAS DE LAS ENCUESTAS

    Aunque en Espaa no existe un registro especfico destinado a inscribir explcita-mente todas aquellas empresas de nueva creacin, esta falta de fuentes de informa-cin puede ser solventada de manera parcial a travs de la informacin recogida endiversos registros/fuentes alternativos que estn diseados, inicialmente, para cumplirotros objetivos: recaudatorios, control administrativo, etc.

    Para este trabajo optamos por el Registro de Declaracin de Aperturas de Trabajo, cuyoorigen proviene de la obligacin a que est sometida toda actividad econmica iniciadaen Espaa de presentar, ante el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o ante la Direc-cin General de Trabajo correspondiente, en el caso de las Comunidades Autnomasque tienen funciones transferidas en esta materia, una comunicacin de apertura oreanudacin de actividad en el plazo de 30 das desde la fecha en que se produce laapertura, reanudacin, cambio de actividad o traslado de un centro de trabajo. En estascomunicaciones de apertura se recogen diversos datos de la empresa y del centro detrabajo, cuya apertura o reanudacin de actividad se comunica.

    El anlisis que vamos a desarrollar en los dos siguientes captulos se va a circunscribira las empresas creadas, que identificamos concretamente por los nuevos centros detrabajo creados por empresas de nueva creacin.

    Para ello, y con el fin de evitar o en su caso detectar y depurar algunos de los problemas,que veamos anteriormente, asociados a esta fuente de informacin, decidimos no recu-rrir a la Estadstica de Apertura de Centros de Trabajo elaborada por la DireccinGeneral de Trabajo de Murcia a partir de los datos contenidos en las declaraciones (que

    1. LOS EMPRENDEDORES Y EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    23

  • adems slo estaba disponible para el ao 1999), sino crear nuestra propia Estads-tica de Aperturas para los aos 1995 a 2001, a partir de la informacin contenida enlas comunicaciones de apertura presentadas en esos aos.

    Con la finalidad de describir y analizar con profundidad las caractersticas funda-mentales de la creacin de empresas en la Regin de Murcia, tanto del perfil delemprendedor como del proceso de creacin de empresas, se procedi a la realizacinde dos encuestas por muestreo entre las empresas creadas en la industria y en el sec-tor servicios, en la Regin de Murcia, en los aos 1995 y 2001.

    Las empresas que configuran las poblaciones de referencia de este estudio se han deli-mitado, considerando exclusivamente aquellas empresas creadas en el sector serviciose industrial que representaron en conjunto, aproximadamente, un 79,6% del total delas empresas creadas en la Regin de Murcia en 1995 y un 77% de las empresascreadas en 2001.

    El nmero total de empresas que integran la poblacin base del estudio se ha deter-minado empleando la estadstica elaborada a partir de los datos obtenidos en lascomunicaciones de aperturas de centros de trabajo presentadas en la Direccin Gene-ral de Trabajo de Murcia durante el perodo 1995-2001. Por tanto, la poblacin es cono-cida en ambos aos, de forma que en el ao 1995 se crearon 2.690 empresas en laindustria y servicios y 2.809 en 2001.

    La informacin se recogi por la va postal y la entrevista personal, a travs de un cues-tionario especfico diseado al efecto. El trabajo de campo fue realizado durante losmeses de abril y mayo de 2002, para la encuesta de 1995, y durante los meses de sep-tiembre y octubre para la encuesta de 2001. En 1995 se realizaron un total de 90 entre-vistas personales, obteniendo por correo, de un total de 1.200 enviadas, 79 encues-tas correctamente contestadas, es decir un ndice de respuesta de un 6,5%. En 2001se realizaron 25 entrevistas personales, obteniendo por correo, de un total de 1.500enviadas, 140 encuestas correctamente contestadas, es decir, un ndice de respuestade un 9,6%.

    PERF IL DEL EMPRENDEDOR Y PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS EN LA REGIN DE MURCIA

    24