246
SECCIÓN 12 NEUROLOGÍA A. Urbano-Márquez, R. Estruch Riba, A. Alfaro Giner, J. Berciano Blanco, F. Bermejo Pareja, F. Cardellach López, J. Casademont Pou, P. Fernández Viladrich, J.M. a Gatell Artigas, J.M. Grau Junyent, F. Graus Ribas, F. Gudiol Munté, J.M. Miró Meda, A. Rosich Pla, G. Rufí Rigau, J. Santamaría Cano, E. Tolosa Sarró, J. Valls Solé y J.J. Zarranz Imirizaldu Continuar Retroceder Salir

2 neurologia-de-farreras

Embed Size (px)

Citation preview

1. SECCIN 12 NEUROLOGAA. Urbano-Mrquez, R. Estruch Riba, A. Alfaro Giner, J. Berciano Blanco, F. Bermejo Pareja, F. Cardellach Lpez,J. Casademont Pou, P. Fernndez Viladrich, J.M.a Gatell Artigas, J.M. Grau Junyent, F. Graus Ribas,F. Gudiol Munt, J.M. Mir Meda, A. Rosich Pla, G. Ruf Rigau, J. Santamara Cano, E. Tolosa Sarr, J. Valls Sol y J.J. Zarranz ImirizalduSalirRetrocederContinuar 2. Generalidades A. Urbano-Mrquez y R. Estruch Riba titud los cuadros neurolgicos previos de paresias, trastor-Estudio clnico del paciente nos sensitivos o diplopas, para poder descartar o sugerir una enfermedad a brotes como la esclerosis mltiple. Tam-con sintomatologa neurolgica bin se preguntar acerca de enfermedades generales con posible repercusin sobre el sistema nervioso, como cardio- patas embolgenas, arteriosclerosis, hipertensin arterial, En neurologa, los pasos del diagnstico presentan varia- diabetes mellitus o discrasias sanguneas. Finalmente, debeciones respecto a las otras reas mdicas, debidas funda-preguntarse por el parto y el perodo neonatal, en busca dementalmente a que en ella existe una perfecta correlacinun posible sufrimiento fetal, convulsiones febriles y enferme-entre los sntomas y signos del paciente y las estructuras ana-dades propias de la infancia (sarampin, varicela, parotidi-tmicas daadas, y a que el establecimiento del diagnsticotis), de gran utilidad diagnstica en pacientes con epilepsiatopogrfico de la lesin constituye un gran avance en el re- o encefalitis.conocimiento de la etiologa de la enfermedad. Por todoello, creemos de gran inters describir lo ms detalladamen-te posible algunos aspectos de la anamnesis y exploracin f-Principales motivos de consulta en neurologasica en neurologa.AnamnesisCefalalgiaLa cefalalgia constituye el motivo ms frecuente de con- La historia clnica de los pacientes neurolgicos no es una sulta mdica, pero slo el 1% de los enfermos que consultantarea fcil y, con frecuencia, la realizacin de una anamnesis presenta una cefalea grave que obliga a realizar exploracio-neurolgica correcta presenta muchas ms dificultades quenes complementarias. Por lo general, slo con una anamne-la prctica de una adecuada exploracin fsica. En ocasiones sis adecuada el clnico podr realizar una orientacin diag-no es posible llevar a cabo la historia clnica con el propionstica inicial que le permita conocer la gravedad opaciente, bien por su estado mental (demenciacin, trastor-trivialidad de la cefalea y, en caso de ser necesario, orientarno de conciencia), bien por la naturaleza de la enfermedad las exploraciones que llevarn al diagnstico definitivo.que padece (epilepsia, sncope). En estos casos, la anamne-Debe interrogarse minuciosamente la forma de inicio, locali-sis debe realizarse con la colaboracin de los familiares, ami-zacin, irradiacin, carcter y duracin del dolor, as comogos o personas con las que conviva el enfermo, con las limi- las maniobras que lo agravan o alivian. El dato ms valorabletaciones y posibilidades de error que entraa. Otras veces los es la cronopatologa de la cefalalgia. Las cefaleas agudas enpacientes refieren sintomatologa vaga y de difcil cataloga-personas sin historia previa de dolor de cabeza son graves ycin (mareos, dolores mal precisados), que oscurecen laobligan a descartar hemorragia, tumor o meningitis. La croni-verdadera naturaleza del problema que aqueja. El clnico de- cidad o recurrencia de una cefalalgia suele orientar hacia unaber recoger el relato espontneo del enfermo y, despus,etiologa vascular o psicgena. Los datos como intensidadsin sugestionarlo, dirigir un interrogatorio adecuado que le del dolor y su relacin con los movimientos de la cabeza tie-permita precisar el sntoma gua que indique el camino a se- nen poco valor discriminativo, mientras que la alteracin delguir para llegar al diagnstico. sueo, el carcter paroxstico o el aumento del dolor con la Una vez recogida la historia clnica, es muy importante tos o la maniobra de Valsalva sugieren un cuadro de hiper-realizar una historia familiar detallada. Siempre hay que pre- tensin endocraneal. En los casos de cefalea de origen intra-guntar por la existencia de familiares con migraa, epilepsia, craneal es importante valorar la edad, el sexo y la sintomato-neuropata perifrica, miopata, demencia, ataxia o trastor- loga acompaante como forma de aura, lagrimeo, fiebre onos cerebelosos y, en caso de sospecha de enfermedad here- focalidad neurolgica (migraa comn, clsica o acumina-ditaria, realizar un rbol genealgico completo. da, meningitis, encefalitis, tumores, abscesos o hematomas). Seguidamente hay que indagar los antecedentes persona-En las cefaleas extracraneales hay que valorar la existenciales, fisiolgicos y patolgicos del paciente. Se interrogar so- de trastornos de la visin o molestias oculares, enfermedadbre su hbito tabquico, relacionado con las enfermedadestica o dolores y crujidos de las vrtebras cervicales (cefalal-cerebrovasculares, la ingesta de alcohol (polineuropata, en-gias de origen ocular, otorrinolaringolgico o cervical). Tam-cefalopata de Wernicke, miopata) y el consumo de medica- bin debe preguntarse acerca de la ingesta de frmacosmentos (fenotiazinas, butirofenonas, anovulatorios, isoniazi-vasoactivos, exposiciones a gas ciudad o monxido de car-da, vincristina) por su relacin con gran nmero de procesos bono, procesos infecciosos, hipertensin arterial o trastornosneurolgicos (parkinsonismos, discinesia tarda, trombosis,pulmonares capaces de explicar un cuadro de cefalea. Final-polineuritis). Debe recogerse, tambin, la historia laboral, enmente, debe realizarse una valoracin psquica del pacientela que se indagar sobre posibles contactos con txicos in-en busca de datos de depresin para detectar una cefaleadustriales, como monxido de carbono, plomo y mercurio.psicgena.Al valorar el ambiente social, debe preguntarse por la ali-mentacin del paciente para descartar cuadros de desnutri-cin o dficit vitamnicos, y al consultar sobre el hbito se- Prdida aguda de concienciaxual, se indagarn los posibles contactos con personas conOtro motivo comn de consulta en neurologa es la prdi-riesgo de padecer les (prostitutas) o SIDA (homosexuales, da transitoria de la conciencia, de inicio y recuperacin rpi-toxicmanos, hemoflicos e individuos con gran promiscui-dos. En la tabla 12.1 se refieren las etiologas ms comunes.dad).Las causas ms frecuentes son los traumatismos craneoence- Al preguntar sobre los antecedentes patolgicos de los en-flicos, por lo que siempre deben investigarse en primer lu-fermos neurolgicos es muy importante delimitar con exac-gar. Las otras causas principales son las afecciones cardio-1335 3. NEUROLOGA TABLA 12.1. Causas ms frecuentes de prdida aguda TABLA 12.2. Etiologa ms comn de los trastornos convulsivosde conciencia Epilepsia idioptica Traumatismos craneoenceflicos AlcoholismoEnfermedad cerebrovascular Cardiopatas Procesos expansivos intracraneales Bloqueos cardacos (sndrome de Stokes-Adams, sndrome Convulsiones febriles del seno carotdeo)Traumatismos Arritmias cardacas (taquicardia ventricular, fibrilacinInfecciones ventricular, etc.)Meningitis Cardiopatas con reduccin del volumen sistlico (estenosis Encefalitis artica, miocardiopata hipertrfica, mixoma auricular, Abscesos infarto agudo de miocardio, etc.)Trastornos metablicos Hipoglucemia Causas circulatorias perifricas Cuadros hiperosmolares Crisis vasovagales Hipercalcemia o hipocalcemia Ataques de tos o broncospasmo prolongado Coma heptico Sncope posmiccional Insuficiencia renal Hipersensibilidad del seno carotdeo Porfiria Ortostatismo y disautonomasEnfermedades degenerativas cerebrales Causas generales y metablicas Encefalopata hipertensiva Accidentes vasculares cerebrales transitoriosIntoxicaciones medicamentosas HipoglucemiaAtropina Epilepsia Isoniazida Hemorragias masivas Anfetamina Hiperventilacin respiratoria forzadaSndromes de abstinencia Enfermedad de Addison Alcohol FeocromocitomaBarbitricos Sndrome carcinoide Diazepxidos Causas psquicas Histeria y duracin y horario de las crisis. Tambin debe preguntarse por los fenmenos poscrticos, forma de recuperacin delvasculares, la epilepsia, la hipoglucemia y los trastornos psi-ataque y la existencia o no de causas desencadenantes,quitricos. La etiologa cardiovascular (sncope) es apoyada como estrs, luces intermitentes, ruidos, alteraciones del sue-por una instauracin brusca del cuadro con cada al sueloo, ingesta de alcohol e influencia de los perodos menstrua-o la existencia de palidez u otra sintomatologa vegetativa, les. Hay que interrogar, asimismo, sobre la existencia o no deantecedentes de cardiopatas previas y manifestaciones deotros tipos de crisis, tratamientos que hubiera recibido el pa-insuficiencia cardaca o embolia pulmonar. Las crisis epilp-ciente y mximo intervalo entre las crisis con tratamiento oticas suelen presentarse como prdidas bruscas del conoci- sin ste.miento, precedidas de aura, acompaadas de convulsiones El siguiente punto que ha de plantearse es si se trata detonicoclnicas, liberacin de esfnteres y mordedura de len- una crisis convulsiva secundaria o sintomtica y, por lo tan-gua. Para lograr esta diferenciacin debe preguntarse sobreto, tributaria de tratamiento etiolgico, o si el paciente pade-la existencia de aura (sintomatologa visual, auditiva o ps-ce una epilepsia idioptica. En este planteamiento resulta dequica) y sobre la fase poscrtica (rapidez de recuperacin degran ayuda la valoracin de la edad del paciente, los antece-la conciencia, estado de obnubilacin poscrtico, etc.). Endentes familiares y patolgicos, as como las enfermedadescaso de duda, la medida de la presin arterial durante la cri- asociadas que el paciente pueda presentar. Las causas mssis, as como la prctica de un ECG y/o un EEG durante aqu- frecuentes de epilepsia secundaria se hallan referidas en lalla, pueden proporcionarnos el diagnstico.tabla 12.2. Tambin hay que indagar acerca de la relacin entre lascrisis y la bipedestacin, especialmente en pacientes con es-tancias prolongadas en cama, varicosidades o polineuropa- Prdida de fuerza musculartas, y sobre la administracin de tratamientos con frmacosEn primer lugar deben obtenerse datos sobre la distribu-antihipertensivos, fenotiazinas, antidepresivos o litio. Otracin e intensidad de la prdida de fuerza muscular, de modocausa frecuente de prdida aguda de conciencia en perso- que puedan precisarse el nivel y el grado de la lesin. Es im-nas ancianas son las isquemias agudas del territorio vertebro- portante delimitar si la prdida de fuerza afecta una extremi-basilar, por lo que debe descartarse la existencia de sntomas dad (monopleja o monoparesia), un hemicuerpo (hemiple-de vasculopata perifrica y de espondiloartrosis cervical.ja o hemiparesia), las extremidades inferiores (parapleja oOtra posible causa de prdida aguda de conciencia es la hi-paraparesia) o si se trata de una prdida de fuerza global depoglucemia, que debe sospecharse en los casos en que stalas cuatro extremidades (cuadripleja o cuadriparesia). Tam-se acompae de sudacin fra y/o en pacientes alcohlicos obin es preciso averiguar si la afeccin es predominantemen-diabticos tratados con hipoglucemiantes orales o insulina.te proximal (cinturas escapular y pelviana) o distal (antebra- Una ltima causa de prdida aguda de conciencia es la zos, manos, piernas y pies). Asimismo, se preguntar por lahisteria. En general, estos pacientes suelen presentar las pr-posible afeccin de los pares craneales. Se interrogar pordidas de conocimiento en situaciones de gran componentela existencia de ptosis palpebral, diplopa, dificultad para laemocional, siempre ante otras personas y nunca se lastiman masticacin, desviacin de la comisura bucal, disartria y dis-al caer. fagia. Finalmente, se debe valorar la afeccin de los mscu- los respiratorios y la existencia de disnea o dificultad para la expectoracin. Debe preguntarse, tambin, la forma de ini-Trastornos convulsivos cio del cuadro, si se relaciona con ejercicios previos (miaste- Una historia de trastornos convulsivos repetidos es la for- nia grave), la presencia de manifestaciones neurolgicasma ms comn de presentacin de la epilepsia. Debe inte- asociadas (prdida muscular, flaccidez o rigidez, fascicula-rrogarse sobre forma de comienzo, aparicin de fenmenos ciones y trastornos sensitivos), as como la existencia de trau-motores, sensitivos, sensoriales, verbales y vegetativos, prdi- matismos, enfermedad cardiovascular, neoplasias o ingestada de conciencia, cada al suelo, existencia de automatismos de txicos o medicamentos.1336 4. GENERALIDADESDolor y parestesias TABLA 12.3. Caractersticas de los vrtigos centrales y perifricosVrtigos Los pacientes con trastornos sensitivos acuden al mdicopor dolor, parestesias, disestesias o heridas y quemaduras fre- PerifricosCentralescuentes. Las parestesias son sensaciones subjetivas anorma-Historia clnicales que el paciente nota sin que haya habido un estmuloVrtigo Intenso y paroxstico Menos acusado,previo. Las disestesias son alteraciones de la sensibilidad quecontinuo,el paciente percibe cuando se estimula un rea cutnea de- atpicoterminada. Las analgesias y anestesias son difcilmente detec-Sintomatologa vegetativa +++ +tables por los pacientes, salvo cuando afectan las manos, Hipoacusia y otros+++que motivan frecuentes heridas y quemaduras en dichas zo-sntomas coclearesnas. Ante un paciente con trastornos sensitivos, el problemaAlteraciones de pares ++del clnico es poder asegurar la organicidad de la lesin, yacraneales (diplopa, disartria)que en la actualidad no se dispone de ninguna prueba obje-tiva de valoracin de la sensibilidad. Una vez convencidosExploracin fsicade la organicidad del cuadro, debe valorarse la gravedad de NistagmoHorizontal, Vertical, mltiplelos sntomas del paciente. En general, las parestesias que no oblicuo-rotatoriopersisten no se deben a una lesin neurolgica y suelen ser Prueba de Romberg ++secundarias a presiones traumticas del nervio al adoptar de- Alteracin de la marcha ++terminadas posturas. Cuando las parestesias persisten, aun- Pruebas de coordinacin +que no se halle lesin, el paciente debe ser explorado en Prueba de BrnyLos brazos se Los brazosdesplazan en el se desplazanprofundidad.plano horizontalhacia el lado Ante un individuo que padece un trastorno sensitivo es ne- hacia el lado del del componentecesario determinar la forma de inicio del cuadro, su localiza-componente lento rpido delcin y persistencia, la irradiacin, el carcter y la intensidaddel nistagmonistagmo.de la molestia. Debe valorarse, asimismo, si las molestiasA veces seaparecen en determinadas posiciones, al realizar determina- elevandos movimientos, al cargar pesos, o si empeoran con la tos yAudiograma+la maniobra de Valsalva, como ocurre clsicamente en lasElectronistagmografaradiculalgias causadas por afectacin sea (aplastamientosPrueba calrica + vertebrales, hernia discal, etc.). En funcin de la localizacinNistagmo posicional+ (latencia corta, + (latencia dedel trastorno debe precisarse el rea cutnea afecta, para po-no fatigable)15-30 segder delimitar si la lesin corresponde al rea inervada por un fatigable)nervio perifrico, una raz raqudea o un plexo. Asimismo,Nistagmo optocinticoNormal Patolgicodebe averiguarse si el trastorno afecta las cuatro extremida- y reflejodes (polineuropata), un hemicuerpo (lesin cortical o sub- de seguimientocortical) o determinados dermatomas de trax o abdomen(lesin medular). Tambin hay que considerar la posibilidadde que se trate de episodios convulsivos de naturaleza sensi-etc.), as como la existencia de una historia de traumatismos,tiva. Debe preguntarse por otra sintomatologa acompaan-situaciones de hiperventilacin, posiciones determinadas dete, como trastornos de la marcha, dficit motores, alteracio-la cabeza, infecciones vricas, les, cardiopatas, manifesta-nes de la coordinacin y trastornos disautnomos (lcerasciones clnicas de isquemia vertebrobasilar y tratamientoscutneas, dishidrosis, hipotensin, etc.). Estos trastornos apa- previos con salicilatos, aminoglucsidos y anticonvulsionan-recen cuando, adems del dficit sensitivo, hay lesin de lastes.fibras motoras y vegetativas, como ocurre con frecuencia enlos diferentes tipos de polineuropatas, dado que en los ner-vios perifricos las fibras sensitivas, motoras y autnomas dis- Trastornos visualescurren muy prximas entre s. Debe preguntarse siempre porLos trastornos visuales de etiologa neurolgica ms fre-la existencia de manifestaciones clnicas de diabetes melli- cuentes son las alteraciones de los campos visuales y las pa-tus, ingesta de alcohol u otros txicos, tratamientos recibi-rlisis oculares y de la mirada conjugada. Los pacientes quedos, dficit de nutricin, traumatismos o manifestaciones de padecen estos trastornos suelen presentar prdida de la agu-insuficiencia renal, neoplasia o vasculitis sistmica que justi- deza visual, diplopa, estrabismo, incapacidad para leer ofiquen un cuadro de polineuropata.reconocer objetos y personas o cada de un prpado. Los pa- cientes con alteraciones del campo visual acuden al faculta- tivo por la presencia de escotomas, es decir, manchas oscu-Vrtigos ras en su campo visual que les dificulta la visin o por El paciente con vrtigo refiere la sensacin, generalmenteimposibilidad de ver objetos situados en determinadas locali-rotatoria, de desplazamiento del cuerpo (vrtigo subjetivo) ozaciones. En otras ocasiones, el paciente refiere slo dificul-de los objetos fijos de su alrededor (vrtigo objetivo). En un tad para leer, al no poder distinguir la palabra siguiente o elprimer momento, debe intentar catalogarse el vrtigo comoinicio de la nueva lnea. En estos casos se debe preguntar sicentral o perifrico. En la tabla 12.3 se detallan las caracters- la afeccin ocular es unilateral o bilateral y se intentar deli-ticas de los vrtigos centrales y perifricos. Se debe interro-mitar el grado de agudeza visual, indagando sobre su capaci-gar acerca de la forma de inicio del cuadro, el tipo de vrti- dad para leer (visin cercana) o para identificar objetos dis-go, la existencia de sntomas asociados (nuseas, vmitos, tantes (visin lejana). A continuacin, debe precisarse elsudacin, hipotensin) y los factores que lo alivian o empeo-tipo de alteracin del campo visual. Aunque siempre deberan, sobre todo la posicin de la cabeza y la situacin conrealizarse una campimetra manual o automtica para deli-ojos abiertos o cerrados. Asimismo, debe realizarse una his- mitar el patrn de alteracin, una anamnesis detallada pue-toria otorrinolaringolgica completa (infecciones ticas, oto- de proporcionar suficiente informacin para llevar a caborrea, intervenciones quirrgicas, etc.) y averiguar si existeuna orientacin inicial del nivel de la lesin. As, se debeotra sintomatologa, como acufenos, hipoacusia o nistagmo. preguntar al paciente si presenta dificultades para identificarEn un intento de precisar la posible etiologa del vrtigo, hayobjetos situados en el centro del campo visual (escotomaque preguntar por la existencia de manifestaciones neurol-central o centrocecal), en la mitad superior del campo (es-gicas acompaantes (paresia facial, anestesia de hemicara, cotoma altitudinal), a ambos lados (hemianopsia bitempo- 1337 5. NEUROLOGAral) o en el lado derecho o izquierdo (hemianopsia hom- de delirio es el abandono de la ingesta alcohlica en los pa-nima). cientes enlicos, con aparicin, a los 2 o 3 das, de delirium Los enfermos con parlisis oculares manifiestan diplopa otremens.estrabismos y hay que precisar si la diplopa es horizontalo vertical, delimitar la direccin en que sta es mxima yprecisar si es mayor al mirar en la proximidad (parlisis del Trastornos del movimientoaductor) o a la lejana (parlisis del abductor). Tambin seAnte cualquier paciente que acude por movimientos an-comprobar hacia dnde ladea la cabeza para evitar la di-malos, debe precisarse si se trata de una convulsin o de unaplopa y si existe ptosis palpebral. discinesia. Las convulsiones se distinguen por su carcter pa- Los pacientes con parlisis de la mirada conjugada refie- roxstico e inducen a pensar que el paciente se encuentraren imposibilidad de mirar en determinadas direcciones. Losafecto de una epilepsia. Las discinesias son movimientospacientes con lesiones frontales son incapaces de mirar en anmalos, involuntarios, que aparecen generalmente en re-cualquier direccin. En caso de parlisis supranuclear, el poso, aumentan con el movimiento y desaparecen con elenfermo no puede mirar hacia arriba, al igual que en el sn- sueo. Slo existe un grupo especial de discinesias que pre-drome Parinaud (parlisis de la verticalidad). Finalmente, senta un carcter paroxstico y que incluye la distona paro-cuando la afeccin se localiza en la mirada lateral, debe sos- xstica y la coreoatetosis cinesignica paroxstica.pecharse una oftalmopleja internuclear.En el caso de que un paciente presente discinesia, debe precisarse si se trata de temblor, corea, atetosis, mioclonas, balismos, distonas, tics u otros movimientos anlogos.Alteracin de la conciencia Temblor. Se caracteriza por la presencia de movimientos Ante un paciente con un trastorno de conciencia siempre rtmicos y oscilantes. En estos casos hay que precisar, conhay que establecer la forma de inicio del cuadro y si la ins-ayuda del interrogatorio, el tipo de temblor (fino o grosero),tauracin fue brusca o lenta y progresiva. Se debe preguntar su localizacin, las circunstancias en que aparece (reposo,tambin sobre la posibilidad de traumatismos craneoencef- postura o movimiento), las situaciones en las que disminuyelicos e historia neurolgica previa de cefalea, epilepsia o fo-(ingesta de alcohol, tratamiento, etc.) as como los antece-calidad neurolgica. Hay que precisar la ingesta de alcohol udentes familiares y los sntomas neurolgicos asociados (aci-otros txicos, as como la posible ingesta de frmacos de for- nesia, rigidez, ataxia, etc.).ma accidental o con fines suicidas. Tambin es importante Corea. Los enfermos presentan movimientos breves, irre-consultar sobre las enfermedades previas del paciente y des- gulares y rpidos, que afectan grandes grupos musculares.cartar antecedentes de diabetes mellitus, hipertensin arte- En estos pacientes hay que precisar los antecedentes familia-rial, vasculopatas y cardiopatas, procesos febriles y ditesis res y la sintomatologa asociada (hepatopata, embarazo, fie-hemorrgica. Finalmente, se debe preguntar por los antece- bre reumtica, enfermedad cardiovascular, etc.).dentes psiquitricos que puedan sugerir un coma histrico o Atetosis. La atetosis se caracteriza por movimientos con-la ingesta de algn txico o frmaco con fines suicidas. Las tinuos y lentos sobre todo de los dedos de las manos y lacausas ms frecuentes de coma son la intoxicacin etlicalengua. El conocimiento de los antecedentes familiares delaguda, los traumatismos craneales, los accidentes vasculares paciente, la existencia de trastornos neonatales (hipoxia ecerebrales, las intoxicaciones agudas por frmacos, las hipo-ictericia) y las manifestaciones neurolgicas asociadas (co-glucemias y las meningitis bacterianas.rea, distonas, hemipleja, insuficiencia heptica, etc.) pue- den ser de gran ayuda en la orientacin inicial del cuadro.Mioclonas. Son contracciones musculares bruscas e irre-Deterioro de las facultades intelectualesgulares que suelen desencadenarse por un estmulo senso- Otro motivo comn de consulta en neurologa, sobre todo rial. En los pacientes con mioclonas hay que preguntar poren personas de edad avanzada, es la prdida de facultadeslos estmulos que desencadenan el cuadro (luces, movi-intelectuales. En general, los pacientes o sus familiares con- mientos, etc.) y precisar las manifestaciones clnicas asocia-sultan por trastornos de la memoria o por desorientacin das (epilepsia, demencia, retraso mental, trastornos cerebe-temporospacial. El paciente olvida encargos o hechos re- losos, nefropata, cardiopata o neumopata grave).cientes importantes o se pierde al realizar un recorrido habi-Balismos. Se trata de movimientos involuntarios de una ex-tual e, incluso, en su propio domicilio. No obstante, estostremidad, generalmente de carcter violento.casos suelen ser avanzados. En las primeras fases de la enfer-Distonas. Las distonas se presentan como contraccionesmedad se comprueba una prdida de la eficacia laboral, elbruscas de los msculos agonistas y antagonistas y determi-paciente presenta mayor dificultad para resolver problemas nan una actitud persistente de un movimiento. Los espasmoscomplicados y aumenta el nmero de sus errores. Asimismo,de torsin son un tipo de distona que aparecen de formase comprueba una mayor repetitividad de las preguntas ybrusca y que se diferencian de la corea por ser continuos yuna mayor dependencia de calendarios y libros de notas. En de naturaleza diferente.fases posteriores aparecen alteraciones conductuales, que Tics. Los tics son movimientos involuntarios, espontneos,son detectadas por la familia; as, el paciente olvida que aca-limitados a una parte del cuerpo, que se presentan de formaba de comer, no realiza encargos, etc. En las fases finales, elbrusca con intervalos irregulares y que recuerdan gestos ha-enfermo es incapaz de valerse por s mismo, olvida su biogra-bituales del organismo. Los tics pueden controlarse volunta-fa y presenta cuadros evidentes de afasia, apraxia y agnosia. riamente por un corto espacio de tiempo, pero despus dePara poder objetivar el deterioro de las funciones intelectua- este esfuerzo reaparecen de manera intensa y frecuente.les es til realizar un examen de la funcin mental. Siempre Cuando estos movimientos se limitan a la cabeza y el cuelloes importante precisar el tiempo de evolucin del proceso, y aparecen en un paciente que toma o ha tomado en los lti-para lo cual se deben buscar los primeros sntomas de dete-mos 3 meses frmacos antipsicticos, se denomina discine-rioro del paciente. Cuando la afeccin de las funciones supe-sia tarda.riores persiste ms de 3 meses, es posible hablar de un pa-ciente con demencia. Los delirios son estados confusionales, de inicio agudo y Otros trastornos neurolgicosgeneralmente transitorios, que se caracterizan por una im-Otros posibles motivos de consulta son los trastornos delportante desorientacin con agitacin, excitacin, ilusiones lenguaje y las alteraciones de la marcha. Los pacientes cony alucinaciones. En la mayora de los casos, se trata de cua-trastornos del lenguaje pueden acudir por mutismo, afona,dros reversibles, de 2 o 3 das de duracin. Por lo general es-disartria y afasia. Los pacientes con alteraciones de la mar-tn relacionados con procesos infecciosos, fiebre, intoxica- cha suelen presentar otra sintomatologa neurolgica asocia-ciones o alteraciones metablicas. La causa ms frecuenteda que puede orientar hacia su diagnstico. No obstante, en1338 6. GENERALIDADESTABLA 12.4. Clasificacin etiolgica de los trastornos de la marcha las meningitis, pero tambin pueden verse en caso de hiper-tensin endocraneal y artrosis cervical. Marcha hemipljica Accidentes vasculares cerebrales Signo de Kernig. Se coloca al paciente con la cadera y la Tumor cerebral rodilla flexionadas 90. A continuacin se intenta extender Absceso cerebral la rodilla completamente. En caso de meningitis o de una Esclerosis mltipleradiculopata, el paciente refiere dolor en la parte posteriordel muslo y no es posible realizar la maniobra. Marcha parapartica Signo de Brudzinski. Con el paciente en decbito supino Traumatismos medulares se procede a flexionar el cuello. En caso de irritacin menn- Parapleja espstica familiargea, el paciente flexionar de forma inconsciente ambas ro- Mielosis funicular Latirismodillas. Tumores medulares Infartos y hemorragias medulares Exploracin de los pares craneales Esclerosis mltipleA continuacin debe procederse a examinar los 12 pares Marcha hipocinticacraneales. Enfermedad de Parkinson Parlisis supranuclear progresivaI par craneal Atrofia olivopontocerebelosa El nervio olfatorio debe explorarse utilizando menta, caf, Marcha cerebelosalimn y/o asa ftida. Infarto o hemorragia cerebelosos Tumor cerebeloso II par craneal Degeneracin cerebelosa alcohlicaEl nervio ptico se explora mediante los exmenes de agu- Atrofia cerebelosa paraneoplsicadeza visual, perimetra manual y fondo de ojo. Atrofia cerebelosa tarda de Marie-Foix-Alajouanine La valoracin de la agudeza visual se realiza mediante laspruebas especficas para visin cercana y lejana, pero el cl- Marcha por ataxia sensorial Tabes dorsalnico puede obtener una valoracin global de la agudeza vi- Mielosis funicular sual del paciente solicitando de ste que cuente los dedos de Diabetes mellitusla mano a la distancia de 1 m, o que lea el peridico a la dis- Alcoholismotancia habitual. Enfermedad de FriedreichLa perimetra manual permite valorar el campo visual. Elexplorador coloca su cara frente a la del paciente y mueve Marcha vestibularun lpiz desde el exterior hacia el interior del campo visual. Enfermedad cerebrovascular Deben explorarse separadamente los cuatro cuadrantes de Neuritis vestibular Sndrome de Mnireambos ojos y anotar cundo el paciente y el explorador ob- Neurinoma del acstico servan el lpiz. El propio campo visual del explorador sirve Tumor del tronco cerebralcomo patrn de normalidad. Esclerosis mltiple El examen del fondo de ojo debe realizarse con un oftal-moscopio apropiado sin dilatar farmacolgicamente las pu- Marcha de las coreas pilas del paciente. Durante esta exploracin se valoran el co-lor y la forma del disco ptico, la claridad de sus bordes y la Marcha de la distona muscular deformanteprofundidad de la fosita fisiolgica. Por ltimo, se solicita al Marcha de las miopataspaciente que mire la luz del oftalmoscopio y se examina la Distrofias muscularesmcula en busca de cambios degenerativos, pigmentacin, Miopatas toxicometablicasalteraciones de la vascularizacin y hemorragias. Esta tcni- Miopatas inflamatoriasca de examen del fondo de ojo debera practicarse de formasistemtica a todos los pacientes, neurolgicos o no.III, IV y VI pares cranealesocasiones, el trastorno de la marcha es tan caracterstico que Los pares craneales III (ocular comn), IV (pattico) y VIel diagnstico es obvio, como, por ejemplo, en la enferme-(ocular externo) son los responsables de la motilidad oculardad de Parkinson. Las enfermedades que cursan con trastor-extrnseca e intrnseca y suelen explorarse juntos.no de la marcha se detallan en la tabla 12.4.Motilidad ocular extrnseca. Los seis msculos que contro-lan los movimientos del globo ocular se distribuyen en trespares, y los dos msculos de cada par actan de forma an-tagonista (fig. 12.1). As, los rectos externo e interno abdu-Exploracin neurolgica cen y aducen el ojo, respectivamente. La funcin de losmsculos rectos y oblicuos vara segn la posicin del glo-La exploracin neurolgica debe considerarse la ltimabo ocular. As, los oblicuos mayor y menor actan comoparte de la exploracin fsica general del paciente, ya que depresores o elevadores del globo ocular cuando ste estmuchas alteraciones neurolgicas son manifestaciones oen aduccin, y los rectos inferior y superior realizan estascomplicaciones de una enfermedad sistmica. funciones cuando el ojo est en abduccin. Para explorarla motilidad extrnseca se solicita al paciente que mire unaluz o un objeto que se desplace en las cuatro direccionesSignos menngeoscardinales, segn se detalla en la figura 12.1. Cuando para Se aconseja practicar tres pruebas para descartar un cua-realizar esta maniobra se utiliza una linterna que enfocadro con irritacin menngea:ambos ojos, es posible observar el reflejo en ambas cr- Examen de la rigidez de la nuca. Se colocan ambas manosneas; si existe una alteracin en los movimientos ocularesdebajo del occipucio y se procede a flexionar el cuello hasta se puede observar una asimetra en este reflejo. En caso deque la barbilla choque con el esternn. En caso de existir irri-diplopa se comprobar si sta es monocular o biocular,tacin de las meninges, adems de la dificultad para realizar tapando alternativamente ambos ojos, y la posicin en lala maniobra, el paciente refiere dolor y espasmos de los ms- cual la diplopa es mxima, ya que este dato puede indicarculos del cuello. Estos signos se observan clsicamente enel msculo afecto. Durante estas maniobras es posible valo- 1339 7. NEUROLOGA Recto superior Oblicuo menor Oblicuo menorRecto superiorAbductores Abductores Aductores Recto RectoRectoRecto externo internointernoexterno Recto inferiorOblicuo mayorOblicuo mayor Recto inferiorFig. 12.1. Accin de los distintos msculos oculares.rar si existe nistagmo y si ste es unilateral, horizontal, verti- VII par cranealcal o rotatorio.El facial o VII par debe explorarse valorando posibles asi- Finalmente, se deben valorar el tamao de la hendidurametras de la cara cuando el paciente habla o sonre; asimis-palpebral y la existencia o no de proptosis. El examen demo, se le indica que frunza la frente, cierre los ojos o muestreuna ptosis palpebral se realiza mejor con el paciente senta- los dientes. Para completar el estudio del VII par debera ex-do. Las ptosis palpebrales pueden deberse a lesiones de lasplorarse tambin el gusto de los dos tercios anteriores de lavas simpticas (sndrome de Horner), parlisis del III par olengua, as como comprobar la produccin de lgrimas y sa-afecciones primarias musculares, como miastenia grave. liva. Hay que recordar que debido a la inervacin cruzada Motilidad ocular intrnseca. La motilidad intrnseca se ex- de la porcin superior de la cara (control bilateral), en las le-plora valorando el tamao pupilar y los reflejos fotomotor,siones centrales del nervio facial el paciente conserva el fa-consensual, de conjugacin y de convergencia.cial superior (frente y ojos) y no el inferior (labios y mejilla). 1. Tamao pupilar. Hay que anotar el tamao en milme-En las lesiones perifricas del nervio facial se afectan portros de ambas pupilas y valorar los grados de desigualdad oigual las porciones superior e inferior.irregularidad. Una ligera asimetra no tiene mayor importan-Otros signos de exploracin del facial son los siguientes:cia, pero una anisocoria evidente puede ser el primer signo Signo de Chvostek. Al percutir sobre el nervio facial en lade compresin del III par. glndula partida se produce una contraccin de los mscu- 2. Reflejos fotomotor y consensual. Para explorar la reac-los de la cara. Se observa en casos de hipocalcemia o hipo-cin de las pupilas a la luz se solicita al paciente que miremagnesemia.una fuente de luz (lmpara o linterna) y se comprueba laReflejo de parpadeo a la amenaza. La aproximacin brus-contraccin de la pupila del ojo iluminado (reflejo fotomo-ca de una mano a los ojos del paciente produce el cierre in-tor) y del ojo contralateral (reflejo consensual). mediato de ambos prpados. 3. Conjugacin de la mirada. El paciente debe seguir con Fenmeno de Bell. Al cerrar los ojos, los globos oculares sela mirada una luz que se dirija hacia arriba, hacia abajo, a ladirigen hacia arriba. En caso de parlisis facial, el prpadoderecha y a la izquierda. Debe valorarse la sincrona de am- no se cierra y puede observarse este fenmeno.bos ojos durante la exploracin. La falta de conjugacin la-teral de la mirada indica lesin de la cintilla ptica, y la im- VIII par cranealposibilidad de dirigir los ojos hacia arriba (parlisis de la El VIII par tiene dos porciones, acstica y vestibular, queverticalidad), lesiones de la protuberancia o de la comisura deben explorarse por separado.blanca posterior. Componente acstico. Para valorar el componente acsti- 4. Reflejo de acomodacin y convergencia. Se examinaco se exploran la agudeza auditiva y la conduccin area yobservando la pupila cuando la vista cambia de un objeto sea del sonido.distante (dedo del examinador situado a cierta distancia) a La agudeza auditiva es correcta si el paciente oye el tictacotro cercano (dedo del examinador a unos centmetros). de un reloj de pulsera o el roce de los dedos del examina- dor.V par craneal Las conducciones area y sea del sonido se estudian con El V par o trigmino tiene una funcin sensitiva y otra mo- ayuda de un diapasn de 256 Hz, mediante las pruebas detora, que deben explorarse separadamente.Rinne y de Weber. Parte sensitiva. La exploracin sensitiva del trigminoEn la maniobra de Rinne, la vibracin del diapasn colo-debe realizarse valorando la sensibilidad de sus tres ramas fa-cado frente al pabelln auricular (conduccin area) debeciales de abajo arriba y comparativamente de ambos lados.ser ms fuerte y duradera que la vibracin del diapasn colo-No debe olvidarse el reflejo corneal, que se explora tocando cado sobre la apfisis mastoides (conduccin sea).suavemente la crnea (no la conjuntiva) del paciente con un En la maniobra de Weber, se coloca el diapasn en el vrti-bastoncillo de algodn. La hipostesia corneal es sugestiva dece o en el centro de la frente del paciente y se comprueba lalesin orgnica pontocerebelosa o del tronco cerebral. resonancia de la vibracin en ambos odos. En condiciones Parte motora. Para explorar la porcin motora del V par, el normales, la resonancia debe ser la misma en ambos odos.paciente debe apretar un objeto entre los dientes (masete-En las sorderas de transmisin, la prueba de Rinne es ne-ros) o abrir la boca contra resistencia (pterigoideos). Segui- gativa, y en la prueba de Weber, la vibracin resonar msdamente debe practicarse la exploracin del reflejo masete-en el lado afecto. En las sorderas de percepcin, el pacientero. sta se realiza solicitando al enfermo que mantenga la presenta alteracin de la conduccin area y sea del soni-boca entreabierta mientras el explorador percute sobre eldo, pero la relacin entre ambas parece normal (prueba depulgar apoyado en el mentn del paciente. Una exaltacin Rinne positiva patolgica), es decir, el paciente oye menos,de este reflejo indicara lesin bilateral de la motoneurona pero percibe mejor la vibracin area del diapasn (conduc-superior por encima del ncleo del V par.cin area) que la vibracin de ste colocado sobre la apfi-1340 8. GENERALIDADESsis mastoides (conduccin sea). En la prueba de Weber, tie- Valoracin de la fuerza muscularne la impresin de que resuena el lado sano.Se valora en primer lugar la fuerza muscular de las cuatro Componente vestibular. La exploracin del componenteextremidades. En caso de hallar una prdida de fuerza glo-vestibular del VIII par es difcil y se realiza valorando la exis- bal de una extremidad, hay que dilucidar si sta es proximaltencia de nistagmo y mediante la prueba de Brny. o distal, ya que este dato puede orientar hacia una etiologa El nistagmo es una oscilacin involuntaria, rtmica y conju-mioptica o neuroptica. Si se sospecha una debilidad mus-gada de los globos oculares, en la que los ojos del paciente cular de etiologa neurgena, hay que diferenciar si se debese desplazan espontneamente en una direccin para des-a una lesin de la primera motoneurona (prdida de fuerzapus volver a su posicin inicial y, a continuacin, repetir elal efectuar movimientos) o de la segunda motoneurona (pa-ciclo. Por lo general, el nistagmo tiene una fase rpida y otraresia de uno o ms msculos).lenta (nistagmo en resorte), pero en ocasiones los ojos seExtremidad superior. Como estudio global del sistema mo-mueven a igual velocidad en ambas direcciones (nistagmotor de la extremidad superior, deben valorarse: abduccin ypendular). El nistagmo se define por el sentido en que lateflexin del brazo (deltoides), flexin y extensin del codo(sacudida rpida), por su direccin (horizontal, rotatorio o (bceps y trceps), flexin y extensin del carpo (palmares ymultidireccional), por su frecuencia y por su amplitud, y se-radiales) y presin de los dedos (flexores de los dedos). Unagn aparezca con la mirada en desviacin lateral (nistagmo maniobra que puede resultar til es la de Barr, en la que semenor), en posicin central (nistagmo medio) o en todas lassolicita al paciente que, con los ojos cerrados, mantenga losdirecciones de la mirada (nistagmo mayor). brazos extendidos hacia delante, mientras se comprueba si La prueba de Brny consiste en colocar al paciente senta-existe o no claudicacin (cada) de una de las dos extremi-do con los ojos cerrados y ambos brazos extendidos en ngu-dades. No obstante, esta maniobra slo es capaz de detectarlo recto frente a las manos del explorador y valorar las des-prdidas de fuerza importantes, por lo que en caso de sospe-viaciones de los brazos a derecha e izquierda. Cuando loscha de lesin piramidal y maniobra de Barr normal, haybrazos del paciente se desplazan hacia un lado y el compo- que valorar la fuerza del movimiento de los msculos exten-nente rpido del nistagmo a la mirada lateral hacia el otro, sores de la extremidad, principalmente la extensin del codoexiste un sndrome armnico. Este sndrome suele deberse a y la dorsiflexin del carpo y de los dedos.una lesin vestibular, por lo general tica. Cuando los brazosEn caso de hallar paresias de uno o ms msculos, hayse desplazan hacia el mismo lado del componente rpido que descartar una lesin radicular o de los nervios perifri-del nistagmo, el sndrome vestibular es disarmnico, y lacos, para lo cual se debe llevar a cabo una exploracin de lacausa, central.fuerza de cada msculo de la extremidad, que permite cono- cer con cierta precisin la topografa de la lesin.IX y X pares cranealesExtremidad inferior. Como estudio global de esta extremi- Estos pares suelen explorarse al mismo tiempo. Deben ex-dad, es aconsejable explorar la flexin del muslo (psoasila-plorarse con la boca abierta para poder observar la faringe yco), la extensin y flexin de la rodilla (cudriceps e isquio-comprobar si los pilares se contraen simultneamente al to-tibiales, bceps, semitendinoso y semimembranoso) y loscar la faringe con un depresor y si esta maniobra producemovimientos del pie: flexin dorsal (msculo tibial anterior ynuseas (reflejo nauseoso). A continuacin, se solicita al pa- extensores de los dedos), flexin plantar (msculos gemelosciente que diga e y se observa si la elevacin de la vula esy sleo), abduccin (tibial posterior) y aduccin (peroneos).simtrica. Ello indica indemnidad de los pares IX y X. EnLas maniobras de Mingazzini y Barr pueden ser tiles comocaso de lesin, la vula se desva hacia el lado sano. Tam-valoracin global de la extremidad, aunque con las mismasbin deben valorarse la fonacin y la existencia de disartria, limitaciones que sus homlogas en la extremidad superior.tos o salivacin.En la primera, con el paciente en decbito supino, se le soli- cita que mantenga las piernas elevadas, permaneciendo conXI par craneal las caderas flexionadas y las rodillas en ngulo recto. En la Para explorar el nervio espinal o accesorio pueden reali- maniobra de Barr de la extremidad inferior, con el pacientezarse dos maniobras. en decbito prono se le solicita que mantenga las rodillas fle- 1. El paciente gira la cabeza contra la mano del observa- xionadas hasta 80. Se valora el descenso o cada de la pier-dor, mientras ste, con la otra mano, palpa el msculo ester-na del lado afecto.nocleidomastoideo.En caso de sospechar una lesin piramidal, deben valorar- 2. El paciente eleva o encoge los hombros contra una re-se la fuerza del movimiento de los msculos flexores de lasistencia (trapecios). extremidad (flexin de cadera, rodilla y dedo gordo). Si se halla o se sospecha la lesin de uno o ms msculos, debeXII par cranealtambin realizarse una exploracin minuciosa de todos los Para explorar el hipogloso se solicita al paciente que pro- msculos de la extremidad.truya la lengua y que la movilice en todas las direcciones.Deben valorarse atrofias, fasciculaciones y prdidas de fuer-za, que originan una desviacin de la lengua hacia el lado Exploracin de los reflejosde la lesin. Bsicamente, los reflejos se dividen en dos grandes gru- pos:1. Los reflejos musculares o profundos, monosegmenta-Exploracin de la motilidad voluntaria rios, que constituyen el denominado reflejo miottico o de A continuacin expondremos los apartados de inspeccinextensin.y examen de la fuerza muscular. La exploracin del tono, la 2. Los reflejos superficiales o cutneos, que son reflejos decoordinacin y la marcha se exponen ms adelante en este vas largas y representan reacciones de defensa o de retirada.captulo. Reflejos muscularesInspeccinPara la obtencin de estos reflejos hay que colocar al pa- Deben valorarse cuidadosamente las cinturas escapular y ciente en una posicin idnea para su exploracin y percutirpelviana y las extremidades superiores e inferiores para de- con el martillo de reflejos sobre diferentes tendones, lo quetectar atrofias, hipertrofias, contracturas y deformidades. En originar una contraccin del msculo efector.caso de observarse cierto grado de atrofia, hay que diferen-En la exploracin neurolgica deben valorarse siempre losciar si se trata de una atrofia localizada o si forma parte de principales reflejos musculares:un proceso sistmico capaz de cursar con atrofia generaliza-Reflejo bicipital. Se coloca al paciente con el antebrazo se-da (desnutricin, caquexia, etc.). miflexionado y supinado y se le sujeta el codo con la mano.1341 9. NEUROLOGADebe percutirse sobre el pulgar del explorador que se hallacolocado sobre el tendn del bceps (nivel CV). Reflejo tricipital. Se coloca al paciente con el antebrazo se-miflexionado y se percute el tendn del trceps por encimaAdel olcranon, con lo que se obtiene una extensin del ante-brazo (nivel CVII). Reflejo estilorradial. Colocando al paciente con el antebra-zo semiflexionado, se percute sobre la apfisis estiloides delradio, con lo que se obtiene una contraccin del msculosupinador largo con la consiguiente flexin del codo (ni- Bvel CVI). Reflejo rotuliano. Con el paciente sentado en decbito dor-sal y la pierna relajada, se percute sobre el tendn rotuliano.Debe comprobarse una contraccin del cudriceps con ex-tensin de la pierna (nivel LIII-LIV). Reflejo aquleo. Con el paciente en decbito supino, senta-Cdo o arrodillado en el extremo de la cama o mesa de explo-racin se percute el tendn de Aquiles, con lo que se obtie-nen una contraccin del trceps crural y una flexin plantardel pie (nivel SI). Si durante la maniobra el explorador reali-za una flexin dorsal del pie del paciente, sta se facilita.DReflejos superficiales Entre los diferentes reflejos superficiales, creemos que sonde exploracin obligatoria los siguientes: Reflejo corneal. Se roza la crnea lateral con un algodn yFig. 12.2. Tipos de hipertona. A. Tono normal. B. Espasticidad.se comprueba la oclusin de los prpados. C. Plasticidad. D. Rigidez en rueda dentada. Reflejos cutaneoabdominales. Con el paciente en decbitosupino, se pasa la punta de un alfiler por la parte lateral de lapared abdominal. En circunstancias normales se observallo). Se considera expresin de una lesin de las vas pirami-la contraccin de la pared abdominal, con desplazamientodales (fig. 12.2 B).del ombligo hacia el lado examinado. La rigidez consiste en el aumento de la resistencia a los Reflejo anal. Con ayuda de una mecha de algodn, se ex-movimientos pasivos por contraccin de msculos flexores ycitan los mrgenes del ano y se comprueba una contraccin extensores. Cuando esta resistencia est presente durantedel esfnter (nivel SV).todo el recorrido del movimiento, se denomina plasticidad Reflejo cutaneoplantar. Es, sin duda alguna, el reflejo su-(fig. 12.2 C). Cuando se detectan pausas en la resistencia,perficial ms importante de la exploracin neurolgica. Suse designa fenmeno de la rueda dentada (fig. 12.2 D). Estosexploracin se realiza pasando lentamente la punta de un al-fenmenos son propios de alteraciones del sistema extrapira-filer u otro objeto puntiagudo por la parte externa de la plan- midal.ta del pie, de atrs hacia delante. En circunstancias norma-les se observa una flexin de todos los dedos del pie (nivelDisminucin del tono muscular: hipotonaSI-SII). La inversin del reflejo determina la aparicin del sig-En estos casos, el msculo ofrece una resistencia a la mo-no de Babinski, es decir, la extensin del dedo gordo y,vilizacin inferior a la normal. Las causas ms frecuentes deeventualmente, la abduccin de los dems dedos. Este signohipotona son las alteraciones cerebelosas, que pueden po-puede considerarse patognomnico de afeccin del haz pira-nerse de manifiesto durante la maniobra de Stewart-Holmes.midal.Para realizar esta maniobra se pide al paciente que flexione En ocasiones este signo es de difcil interpretacin, ya que el codo, mientras el explorador impide este movimiento conun reflejo de retirada puede simularlo. En caso de duda, ysu mano. Tras unos segundos en esta situacin, el exploradorsiempre para complementacin, pueden realizarse otras ma- suelta bruscamente. En condiciones normales, el pacienteniobras que pretenden buscar el mismo signo, como el pin- puede controlar el movimiento del antebrazo. Sin embargo,zamiento hasta originar dolor del tendn de Aquiles (manio- en caso de lesin cerebelosa, la mano del paciente se pro-bra de Schaeffer), la friccin lenta y fuerte de la cara internayecta hacia atrs por falta de freno de los msculos antago-de la tibia (maniobra de Oppenheim) y presin sobre los nistas (signo del rebote).msculos de la pantorrilla (maniobra de Gordon).Exploracin de la coordinacinExploracin del tono muscularLa coordinacin es una actividad refleja de integracinmediante la cual los movimientos voluntarios pueden reali- El tono muscular es el estado fisiolgico bsico de con- zarse de forma unida, precisa y armnica. Esta funcin detraccin de los msculos (fig. 12.2 A). Para su valoracin es coordinacin se realiza bsicamente en el cerebelo con lanecesario que el paciente se halle relajado y que el explora- ayuda de las vas de sensibilidad profunda (propioceptivas ydor posea una adecuada tcnica y experiencia. ste debe cinestsicas) y de los centros vestibulares y pticos. La fal-realizar movimientos pasivos, no rtmicos, de las distintas ar- ta de esta funcin de coordinacin es lo que se denominaticulaciones del paciente y valorar si existe o no resistenciaataxia.al movimiento y sus caractersticas. La exploracin de la coordinacin se realiza bsicamentemediante las siguientes pruebas:Aumentos del tono muscular: hipertona Cuando el tono muscular est aumentado, se habla de hi-Examen de la coordinacin esttica: prueba de Rombergpertona, cuadro en el que se distinguen la espasticidad y laSe solicita al paciente que se mantenga en posicin de fir-rigidez.mes con los talones juntos y los ojos primero abiertos y des- Existe espasticidad en un msculo cuando, al iniciar elpus cerrados durante 30 seg. Un individuo normal apenasmovimiento, el explorador nota la aparicin de una resisten-se mover. La prueba de Romberg es positiva cuando el en-cia que decrece rpidamente (fenmeno de navaja de bolsi- fermo puede permanecer de pie con los ojos abiertos pero se1342 10. GENERALIDADEScae cuando los cierra. Ello indica una lesin de la sensibili- carpofalngicas y metatarsofalngicas; el paciente debe se-dad propioceptiva y/o una alteracin vestibular. En caso dealar la posicin en que queda sta.afeccin exclusivamente cerebelosa, el paciente tendr pro- Prueba de Romberg con los ojos cerrados. Descrita con an-blemas para mantenerse en esta posicin tanto con los ojos terioridad, se halla alterada en los pacientes con trastornosabiertos como cerrados.de la sensibilidad profunda o propioceptiva.Examen de la coordinacin dinmica Exploracin de la estereognosia ste se realiza mediante las siguientes pruebas: Prueba dedo-nariz. Se coloca al paciente en decbito supi- La estereognosia es la facultad de reconocer la forma, elno o sentado y se le solicita que, tras extender el brazo, to- tamao, el peso y la textura de un objeto por palpacin, sinque su nariz con la punta del dedo ndice, con ms o menos verlo. Para su exploracin se solicita al paciente que identifi-rapidez. La maniobra se realiza con ambas extremidades y que monedas u otros objetos sin verlos ni orlos. Para podercon los ojos cerrados y abiertos.hablar de estereoagnosia, es decir, la prdida de dicha facul- Prueba taln-rodilla. Con el paciente en decbito supino, tad, debe permanecer indemne el resto de sensibilidades, yase le solicita que, tras colocar el taln sobre la rodilla de la que la estereoagnosia es, por definicin, de origen cortical.otra extremidad, lo haga resbalar hacia abajo, sobre la crestaTanto la profundidad superficial como la profunda se alte-tibial. Esta maniobra se realiza con los ojos abiertos y cerra-ran en caso de lesiones del nervio perifrico (polineuropata,dos y con ambas extremidades. En ambas pruebas deben va- mononeuritis, etc.), races raqudeas, cordones medulares,lorarse el temblor durante el movimiento, la dismetra y latronco cerebral, tlamo, radiaciones talamocorticales y cor-discronometra.teza cerebral. Dependiendo de las reas lesionadas y del tipo Movimientos rpidos alternantes. Se solicita al pacientede sensibilidad alterada, es posible localizar el lugar de la le-que haga girar rpida y simultneamente ambas manos en sin.un sentido y otro (prueba de las marionetas). El paciente ce-rebeloso no puede realizar estos movimientos en el ladoafecto (adiadococinesia). Exploracin de la marcha Examen de la sinergia del movimiento. Con el paciente en El clnico solicitar al paciente que se levante de una silla,bipedestacin, se le solicita que se incline lo mximo posible camine lentamente en lnea recta y vuelva al punto de parti-hacia atrs. El individuo normal levanta la punta de los piesda. Mientras lo hace, se debe examinar la simetra del movi-o los talones para mantener el equilibrio. El paciente con asi-miento de las extremidades, posibles desviaciones del reco-nergia no realiza este movimiento y se cae. En otra prueba,rrido y los movimientos asociados, como el balanceo de loscon el paciente en decbito supino y los brazos extendidos brazos. A continuacin le indicar que repita el recorrido va-hacia delante, se le indica que realice un esfuerzo para sen-rias veces con los ojos cerrados, para valorar una posibletarse en la cama. El individuo normal levanta los talones de marcha en estrella. Posteriormente solicitar al pacientela cama; el asinrgico no lo hace. que camine de puntillas, despus apoyndose en los talones y, por ltimo, en tndem, es decir, colocando un pie delante del otro, siguiendo una lnea recta.Exploracin de la sensibilidadTras examinar al paciente, se intentar etiquetar las alte- La exploracin de la sensibilidad es difcil y requiere granraciones de la marcha segn las siguientes posibilidades (ta-experiencia y cuidado para valorar adecuadamente las posi- bla 12.4):bles alteraciones, pues fcilmente se producen errores de in- Marcha hemipljica. Los pacientes hemipljicos marchanterpretacin que pueden conducir a falsos diagnsticos. Es con el brazo afecto flexionado y la pierna extendida. La hi-muy til valorar las diferencias entre ambos hemicuerpos y pertona en extensin de la extremidad inferior les impideentre las extremidades superiores e inferiores. Deben valorar- doblar la rodilla, por lo que la pierna tiene que realizar unse tanto los dficit (hipostesias) como las exaltaciones de la movimiento en semicircunferencia hacia fuera como un se-sensibilidad (hiperestesias) e intentar dibujar un mapa de ta- gador con su guadaa.les alteraciones. Marcha parapartica. Los pacientes afectos de una parapa- resia caminan con notable dificultad, a pequeos pasos,Sensibilidad superficial arrastrando los pies y con oscilaciones del tronco (marchaComprende la sensibilidad tctil, dolorosa y trmica.espstica). En caso de mayor afeccin, los pacientes mantie-Sensibilidad tctil. Debe explorarse con ayuda de un algo- nen las caderas en aduccin y algo flexionadas, las rodillasdn o trozo de papel, que se desliza por la superficie cut- flexionadas y los pies tienden al equinismo. Por ello, al an-nea. El paciente debe indicar si nota o no el roce.dar, las rodillas chocan entre s y pueden llegar a cruzarseSensibilidad dolorosa. Se explora puncionando la piel del(marcha en tijera).paciente con la punta de un alfiler hasta que aqul refiere Marcha parkinsoniana. Los pacientes afectos de enferme-aparicin de dolor. Se debe interrogar sobre las reas de ma-dad de Parkinson mantienen una actitud general de flexin,yor o menor intensidad de dolor y las zonas en las que cam-con la cabeza, los brazos y las piernas algo flexionados; per-bia su intensidad. manecen en pie inmviles, sin movimientos de las piernas ySensibilidad trmica. Se explora con ayuda de dos tubossin parpadear. Presentan dificultad para iniciar la marchade ensayo, uno con agua fra (0 C) y otro con agua caliente (tartamudeo de la marcha), caminan lentamente, a peque-(50 C), que se colocan alternativamente sobre la superficie os pasos y con el cuerpo proyectado hacia delante, acele-cutnea. Se debe preguntar al paciente si nota la diferencia ran progresivamente y tienen dificultades para detenerseentre un tubo y otro, anotando los errores y aciertos. (marcha festineante). Durante la marcha hay prdida de los movimientos asociados; los brazos se mantienen inmviles ySensibilidad profundasin balancearse. Para su valoracin es suficiente con explorar las sensibili- Marcha cerebelosa. El paciente con trastornos cerebelososdades vibratorias y posicionales o artrocinticas. se mantiene en bipedestacin con los pies ms separados de Sensibilidad vibratoria. Se explora con ayuda de un diapa-lo normal, ampliando la base de sustentacin, y presenta pe-sn de 128 Hz que, despus de hacerlo vibrar, se coloca so-queas oscilaciones del tronco (titubeo), tanto con los ojosbre los salientes seos (malolos, crestas tibiales, etc.). En abiertos como cerrados. Anda cuidadosamente, con pasoscircunstancias normales, el paciente debe percibir un extra- de diferente longitud y no sigue una lnea recta. Al andar si-o cosquilleo. gue una lnea en zigzag con los pies separados (marcha de Sensibilidad posicional o artrocintica. Se explora movien- ebrio) y, en caso de lesin de un hemisferio cerebeloso, condo pasivamente una articulacin, frecuentemente las meta-una lateropulsin hacia el lado afecto. 1343 11. NEUROLOGA Marcha con ataxia sensorial. En caso de lesin de la con-varse a cabo la historia clnica del paciente o si es necesarioduccin de la sensibilidad propioceptiva por lesin de ner- recurrir a sus familiares y amigos. En caso de que se sospe-vio perifrico, raz dorsal, cordn posterior o medial, el pa-che una alteracin del nivel de conciencia, ser necesariociente no es consciente de la posicin de sus extremidades yrealizar una serie de maniobras exploratorias que permitanpresenta dificultad para mantenerse en pie y al andar. Per- conocer en primer lugar el grado o nivel de la alteracin y,manece en pie con los pies separados. Si se le solicita que a continuacin, intentar realizar un diagnstico etiolgicojunte los pies y cierre los ojos, el paciente se balancea y se(vase Coma y otros trastornos de la conciencia).cae (signo de Romberg). Al andar lo hace lanzando los pies,por lo que la marcha es taloneante (marcha de tabtico) y Reacciones emocionalesempeora al cerrar los ojos.Hay que valorar el estado de nimo y el tono afectivo del Marcha vestibular. El paciente con una lesin vestibular sepaciente para detectar posibles trastornos psiquitricos,inclina hacia un lado (lateropulsin) cuando anda y golpeadado que numerosas enfermedades cerebrales orgnicas (es-con el hombro el borde de las puertas al traspasarlas. Si se le clerosis mltiple, tumores frontales, etc.) cursan con cam-indica que camine en una direccin y vuelva sobre sus pasos bios de personalidad y alteraciones de las respuestas afec-hacia atrs con los ojos cerrados, se desva en una direccin tivas del paciente. No existen tcnicas especficas que permi-determinada (marcha en estrella). tan obtener este tipo de informacin, y su consecucin de- Marcha de la corea. Los pacientes con corea presentanpender de la habilidad del explorador en la valoracin demovimientos rpidos y continuos de la cara, el tronco y las las respuestas emocionales del paciente a lo largo de la histo-piernas, por lo que, al andar, parece que bailen. ria y de la exploracin fsica. Marcha de la distona muscular deformante. Uno de los pri-meros sntomas que presentan estos pacientes es una alte- Examen de la funcin mentalracin de la marcha por inversin de un pie. Los pacientes Una valoracin global de la funcin intelectual puede rea-andan sobre la parte lateral del pie y, si la enfermedad pro- lizarse durante la recogida de datos y la exploracin fsica,gresa, se aaden otras alteraciones, como elevacin de un en funcin del nivel previo de inteligencia del paciente (lo-hombro o cadera, espasmos del tronco, tortcolis, escoliosisgros escolares, trabajo, lecturas, etc.). La valoracin de laso lordosis, hasta que finalmente la marcha es imposible.funciones especficas debe hacerse con ayuda de una serie Marcha de la distrofia muscular. En caso de distrofia mus- de pruebas mentales de fcil realizacin y que se detalla acular, la debilidad muscular del tronco y de la cintura pelvia- continuacin.na origina una marcha caracterstica. Cuando se solicita alExamen de la memoria. 1. Memoria inmediata. Puede valo-paciente que se levante de la silla o del suelo, trepa sobre susrarse solicitando al paciente que retenga un nmero de de-extremidades y se apoya con las manos en sus rodillas paraterminadas cifras. Se empieza por nmeros de tres cifras y sepoder levantarse (signo de Gowers). Estos pacientes andan va aumentando hasta llegar al lmite del paciente. Tambincon los pies separados y balancean el tronco para suplir la es posible citarle tres nmeros y tres ciudades y, a los 3 min,debilidad de los msculos glteos (marcha del pato). Presen-pedirle que los repita.tan tambin hiperlordosis lumbar y protrusin del abdomen2. Memoria reciente. Se pregunta al paciente sobre las co-por debilidad de los msculos paravertebrales y abdomi- midas o actividades del da anterior y se solicita que especifi-nales.que datos concretos sobre ellas. Marcha polineurtica. La afeccin de los nervios perifricos3. Recuerdos. Se le pregunta al paciente por hechos espe-ocasiona una prdida de fuerza distal de las extremidades y cficos verificables por otras personas.el pie cae (pie equino). Al no poder flexionar dorsalmente elInformacin general. Se formulan preguntas de informa-pie, se ven obligados a levantar mucho la extremidad para cin general (poltica, geografa, historia, etc.). Es tpico pre-no rozar la punta del pie (marcha en estepaje). guntar por el presidente y los ministros del pas. Marcha histrica. En estos casos, las alteraciones de laClculo. Se solicita al paciente que realice operacionesmarcha suelen deberse a parlisis histrica de una o ambasaritmticas sencillas (suma, resta o multiplicacin). Se le sue-piernas. La marcha suele ser complicada y no corresponde ale pedir que reste de 7 en 7 a partir de 100.ningn trastorno especfico, por lo que puede reconocerseSimilitudes. Se explora la capacidad de establecer similitu-fcilmente. Los pacientes histricos suelen caerse en presen- des y diferencias sutiles para valorar la capacidad de abstraercia de un observador, que pueda cogerlos, o cuando hay ob-las caractersticas importantes de objetos y seres. Por ejem-jetos suaves que amortigen la cada. plo, se pregunta la similitud entre libro, maestro y peridico. Abstracciones. Se deben valorar las tareas intelectualesBibliografa especial abstractas de acuerdo con el nivel intelectual o educacionalLANDAU WM. Strategy, tactics and accuracy in neurological evalua- del paciente (El buey solo, bien se lame, Quien tiene lation. Ann Neurol 1990; 27: 86-87. casa de vidrio, no tire piedras al vecino).Miembros de los Departamentos de Neurologa, Fisiologa y Biofsi-ca, Clnica Mayo y Fundacin Mayo para la Educacin Mdica eContenido del pensamientoInvestigacin. Examen Clnico Neurolgico, 3.a ed. Mxico, LaHay que valorar las experiencias previas del paciente y lasPrensa Mdica Mexicana, 1984. interpretaciones que ste les ha dado. Es difcil establecerSWANSON PD. Signs and symptoms in neurology. Filadelfia, JB Lippin- parmetros objetivos de valoracin, pero hay que considerarcott, 1984.los rodeos en las respuestas, los silencios, la persistencia o re-peticin de algunos temas, etc. De este modo, se debe valo-Exploracin de la funcin mentalrar de un modo global el estado de nimo, las preocupacio-nes y las quejas somticas, las ideas fijas o delirantes, las Durante la obtencin de la historia clnica y al practicar laalucinaciones y las ilusiones del paciente.exploracin fsica neurolgica, el clnico tiene oportunidadde iniciar una valoracin somera de la funcin mental del Ejecucin de actos complejospaciente y saber si existe un defecto orgnico o psquico queEn este apartado debe examinarse la capacidad de conce-requiera el empleo de pruebas ms especficas. A continua-bir, formular y ejecutar algunos actos volitivos complejos, in-cin se resumen las pruebas bsicas del examen de la fun- tencionales y adiestrados para poder detectar la presenciacin mental del paciente. de apraxias. Clsicamente, las apraxias se clasifican en moto-ras, ideatorias e ideomotoras. La apraxia motora implica unaNivel de conciencia dificultad para la realizacin de actos complejos y sueleEn la primera aproximacin al paciente es fcil percatarseacompaarse de prdida de fuerza. En la apraxia ideatoria, eldel nivel de conciencia y valorar hasta qu punto puede lle-paciente carece de plan bsico para realizar actos comple-1344 12. GENERALIDADESjos, aunque es capaz de ejecutar fcilmente movimientos localizacin de la lesin (sistema piramidal o extrapiramidal,sencillos. La apraxia ideomotora es una apraxia mixta, mo-cerebelo, motoneurona inferior, unin neuromuscular y mscu-tora e ideatoria, por lo que estn alterados ambos compo- los utilizados en la articulacin de la palabra). Para comple-nentes. tar el estudio puede indicarse al paciente que lea un prrafo Para la deteccin de posibles apraxias puede observarsede prosa simple que contenga todas las consonantes y voca-la ejecucin de los movimientos del paciente a lo largo de la les del castellano. Asimismo, deben examinarse la fonacin,exploracin fsica neurolgica cuando se le solicitan distin- solicitando al paciente que pronuncie la palabra ah tan lar-tas acciones como: saque la lengua, ensee los dientes, ga, clara y ntida como le sea posible, y la diadococinesiaetc. No obstante, existen pruebas ms especficas que pue-oral, haciendo repetir al paciente diferentes slabas, comoden ampliarse o modificarse segn los casos. En un primer tu-tu-tu..., pu-pu-pu....instante se solicita al paciente, mediante gestos y palabras,En las afasias, el trastorno neurolgico se localiza en el he-que se toque la nariz, beba agua de un vaso o encienda unamisferio cerebral dominante. En caso de que el paciente pre-cerilla. Seguidamente, se van complicando las rdenes: cie-sente una alteracin del lenguaje espontneo hay que valo-rre los ojos, seale su nariz y su barba, ponga el lpiz en rar si ste tiene una afasia fluente o no. En la afasia fluente,el vaso y deme la caja de cerillas, etc. Durante estas pruebas las palabras estn bien articuladas y fluyen con facilidad,hay que valorar si el paciente es incapaz de realizar determi-pero el lenguaje es incoherente en forma de jerigonza (co-nados actos (apraxia motora) o, por el contrario, aparece leccin de palabras sin relacin ni significado) o plagado deconfuso y es incapaz de cumplir ciertas rdenes (apraxia ide- trminos incorrectos denominados parafasias (sustitucinatoria).de palabras por otras, parafasia verbal, o letras por otras, pa- Para detectar apraxias ms especficas, como las de cons-rafasia literal). Esta afasia se denomina tambin sensorial,truccin, se puede solicitar al paciente que copie algunas fi-posterior, receptora o de Wernicke. La afasia no fluente se ca-guras geomtricas o dibuje la esfera de un reloj. La apraxiaracteriza por un lenguaje pobre y telegrfico, con escasas pa-del vestir se explora solicitando al paciente que se pongalabras mal articuladas y pronunciadas con un considerableuna camisa o bata.esfuerzo (afasia motora, anterior, de expresin o de Broca).De cualquier forma, hay que puntualizar que existen afasiasPercepciones sensoriales complejasglobales en las que convergen las dos alteraciones. Las percepciones sensoriales permiten reconocer e inter-Nominacin. Para su valoracin se muestran al pacientepretar aquello que es percibido por los sentidos. La incapaci-diferentes objetos y se le pide que los nombre. En ocasiones,dad para reconocer objetos familiares percibidos por los sen- el paciente identifica el objeto, por ejemplo un peine, pero altidos se denomina agnosia.nombrarlo dice sirve para el pelo. Es una afasia nominal y Pueden desarrollarse agnosias con respecto a cualquierapuede darse, en mayor o menor grado, tanto en la afasia mo-de los sentidos. As, pueden existir agnosias visuales, auditi- tora como en la sensorial.vas, estereognosias (incapacidad para reconocer los objetosComprensin del lenguaje hablado. Para su evaluacin de-por el tacto), etc. En la anosognosia hay una falta de recono-ben plantearse preguntas sencillas como: Qu da es Navi-cimiento, o una negacin de una enfermedad. Tambin exis- dad?, Por qu letra empieza el alfabeto?, Qu se poneten otros tipos de agnosias, como las corporales, en las cua- la gente en la cabeza?.les no se reconoce una parte del cuerpo (manos, pies, ojos,Repeticin del lenguaje hablado. Se explora solicitando aletc.) o todo el cuerpo (autotopagnosia).paciente que repita frases difciles desde el punto de vista fo- Para la exploracin de las agnosias se pueden realizar las ntico o sintctico (p. ej.: La peticin de la instancia ha sidosiguientes pruebas: transmitida al inspector). Relacin numrica. Se solicita al paciente que realice unaLa repeticin y la comprensin del lenguaje se hallan rela-serie de operaciones aritmticas sencillas como 2 + 7, 14 13, tivamente intactas en las afasias motoras, y alteradas en las12 15, etc. de Wernicke. Examen del esquema corporal. Primero se solicita al pa- Lectura. Para explorar la lectura se muestra al pacienteciente que seale algunas partes de su cuerpo (Ensemeuna tarjeta rotulada y se le pide que seale una a una dife-sus manos, etc.). Despus, el examinador seala otras partes rentes letras. A continuacin se presenta una lista de pala-de su cuerpo y el paciente debe identificarlas. Finalmente, sebras aisladas, despus frases y, finalmente, se le entrega unindican actos ms complejos como: Tquese la oreja iz- prrafo impreso y se le pide que lo lea en silencio, lo memo-quierda con el pulgar derecho, etc.rice tanto como le sea posible y lo repita. Las alteraciones Estudio de la revisualizacin. Se solicita al paciente que di- graves de la lectura, con imposibilidad para el reconocimien-buje una casa, escriba una palabra determinada con los ojos to de letras o palabras, se denomina alexia o agnosia visualcerrados y que describa un objeto conocido, por ejemplo, un verbal.coche. Escritura. Para explorar la escritura se solicita al pacienteque copie, escriba al dictado y, finalmente, exprese median-Examen del lenguaje y del habla motorate la escritura una palabra deseada o una frase simple. La pa- El lenguaje est integrado por la formacin, comprensin,ragrafia es la equivocacin de una palabra en su totalidad olectura y escritura de la palabra, por lo que para evaluar susen parte. La agrafia es la incapacidad para copiar o escribirposibles alteraciones es imprescindible valorar los siguientesal dictado y tiene el mismo valor que la afasia motora.puntos: a) habla espontnea; b) nominacin; c) compren-sin del lenguaje hablado; d) repeticin del lenguaje habla-do; e) lectura, y f) escritura.Exploracin del sistema nervioso autnomo Habla espontnea. Al valorar el habla espontnea es posi-A continuacin se detallan las diferentes pruebas que pue-ble descubrir si el paciente presenta una alteracin de la ca-den realizarse en el estudio de una disautonoma.pacidad del habla en forma de mutismo, afona, disartria oafasia. Pruebas cardiovasculares El mutismo y la afona se identifican fcilmente. En el mu- Las pruebas cardiovasculares constituyen uno de los pro-tismo existe ausencia total de expresin oral, acompaada a cedimientos ms simples y eficaces para establecer el diag-menudo de incapacidad para escribir. En la afona, el pa- nstico de neuropata autnoma.ciente es capaz de susurrar palabras y su articulacin es co-Modificaciones de la presin arterial inducidas por el ortos-rrecta. En la disartria existe una lesin de los procesos neuro-tatismo activo. En condiciones normales, cuando un indivi-musculares requeridos para el acto de hablar y el pacienteduo alcanza la posicin vertical se observa una reduccin depresenta un habla vacilante, lenta y suave o bien explosiva y 10 mmHg en la presin sistlica y un aumento de la presinbradicintica. Sus caractersticas estn determinadas por ladiastlica de 10 mmHg. El pulso aumenta en 5-10 lat/min. 1345