8
Recursos de apoyo SATE TLAXCALA Precisión en la lectura. Primaria

2° Primaria - web.septlaxcala.gob.mxweb.septlaxcala.gob.mx/sate/docs/lectura/precision/precision_en_la_lectura_2.pdf · 2° Primaria ¿De qué se trata ... 1. Se explica a los niños

Embed Size (px)

Citation preview

Recursos de apoyo

SATETLAXCALA

Precisión en la lectura.

2° Primaria

¿De qué se trataeste libro?

• Que los alumnos prediganel contenido de un libropor su título y veri fiquensu pred icción.

M.l/L',i.lllibros de diferentes áreas de r,l biblioteca, contítulose ilustracionesque haganclara referencia .11cont enido: mapa s par" Ccograña: esquemas paraCiencias Naturales; retratos de perso na jes histór i­cos famosos para Histor ia; núme ros para Matemá­ticas, y algunos cue ntos.

Conanricipaciónel maest ro solicita a1bibliotecariosugerencias sobre el materia lqu e reú na las caree­tcnsücasnec esarias para llevara C<l IJO la actividad,y acuerdan la focha para la asistencia del grupo el

la blblforecn.

1. Se explica a los niños que e llos sabe n muchasCOS.15, pero a vece s no se dan cuenta de e50 ; porademostrarlo les dice que sin abrir los libros que lesseúala pueden saber de que Ir.11.m .

92. Se muestra 1.1 po rtada del primer libro y sepregunta a l grupo en dó nde c reen que d iga eltítulo. El maestro señala di feren teselementos de laportada y cada vez pregun ta si ése es el titulo .Cuando e lgrupo esté de ac uerdo, uno de los niñoslo lee , Despu és pide a los demás que d iga n cuá lpuede ser el contenido del libro. Para ello elmaestro pued e preg untar: "[De q ué se trata estelibro?, ¡a qué lema se reñeret, ¡<JUlo irnégenespuede tenerj"

3. Cua ndo se agotan las intervenciones de losniños, el maestro promueve la revisión de l conteonido del libro para co rrobo rar sus predicciones ypide que expongan al ¡.:rllpo el resultado de estaco núcnt ación .

Se repite 1.1 actividad con otros libros.

Lecturaen episodios

• Que losalumnos escuchen la lecturade textos con desarrollo amplioy trama compleja.

M.l /erialUn texto na rrativo, puede ser RobinsotJ Ousoe,El Rig.m le ('IW':~I,1, El e/relgán m.igico u o tro de estetipo.

1. El rnaestm invita .1 los niños .1 una !'Il's i(m delect ura, les explica qu e 1'1lesl,1 ocasión Il'l'r.í unahisll.datarg.i cu va rias ses iones, leyendo ( .11l.1 díaun cplsod¡o.

2. Leeel primer episod io interrumpiendo lah-ctumCIl un momento in teresante. par.l que los niñosanticipen In ( ¡U l' sigue. El maestro puede pregun­tar; " ¿Qué en-en que p.ls" r.í ?¡Qu(' creen que ha r.íel gigante ahora que no Ikt:.1 la primavera .1 su¡,Helín?"

J . Al siguiente día. antes de rean udar r,l lectura.h.u'u junto co n ros nifl0S una recapit ulación de ll'p isodio anterio r: pregunta : N ¡Quién com enta dequ é trató 1.1 lectura de ,lyer ? ¡Alguie n se acuerdaen qué n(J~ (llI('Cl.1mos?¡Cómo era elgig.1l1te? ¡Quéhactan lcs nlños enel j.m lin del gigante?" Una vezque se ha bechoel resu men nueva mente pide .110'>mños que anticip en una posible continuac ión.

- .

Al final de la lectura de l episodio el maestroprl'gUlll,1si Sl' confir maron sus hipúll'sis sohr¡' 1"cllnlinLl id,u Jde la hisloria

4 . Siempre q ue ~l~ inicie un epis(Mlio (,1 maestropid('a lo'> niños (Illl' h,lg.1I1 UIM n-capitulación de loleido hasta el momento. y orcdígen lo siguiente.

O tra lec tura en ep i!tl M:lios puede hacerse co n ul'ltexto de Historia o de Ciencias Naturales .

.e,...

13

16

-II

1. [ 1mae stro indica alos Ilirios que se sie nten encírculo (siel cspododelaulalo pormüe. puedese ren e l suelo) p.H.l conta r cue ntos. Si el cuento esco nocido po r algunos ni ños. uno de ellos puedehacer los ruidos de amblcntacjon de 1,1 narrac i ón(lluvia, caba llos, gritos , onomatop e yas.etcétera ).

2. El maestro narra un cuento . Los niños qu evolum.utarncntc se propongan cuentan otros. Elmaestro anima a quienes se muestren tímidospamportícípar.

3. Esta actividad puede ser repetidatantas vecesco rno sea nec esa rio para que lodos los niños delgrlJ] JI) participen : incl usivepueden h.icc r!o variasVl'Cl'S cada uno de e llos. La act ividad puodo serprepa rada con un progra ma que inc luya distintosl i p(J~ de cuento (de hadas. de misterio. de avc n­turast PM.l ser nnrrndos en diferentes sesiones .

• Q ue los niños desarrollen1.1 expresión o ral contando cuentos.

Cuenta cuentos

lo

s

g

e

o

a

m

r

a

ae

ri

a

t

p

p

a

sm

m

o zhc

12

59 10

12 13 148

67

3

1611

4

lo

s

g

e

o

a

m

r

a

ae

ri

a

t

p

p

a

sm

m

o zhc

12

59 10

12 13 148

ggg

mo

c

po

1222

122

1555

99 10

12

999

2

999

2 131013101113 148 os o

67

3

1511

44

Subsecretaría de Educación Básica Escuelas de Tiempo Completo

¡Qué chiste!FICHA 6

¿Qué haremos?

Nos divertiremos contando y representando chistes.

Descripción general

¿Qué aprenderemos?

A desarrollar nuestra expresión oral y a reflexionar sobre algunos aspectos de ella, como: intensidad, entonación, fluidez, etcétera.

Propósitos

¿Qué necesitamos?

Libros de chistes infantiles y grabadora.

Materiales

¿Cómo lo haremos?

1. Prepara con anticipación algunos chistes que puedas contarles a los asistentes; puedes apoyarte con un libro de chistes para niños de la biblioteca.

2. Invita a los participantes a contar algunos chistes que conozcan. Luego, comenten la intención que tienen los chistes (hacer reír), así como los aspectos que debemos cuidar a la hora de contarlos (volumen, entonación, dramatización, y no contar el final de manera anticipada) para que en verdad logren su cometido.

3. Reúne a los asistentes en dos equipos para organizar un “Duelo de chistes”. Cada equipo preparará una lista de chistes (tantos como integrantes tenga el equipo) y cada quien pasará a contar uno alternándose con los demás equipos. Indícales que dispondrán de algunos minutos para ensayarlos; los compañeros pueden hacer sugerencias para mejorar las interpretaciones.

Desarrollo de la actividad

01_Fichero_Juego_Lenguaje_OK.indd 15 28/11/13 12:48

lo

s

g

e

o

a

m

r

a

ae

ri

a

t

p

p

a

sm

m

o zhc

12

59 10

12 13 148

67

3

1611

4

lo

s

g

e

o

a

m

r

a

ae

ri

a

t

p

p

a

sm

m

o zhc

12

59 10

12 13 148

ggg

mo

c

po

1222

122

1555

99 10

12

999

2

999

2 131013101113 148 os o

67

3

1511

44

Subsecretaría de Educación Básica Escuelas de Tiempo Completo

¡Qué chiste! FICHA 6

¿De qué otra manera lo puedo hacer?

Reparte entre los asistentes tarjetas con chistes incompletos; es decir, una tarjeta tendrá el inicio del chiste y otra el final. Cada quien lee-rá su tarjeta y deberá buscar al compañero que posea la tarjeta que complete adecuadamente su chiste. Una vez que se hayan encontra-do, pídeles que los cuenten al resto del grupo.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

4. Al finalizar el duelo deberá hacerse un recuento acerca del equipo que tuvo mejores contadores de chistes y por qué. Observen qué valiosos son el buen uso del volumen de voz, la dramatización, la entonación, etcétera.

5. Comenten la importancia que tiene la risa en nuestras vidas como una manera de liberarnos de las preocupaciones. Invítalos a cantar alguna canción que les permita reír con una gran carcajada como: La risa, del grupo infantil “Cántaro” (<www.youtube.com/watch?v=sEr1sum5bpM>), El Güije del relajo, del grupo infantil “Bandula” (<http://www.youtube.com/watch?v=kNImouCygRI>), o cual-quier otra que conozcas. Motiva a los asistentes a que exageren las partes donde aparecen las onoma-topeyas “¡Jajajaja!” o “¡Jijijiiji!”, como si se estuvieran riendo muy fuerte.

6. Para finalizar, emitan juntos una gran carcajada.

¿Qué necesito saber?

Los chistes son un excelente recurso didáctico: a pesar de ser textos bre-ves, no requieren de otros textos para ser comprendidos y cumplen una importante función social: hacer reír. Por esa razón, conocer y seleccio-nar con anticipación algunos chistes divertidos y ensayar cómo contar-los para que resulten simpáticos, te será de mucha utilidad. En Internet puedes encontrar chistes para toda la familia; te recomendamos:

<www.guiainfatil.com/servicios/Chistes/index.htm>

Información general

01_Fichero_Juego_Lenguaje_OK.indd 16 28/11/13 12:48

78 Propuesta Educativa Multigrado 2005

¿Qué pueden escribir los alumnos?

• La fecha • Recetas que les dicten sus familiares

• Palabras, frases u oraciones relacionadas con los temas en estudio, conversaciones con los alumnos o derivadas de alguna lectura

• Remedios caseros

• Recados y mensajes a sus compañeros o familiares • Anécdotas, experiencias y vivencias en la escuela, la familia o la comunidad

• Cartas breves • Cuentos e historietas sencillas

• Textos a partir de imágenes: libro de texto o de la biblioteca, fotografías, revistas y periódicos • Noticias

• Adivinanzas, rimas, chistes, trabalenguas y canciones (recopilados en la comunidad o recuperados de libros) • Cápsulas informativas (sabías que…)

• Un diario personal o de grupo, con ayuda de los padres de familia

• Investigaciones sobre un tema que interese a los alumnos

¿Qué hacer con lo que se escribe?

• Promover su lectura ante el grupo, equipo o pareja.

• Colocar en las paredes del salón o incluir en el periódico mural.

• Álbumes o antologías. • Un libro: la historia de mi familia, mi

comunidad, etcétera. • Intercambiar con otras escuelas.

Lo importante es difundir los escritos de los alumnos, lo cual, además de estimular el interés y gusto por la escritura, contribuye a que los niños valoren la necesidad de mejorar

sus textos en contenido y forma, a fi n de que sean comprensibles para sus compañeros.

¿Jugamos con las palabras? Refl exión sobre la lengua

“Dicen que los maestros no debemos ense-ñar con planas, copias y dictados; entonces ¿qué hacemos para enseñar las letras?” Ante estas prácticas, que son constantes en las au-las, existen varias actividades para que los ni-ños comprendan la relación sonido-grafía que contribuye a apropiarse del sistema de escri-tura. Entre estas actividades se encuentran las siguientes:

LOTERÍA Y MEMORAMA

Organizados en equipos de diferentes gra-dos, realizar una lotería y memorama de ima-gen-texto, por ejemplo: de frutas, animales o juguetes; intercambiar su trabajo con otro equipo para jugar; y los que no han consolida-do pueden pedir apoyo a sus compañeros más grandes. (Para estas dos actividades se pueden apoyar con las fi chas 37 y 43.)

82 Propuesta Educativa Multigrado 2005

Las primeras semanas de trabajo

• Audición de textos. Escuchar leer al maestro, a los compañeros o a los familiares cuentos, poesías, adivinanzas, rimas y trabalenguas, con mucha frecuencia. Aprovechar la biblioteca de aula para exploración y lectura compartida de textos.

• Leer con ayuda diversos portadores de textos: letreros en las calles, envases, revistas, periódicos, carteles, anuncios, envolturas, etiquetas, calendarios, cajas de gises, recibos y todo aquello que esté dentro o fuera del salón de clases y tenga alguna escritura para identifi car dónde se lee, la direccionalidad de la escritura y el reconocimiento de palabras o letras.

• Promover la escritura desde el inicio, aun cuando el alumno lo realice de manera no convencional, por medio de dibujos, palabras incompletas o con algunas de las letras que va conociendo; además, solicitar a alumnos más grandes que apoyen a sus compañeros de primer grado en actividades de escritura.

• Realizar actividades de lectura y escritura a partir del tema común que se trabaje con todo el grupo (la salud, los derechos de los niños, etcétera), por ejemplo: leer y explorar con ayuda de los compañeros y el maestro textos relacionados con el tema en estudio; escribir frases o palabras relacionadas con el tema; realizar análisis de esas palabras mediante juegos como la lotería, memorama, letras móviles, grafómetro, carta alfabética, etcétera.

• Trabajo con el nombre propio. Identifi car su nombre y el de sus compañeros en gafetes, carteles y lista de asistencia; realizar diversas actividades con el nombre propio y el de los compañeros: escribir los nombres en tarjetas y colocarlas en las paredes para visualizarlos, identifi car entre varias tarjetas la que corresponde a su nombre; durante varios días los niños hacen etiquetas con sus nombres y los colocan en diferentes objetos, así como llevan a cabo diversos ejercicios como decir con cuál letra empieza determinado nombre, cuál es la primera letra de… quién tiene un nombre que empiece igual que…

• Trabajar con la lista de asistencia, escrita en una cartulina pegada en la pared. Los niños registran cada día su asistencia, identifi cando su nombre. También identifi can nombres de sus compañeros y los comparan (los que inician o terminan con la misma letra y aquellos con muchas o pocas letras).

• El sobre de palabras. Cada niño de primero tendrá un sobre donde guardarán pequeñas tarjetas con palabras que van identifi cando y quieren conservar; el maestro o los compañeros de otros grados pueden ayudarlos a escribirlas. Periódicamente se hacen ejercicios de lectura y escritura con esas palabras.

• Palabras que riman. Los niños identifi can en rimas, poemas o rondas palabras que terminan igual y el maestro lee con los niños. Después juegan a decir otras palabras que riman, por ejemplo: “nuestras sillas son amarillas” y las escriben en su cuaderno.

• Las adivinanzas. El maestro entrega a un equipo de niños del primer grado una tarjeta con una adivinanza, en tanto que los niños de segundo ayudan a sus compañeros de primero a leerlas. Después escriben otras que sepan y elaboran un “libro de adivinanzas”.

• Identifi car palabras en textos, como poemas, canciones, rondas y cuentos breves.

• Comparar palabras: si es más o menos larga, si tiene más o menos letras y cuáles son esas letras (con cuál empieza, con cuál termina, tiene la de… empieza con la de…).

• Construyen oraciones e identifi can palabras. El maestro escribe en el pizarrón una oración que los niños le dictan y éstos identifi can palabras dentro de esa oración.

• Formar palabras con letras móviles. El maestro propone a los niños formar palabras con letras móviles de campos semánticos, por ejemplo: frutas, útiles, juguetes, animales, etcétera u otras listas. Se orienta a los niños para que digan con cuál letra empieza y con cuántas se escribe.

• Cambiar una letra en una palabra. El maestro forma una palabra con letras móviles (por ejemplo: casa), pide a los alumnos que la formen con sus letras y la lean, después cambia la s por m y dice a los niños que hagan lo mismo y lean la palabra. Los escolares continúan de manera semejante con otras palabras.