3
 2 PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNOSTICO 1. Recolección de Datos 2. Localizar el problema 3. Efectuar la reparación 4. Probar para la verific ación de la operación correcta. 1. Las marchas entran con dificultad. 1. Mando del embrague desajustado. Tensar el cable y ajustar su tope o sangrar el circuito hidráulico de mando. 2. Varillaje de accionamiento del cambio desalineado o falto de lubricación. Ajustar o lubricar. 3. Avería interna del cambio (rodamientos, conjuntos sincronizadores, piñones, etc.) Desmontar y revisar. 2. Localizar el problema. Una vez encontrado el problema el cual origina el funcionamient o defectuoso del componente de la transmisión procedemos a realizar la reparación. En este caso la falla que nos causa el defectuoso funcionamiento es ¨ El mando de embrague desajustado¨.  3. Efectuar reparación. La cual consistirá en Ajustar el mando de embrague . Si es mando de accionamiento mecánico procedemos a buscar las herramientas a utilizar , luego precedemos a regular la tensión de la piola según corresponda. Si es mando de accionamiento mecánico buscaremos un recipiente, una manguera , una llave de la medida que corresponda al tamaño del perno de sangrado. Una vez de tener las herramientas que se utilizaran procedemos a sangrar el sistema (votando de esta manera el aire que pueda tener). 4. Probar para la verificación de la operación correcta. Consiste en comprobar que no exista la falla que hacia que la transmisión funcionara defectuosamente.

2 Procedimientos Para El Diagnostico y 4 Sincronizadores

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 2 Procedimientos Para El Diagnostico y 4 Sincronizadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-procedimientos-para-el-diagnostico-y-4-sincronizadores 1/3

 

2  PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNOSTICO 

1. Recolección de Datos2. Localizar el problema3. Efectuar la reparación

4. Probar para la verificación de la operación correcta.

1. Las marchas entran con dificultad.

1. Mando del embrague desajustado.

Tensar el cable y ajustar su tope o sangrar el circuito hidráulico de mando.

2. Varillaje de accionamiento del cambio desalineado o falto de lubricación.

Ajustar o lubricar.

3. Avería interna del cambio (rodamientos, conjuntos sincronizadores, piñones, etc.)

Desmontar y revisar.

2. Localizar el problema.

Una vez encontrado el problema el cual origina el funcionamiento defectuoso del

componente de la transmisión procedemos a realizar la reparación.

En este caso la falla que nos causa el defectuoso funcionamiento es ¨El mando de 

embrague desajustado¨. 

3. Efectuar reparación.

La cual consistirá en Ajustar el mando de embrague .

Si es mando de accionamiento mecánico procedemos a buscar las herramientas a utilizar

, luego precedemos a regular la tensión de la piola según corresponda.

Si es mando de accionamiento mecánico buscaremos un recipiente, una manguera , una

llave de la medida que corresponda al tamaño del perno de sangrado. Una vez de tener

las herramientas que se utilizaran procedemos a sangrar el sistema (votando de esta

manera el aire que pueda tener).

4. Probar para la verificación de la operación correcta.

Consiste en comprobar que no exista la falla que hacia que la transmisión funcionara

defectuosamente.

5/11/2018 2 Procedimientos Para El Diagnostico y 4 Sincronizadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-procedimientos-para-el-diagnostico-y-4-sincronizadores 2/3

 

4  Sincronizadores 

Los sincronizadores se utilizan para conseguir engranar de forma adecuada. En las cajasde cambios convencionales, en engrane se obtiene con el desplazamiento de la coronadel sincronizador, también llamada carrete. Este carrete lleva un dentado interno que

consigue engranar con el piñón loco de la velocidad deseada. Se aprecia que para uncorrecto engrane hay que igualar el giro de ambos ejes.

Ello se consigue con el uso de sincronizadores absolutos. Estos sincronizadores estánformados por un buje, que engrana constantemente en el estriado del eje secundario.Dicho buje lleva labrado en su perímetro exterior unos dientes rectos, que engranan conlos dientes interiores del carrete. A los piñones locos de las diferentes velocidades se leunen a través de un muelle unos anillos sincronizadores de cobre con forma cónica, quellevan un estriado igual que el de los piñones.

Cuando el conductor acciona la palanca del cambio y selecciona una velocidad, el carretecorrespondiente es empujado hacia el engranaje loco. Conforme se va acercando elcarrete el anillo cónico va entrando en él, produciendo un rozamiento que iguala lasvelocidades entre el eje secundario y el engranaje loco. Al seguir avanzando el carretesus dientes engranan con los del piñón, haciéndose solidario el giro de este con el del ejesecundario, es decir, entrando la velocidad.

Antiguamente se usaban otro tipo de sincronizadores en los que el anillo cónico ibamecanizado en mismo carrete.

Los anillos de tipo cerrado dotados de una superficie cónica de rozamiento, en contactosobre la superficie correspondiente de rozamiento realizada o añadida en la ruedadentada.

En los primeros tipos, el anillo, en el caso de manguito con doble acoplamiento, era únicoy, por tanto, estaba dotado de superficies cónicas de rozamiento en ambos lados.

5/11/2018 2 Procedimientos Para El Diagnostico y 4 Sincronizadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-procedimientos-para-el-diagnostico-y-4-sincronizadores 3/3