22
2ª Semana Internacional de la Citricultura 24 al 28 de Noviembre 2008 MANEJO NUTRIMENTAL DE HUERTAS EN PRODUCCIÓN DE NARANJA VALENCIA EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA Juan Manuel Ramírez Díaz. 1 RESUMEN Mediante el diagnóstico de agua, suelo y foliar identificar los factores limitantes de la producción para proponer lineamientos de un manejo nutrimental integrado de huertas en producción de naranja Valencia en el Valle del Yaqui. Se inició con el Diagnóstico regional en 19 huertas en producción en agosto del 2006. El agua de riego aporta Boro (en 19 de 20 muestras) y Cloro (9/20). El Sodio y Sulfatos en 4 de 20 muestras cada uno. Los suelos son de baja sodicidad, con riesgo de salinidad de Medio, Alto y Muy Alto, lo cual requiere ajustes en el riego y fertilización. Son de reacción alcalina, lo que limita la disponibilidad del Fósforo y elementos menores. La mayoría son arcillosos pero tienen conductividad hidráulica aceptable, excepto en un caso. Los Cloruros, Calcio y Magnesio superan el umbral en 15, 14 y 13 de las 19 huertas, los Sulfatos solo en 2 casos y el Sodio y Bicarbonatos no son problema. La Conductividad Eléctrica está mas relacionada con Cloruros y Sulfatos, seguidos por el Sodio y Calcio y al último el Magnesio.Los suelos arcillosos tienen el PMP y CC más alto que los demás (30.4 y 41.4% respectivamente), la humedad disponible de 11% es mas baja que los demás excepto el más ligero. La diferencia de CC a PS es de 2.57%, en riegos pesados se pasa a anoxia de la raíz muy rápido. Su capacidad de almacenamiento de agua es de 2112 lt/árbol a los 60 cm. Es aconsejable cambiarse a sistema presurizado preferentemente a goteo para poder manejar riegos frecuentes, ligeros y salinidad en este tipo de suelos. La programación del riego podría considerar una profundidad de mojado de 60cm para evitar anoxia en la raíz. La diferencia de los Potenciales (PM+O) y PM, indica que la raíz está duplicando su esfuerzo para extraer agua del suelo, esto afecta los niveles críticos del monitoreo del agua en el suelo para decidir cuando regar. El análisis foliar indica que de los 10 elementos solo 5 están relacionados con el rendimiento y en orden de importancia son: Ca>N>Fe>B>Mg. Los elementos problema son el Nitrógeno por su dispersión de niveles y arriba de 60 kg/árbol se reduce a niveles bajo y deficiente, lo cual puede estar relacionado con el antagonismo de los Cloruros y Nitrato, el Manganeso y Zinc por estar abajo del Óptimo, el Fierro, Sodio y Boro por estar Altos o en Exceso en la mayoría de las huertas. Se determinó la cantidad de elemento extraído por la producción del árbol, lo cual será útil para corregir deficiencias. El Citrange Carrizo no es adecuado para suelos arcillosos, alcalinos y no excluye Cloruros, urge evaluar otros patrones como la Mandarina Cleopatra y otros. En las plantaciones existentes, desarrollar un programa de manejo nutrimental y en las nuevas analizar las condiciones de agua y suelo antes de establecer la plantación. INTRODUCCION En Sonora, el 2007 se cosecharon 9,215 Has de naranja, en la Costa de Hermosillo ( 60%) donde su competitividad está fuertemente amenazada por la baja rentabilidad que tienen comparada con las de Uva de mesa, Nogal y Hortalizas, en el Valle del Yaqui (35%) compiten 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle del Yaqui. Calle Dr. Norman E. Borlaug Km. 12, Valle del Yaqui. Cd. Obregón Son., México. [email protected]

2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

MANEJO NUTRIMENTAL DE HUERTAS EN PRODUCCIÓN DE NARANJA VALENCIA EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA Juan Manuel Ramírez Díaz.1 RESUMEN Mediante el diagnóstico de agua, suelo y foliar identificar los factores limitantes de la producción para proponer lineamientos de un manejo nutrimental integrado de huertas en producción de naranja Valencia en el Valle del Yaqui. Se inició con el Diagnóstico regional en 19 huertas en producción en agosto del 2006. El agua de riego aporta Boro (en 19 de 20 muestras) y Cloro (9/20). El Sodio y Sulfatos en 4 de 20 muestras cada uno. Los suelos son de baja sodicidad, con riesgo de salinidad de Medio, Alto y Muy Alto, lo cual requiere ajustes en el riego y fertilización. Son de reacción alcalina, lo que limita la disponibilidad del Fósforo y elementos menores. La mayoría son arcillosos pero tienen conductividad hidráulica aceptable, excepto en un caso. Los Cloruros, Calcio y Magnesio superan el umbral en 15, 14 y 13 de las 19 huertas, los Sulfatos solo en 2 casos y el Sodio y Bicarbonatos no son problema. La Conductividad Eléctrica está mas relacionada con Cloruros y Sulfatos, seguidos por el Sodio y Calcio y al último el Magnesio.Los suelos arcillosos tienen el PMP y CC más alto que los demás (30.4 y 41.4% respectivamente), la humedad disponible de 11% es mas baja que los demás excepto el más ligero. La diferencia de CC a PS es de 2.57%, en riegos pesados se pasa a anoxia de la raíz muy rápido. Su capacidad de almacenamiento de agua es de 2112 lt/árbol a los 60 cm. Es aconsejable cambiarse a sistema presurizado preferentemente a goteo para poder manejar riegos frecuentes, ligeros y salinidad en este tipo de suelos. La programación del riego podría considerar una profundidad de mojado de 60cm para evitar anoxia en la raíz. La diferencia de los Potenciales (PM+O) y PM, indica que la raíz está duplicando su esfuerzo para extraer agua del suelo, esto afecta los niveles críticos del monitoreo del agua en el suelo para decidir cuando regar. El análisis foliar indica que de los 10 elementos solo 5 están relacionados con el rendimiento y en orden de importancia son: Ca>N>Fe>B>Mg. Los elementos problema son el Nitrógeno por su dispersión de niveles y arriba de 60 kg/árbol se reduce a niveles bajo y deficiente, lo cual puede estar relacionado con el antagonismo de los Cloruros y Nitrato, el Manganeso y Zinc por estar abajo del Óptimo, el Fierro, Sodio y Boro por estar Altos o en Exceso en la mayoría de las huertas. Se determinó la cantidad de elemento extraído por la producción del árbol, lo cual será útil para corregir deficiencias. El Citrange Carrizo no es adecuado para suelos arcillosos, alcalinos y no excluye Cloruros, urge evaluar otros patrones como la Mandarina Cleopatra y otros. En las plantaciones existentes, desarrollar un programa de manejo nutrimental y en las nuevas analizar las condiciones de agua y suelo antes de establecer la plantación. INTRODUCCION En Sonora, el 2007 se cosecharon 9,215 Has de naranja, en la Costa de Hermosillo ( 60%) donde su competitividad está fuertemente amenazada por la baja rentabilidad que tienen comparada con las de Uva de mesa, Nogal y Hortalizas, en el Valle del Yaqui (35%) compiten

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle del Yaqui. Calle Dr. Norman E. Borlaug Km. 12, Valle del Yaqui. Cd. Obregón Son., México. [email protected]

Page 2: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

ampliamente con el trigo y oleaginosas, generan un mayor número de empleos directos (7 jornales/Ha en trigo y 32 en cítricos) y sostienen una industria colateral de servicios que genera derrama económica a la población y el Valle de Guaymas con 5% del área plantada. La citricultura en el Valle del Yaqui es una actividad reciente, inicia con los ’90. Los productores están organizados, la Asociación Citrícola del Yaqui es la más importante, es parte del consejo estatal citrícola y éste a su vez pertenece al consejo nacional. Actualmente están plantadas 3000 ha., 74% son de productores socios de la Citrícola del Yaqui, 1090.5 ha. están en producción, de las cuales 88.2% son de valencia, 4.2% navels, 4.1% toronjas y naranjas tempranas 3.5%, y en desarrollo hay 1164 ha., de las cuales 65% es valencia, 18% Murcott, 10% toronja flame, tangelo minneola 3%, naranjas tempranas 2% y clementinas y limón verdadero 1% cada uno. Por su posición geográfica, esta región tiene un clima favorable para obtener altas producciones de fruta de alta calidad para mercado nacional o de exportación, está libre de moscas de la fruta y otras enfermedades cuarentenadas en el mundo como Cancrosis, Greening, además, la fruta puede cosecharse hasta julio y ocasionalmente en agosto lo cual generalmente coincide con buenos precios en el mercado. Sin embargo, existen problemas que afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre que se cierra la presa y debido a un período prolongado de sequía de 9 años que requirió la perforación de pozos que en ocasiones extraen agua de dudosa calidad que al usarla agrava los problemas de salinidad en los suelos y complica el manejo de las huertas. Es urgente la tecnificación integral de los sistemas de riego por gravedad, presurizados y combinados (gravedad con pozo y presurizado con gravedad) de las huertas para eficientar el uso y manejo del agua y la fertilización y mejorar el estado nutrimental de los árboles que contribuyan al manejo sustentable de las huertas que se traduzca en mayores rendimientos y calidad de fruta que hagan más rentable y competitiva la citricultura en el sur de Sonora. Este enfoque integrado, considera los siguientes conceptos: 1)el agua, que además de ser importante para el crecimiento del árbol, puede aportar elementos tóxicos que se acumulen en el suelo como el Sodio, Cloro y Boro; 2) el análisis de suelo, para determinar el pH, elementos de escasa movilidad como el Fósforo, Calcio, Magnesio y para detectar problemas con aniones y cationes como los cloruros, sulfatos, carbonatos bicarbonatos y elementos tóxicos como Sodio, Cloro y Boro que pudieran incrementarse a través del agua de riego, no es efectivo para elementos móviles como el Nitrógeno y Potasio; 3) en el caso de frutales y en particular la naranja el volumen de exploración de la raíz en el suelo es muy amplio, el análisis foliar indica lo que realmente se está traslocando y está disponible al árbol, ya que las interacciones de los elementos y la constitución físicoquímica de los suelos es muy compleja, también es mas efectivo que el análisis de suelo para evaluar el estado de todos los macro y micronutrientes, se hayan aplicado o no en la fertilización; 4) el estado nutrimental del árbol debe interpretarse integrando los resultados del muestreo y análisis de suelo y foliar, para evaluar la efectividad del programa de fertilización a través de los años y prever los cambios requeridos para ajustar el programa del año siguiente (análisis prospectivo) además de realizar acciones correctivas en caso necesario; 5) debe llevarse un registro anual del programa (bitácora) de riego, fertilización y análisis de agua, suelo, planta para toma de decisiones en el manejo de la huerta. La Productividad de una huerta de cítricos tiene tres componentes principales: Plataforma Productiva: se define desde el momento de plantar la huerta. La acción armónica y favorable de los factores de sitio (suelo y agua), clima y una buena combinación Cultivar/portainjerto es vital y difícil de modificar una vez establecidos los árboles. Una mala decisión implica el uso de tecnología adicional que encarece los costos de producción y reduce la rentabilidad de huertas establecidas. Para las huertas nuevas es necesario un buen conocimiento de dichos factores a nivel sitio de establecimiento y a nivel Valle para orientar el crecimiento futuro de la citricultura.

Page 3: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Capacidad Productiva: se determina por el ritmo anual de crecimiento y fructificación de los árboles al cual se le adecuan las labores de cultivo en el momento preciso. El buen uso del riego (gravedad, bombeo, presurizado y sus combinaciones) y la fertilización (al suelo y foliar) que se traducen en un mejor estado nutrimental de los árboles y este a su vez en mejores rendimientos y calidad de fruta. El uso de mejoradores del suelo y agua para corregir problemas de salinidad primaria o secundaria, alcalinidad, drenaje, calidad de agua y otros que ayuden a mejorar la respuesta a las prácticas de riego y fertilización. Protección Fitosanitaria: también es un factor importante en el sistema de producción, el control de plagas como el Minador de la hoja, Trips, Arador, Escama roja de California y otras, el control de enfermedades (exclusión de Tristeza) y maleza como Gloria de la mañana y Zacate Johnson entre otras son importantes para evitar pérdidas de producción o rezaga de fruta por tamaño y grado exterior de daño. OBJETIVOS Mediante el diagnóstico de agua, suelo y foliar identificar los factores limitantes de la producción para proponer lineamientos de manejo nutrimental integrado de huertas en producción de naranja Valencia en el Valle del Yaqui. MATERIALES Y MÉTODOS De agosto del 2006 a agosto de 2008 se realizó un muestreo regional de 869 Ha de naranja Valencia en el Valle del Yaqui, las cuales representaron el 58% de área plantada en 19 huertas de productores de la Citrícola del Yaqui S.A. de C.V. Inicialmente de éstas, 12 estaban en sistema de riego por gravedad, 6 en microaspersión y 1 en goteo. En 9 de ellas el agua proviene de la presa, en 10 de pozo, una combina agua de pozo y presa y una riega con agua de dren. La edad actual de las huertas fluctúa de 8 a 17 años, la distancia de plantación es 8 x 4 m. y el patrón utilizado en la mayoría de ellas es el Citrange Carrizo. En cada huerta se marcó un sitio permanente de muestreo de aprox. 0.6 Ha. donde se seleccionaron 10 árboles distribuidos al azar para darle seguimiento anual al rendimiento, análisis de agua, suelo y foliar tomando muestras en agosto – septiembre. La muestra para análisis de agua se tomó del pozo o canal. La muestra de suelo se tomó de la zona de goteo de la copa de los árboles a dos profundidades: 0-30 y 30-60 cm y se formó una muestra compuesta de los 10 árboles. La información de cada huerta y profundidad de muestreo de suelo que se utilizó para determinar la Relación Agua – Suelo con el modelo SPAW de Saxton y Rawls (2006) fue: porciento de arena, limo y arcilla, conductividad eléctrica , materia orgánica (se consideró 0.7% para todas las huertas) y compactación ( índice de 1.1 para arcillosos y 1 para los demás ). Con esta información se obtuvo la Textura del suelo, Punto de Marchitamiento Permanente (PMP), Capacidad de Campo (CC), Punto de Saturación (PS), Lámina de agua disponible (cm/cm), Conductividad hidráulica a saturación (mm/h) y Densidad aparente (gr/cm3). Además, para cada huerta a cada una de las profundidades de muestreo en una gráfica se obtuvieron las curvas de Retención de Humedad del suelo expresada como la relación de los Potenciales Mátrico (PM) y Mátrico mas Osmótico (PM+O) con la humedad de suelo (% por volumen), así como la Conductividad hidráulica. El análisis foliar siguió el procedimiento de California tomando la tercer hoja de punta de rama sin fruto del crecimiento de primavera, haciendo una muestra compuesta de alrededor de 100 hojas. Por haberse utilizado anteriormente en la región muestreo foliar en puntas de rama con fruto se comparó con hojas en puntas de rama sin fruto solo para el Nitrógeno, en la literatura se reportan diferencias entre ambos métodos ( Khan et al.2000 ).

Page 4: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

En 2007 y 2008 se evaluó el rendimiento de los árboles seleccionados ( kilogramos, total de frutos y peso promedio de fruto por árbol), el cual se correlacionó con el contenido foliar de cada uno de los elementos y con regresión múltiple stepwise con el programa del SAS y se buscó el mejor modelo de ajuste. Se hicieron comparaciones de medias entre años y dentro de años para cada uno de los elementos (Steel & Torrie, 1960) y se clasificaron de acuerdo con los estándares de California para expresarlos en base a su nivel de disponibilidad al árbol. Se hizo una estimación de la extracción de nutrientes por tonelada de fruta producida de acuerdo con información de la literatura (Obreza y Morgan 2008, Paramasivam et al. 2000 y Falivene 2005) para compararla con el contenido foliar calculado con la ecuación de predicción. Los análisis de laboratorio de agua, suelo y foliar se realizaron siguiendo la metodología descrita en la literatura, los resultados se interpretaron usando estándares internacionales (Allison et al. 1954, Ayres y Wescot 1976, Embleton et al. 1976, James et al. 1982, Legaz et al. 1995, Marsh 1973, Obreza et al. 1999, Obreza y Zekri 2003, Obreza y Morgan 2008, Rogers et al. 2003 ). RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se presentan los resultados del diagnóstico regional que servirá de referencia para delinear las líneas correctivas en un contexto integrado. Análisis de agua Clasificación. En todas las muestras tomadas es de bajo riesgo de sodicidad ( S1 ). su Relación de Absorción de Sodio es baja, varía de 0.31 a 4.72. El riesgo de salinidad va de Medio, Alto y Muy Alto, la Conductividad Eléctrica solo en 3 pozos fue de 2.37 a 2.62 mmhos/cm, por lo que su clasificación fue C4S1 y no es apta para el riego de cítricos, 5 muestras fueron C3S1 por lo que se debe tener precaución en suelos con mal drenaje y puede necesitar control de salinidad y 12 de ellas C2S1 que pueden usarse con lavado moderado de suelo. La concentración de Sólidos Totales Disueltos solo supera el límite de 1200 ppm en los 3 pozos con agua no apta por lo que debe seguirse un programa de manejo especial del riego ( Adnan al Yassin 2004, Boman y Stover 2002 a y b, Boman et al. 2005, Du Preez 2001, Maas 1992 ). Por su pH el agua es de ligera a moderadamente alcalina, solo en un caso es neutra, esta condición implica que debe bajarse el pH a 6.5 para aspersiones foliares de agroquímicos y nutrimentales. Aniones y Cationes. Por su contenido de Sodio solo 4 están en nivel Permisible y 16 entre Buena y Excelente, por Cloruros 11 son Adecuada, 6 Condicionada y 3 Inadecuada, por el Boro 19 son Condicionadas y solo 1 Adecuada, por los Sulfatos, 16 son de Buena a Excelente, 2 Permisibles y 2 Dudosas. Por huertas, hay 3 (Bloques 409, 425 y agua de dren) que son Inadecuadas en los cuatro, las 16 restantes tienen limitantes en tres, dos o uno. Estos resultados indican que por la aportación de elemento tóxicos al suelo el Boro es el más preocupante ( en 19 de 20 muestras ) seguido por los Cloruros ( 9 / 20 ) y luego el Sodio y Sulfatos ( 4 / 20 en cada uno ). Además, afecta el comportamiento del patrón que es muy susceptible a Cloruros ( Rouse 2005 a y b ). Es necesario hacer un monitoreo a través del año de la calidad del agua incluyendo parámetros para los sistemas de riego presurizados, la combinación de aguas de buena y mala calidad así como evaluación de la eficiencia de aplicación y productividad ( Ayres y Wescot 1976, Boman et al. 2002, Hearn et al. 1999 ). Análisis de Suelo Conductividad eléctrica (CE). Se determinó a las profundidades de 0-30 y 30-60 cm. Los niveles alcanzados fueron de Normal , Muy ligeramente Salino y Moderadamente Salino. El

Page 5: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

nivel crítico de este parámetro en cítricos es de 1.7 mmhos/cm., se indica con asterisco las 7 huertas que tienen niveles iguales o mayores a este. Al exceder el límite, el rendimiento de los cítricos se reduce de acuerdo con la siguiente ecuación ( Maas y Grattan 1999, Du Preez 2001, Grattan 2006 ): Y = 100 – 16(CEe – 1.7 mmhos/cm), donde: Y: rendimiento expresado en porciento CEe: Conductividad eléctrica en la zona radical. Aún con la Conductividad más alta, el rendimiento potencial sería de 93.4%, sin embargo, es una indicación que el manejo de salinidad será importante en las plantaciones actuales y nuevas para mejorar su productividad y rentabilidad a través de los años. pH. Los suelos tienen reacción moderadamente alcalina (7.6 a 8.5) con un solo caso de Fuertemente alcalino en la capa 0-30 cm (8.6).Esto indica que el Fósforo y elementos menores no están disponibles y afecta el comportamiento del Citrange Carrizo que es susceptible a suelos alcalinos (Zekri y Obreza 2003 a,b,c,d ). Textura y Conductividad Hidráulica. De las 19 huertas, 16 tienen suelo arcilloso y 3 son franco arcillo arenoso o limoso. Su conductividad hidráulica es de Moderadamente rápida, Rápida, Moderada y un caso Muy lenta donde se riega con agua de dren. El Citrange Carrizo no se comporta bien en suelos arcillosos (Rouse 2005 a,b ) principalmente por falta de aereación, sin embargo, esta conductividad hidráulica asociada con riegos ligeros y frecuentes favorece la aereación del suelo y puede mejorar el comportamiento del Citrange Carrizo. Sodio. Los Meq/l obtenidos en el extracto de saturación son menores de 12 en todas las muestras ( Allison et al. 1954 ) por lo que se considera normal. El PSI es menor de 15, también es normal y la RAS también es baja, por lo que hay bajo riesgo de sodicidad. Cloruros, Sulfatos y Bicarbonatos. El límite para el contenido de cloruros en el extracto de saturación es de 5 Meq/l ( Allison et al. 1954 ), en 15 huertas se excede este límite en las dos capas de suelo, en 2 la exceden en una de ellas y la otra es normal, solo en 2 casos están en nivel normal. Esto pone en riesgo la productividad del Citrange Carrizo, que es el portainjerto más susceptible a los cloruros (Allison et al. 1954, Colmenero et al. 2006).Para los Sulfatos el límite es de 4.3 Meq/l ( Allison et al. 1954 ), en solo 2 huertas excede este límite en las dos capas muestreadas, en cuatro casos lo excede a los 30-60 cm y en 13 de ellas se considera normal. Para los Bicarbonatos el límite es de 6.1 Meq/l (Allison et al. 1954) y en ningún caso lo sobrepasan. Calcio y Magnesio. El límite para el Calcio es de 3.3 Meq/l (Allison et al. 1954 ), 14 huertas lo exceden, 3 lo exceden en la capa 30-60 cm y solo 2 están en nivel normal. Para el Magnesio el límite es de 1.9 Meq/l., 13 huertas lo exceden, 2 lo exceden en la capa 30-60 cm y una en la capa 0-30 cm, solo 3 están en nivel normal. Aniones y Cationes ( Kg/ha ). Con la información de Meq/l en el extracto de saturación, peso equivalente, densidad aparente del suelo y profundidad de 0-60 cm se calcularon los Kg/Ha de cada uno de ellos, quedando como sigue: Cloruros 1968.1, Sulfatos 1278, Calcio 651.5, Sodio 580.5 Bicarbonatos 511.6 y Magnesio 260.7 Kg/Ha. Se corrió un análisis de regresión de la CE y la cantidad de aniones y cationes en Kg/Ha. para obtener las ecuaciones de predicción y el coeficiente de determinación.

Page 6: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Cuadro 1. Conductividad eléctrica y Kg/Ha de Aniones y Cationes.

Los coeficientes de regresión indican el aumento en Kg/Ha del anión o catión por cada mmho/cm que aumente la CE. Los más altos corresponden a los Cloruros de 0-30 cm y Sulfatos de 30-60 cm seguidos por Sodio y Calcio y finalmente el Magnesio. Los coeficientes de determinación fueron altamente significativos en todos los casos excepto en los Sulfatos 0-30 cm. Esto indica una mas estrecha relación de Cloruros y Sulfatos con la CE que el Sodio, Calcio o Magnesio. Debe seguirse estudiando esto para definir la estrategia para mejorar el suelo vía sobrerriegos para lavar o uso de mejoradores (Allison 1954, Ayres y Wescot 1976 ) cubierta vegetal, cambios en la estrategia de riego y fertilización ( Albrigo 2002, Boman y Stover 2002 a y b, Boman et al. 2005, Du Preez 2001, El-Otmani et al. 2002, Marsh 1973 ) ya que el Citrange Carrizo es sensible a la salinidad, en particular a cloruros. Relación agua suelo El Punto de marchitamiento permanente (PMP) y la Capacidad de campo (CC) son más altas en la textura arcillosa que en las demás con 30.4 y 41.4% respectivamente, así mismo, la diferencia del porcentaje de humedad entre CC y la saturación del suelo (SS) es de 2.57%, una diferencia marginal que permite pasar fácilmente a situaciones de anoxia a la raíz con riegos pesados, en las otras texturas hay más margen, sobretodo en suelo de migajón o arenoarcillo migajoso que tienen una diferencia de 14%. La Humedad disponible en el suelo fue de 11% en suelo arcilloso, de 9.3% en el arenoarcillo migajoso y en los demás fluctuó de 11.5 a 13.4%. La capacidad de almacenamiento de agua varía de 2572 a 1786 lt / árbol, las texturas de migajón y limo arcillosas tienen mas capacidad de retención de agua ( de 2560 a 2570 ), seguidas por la arenoarcillosa y arcillosa (de 2100 a 2200 ), luego los arcillosos con 2112 y al final por la arenoarcillo migajosa con 1785, por lo que esta requerirá riegos más frecuentes. Cuadro 2. Clasificación del suelo por Textura, PMP, CC, Saturación del suelo y Capacidad de almacenamiento de agua por árbol. HUERTA BLOQUE

PROF. ( CM )

TEXTURA PMP( % )

CC (% )

HUM. DISP.(%)

SATURACIÓN ( % )

CAP. ALMACEN. AGUA ( LT / ÁRBOL )**

425 0 - 60 MIGAJON 12.8 26.2 13.4 41.45 2572.8 1520 0 - 60 LIMO ARC 24.7 39.1 14.4 48.0 2764.8 712 0 - 60 ARENO ARC 25.4 36.9 11.5 43.8 2208 ( * ) 0 - 60 ARCILLOSO 30.4 41.4 11 43.9 2112 2016 0 - 60 ARENOARC 17 26.3 9.3 40.2 1785.6

Page 7: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

MIG *Media de 10 huertas En el Cuadro 3 se observa que la diferencia de SS y CC de 2.65 en suelo arcilloso es más baja que en los demás, hay dos casos ( Bloques 902 y 1716) que es 0.8% y la Conductividad hidráulica a Saturación se indica como cero por ser demasiado baja. En suelos menos pesados como los migajones, areno-arcillosos o limo arcillosos esa diferencia es desde 9 hasta 15%, esto indica que aunque el suelo llegue a CC, hay espacio poroso que permite la aereación antes de la saturación, lo cual es muy favorable para el buen funcionamiento de la raíz. En cuanto al Agua disponible expresada como lámina, los suelos arcillosos promedian 0.11 cm/cm., mientras que los ligeros van de 0.12 a 0.15. La Densidad aparente en general es de 1.5 gr/cm3, excepto en la huerta del Bloque 613 que fue de 1.62, la mas alta de todas. Curvas de Tensión de Humedad del suelo. El Modelo SPAW genera esta curva que relaciona el porciento de humedad del suelo con la tensión para extraer el agua por la raíz y calcula el Potencial Mátrico (PM) y Mátrico+Osmótico (PM+O) del agua en el suelo expresado en kilopascales ( kPa ), unidad equivalente a un centibar ( cbar ), así como la Conductividad hidráulica. Se obtuvo la información de ambos Potenciales para el PMP, CC y SS para las dos profundidades de suelo. En el Cuadro 4 se observa que a la profundidad de 0-30 cm, la media de la CE es de 1.17 mmhos / cm; en el PMP el PM es de 1425 kPa y el (PM+O) de 1500 kPa, que es el punto donde ya no hay agua disponible en el suelo; a CC el PM es de 33.7 y el (PM+O) de 84.2 kPa; a SS el PM fue de 6.8 kPa y el (PM+O) de 22.95 kPa. A la profundidad de 30-60 cm, la media de la Conductividad eléctrica es de 1.24 mmhos / cm; en el PMP el PM es de 1418 kPa y el (PM+O) de 1495 kPa, que es el punto donde ya no hay agua disponible en el suelo; a CC el PM es de 33.7 y el (PM+O) de 85.8 kPa; a SS el PM fue de 6.7 kPa y el (PM+O) de 51.9 kPa. La diferencia entre ambos potenciales indica el esfuerzo extra que tiene que hacer la raíz para extraer el agua del suelo. Cuadro 3. Diferencia de porcentaje de humedad a Saturación del suelo y Capacidad de campo, lámina de agua disponible, Conductividad hidráulica a saturación del suelo y Densidad aparente en función de Textura, profundidad y Bloque.

HUERTA BLOQUE

PROF. ( CM ) TEXTURA

DIFERENCIA ( SAT – CC ) ( % )

LÁMINA AGUA DISPONIBLE ( CM/CM )

CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA A SATURACIÓN ( MM/H )

DENSIDAD APARENT. (GR/CM3)

425 0 - 60 MIGAJON 15.25 0.14 10.22 1.55 1520 0 - 60 LIMO ARC 8.9 0.14 0.3 1.515 712 0 - 60 ARENO ARC 6.9 0.11 0.83 1.49 902 0 - 60 ARCILLOSO 0.8 0.11 0 1.48 515 0 - 60 ARCILLOSO 2.6 0.11 0.04 1.36 611 0 - 60 ARCILLOSO 2.7 0.11 0.06 1.62 727 0 - 60 ARCILLOSO 4.85 0.11 0.27 1.335 409 0 - 60 ARCILLOSO 3.1 0.11 0.075 1.365 1818(CA) 0 - 60 ARCILLOSO 3.45 0.11 0.11 1.395 1818(CL) 0 - 60 ARCILLOSO 1.8 0.11 0.02 1.58 1514 0 - 60 ARCILLOSO 3 0.11 0.08 1.6 1716 0 - 60 ARCILLOSO 0.7 0.11 0 1.53 1712 0 - 60 ARCILLOSO 2.8 0.11 0.55 1.575 MEDIA 2.58 0.11 0.1205 1.484

Cuadro 4. Conductividad eléctrica, Potencial Mátrico y Mátrico+Osmótico del agua en el suelo en PMP, CC y SS a dos profundidades de muestreo.

Page 8: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

PUNTO MARCHIT. PERMANENTE

CAPACIDAD DE CAMPO

SATURACIÓN

POT. (M)

POT. (M+O)

POT. (M)

POT. (M+O)

POT. (M)

POT. (M+O)

PROF. (CM)

CONDUCTIV ELÉCTRICA (mmhos/cm)

( kPa ) ( kPa ) ( kPa ) ( kPa ) ( kPa ) ( kPa ) 0 - 30 1.17 1425 1500 33.74 84.21 6.84 22.95 30 - 60 1.24 1418 1495 33.68 85.79 6.74 51.9

También se corrió un análisis de regresión y correlación de Conductividad eléctrica y el Potencial Mátrico + Osmótico utilizando la información de las dos profundidades de muestreo. global. Los resultados se presentan en la gráfica 1:

y = 43.686x + 32.382R2 = 0.8854**

40

60

80

100

120

140

160

180

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

C.E. (mmhos / cm )

POT.

( cb

ars

)

. Gráf. 1. Conductividad eléctrica y Potencial (M+O) de 0 a 60 cm La importancia de estos resultados radica en que los cítricos son sensibles a la salinidad (Adnan Al Yassin 2004, Ayres y Westcot 1994), su límite para afectar el rendimiento es de 1.7 mmhos / cm., como se expuso anteriormente. En total se tomaron 38 muestras (19 huertas en dos profundidades), en 8 de ellas (21%) se excede el punto crítico de 1.7 mmhos/cm., el promedio del valor máximo de conductividad eléctrica en las dos profundidades en una huerta es de 2.18 mmhos/cm., lo que equivale a una disminución del rendimiento de 7.7%. Esto es manejable con un programa estricto de buenas prácticas en el manejo del agua y fertilización en relación con la salinidad en huertas que haya ese problema. Sin embargo, el portainjerto Citrange Carrizo no es el mas adecuado para condiciones de suelos pesados, de reacción alcalina y con alto contenido de cloruros(Ramírez Díaz et al. 2007) por lo que aquí hay otro factor a considerar en la productividad de las huertas. Un ejemplo de Gráfica que se obtiene del Modelo de Saxton y Rawls (2006) es la siguiente:

Page 9: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Diagnóstico del Análisis foliar El análisis foliar se inició en California y luego en Sudáfrica, de donde se extendió a muchos países con ciertas variaciones que han sido tema de los Congresos Internacionales de Citricultura para el intercambio de información (Khan et al. 1992, Du Plessis 1996, Terblanche y Du Plessis 1996). Su uso está ampliamente documentado en la literatura (Embleton et al. 1973, Smith 1966, Svietlik 1996) y en países como Australia (Gallasch, 1992, 1996, Falivene 2004), Sudáfrica (Du Plessis y Koen 1996, Woods 1992), España (Legaz y Primo-Millo 2005, Legaz et al . 2005), Florida, EEUU (Obreza y Zekri 2003, Obreza et al. 1996, 1999), Israel (Lavon y Erner 1996), Marruecos (Lekchiri 1996), Brasil (Malavolta 1992, Quaggio et al. 1996) y Argentina (Perez 1996) entre otros. Los resultados se interpretaron utilizando la Guía para el diagnóstico del estado nutrimental de Navels y Valencia de California ( Embleton et al. 1996 ). Se presenta un concentrado de número de huertas clasificadas por elemento y su nivel de acuerdo con los estándares de California. Comparando la tendencia general del 2007 con el 2006, en Nitrógeno y Fósforo hubo un ligero aumento de huertas con niveles bajos y deficientes, el Potasio mejoró ligeramente, el Calcio pasó de bajo a óptimo el segundo año, el Magnesio permaneció sin cambio en nivel óptimo, el Fierro pasó de niveles altos el 2006 a óptimo en la mayoría de las huertas el 2007, en Manganeso el 2006 predominaron las huertas con niveles bajo y deficiente y el 2007 casi la mitad de las huertas quedaron en esos niveles, mientras que el Zinc de bajo y deficiente en la mayoría de las huertas pasó a óptimo en poco mas de la mitad de las huertas, el Cobre no tuvo cambio significativo entre años y en Boro, el año anterior todas menos una tuvieron niveles altos y exceso, mientras que el 2007, 8 de 16 huertas estuvieron de nivel óptimo a deficiente y la otra mitad en niveles alto y exceso.

Page 10: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Cuadro 7. Clasificación del número de huertas por nivel de macro y micronutrientes por año. HUERTAS POR NIVEL DE MACRO Y MICROELEMENTOS POR AñO (No.) NIVEL N P2O5 K2O Ca Mg Fe Mn Zn Cu B

2006 EXCESO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 ALTO 0 0 0 0 0 11 0 0 1 9 OPTIMO 4 12 10 7 13 2 4 3 9 0 BAJO 7 1 3 6 0 0 8 3 3 1 DEFICIENTE 1 0 0 0 0 0 1 7 0 0 2007 EXCESO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 ALTO 0 0 4 1 0 3 0 0 1 5 OPTIMO 5 8 11 15 16 11 8 10 11 6 BAJO 8 7 1 0 0 2 7 4 1 1 DEFICIENTE 3 1 0 0 0 0 1 2 3 1

Considerando la información de los dos años se analizó la relación entre el contenido foliar de los elementos con el rendimiento. A continuación se presenta un Cuadro Resumen con la ecuaciones de predicción y R2. Cuadro 8. Análisis de regresión y correlación de rendimiento por árbol y concentración de elementos en las hojas.Cosechas 2007 y 2008.

ELEMENTO ECUACIÓN DE PREDICCIÓN R2 NITRÓGENO y = 2.4553 – 0.0021x 0.1482* FÓSFORO y = 0.1225 – 0.00003x 0.0054 NS POTASIO y = 0.7703 + 0.0013x 0.0427 NS CALCIO y = 1.8209 + 0.0336x – 0.0001x2 0.2694** MAGNESIO y = 0.3531 + 0.00003x 0.0007 NS SODIO y = 0.2579 + 0.000003x 0.0005 NS FIERRO y = 173.27 – 0.564x 0.2374** MANGANESO y = 20.548 + 0.0418x 0.0263 NS ZINC y = 17.378 + 0.085x 0.066 NS COBRE y = 7.2543 + 0.0125x 0.0141 NS BORO y = 103.21 + 3.2427x – 0.023x2 0.2027*

Como se muestra en el Cuadro, los elementos se diferencian entre los que tienen regresión y correlación significativa con el rendimiento, lo que les da importancia regional como el Nitrógeno, Calcio, Fierro y Boro y el resto que tienen importancia a nivel huerta dentro del análisis de contexto del estado de todos los elementos. Los promedios del contenido foliar de los elementos relacionados significativamente con el rendimiento fueron los siguientes: Nitrógeno 2.28% (bajo), Calcio 3.96% (óptimo), Fierro 125.3 ppm (óptimo) y Boro 212.6 ppm (alto). Los promedios de la concentración foliar de los elementos que no mostraron regresión y correlación significativa con el rendimiento a nivel regional son: Fósforo 0.12% (óptimo), Potasio 0.88% (óptimo), Magnesio 0.36% (óptimo), Sodio 0.26% (exceso), Manganeso 24.1 ppm (bajo) Zinc 24.6 ppm (bajo) y Cobre con 8.3 ppm (óptimo). Nitrógeno. Los rendimientos de 2007 y 2008 y el contenido foliar de Nitrógeno tuvieron una regresión y correlación significativas. El rango de rendimientos fue de 28 a 171 kg/árbol que de acuerdo

Page 11: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

con la ecuación de predicción corresponde a 2.4% (óptimo) y 2.1% (deficiente) de Nitrógeno en la hoja (Gráf. 1). Con la ecuación de predicción de rendimiento y contenido foliar en los dos años, considerando la extracción de 1.481 kg de N / ton de fruta (Paramasivam el al. 2000) se elaboró el Cuadro 9 para ilustrar la relación del Nitrógeno extraído y su contenido en la hoja, asumiendo rendimientos de 30 a 150 kg / árbol. El cálculo de N extraído y N foliar se elaboró la Gráfica 2.

y = -0.0021x + 2.4553R2 = 0.1482*

1.7

1.8

1.9

2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

KG / ÁRBOL

M. S

.( %

)

y = -0.0045x + 2.455R2 = 1

2.1

2.15

2.2

2.25

2.3

2.35

2.4

2.45

0 10 20 30 40 50 60 70 80

N EXTRAÍDO (KG / HA)

M.S

. (%

)

Figura 1. Rendimiento y N foliar 2007-08. Figura 2. N extraído y N foliar 2007-08. Cuadro 9. Relación de rendimiento, Nitrógeno extraído y concentración en la hoja. Naranja Valencia. Valle del Yaqui, Sonora. Cosechas 2007 y 2008.

RENDIMIENTO N EXTRAÍDO N EN LA HOJA KG / ÁRBOL TON / HA ( KG / HA ) M. S. ( % ) NIVEL 30 9.36 13.862 2.39 ÓPTIMO 60 18.72 27.724 2.33 BAJO 90 28.08 41.586 2.27 BAJO 120 37.44 55.449 2.2 BAJO 150 46.80 69.31 2.14 DEFICIENTE

A nivel regional los rendimientos y las cantidades de Nitrógeno extraídas tienen un efecto muy fuerte en el contenido de Nitrógeno en la hoja que hace que esté a niveles bajos y deficientes con producciones arriba de 60 kg / árbol. Debe revisarse el programa de fertilización nitrogenada por huerta, ya que cada una es un caso especial por tener manejos diferentes. Comparación de niveles de Nitrógeno en puntas de rama con y sin fruto. Se determinó el contenido de Nitrógeno tomando la tercer hoja en terminales sin fruto (2.36%) y con fruto (2.13%) en las 19 huertas, la comparación de medias con la prueba de “t” para observaciones apareadas fue significativa, esta diferencia de acuerdo con los estándares equivale a pasar de nivel óptimo a deficiente lo cual corrobora los resultados de la literatura de que el fruto es un “sink” para los elementos minerales de las hojas cercanas a él (Khan et al. 2000). Calcio, Fierro y Boro Se hizo un análisis semejante al Nitrógeno, solo se presentan los cuadros de relación de contenido foliar y extracción de nutriente con algunos comentarios. Los rendimientos de 2007 y 2008 y el contenido foliar del Calcio tuvieron una regresión y correlación significativas. El rango de rendimientos fue de 28 a 171 kg/árbol que de acuerdo con la ecuación de predicción corresponde a 2.7% (bajo) y 4.3% (óptimo) de Calcio en la hoja ). Con la ecuación de predicción de rendimiento y contenido foliar en los dos años, considerando

Page 12: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

la extracción de 0.481 kg de Ca / ton de fruta (Paramasivam et al. 2000) se elaboró el Cuadro 10 para ilustrar la relación del Calcio extraído y su contenido en la hoja, asumiendo rendimientos de 30 a 150 kg / árbol.Hubo una asociación positiva del Calcio con el rendimiento, pero a partir de 60 kg/árbol ya se encontraba en nivel óptimo en la hoja. La máxima acumulación de Calcio en la hoja fue de 4.34% y se presentó en árboles con 150 kg. Los rendimientos de 2007 y 2008 y el contenido foliar de Fierro tuvieron una regresión y correlación significativas. El rango de rendimientos fue de 28 a 171 kg/árbol que de acuerdo con la ecuación de predicción corresponde a 157.8 ppm (alto) y 76.8 ppm (óptimo) de Fierro en la hoja. Con la ecuación de predicción de rendimiento y contenido foliar en los dos años, considerando la extracción de 7.4 gr de Fe / ton de fruta (Paramasivam et al. 2000) se elaboró el Cuadro 10 para ilustrar la relación del Fierro extraído y su contenido en la hoja, asumiendo rendimientos de 30 a 150 kg / árbol. Resumiendo, los niveles altos de Fierro en la hoja están asociados con rendimientos de 60 kg o menos por árbol, de 90 kg o más el Fierro foliar está en niveles óptimos. Los rendimientos de 2007 y 2008 y el contenido foliar de Boro tuvieron una regresión y correlación significativas. El rango de rendimientos fue de 28 a 171 kg/árbol que de acuerdo con la ecuación de predicción corresponde a 179.8 ppm (alto) y 12.1 ppm (deficiente) de Boro en la hoja. Con la ecuación de predicción de rendimiento y contenido foliar en los dos años, considerando la extracción de 2.8 gr de Boro / ton de fruta (Paramasivam et al. 2000) se elaboró el Cuadro 10 para ilustrar la relación del Boro extraído y su contenido en la hoja, asumiendo rendimientos de 30 a 150 kg / árbol. Cuadro 10. Relación de rendimiento, Calcio extraído y concentración en la hoja. Naranja Valencia. Valle del Yaqui, Sonora. Cosechas 2007 y 2008.

RENDIMIENTO EXTRAÍDO EN LA HOJA KG / ÁRBOL TON / HA ( KG / HA ) M. S. ( % ) NIVEL CALCIO 30 9.36 4.502 2.74 BAJO 60 18.72 9.004 3.48 ÓPTIMO 90 28.08 13.506 4.03 OPTIMO 120 37.44 18.009 4.24 ÓPTIMO 150 46.80 22.511 4.34 ÓPTIMO FIERRO 30 9.36 69.26 156.4 ALTO 60 18.72 138.53 139.4 ALTO 90 28.08 207.79 122.5 ÓPTIMO 120 37.44 277.06 105.6 ÓPTIMO 150 46.80 346.32 88.7 ÓPTIMO BORO 30 9.36 26.208 179.8 ALTO 60 18.72 52.416 215.0 ALTO 90 28.08 78.624 208.8 ALTO 120 37.44 104.832 161.1 ALTO 150 46.80 131.04 72.1 ÓPTIMO

Sodio El 2007 se analizó el contenido de Sodio en las hojas. De las 16 huertas, en 8 está en nivel alto con rangos de 0.2 a 0.24% de Materia seca y 8 huertas con nivel de exceso con rangos de 0.25 a 0.38% de Materia seca. No se encontró significancia estadística en su relación con

Page 13: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

rendimiento pero esos niveles encontrados son preocupantes porque los cítricos son susceptibles a la salinidad. Elementos no relacionados significativamente con el rendimiento l Fósforo, Potasio, Magnesio, Zinc, Manganeso y Sodio no mostraron una relación significativa con el rendimiento, sin embargo, se presentan sus concentraciones en función del rendimiento en el cuadro siguiente: Cuadro 11. Contenido foliar de macro y microelementos sin significancia estadística en relación con niveles de rendimiento. Naranja Valencia. Valle del Yaqui, Sonora. 2007 y 2008.

RENDIM. FÓSFORO POTASIO MANGANESO ZINC SODIO Kg/A T/H (%) Nivel (%) Nivel (ppm) Nivel (ppm) Nivel (% ) Nivel 30 9.4 0.128 ÓPT 0.86 ÓPT 19.4 BAJO 19.9 BAJO 0.28 EXCS60 18.7 0.115 ÓPT 0.85 ÓPT 26.9 ÓPT 22.5 BAJO 0.26 EXCS90 28.1 0.108 BAJO 0.87 ÓPT 33.5 ÓPT 25 ÓPT 0.25 EXCS120 37.4 0.106 BAJO 0.93 ÓPT 25.8 ÓPT 27.6 ÓPT 0.25 EXCS150 46.8 0.109 BAJO 1.03 ÓPT 24.3 BAJO 30.1 ÓPT 0.25 EXCS

Análisis de regresión múltiple Stepwise, Stepwise Forward y optimización del Coeficiente de determinación. Para estos análisis, el rendimiento fue la variable dependiente y el contenido foliar de los elementos las variables independientes. Lo resultados nos permiten categorizar la importancia de los elementos en su relación con rendimiento. El Stepwise identificó solo dos modelos como importantes: Calcio y Calcio + Nitrógeno, cuyas ecuaciones son las siguientes: Y = 16.527 + 18.453**Ca R2 = 0.2393** Y = 174.216 – 68.836*N + 18.186**Ca R2 = 0.3806** El Stepwise Forward obtiene el mejor modelo para una, luego adiciona una cada vez hasta que ya no se cumplen los criterios de selección. Los dos primeros modelos para una y dos variables coincide con el Stepwise, siguió seleccionando al de tres, cuatro y cinco variables y se detuvo porque el resto de variables ya no contribuyó para mejorar el modelo: Y = 177. 623 – 55.767(*)N – 0.195NSFe + 15.704*Ca R2 = 0.4264** Y = 176.085 – 47.691NSN – 0.2005NSFe – 0.0699NSB – 14.752*Ca R2 = 0.4693** Y = 268.946 – 52.062(*)N – 0.245(*)Fe – 0.093(*)B + 14.602*Ca – 204.593(*)Mg R2 = 0.5171** En resumen, en órden de importancia están: Ca > N > Fe > B > Mg. La optimización del coeficiente de determinación fue de 0.2393 a 0.5171. Fundamentos básicos para el manejo nutrimental de huertas

Page 14: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Se debe iniciar con el conocimiento previo de los temas siguientes: ritmo de cremiento y fructificación, consumo anual y repartición de fotosintatos, extracción de nutrientes por una cosecha de naranja para concluir con la estimación de necesidades de Nitrógeno. Ritmo de crecimiento y fructificación La manera más simple de describir los procesos de producción es la siguiente:

1) Los factores ambientales que incluyen dióxido de carbono, agua y energía solar participan en el proceso de fotosíntesis que ocurre en la hoja.

2) La energía solar se convierte en fotosintatos, los principales ingredientes para la producción.

3) Mediante un mecanismo de control de la partición de fotosintatos, estos se distribuyen para cubrir las necesidades de las raíces, nuevo crecimiento, yemas vegetativas y florales así como el fruto en desarrollo.

4) Existe un mecanismo de retroalimentación entre el control de partición de fotosintatos y el convertidor de energía para redirigir la demanda de asimilatos donde deben haber controles hormonales y bioquímicos que catalicen el proceso.

5) El producto final es el rendimiento. Las Figuras 3 y 4 muestran el flujo cronológico de los procesos que ocurren en el árbol durante un período de 14 meses. Usando este esquema se discutirán las etapas críticas del sistema de fructificación (Goldshmidt y Monselise, 1977)

Figura 3.

Page 15: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Figura 4. El proceso inicia en la inducción de yemas de este año y termina con la inducción de yemas del año siguiente, lo cual es un período de 12 meses, comparado con la duración del fruto de hasta 17 meses. Las flechas significan desarrollo de órganos, las flechas anchas flujo de fotosintatos, las líneas segmentadas control y las quebradas como resortes control. De las yemas del año anterior surgen tres tipos de brotes: vegetativos, mixtos y reproductivos, los cuales están en una muy fuerte competencia, los frutos están en los dos últimos. Las flores en botón tienen una respiración baja comparada cuando ya están abiertas o en caída de pétalos, que es cuando son muy susceptibles al estrés (Bustan y Goldschmidt 1998) el fruto en desarrollo inicial es climatérico hasta fines de junio, dspués es no climatérico (Eaks 1970). El Nitrógeno es el elemento mas importante en esta etapa do0nde representa el 56% del consumo anual (75% de las reservas y 25% del suelo), en verano se consume el 32% y en otoño el 12%. Es importante hacer notar que tanto las nuevas hojas como los frutos prácticamente salen de las reservas del árbol y quedan como un “chupón” los primeros 60 días hasta que las hojas fotosintetizan más de lo que consumen, esta etapa es muy importante para el amarre de frutos y no debe haber estrés ( Erickson 1973 ). La población de hojas del siguiente año está conformada con las hojas viejas del año anterior y las nuevas de los brotes vegetativos y mixtos del año en curso. Estas son las que aportarán fotosintatos para los nuevos frutos y los que están en maduración del año anterior. La fructificación del año anterior y la nueva entran en competencia por alimento y en caso de no ser suficiente los que pierden son los frutos nuevos y se caen, ya que en su primera etapa son climatéricos. Los frutos que tienen mejores posibilidades son los que están en brotes mixtos. En la siguiente etapa, el follaje queda conformado con el follaje del año anterior y el nuevo ya aportando fotosintatos al proceso, este es la fuente de alimento para la fructificación del año anterior y la nueva, de tal manera que la capacidad del follaje controla la competencia de las dos fructificaciones o bien el buen desarrollo de la nueva, además, debe mandar fotosintatos a las reservas del árbol para iniciar el nuevo ciclo de crecimiento y fructificación. La vida útil de una hoja debe ser de 14 a 16 meses para que pueda suministrar fotosintatos desde los 60 días hasta el amarre final de frutos del año siguiente en junio.

Page 16: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Finalmente, tanto el follaje activo como las reservas del árbol y la fructificación controlan la diferenciación de yemas del año siguiente. Es así como se cierra el ciclo anual entre dos eventos consecutivos de inducción de yemas de un árbol y que ha servido para el diseño de Modelos de productividad en cítricos. Para ampliar la información sobre el tema, se refiere al lector a los trabajos de Iglesias 2007, Albrigo y Galán Sauco (2004), Davenport (2000) así como a García-Luis y Guardiola (2000). Consumo anual de fotosintatos En forma muy resumida, el consumo anual de fotosintatos por un árbol de toronja, asumiendo condiciones de productividad regular y que el consumo y producción de fotosintatos son iguales, en la floración invierte el 11.3% del consumo anual, en la caída de fruto el 16%, en la fruta madura el 51.6%, lo que equivale al 78.9% como esfuerzo reproductivo total, para el mantenimiento y envío a reservas el 21.1% ( Bustan y Goldshmidt, 1998). El costo total de floración y caída de fruto es de 27.3% anual que se consume en un período de 120 días aproximadamente, la demanda total diaria de carbohidratos excede la producción de fotosintatos, por lo que el árbol debe recurrir a sus reservas. En mantener la fruta madura el árbol invierte el 51.6% de la producción anual de fotosintatos, esto indica que esta es la mayor prioridad del árbol y explica el efecto negativo que tiene dejar hasta tarde la fruta en el árbol. Para mantenimiento y reservas, el árbol solo utiliza el 21.1% de la producción anual de fotosintatos, la prioridad es el esfuerzo reproductivo total de 78.9% por lo que un mal manejo de las huertas induce a una reducción de reservas al año siguiente y se favorece la alternancia de producción, también explica lo difícil que es sacar a una huerta de la alternancia. Repartición de fotosintatos En Florida ( en árboles de 6 años de naranja Hamlin sobre Citrumelo Swingle, la dosis de 230 gr N /árbol se aplicó como Nitrato de Amonio o Urea, el 25% en febrero marcado con 15N en junio y septiembre 86 gr/árbol con N no marcado para completar la dosis. La recuperación de N marcado a la cosecha 280 días después de la fertilización fue de 25.5% de Urea y 39.5% de Nitrato de Amonio. La acumulación de N marcado en follaje reciente fue de 4.2% y en hojas viejas 2.5%. L acumulación de N marcado fue baja en tefido leñoso. Debido a que el fruto representó el “sink” más grande ( 10.2 y 18.4% recuperado como Urea y Nitrato de Amonio respectivamente ), se confirma la importancia de la fertilización nitrogenada antes del desarrollo del fruto (Mattos, D. Jr. et al. 2003). En otro estudio ( Alva et al. 2003) se determinó la distribución de los elementos N, P y K en las diferentes partes del árbol (sin considerar la fruta):

Cuadro 12. Distribución de N, P y K en el árbol.

Partes del árbol Nitrógeno (%) Fósforo (%) Potasio (%) Hojas 37.7 17.6 25.4 Tronco 14.7 22.6 17.1 Raíces pequeñas 13.7 17.1 15.4 Raíces grandes 11.5 15.6 15.2 Ramas < 1 cm 10.7 11.7 13.7 Ramas > 1 cm 11.7 15.4 13.2

Page 17: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

TOTAL (gr/árbol) 51.9 5.6 30.2 Se puede observar que el total de los elementos por árbol está en una proporción NPK de (1) : (0.1) : (0.6). Tanto el Nitrógeno como el Potasio están en mayor proporción en las hojas que en otras partes del árbol; el Fósforo es mayor en el tronco que en el resto del árbol. Morgan (2004) determinó la distribución del Nitrógeno y la biomasa el árboles de naranja Valencia sobre Citrange Carrizo. El 73% se encuentra en la parte aérea (hojas 36%, ramillas 9, ramas 26 y tronco 2%), el 27% en la raíz. En cantidad, hay 1.4 lb en la parte aérea y 0.5 en el suelo. En una plantación de 145 árboles/acre hay 247 lb de N, si produce 500 cajas/acre son 67 lb de N, la fruta representa el 21% y el árbol 79%. En otro estudio realizado por Morgan et al. (2006) se disectaron 18 árboles en hojas, ramillas, ramas y componentes de la raíz. La biomasa se repartió de la siguiente forma: 13% en hojas, 7% en ramillas, 50% en tronco y ramas y 30% en las raíces. Por su parte, el Nitrógeno se ubicó el 38% en hojas, 8% en ramillas 27% en tronco y ramas y 27% en las raíces. Extracción de nutrientes Una de las guías importantes para programar la fertilización es compensar los nutrientes extraídos por la fruta, pero a esto debe sumarse lo que necesita el árbol para mantenimiento y reservas. Hay varios estudios que la han determinado como Paramasivam et al. 2000, Falivene 2005, Hardy y Huett 2005, Paramasivam et al. 2000, Obreza y Morgan 2008. Lineamientos de estrategia para la nutrición de huertas de naranja Valencia. Derivado del diagnóstico regional, se pueden hacer las siguientes sugerencias:

1) Agua: realizar un monitoreo mas contínuo para evaluar la aportación anual de elementos tóxicos como sodio, Cloro y Boro. En los casos en que pase de las 1200 ppm de Sólidos Totales Disueltos comenzar un programa de manejo de salinidad. Por ser de reacción alcalina, si se utiliza para aspersiones de agroquímicos reducir el pH a 6.5.

Cuadro 13. Cantidad total de varios nutrientes en 100 cajas de fruta de naranja.

Fuente: Obreza, T. A. and K. T. Morgan. 2008. Nutrition of Florida Citrus Trees. Soil and Water Sci. Dept. Florida Coop. Ext. Serv. IFAS. Univ. of Florida. SL 253. 96 p.

Page 18: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

MACRONUTRIENTES EXTRAÍDOS POR TONELADA DE FRUTA FRESCA EN GR / TON. (KOO 1958, CHAPMAN 1968, MALOVOLTA 1989 ).

9057318324222981058TORONJA

7465820920863661638LIMON Y LIMA

11170618424653761532MANDARINA

142100936731945061773NARANJA

SCaOMgOK2OP2O5NVAR

MICRONUTRIENTES EXTRAÍDOS POR TONELADA DE FRUTA FRESCA EN GR / TON. (KOO 1958, CHAPMAN

1968, MALOVOLTA 1989 ).

1.60.50.70.43.0TORONJA

0.50.30.70.42.1LIMON Y LIMA

1.30.60.80.42.6MANDARINA

2.80.61.40.83.0NARANJA

BCuZnMnFeVAR

2) Suelo: la mayoría son arcillosos, de reacción alcalina con cloruros y algunos casos superan los 1.7 mmhos/cm., los cítricos son sensibles a la salinidad y en particular el citrange carrizo que es el portainjerto mas utilizado. Urge evaluar otros patrones que ofrezcan mejores características como las mandarinas Cleopatra, Sun Chu Sha y otros.

3) La relación Agua-Suelo indica que en suelo arcillosos es conveniente en algunos casos

cambiarse de sistema de gravedad a presurizado, preferentemente a goteo por mas facilidad de operación y porque el bulbo continuo de humedad excluye las sales y permite la aplicación de riegos ligeros y frecuentes. La diferencia de Potencial Mátrico y Mátrico+Osmótico del agua indica que la raíz hace un doble esfuerzo por extraer el agua del suelo, esto requiere ajustar los criterios del uso de sensores de humedad para la aplicación del riego. La humedad a Capacidad de Campo y la Saturación del suelo estan muy cerca, deben aplicarse riegos ligeros y frecuentes tratando de mojar hasta los 60 cm. Los riegos pesados y espaciados a 30 o mas días someten a estrés el árbol por anoxia en un principio y falta de humedad antes del riego siguiente. No debe estresarse los árboles desde brotación hasta fines de junio porque se reduce la cosecha del año siguiente.

4) El análisis foliar indica que el Nitrógeno está bajo o deficiente en la mayoría de las

huertas, debe aumentarse su uso afinando dosis, épocas y criterios para fraccionamiento. Para esto se requiere considerar el ritmo de crecimiento y fructificación, la cantidad de fruta producida y la extracción de nutrientes así como las necesidades de mantenimiento y envío a reservas por el árbol. Existen varios métodos, el mas antiguo que es en base de extracción de nutrientes por el fruto, el de la biomasa y el más reciente en que se recomienda tomando una aplicación base de 140 lb/acre para una producción base de 200 cajas/acre (Obreza y Morgan 2008), de ahí se aumentan 14 lb/acre en rendimiento esperado de plantaciones chicas o el rendimiento móvil de 4 años, el cálculo para una producción de 20 toneladas es de 156kg/ha de N, para 30 ton son 172 kg, para 40 ton son 188 kg y para 50 ton son 203 kg. Es imprescindible contar con las bitácoras de la tecnología de producción aplicada en la huerta para tomar decisiones. En caso de salinidad en el suelo, se puede aplicar urea de bajo Biuret vía foliar a fines de noviembre principio de diciembre y antes de la floración siempre y cuando se aproveche para aplicar mejoradores y lavado de suelo, en mayo podría hacerse una aplicación al suelo de otros elementos. Es importante hacer notar que las aplicaciones foliares de Urea no deben ser permanentes porque en el suelo hay cloruros y son antagónicos con el nitrato, si no se aplica nitrógeno al suelo

Page 19: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

los cloruros quedan libres y el Citrange Carrizo no bloquea su entrada agravando la situación del árbol. En árboles adultos, el período de máximo requerimiento de nutrientes empieza a fines de invierno hasta el inicio del verano, como se vió anteriormente, en este período hay una gran competencia de la floración, brotación y desarrollo del fruto nuevo. La mejor calidad de fruta se obtiene cuando en el otoño y principio de invierno el Nitrógeno está bajo. En Florida, la aplicación anual se divide en tres partes iguales: la primera a principio de febrero e inicio de la floración, la segunda entre floración y fines de mayo, la tercera entre septiembre y mediados de octubre.

5) Zinc y Manganeso han estado deficientes y bajos en la mayoría de las huertas. Esto se

asocia con la reacción alcalina del suelo y el portainjerto. Debe reforzarse su control con aplicaciones foliares de sulfato de Zinc y Manganeso en dosis de 3.4 a 5.6 kg/ha y 7.8 a 10.6 kg/ha respectivamente.

6) El Boro y Sodio están en niveles de alto a exceso en la mayoría de las huertas, lo cual

es preocupante porque son elementos tóxicos y deben monitorearse anualmente. El Fierro está alto, sin embargo, el reporte de laboratorio es Fierro total y es muy factible que las reacciones de óxido-reducción y anoxia de la raíz sean la causa.

7) En una comparación de sistemas de riego se encontró que el rendimiento medio de

huertas en goteo fue mayor que gravedad y este mayor que microaspersión, así mismo, tuvo fruta de tamaño comercial 88 y 72 en enero-febrero y siguió aumentando su tamaño, en microaspersión se llegó a esos tamaños en marzo-abril y los de gravedad se quedaron en 113 y 88 (Ramírez Díaz 2008). Esto está asociado con la facilidad para operar, la ventaja del bulbo de humedad permanente y mayor flexibilidad para realizar las labores. Sin embargo, todavía falta integrar la fertirrigación utilizando a plenitud el sistema. La decisión de cuando regar debe integrar los criterios del riego racional con la información de clima, demanda del cultivo, monitoreo de humedad de suelo y contabilidad del agua.

BIBLIOGRAFÍA Albrigo, L. G. 2002. Foliar Uptake of N-P-K Sources and Urea Biuret Tolerance in Citrus. Acta Horticulturae (ISHS) 594: 627-633. Albrigo, L.G. y V.Galán Sauco. 2004. Flower Bud Induction, Flowering and Fruit-set of Some Tropical and Subtropical Fruit Tree Crops with Special Reference to Citrus. Proc XXVI IHC – Citrus, Subtropical and Tropical Fruit Crops. Acta Hort. 632, ISHS PP. 81 – 90. Adnan Al-Yassin. 2004. Influence of salinity on citrus: a review paper. Jour. Central European Agric. 5 (4): 263-272. Albrigo, L. G. 2002. Foliar Uptake of N-P-K Sources and Urea Biuret Tolerance in Citrus. Acta Horticulturae (ISHS) 594: 627-633. Allison, L. E. et al. 1954. In : (Ed. L. A. Richards) Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Soils. USDA-ARS-US Salinity Laboratory. Agriculture Handbook No. 60. 153 p. Alva, A. K., A. Fares and H. Dou. 2003. Managing Citrus Trees to Optimize Dry Mass and Nutrient Partitioning. Jour. of Plant Nutrition. 26(8): 1541-1559. Ayres, R.S. and Wescot D.W. 1976.Water Quality for Agriculture. Irrigation and Drainage Paper No. 29. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome Boman, B. J. and Stover E. W. 2002a. Managing Salinity in Florida Citrus. Doc. AE171.Agric. and Biol. Eng. Dep.., Fla. Coop. Ext. Serv., IFAS-Univ. of Fla. Gainesville. On line. Boman, B. J. and Stover E. W. 2002b. Outline for Managing Irrigation of Florida Citrus with High Salinity Waters. Doc. ABE 332. Agric. and Biol. Eng. Dept., Fla. Coop. Ext. Serv., Univ. of Forida Gainesville. Boman B. J., Wilson, C. and Ontermaa, E. A. 2002. Water quality Monitoring Programs for Environmental Assessment of Citrus Groves. Circ. 1407. 19p. Fla. Coop.

Page 20: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Boman, B. J., Zekri, M. and Stover E. W. 2005. Managing Salinity in Citrus. ASHS HortTech 15 (1): 108-113. Bustan, A. and E.E.Goldschmidt. 1998. Estimating the cost of flowering in a grapefruit tree. Plant, Cell and Environment. 21: 217-224. Castel Sánchez, J. R. y Ferrer Talón, P. J. 2005. Manejo de la Fertirrigación en los Cítricos. Pp. 170-189. In: V. M. Medina-Urrutia et al. Memoria Científica. III Simposio Internacional Citrícola. 16-18 Nov. 2005. Tecomán Colima. Colmenero Flores, J. M. et al. 2006. Salt-stress Response of Citrus Rootstocks with Different chloride Exclusion Capacity. IVIA- Spain. In: Plant and Animal Genomes XIV Conference. San Diego Calif. January 14-18. Davenport, T.L. 2000. Principles of Climatic Effects on Flowering in Citrus. Proc. Int. Soc. Citriculture. IX Congr. Pp. 289-291. Du Plessis, S. F. 1996. Workshop: Leaf Analysis and Fertilizer Recommendations. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. 2: 1260-1295. Du Plessis, S. F. and T. J. Koen. 1996. Leaf and Soil Analysis in South Africa. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1283-1285. Du Preez, M. 2001. Irrigation of Citrus with Reference to Water Shortages and Poor Water. On line. Eaks, I.L. 1970.Respiratory Response, Ethylene Production and Response of Citrus Fruit in Ontogeny. Plant Physiol. 45: 334 – 338. El-Otmani, M., Kit-Oubahou, A., Zahra, F. and Lovatt, C. J. 2002. Efficacy of Foliar Urea as an N Source in Sustainable Citrus Production Systems. Acta Horticulturae (ISHS) 594: 611-617. Embleton, T.W., W.W. Jones and C.K. Labanauskas 1973. Leaf Analysis as a Diagnostic Tool and Guide to Fertilization. In: (Ed. W. Reuther). The Citrus Industry. Vol.3. Chapter 6. pp. 183-205. Univ. of California. Div. Agric. Sci. Embleton, T. W., Coggins Jr. C. W. and Witney G. W. 1996. What is the Most Profitable Use of Citrus Leaf Analysis ?. Proc Int. Soc. citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1261-1264. Erickson, L.C. 1968. The general Physiology of Citrus. In: Reuther, W., L.D.Batchelor and H.J.Webber (eds.). The Citrus Industry, 2nd edition, vol 2: 86-122. University of California Press, Berkeley. Falivene, S. 2005. Orange Crop Mineral Nutrient Accumulation and Removal Charts. NSW DPI, Dareton, Australia. On line. Falivene, S. 2004. Citrus Leaf Analysis Interpretation guide. NSW Agric. Australia. Online 4p. Gallasch, P. T. 1996. Leaf and Soil Analysis in Australia. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa.Citriculture. South Africa. (2): 1280-1282. Gallasch, P. T. 1992. The Use in Southern Australia of Citrus Leaf Analysis to Develop More Efficient Fertilizer Programs. Proc. Int. Soc. Citriculture. VII Int. Citrus Congr. Citriculture. Acireale Italia. (2): 560-563. García-Luis A. and J.L. Guardiola. 2000. Influence of Citrus Tree Internal Factors and Climatic Effects on Flowering. Proc. Intl. Soc. Citriculture. IX Congr. Pp. 292-295. Goldshmidt, E.E. y S.P. Monselise. 1977. Physiological Assumptions toward the Development of a Citrus Fruiting Model. Proc. Int. Soc. Citriculture. 2: 668-672 Grattan, S. R. 2006. Irrigation, Water Salinity and Crop Production. Publ. 8066. FWQP Reference Sheet 9.10. Agric. and Natural Resources Dept. Univ. of Calif. – National Resources Cons. Serv. Hardy, S. y D. Huett. 2005. North COSAT Citrus Nutrition Workshop Report. NSW DPI, Alstonville Australia. 10 p. Hearn, B. and Barraclough & Co. 1999. Audit of Water and Irrigation Use Efficiencies on Farms within the Queensland Horticultural Industry. 179 p. Qld. Fruit & Veg. Growers and Dept. Nat. Resources Australia. Iglesias D. J., M. Cercós, J. M. Colmenero-Flores, M. A. Naranjo, G. Ríos, E. Carrera, O. Ruiz-Rivero, I. Lliso, R. Morillon, F.R. Tadeo, M. Talon. 2007. Physiology of citrus fruiting. Braz. J. Plant Physiol. 19 ( 4 ): Oct-Dec. 50 p.

Page 21: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

James et al. 1982. In: Irrigation Water Quality Standards and Salinity Management. Texas Agric. Ext. Serv. Texas A&M Agric News. Texas Drought Special News Packet 2006. Khan, I. A., Embleton T. W., Matsumura, M. and Atkin D.R.. 1992. Leaf Sampling Methods: A Problem in the Exchange of Fertilizer Management Information in the Citrus World. Proc. Int. Soc. Citriculture. VII Int. Citrus Congr. Italy. (2): 564-569. Lavon, R. and Y. Erner. 1996. Leaf Analysis and Recommendations for Fertilization in Israel. Min. of Agric. Ext. Serv. Dept. of Citriculture. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1276-1278. Legaz Paredes, F. y E. Primo-Millo. 2005. Normas para la Fertilización de los Agrios. . IVIA. Dirección Gral. De Invest. Y Tecnol. Agraria. Servicio de Transf.. de Tecnol. Agraria. Generalitat Valenciana. 29 p.

Legaz, F., Serna, M. D., Ferre, P., Cebolla V. y Primo-Millo, E. 1995. Análisis de hojas, suelos y aguas para el diagnóstico nutricional de plantaciones de cítricos. Procedimiento para la toma de muestras. IVIA. Dirección Gral. De Invest. Y Tecnol. Agraria. Servicio de Transf.. de Tecnol. Agraria. Generalitat Valenciana. 26 p Lekchiri, A. 1996. Leaf and Soil Analysis in Morocco. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1286-1292. Malavolta, E. 1992. Leaf Analysis in Brazil – Present and Perspectives. Proc. Int. soc. Citriculture. VII Int. Citrus Congr. Italy. (2): 570-574. Marsh, A. W. 1973. Irrigation. In: (Ed. W. Reuther). The Citrus Industry. Vol. 3. Chapter 5. pp. 230-279. Univ. of Calif. Div. Agric. Sci. Maas, E. V. 1992. Salinity and Citriculture. Proc. Int. Soc. Citriculture VII Int. Citrus Congress 3: 1290-1301. Maas, E. V. and S. R. Grattan. 1999. Crop yields as affected by salinity, p. 55-109. In: R. W. Skaggs and J. van Schilfgaarde (eds.) Agricultural Drainage. Agron. Monogr. 38. ASA-CSSA-SSSA, Madison, Wis. Mattos, D.Jr., D.A.Graetz y A.K.Alva. 2003.Biomass distribution and N15 partitioning in citrus trees on a sandy entisol. Soil Sci. of Amer. Jour. 67: 555-563. Morgan, K.T., T.A.Obreza, J.M.S.Scholberg, L.R.Parsons and T.A. Wheaton. 2006. Citrus Water Uptake Dynamics on a Sandy Florida Entisol. Soil Sci. Soc. Am. J. 70: 90-97. Obreza,T. A., Alva, A. K., Hanlon, E.A. and Rouse, R. E.. 1999. Citrus Grove Leaf Tissue nad Soil Testing: Sampling Analysis and Interpretation. Fact Sheet SL-115. Dept. Soil and Water Science, Fla. Coop. Ext. Serv. IFAS – Univ. of Fla. Obreza, T. A. and K. T. Morgan. 2008. Nutrition of Florida Citrus Trees. Soil and Water Sci. Dept. Florida Coop. Ext. Serv. IFAS. Univ. of Florida. SL 253. 96 p Obreza, T. A. and Zekri M. 2003. The Role of Soil and Leaf Sampling for the Development of Nutrient Application. In: Nutrient Management for Optimum Citrus Tree Growth and Yield Shortcourse. Obreza,T. A., Alva, A. K., Hanlon, E.A. and Rouse, R. E.. 1996. Citrus-tree Nutricional Status Determined by Leaf and Soil Analysis. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1293-1295. Paramasivam, S., A. K. Alva, K. H. Hostler, G. W.Easterwood, and J. S. Southwell. 2000. Fruit nutrient accumulation of four orange varieties during fruit development. J. Plant Nutrition 23(3):313-327. Parsons, L. R. and K. T. Morgan. 2004. Management of Microsprinkler Systems for Florida Citrus. HS-958. Hort. Sci. Dept., Fla. Coop. Ext. Serv., IFAS-Univ. ded Fla., Gainesville. Perez, G. C. 1996. Leaf and Soil Analysis in Argentina. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2) : 1279. .Quaggio, J. A., H. Cantarella and D: Matos Jr. 1996. Soil Testing and Leaf Analysis in Brazil – Recent Developments. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1269-1275. Ramírez Díaz, J. M., J. M. Cortes y E. Ortiz. 2007. Diagnóstico de agua, suelo y foliar para el manejo nutrimental de huertas de naranja valencia, Valle del Yaqui, Sonora. XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mesa Fertilidad de Suelos. pp. 223 – 228.

Page 22: 2ª Semana Internacional de la Citricultura¡gina_CEDEFRUT/2ªsemana de la...afectan la producción tales como la baja disponibilidad de agua para riego por gravedad de mayo a octubre

2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008

Ramírez Díaz J. M. 2008. Análisis foliar para el manejo nutrimental de huertas de naranja Valencia en el Valle del Yaqui, Sonora. XI Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas. Univ. Autónoma de B.C. Mexicali, B.C. Octubre 23 y 24. Ramírez Díaz, J. M. 2008. Caracterización de la relación Agua-Suelo con el Modelo SPAW ( Saxton y Rawls 2006 ) para mejorar la eficiencia del riego en el Valle del Yaqui, Sonora. . XI Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas. Univ. Autónoma de B.C. Mexicali, B.C. Octubre 23 y 24. Rogers, D. H., Lamm, F. R. and Alam, M. 2003. Subsurface Drip Irrigation systems (SDI). Water Quality Assessment. Kansas State Univ. Irrg. Mgmnt. Series. July MF – 2575. 8p. Rouse R. E. 2005a.Advantages of Rootstocks for Citrus and their Specific Characteristics. IX Simp. Intern. de Cítricos. Cd. Victoria Tam. Abríl 21-23. Rouse R. E. 2005b. Selecting Rootstocks to Meet Grower Needs. IX Simp. Intern. de Cítricos. Cd. Victoria Tam. Abríl 21-23. Smith, P. F. 1966. Leaf Analysis of Citrus. Pp. 208-228. In: (Ed. N. F. Childers. Fruit Nutrition, Temperate to Tropical). Hort. Publ. Rutgers State Univ. New Brunswick N. J. Swietlik, D: 1996. Leaf and Soil Analysis for Citrus Nutrition Programs. Proc. Int. Soc. Citriculture. VIII Int. Citrus Congr. South Africa. (2): 1265-1268. Terblanche, J. H. and S. F. Du Plessis. 1992. Summary of Workshop on Leaf and Soil Analysis as a Tool for Determining Fertilizer Requirements of Citrus. . Proc. Int. soc. Citriculture. VII Int. Citrus Congr. Italy. (2): 744-745. Woods, D. B. 1992. Diagnosing the Nutrient Status of ‘Valencia’ Oranges in southern Africa. Proc. Int. Soc. Citriculture. VII Int. Citrus Congr. Italy. (2): 556-559. Zekri,M. and Obreza, T. A. 2003a. Macronutrient Deficiencies in Citrus: Nitrogen, Phosphorus and Potassium. SL 201. Fact Sheet. Soil and Water Sci. Dept., Fla. Coop. Ext. Serv., IFAS- Univ. of Florida Gainesville. On line. Zekri,M. and Obreza, T. A. 2003b. Macronutrient Deficiencies in Citrus: Calcium, Magnesium, and Sulfur. SL 202 Fact Sheet. Soil and Water Sci. Dept., Fla. Coop. Ext. Serv., IFAS- Univ. of Florida Gainesville. On line. Zekri,M. and Obreza, T. A. 2003c. Micronutrient Deficiencies in Citrus: Boron, Copper, and Molybdenum. SL 203. Fact Sheet. Soil and Water Sci. Dept., Fla. Coop. Ext. Serv., IFAS- Univ. of Florida Gainesville. On line. Zekri, M. and T. A. Obreza. 2003d. Micronutrients for Citrus Trees – Functions, Defficiency Symptoms and Corrections. In: Nutrient Management for Optimum Citrus Tree Growth and Yield Shortcourse. AREC Lake Alfred Florida. Oct. 29.