2 Sesión I. Primera Parte. Enfoques de Hipnosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Sesin I. Primera parte 1Enfoques de hipnosis teraputicaLas primeras secciones de esta presentacin son muy difcilesde apreciar cuarenta aos despus de su registro taquigrfico.La mera trascripcin de las palabras sin los tonos de voz y losademanes que impriman matices importantes al significado delos chistes, acertijos y juegos contenidos en estas secciones resulta muy desconcertante. El propsito general de esta conversacin inicial entre Erickson, el doctor Fink y la sujeto es atraer,motivar y comprometer la atencin de ella en forma indirecta (primera etapa de la microdinmica de induccin del trance, Erickson y Rossi, 1976/1980) para luego despotenciar sus disposiciones concientes habituales por medio de la confusin, el cambiode los marcos de referencia, la distraccin, la sobrecarga cognitiva y los non sequitur (segunda etapa de la microdinmica de induccin del trance). Si el lector se siente confundido y abrumadoen sus intentos de hallar un sentido a estas primeras secciones,slo le queda el consuelo de considerar cunto ms perpleja debede haberse sentido la sujeto. . aunque ella trata de mantener unaactitud valiente frente a la violenta embestida verbal asociativade la que ella es, a la vez, centro y objeto.21.0 Confusin: juegos y acertijos asociativos tendientes a iniciarel aprestamiento para la respuesta y el proceso hipnticoErickson: . . . Apartndonos de las valvas de berberecho, le gusta Gene Autry?1 Presentes en 1945, en esta Primera parte de la Sesin I: doctor Milton H.Erickson, doctor Jerome Fink, seora Fink, la sujeto (tambin llamada seoritaS y Jane) y su amiga, la seorita Dey. Presentes en los comentarios de 1979:doctor Milton H. Erickson, doctor Ernest L. Rossi y doctor Marin Moore.2 Las palabras u oraciones en negrita son recogidas en los comentarios de 1979y 1987.25Fink: lor cierto que debera ser capaz de montar a caballo igualque l.* O acaso eso no tiene sentido comn? He salido con malpie! Que si me gusta Gene Autry?Erickson: Qu tiene que ver eso con un jardn?Fink: Bueno, aporta fertilizante a un jardn.Erickson: Cmo pasa de volteado a jardn y a Gene Autry?Fink: Es absolutamente esquizoide.Erickson: La puede tararear? [El doctor Fink tararea DriftingAlong with the Tumbling Tumbleweed.]Fink: Voltear. rodante planta rodadora. . . Gene Autry.Erickson: S, eso es. El no est rodando. Pregunt por su jardn. . .Gene Autry canta The Tumbling Tumbleweed.Fink: Es una cancin inolvidable.Erickson: No es una cancin. . . slo es harina de otro costal!Sujeto: Y yo que trataba de relacionarlo con. . .!? [Se bloquea,confundida.]Fink: Y sin embargo se me escap.Erickson: Estoy muy seguro de que l no lo recuerda. Y la observacin de usted debera haberle refrescado la memoria, pero sumemoria no fue refrescada. Por consiguiente, l no la oy. [Lasujeto se acerca ms a la seorita Dey.]Fink: Bueno, esta vuelta lo perd yo.Sujeto: Qu est haciendo ella?Fink: Est escribindole una carta a una amiga.Rossi: [En 1987]3 La sesin comienza con una conversacinaparentemente ajena al caso, en la que Milton Erickson pregunta al doctor Fink si le gusta Gene Autry (un vaquero cantor que gozaba de popularidad por aquel entonces).El doctor Fink replica con vivacidad, pero sus retrucanosacerca del sentido comn y de salir con mal pie son malos.Erickson introduce entonces un juego asociativo y preguntaestos non sequitur: Qu tiene que ver eso con un jardn?y Cmo pasa de volteado a jardn y a Gene Autry?.No obstante, el resultado de este primer juego de palabrassalta a la vista de inmediato en el efecto que produce en laconciencia de la sujeto: es evidente que est confundida, pero* El siguiente juego mental sigue bsicamente estas asociaciones: korse (caballo) horse sense (sentido comn) > tumble (rodar, voltear, volcar unacargal ? tumbleweed (planta rodadora de las praderas) ? a horse ofanothercolor (harina de otro costal). (N . de la T.)3 Los comentarios escritos por Rossi en 1987 se indican con la fecha entrecorchetes: [En 1987].26no se da cuenta de que Erickson le provoca esa confusin indirectamente. Se dira que Erickson ni siquiera se dirige a ella;sabe que los escucha, pero acta como si slo entretuviera laatencin del doctor Fink.La sujeto pronto da muestras de tratar de unirse al desconcertante juego asociativo que se desarrolla en torno de ella,cuando exclama Y yo que trataba de relacionarlo con. . . !y se bloquea, indicando con ello que est confundida; y estees un estado ideal para iniciar la hipnosis, porque evidentemente su atencin se centra en la dinmica progresiva que est iniciando Erickson y, sin embargo, necesita una orientacin esclarecedora que espera recibir de Erickson o del doctorFink. Esta necesidad de un esclarecimiento indica que ahorase encuentra en un estado de aprestamiento para la respuesta'. est lista para responder mediante la aceptacin de cualquier sugestin o sugestiones esclarecedoras. Erickson considera que este estado de aprestamiento para la respuesta esuna preparacin ideal para iniciar una experiencia hipnotera-putica.1.1 Preguntas, confusin, sensacin de no saber y non sequiturtendientes a facilitar la microdinmica de induccin de tranceErickson: De qu color es eso pardo?Sujeto: No tengo la menor idea. Lo nico que s es que eso espardo [brown].Erickson: Qu estudio se mencion?*Fink: Evidentemente un estudio en pardo.Sujeto: Me alegra saber qu significa esa palabra.Erickson: Quin se halla profundamente ensimismado [in a brownstudy]?Fink: Yo. Es un pardo oscuro y ondulante.Sujeto: Eso significa algo?Erickson: No. Simplemente est fascinado por el sonido de laspalabras.Seora Fink: Doctor Erickson, cmo puede engaar [teli brown]?* Aqu juegan con study (estudio, despacho, meditacin) y la expresinidiomtica to be in a brown study (hallarse profundamente ensimismado) quepodra significar estar en un despacho pardo. Adems, en la ltima respuestade la sujeto, blocks puede querer decir indistintamente cuadras o bloqueos.{N de la T.)27Erickson: Fue fcil hacerlo, despus que me lo presentaron formalmente.Fink: Fue una especie de verde bilioso.Erickson: Por qu la desafi Jerry con la escritura automtica?Sujeto: Aqu debo inventar una respuesta apropiada.Erickson: Dmosle a Jerry una ayuda excelente. Cul fue mi pregunta?Sujeto: No creo poder ayudarlo. Me perd tres o cuatro cuadrasms atrs.Rossi: Aunque resulte difcil seguir estos pasajes, hay un puntosobradamente claro. La sujeto vuelve a admitir su confusincuando dice Me perd tres o cuatro cuadras ms atrs. Aquvemos el comienzo de las cinco etapas tpicas de la microdin-mica del trance y la sugestin (Erickson y Rossi, 1976/1980,1979):1. su atencin ha sido centrada en los temas que usted[Erickson] est introduciendo;2. sus disposiciones mentales habituales han sido despotenciadas y queda confundida al tratar desesperadamente deseguir el hilo de la conversacin;3. es lanzada a bsquedas interiores creativas dentro desu propia mente, sin que lo advierta;4. las bsquedas interiores activan procesos inconcientesque, a su vez,5. establecen un estado de aprestamiento para una respuesta hipntica creativa.En este contexto, ciertamente, produce usted la primeraalusin al futuro trabajo hipntico, cuando pregunta: Porqu la desafi Jerry con la escritura automtica?. La sujetoresponde con perplejidad (Aqu debo inventar una respuestaapropiada) y usted aumenta al punto su confusin presentando un nuevo non sequitur acerca de ayudar al doctor Finky contestar su propia pregunta.Erickson: Parece que en cada vida entra una cuota de confusin, y tambin una cuota de esclarecimiento!Rossi: La confusin es necesaria para quebrar las limitaciones aprendidas por la paciente, a fin de que lo nuevo puedaser acogido por su conciencia. En la siguiente seccin ustedprosigue con esta tcnica de desconcierto; se vale de una seriede preguntas y formulaciones que provocan una sensacin adicional de no saber. A su vez, esta sensacin activa los procesos inconcientes de bsqueda interior que pueden suscitar larespuesta hipntica de la escritura automtica.281.2 Enigmas, acertijos y sobrecarga cognitiva; activacin de lospotenciales de la sujeto; la tica de los juegos mentalesFink: Este no es un pardo clido, verdad?Erickson: Le dar la ayuda que necesita; slo tiene que tomarla.Aqu la tiene: San Pedro debera pescar halibut. Por qu?*Seorita Dey: Dejaremos que usted lo deduzca. Eso le dar laspistas.Fink: Me completara dos letras faltantes?Sujeto: Ahora se hace la luz. Es tan simple. . . verdad?Erickson: Me equivoqu, Jerry.Fink: Tal vez debera ser San Andrs.Erickson: Me equivoqu. Corregir mi error, pero si lo hago ahora revelar seguramente el enigma.Sujeto: Lo dejar seguir as?Erickson: Algn pobre muchacho grit desde el otro lado del desfiladero Por qu?.Sujeto: Ahora yo tambin lo veo claro.Erickson: Mary, si ests sufriendo tanto, te llevar a la cocinay te lo explicar.Fink: Por eso l es un genio y yo no lo soy.Seorita Dey: Es verdaderamente un enigma, no?Fink: Contestara una pregunta?Erickson: S.Fink: Me est dando las letras que componen la palabra?Erickson: Ya he respondido a su pregunta. Me pregunt si contestara una pregunta y dije S. Admite eso?Fink: S, vaya si lo admito! Veamos, cmo puedo decirlo de otromodo? Cada palabra da la pista de una letra?Erickson: Creen ustedes que l trata de hacerme responder a unasegunda pregunta, ahora que ya he contestado una?Fink: Aj!Erickson: Correcto. Ahora bien, cunto se retras ese tren?Fink: Unos veinte minutos.Erickson: Pens que usted nunca dara en la tecla.Fink: Es tan simple! Eso significa algo que es muy importante,relacionado con algo que en este momento debera saberse?Sujeto: Dios! Guau! Conteste esa!* En ingls: St. Peter ought to catch halibut. Why?. Las iniciales de las palabras de la oracin y la y de why forman casi la palabra enigma, splotchy(emborronado). Erickson propone finalmente una variante que incluira la 1 fal-tante: S. Peter'.i lady (la esposa de San Pedro . 1 (N. de la T.)29Fink: Usted la contesta.Erickson: [Toma una tablilla con un sujetapapeles.] Pero el quemiraba era usted.Fink: La palabra era emborronado.Erickson: Bien, y eso qu tiene que ver con esta pgina?Fink: Oh, caramba!Erickson: Cmo describira esa pgina?Fink: Quiere decirme que en todo este tiempo en que trat de deducir esa palabra. . .Erickson: Con esa oracin, yo slo le describa la apariencia dela pgina; usted est todava all, y no aqu.Fink: No, ahora estoy exactamente all!Erickson: Muy bien. Y ahora, qu tiene que ver eso con Ella Fink?Fink: Supongo que ambos somos unas bestias.Erickson: Esto fue simple.Fink: Muy simple.Erickson: Le gust su proceso deductivo?Sujeto: Fue hermoso.Seorita Dey: Por qu tom la s y la t de saint y dej el resto?Fink: St. es la abreviatura de saint.Erickson: Utilic la forma St. Peter para recordarle el enigma.Empec y termin con el recordatorio para embarullar sus pensamientos.Fink: Yo estaba siguiendo la pauta que usted haba aplicado all.Erickson: Ah haba cuatro cosas en juego. Por eso no lo pudodeducir. Si tan slo se me hubiera ocurrido la oracin La esposade San Pedro debera pescar halibut, tal vez usted lo habra pescado.Fink: San Pedro no tena esposa. Si la hubiese tenido, reinaraen el otro imperio!Seorita Dey: Tiene pruebas de eso?Fink: No, y tampoco me interesa llevar ms adelante esa afirmacin.Sujeto: Todava quiero conocer ese detalle de cuatro letras.Erickson: Constantinopla es una palabra larga, puede deletrearla? Esto significa algo? Hay cuatro letras, no es as?Sujeto: Es tan simple. . . una vez que alguien nos lo ha resuelto.Fink: Esto fue muy bueno.Erickson: Esta noche ha trabajado con muy buena voluntad,Jerry.Sujeto: Por supuesto, est bromeando.Erickson: Apuesto a que no parece ser as.Sujeto: No, no lo parece. Sin embargo, es tan complicado. . .30Rossi: [En 1987] En esta seccin se llega a tal grado de confusin y non sequitur que uno tiene la sensacin de asistir a unjuego de ping-pong mental bastante catico. Podemos detectar una sensacin ldica mientras observamos el alegre ir yvenir de Erickson entre el doctor Fink y la sujeto. En verdad,una parte nada pequea de su encanto resida en su costumbre de contar a la gente, en momentos cuidadosamente elegidos, la tcnica que empleaba para practicar los juegos mentales al mismo tiempo que los practicaba. Mientras ofreca estas explicaciones, su rostro sola tener una expresin ms biendulce, pero a la vez muy alerta e inquisitiva. Como siempre,haba muchos niveles de significado en su conducta y l acostumbraba observar con detenimiento aquellos que el sujetoaprehenda.En un nivel, se diverta de veras participando en juegosmentales que descolocaban los procesos asociativos de las personas, llevndolos de aqu para all por caminos que solanser indiscernibles para ellas. En otro nivel, estos juegos constituan una forma importante de la experimentacin de campo,4 en la que exploraba la naturaleza de la conciencia de sy el proceso hipntico. En un tercer nivel, sus explicacionesaparentemente ingeniosas sobre el modo en que manipulabalos procesos asociativos del sujeto eran una demostracin clara y generosa de su destreza: si el sujeto deseaba continuarel juego, su propia expectativa y su confianza en Erickson potenciaran an ms los pasos siguientes del proceso hipntico.Este es un ejemplo interesante de nuestras concepciones,todava en elaboracin, acerca de lo que podra llamarse la tica de los juegos mentales. Un principio bsico de esta nuevatica exige que el sujeto se percate de algunas de las tcnicasen uso y haya accedido a someterse al proceso con propsitospreestablecidos.Cuando Erickson describe cmo empec y termin con elrecordatorio para embarullar sus pensamientos, da un ejemplo de lo que posteriormente hemos denominado amnesias estructuradas:5 todas las asociaciones que vienen a la mente entre el recordatorio inicial y el final tienden a perderse en unalaguna amnsica, de manera tal que el pensamiento concientedel oyente queda confundido y despotenciado.4 Vase Erickson (1964/1980).6 Vase Erickson y Rossi (1974/1980).31('muido la sujeto cierra esta seccin, desconcertante peron ln vez In.siinunte, con el comentario Sin embargo, es tanronipliciido, admite su estado de sobrecarga cognitiva. EstaMcccin (> h , |)or cierto, un ejemplo de los extremos en apariencia iriiHcibU'tt y tediosos a los que sola llegar Erickson en suempleo de enigmas, acertijos y juegos asociativos arcanos.Obraba as porque reconoca la importancia de confundir losprocesos mentales concientes del sujeto, y activa!- al mismotiempo aquellos procesos asociativos inconcientes que produciran el eventual trabajo hipntico. Ms an, Erickson afirm repetidas veces que tal estado de activacin interna enel que los potenciales del sujeto eran activados hasta un umbral de trabajo teraputico era el ideal de su tcnica hipno-teraputica.6 Este punto de vista contrasta marcadamente conla nocin errnea, aunque todava generalizada, de que la hipnosis es un estado de franqua en blanco en el que el sujetose convierte en un autmata pasivo, a merced de las sugestiones y programaciones del hipnotizador.1.3 Pregunta, insinuacin y autointerrogacin que convocan indirectamente una temprana disposicin de aprendizaje para facilitar la escritura automticaErickson: Qu le ocurre a su mano? Se alz verticalmente de suregazo. . . ya se acerca ms al lpiz.Sujeto: Aqu una ni siquiera puede tomarse un respiro.Erickson: Claro que puede. Intntelo.Sujeto: De acuerdo. Conque tom el lpiz. . y qu? Anoche ellame hizo levantar y mirar el despertador. Me puse tan furiosa!Rossi: Qu pasaba realmente cuando usted le pregunt qule ocurra a su mano? Simplemente estaba elevndose en unmovimiento al parecer casual, y usted aprovech la oportunidad al vuelo para comentar que el movimiento podra indicarque la mano se acercara al lpiz para escribir automticamente?Erickson: S.Rossi: Con slo formular esa pregunta, con la mera insinuacin de que tal vez, sin darse cuenta, ella estaba haciendo un6 Vase Erickson y Rossi (1979), captulo 1.32movimiento inconciente hacia el lpiz, usted inicia una confusin que tender a despotenciar su conciencia de si y allanarel camino hacia el modo hipntico, dentro del cual ella debelimitarse a esperar que se produzcan las respuestas automticas.Marin Moore, doctor en Medicina: Eso siempre hace que elpaciente se pregunte por lo que ve el doctor Erickson sin quel lo perciba an.Rossi: S, las preguntas que la mente conciente del pacienteno puede responder con facilidad sirven para activar procesosinconcientes.Erickson: Una criatura empieza a aprender en el momento enque oye algo: se pregunta por lo que dicen, por lo que significa, y as sucesivamente.Moore: Emprende una bsqueda interior para hallar un significado a lo que se dice.Rossi: Con este tipo de preguntas, usted adems convoca unadisposicin temprana que se remonta directamente a los dosprimeros aos de vida.1.4 Preguntas que evocan recuerdos; expectativa que provoca unaimpresionabilidad automticaErickson: Lo que suceda a continuacin se referir a algo ajenoa esta habitacin.Sujeto: Qu se pretende que haga?Erickson: Qu dije?Sujeto: [Tras una pausa.] Es un lpiz muy bueno. [Silencio absoluto.] Siempre me deja maravillada. Qu proceso tedioso, no?Erickson: Un buen trabajo debe hacerse despacio.Sujeto: Tendr que pedirle a l que venga a hablarles a los supervisores. S lo que dir. Dir que s. Es tan complicado. . . Tantotrabajo para arrancarle un s. [Ella se refiere a su escritura automtica.]Erickson: Qu cree que significa?Sujeto: Me rehso a contestar esa pregunta. No creo que signifique nada.Erickson: Se rehsa a contestar eso. Quiere saber, no?Sujeto: Por supuesto.Erickson: Cuando digo Lo que suceda a continuacin se referir a algo ajeno a esta habitacin, convoco recuerdos queella no adquiri en esta habitacin.33Rossi: Esa es su verdadera intencin al formular tal aserto:convocar indirectamente recuerdos no relacionados con estahabitacin?Erickson: S.Rossi: Ella pregunta entonces Qu se pretende que haga?,y usted responde con otra pregunta, Qu dije?, que activauna nueva bsqueda interior. Esto acrecienta la confusin yobliga a la sujeto a interrogarse a s misma sobre lo que usteddijo primeramente. Esto sugiere adems una duda acerca deella misma y, de ese modo, despotencia an ms sus disposiciones concientes?Erickson: Aj.Rossi: Usted observa su mano con mucha paciencia, en unaactitud de expectativa interesada, esperando que haga otrosmovimientos automticos. Ella comenta que es un procesotedioso, pero usted lo refuerza positivamente con la perogrullada de que un buen trabajo debe hacerse despacio. Ellano puede discutrselo y, por eso mismo, tambin debe aceptarla implicacin de que est haciendo un buen trabajo, quepresumiblemente culminar en la escritura automtica. Entonces comenta con cierta impaciencia que ella sabe que todoese trabajo terminar en que su mano responda que s. Ustedle pregunta qu significa eso, pero ella levanta rpidamenteuna defensa: se rehsa a responder y le niega todo significado. Usted admite esta verdad vivencial de ella pero, aun as,procura motivarla valindose de su curiosidad natural y le pregunta: Quiere saber, no?. Al responder Por supuesto, ellarevierte de hecho su actitud anterior de negar todo significado a la escritura automtica; es probable que en este momento se encuentre totalmente abierta, lista para recibir un nuevo significado.Erickson: S.1.5 Pregunta tendiente a facilitar an ms la escritura automtica\La sujeto escribe s con la lentitud y vacilacin caractersticasde la escritura automtica.]Erickson: Le har una pregunta y usted me dar la primera respuesta que se le ocurra. Ese s, es una contradiccin de algoque usted ha dicho?Rossi: Usted no sabe realmente si este s contradice algo queella ya ha dicho. Tan slo inicia un nuevo proceso de bsque34da interior tendiente a facilitar an ms la escritura automtica.Erickson: S.1.6 Contradiccin y confusin en el nivel conciente para profundizar automticamente la bsqueda interior y el estado de tranceSujeto: Dir que no.Erickson: Esta vez responda con una sola palabra. Es una contradiccin de algo?Sujeto: No.Erickson: Se relaciona con algo que usted ha dicho?Sujeto: S. Eso no tiene sentido.Erickson: Lo dijo fuera de aqu, en otro lugar?Sujeto: No.Erickson: Slo lo dijo aqu?Sujeto: S.Erickson: Slo aqu?Sujeto: No.Erickson: El s y el no finales se contradicen mutuamente.Rossi: Luego, a esta altura, su mente conciente est verdaderamente confundida.Erickson: As es!Moore: Esta confusin ahonda su bsqueda interior, la que,a su vez, profundiza automticamente su estado de trance.Rossi: Casi todas las preguntas y afirmaciones que hace usted, en esta seccin y en la siguiente, no pueden ser contestadas con facilidad por la mente conciente de la sujeto. Por lotanto, se provoca el modo hipntico: su mente conciente y suintencionalidad quedan en parte desconectadas, mientras ellaespera que las respuestas le lleguen desde las bsquedas y losprocesos inconcientes que se activan en su interior.Erickson: S.1.7 Nuevas contradicciones, confusiones y el doble vnculo con-ciente-inconciente en la profundizacin del trance; respuestas afirmativas y negativas en dos niveles; el modo hipnticoErickson: Lo que ha venido diciendo, es la verdad, o esa contestacin indica la verdad con ms exactitud?35Sujeto: S. Pero usted no puede pensar en nada. Yo slo puedooptar entre decir s o no.Erickson: Eso se relaciona de algn modo con un dolor desdeaqu |seala el hombro de la sujeto] hacia abajo?Sujeto: No.Erickson: Se relaciona de algn modo con un dolor desde aquhacia arriba?Sujeto: No.Erickson: Ha olvidado algo?Sujeto: S. No me pregunte qu. No lo s.Erickson: Se relaciona con algo que usted ha olvidado?Sujet: S.Erickson: Cree haberlo olvidado?Sujeto: No.Erickson: Lo ha olvidado?Sujeto: S. No tiene sentido.Erickson: No lo tiene? Querra discutir consigo misma?Sujeto: No mucho.Erickson: No sera divertido?Sujeto: S.Erickson: Veamos su respuesta a esto. Tiene sentido?Sujeto: No.Erickson: Vea lo que escribe su mano.Sujeto: Probablemente dir que s.Erickson: Ella siempre dice lo que usted no dice.Sujeto: Las ms de las veces s lo que va a decir.Erickson: Note la serie contradictoria de respuestas afirmativas y negativas que da a mis preguntas, a partir de Ha olvidado algo?. Primero contesta que s y lo mismo responde ami pregunta Se relaciona con algo que usted ha olvidado?,pero cuando contino con Cree haberlo olvidado?, dice queno. Yo insisto: Lo ha olvidado?, y ella dice: S. No tienesentido. Ella misma admite la contradiccin.Rossi: Se contradice a s misma porque est confundida?Erickson: S.Rossi: En realidad, al estudiar este pasaje con mayor detenimiento, me da la impresin de que su confusin podra relacionarse con su captura dentro del doble vnculo conciente-inconciente. Responde alternadamente que s y que no a la misma pregunta, desde dos sistemas o niveles de respuesta diferentes: el conciente y el inconciente. Su respuesta afirmativapuede ser su respuesta conciente: ella sabe que su mente con36cente ha olvidado algo. Su respuesta negativa a la preguntaCree haberlo olvidado? puede ser la respuesta de su inconciente que admite no haber olvidado nada.Vistas en conjunto, su confusin, su bsqueda interior ysu escritura automtica indican que la sujeto entra en el modo hipntico de responder sin intencionalidad conciente. . .aunque usted no haya inducido un trance con ningn ritualformalizado.1.8 El uso de la sorpresa para allanar el centramiento y la bsqueda interiores; la esencia de la hipnosis ericksoniana consisteen despertar potenciales y soslayar las limitaciones aprendidasErickson: Podramos interrumpir aqu. Ser sorprendida esta noche?Sujeto: S.Erickson: Quin la sorprender?Sujeto: Usted.Erickson: Yo.Sujeto: S.Erickson: Usted ayudar?Sujeto: S.Erickson: Alguien ms?Sujeto: El doctor Fink.Erickson: Qu dice su mano? Alguien ms ayudar?Sujeto: Probablemente dir que s.Rossi: Usted ha vuelto a centrarse en los procesos internosmediante el fenmeno de la sorpresa. Ella cree que la sorpresavendr de afuera, de usted o del doctor Fink. La mayora delos pacientes buscan las soluciones en el mundo exterior, perousted le da a entender que le vendr desde adentro, cuandole formula sutilmente una pregunta que, en realidad, es unadeclaracin asertiva (Usted ayudar). Procura abrirle anms el acceso a un foco de atencin interior, y para ello le pregunta qu dir su mano, porque la escritura automtica centra su atencin en respuestas que le llegan desde adentro desu ser. . . y all es donde se resolver el sntoma.Erickson: S. Quiero sacarle algo que lleva dentro. Como ellano sabe qu es y yo tampoco lo s, hago que se contradigay admita que otra persona podra ayudarla. Esto implica queella recibir la informacin, venga de donde viniere: de m o37de ella. En otras palabras, trato de evitar que obtenga la informacin en relacin con un punto de vista elegido concien-temente. No quiero que la reciba presumiendo que provienedel doctor Fink o de m.Rossi: Usted le allana el camino hacia un proceso general debsqueda interior que no est influido por sus marcos de referencia concientes. La esencia de la hipnoterapia ericksonianano es poner algo en los pacientes, sino ms bien evocar osuscitar algo en ellos sin que ese algo est influido por suspropios marcos de referencia concientes y sus limitacionesaprendidas. Esto es importante, porque el pblico en generaly muchos profesionales todava creen que la hipnosis se usapara controlar o programar a las personas, como si fueran autmatas carentes de inteligencia.Moore: Esa es la idea equivocada que se tiene de la hipnoterapia.Rossi: El propsito esencial de la hipnoterapia es provocar respuestas y despertar potenciales no deformados que surjan dentro mismo del paciente. Estn de acuerdo con esto?Erickson: S! [Erickson narra el caso de un investigador policial que dej de usar el polgrafo para detectar las declaraciones falsas porque poda hacerlo mejor con hipnosis: haca preguntas que 1) abarcaran todas las posibilidades de respuesta;2) provocaran confusin; 3) tuvieran en cuenta tanto las respuestas negativas como las afirmativas.]1.9 Comienzo de la bsqueda indirecta de un recuerdo traumtico: ser renuente a responder; la intuicin de Erickson como respuesta inconciente a seales mnimasErickson: Podemos interrumpir all. Querra que usted fuera renuente a responder a esta pregunta: hay algo en esas flores queno le agrade?Sujeto: S.Erickson: Lo escribir?Sujeto: No.Erickson: Conque no quiere escribir eso?Sujeto: No.Erickson: Est segura?Sujeto: No debera decir que s, pero lo har.Erickson: Quiero una promesa.Sujeto: De acuerdo, se lo prometo.38Erickson: Si usted prometiese no tomar un mnibus para regresar a su casa, qu hara?Sujeto: Tomara el mnibus.Erickson: Pero si lo prometiera de veras, qu hara?Sujeto: Probablemente regresara a pie.Erickson: Si tuviera que ir al centro de la ciudad, qu hara?Sujeto: Tomara un taxi. . . o un tranva.Erickson: Por qu preferira tomar un taxi?Sujeto: Los tranvas no me gustan mucho.Erickson: Algn otro comentario en favor de los taxis?Sujeto: Son ms rpidos.Erickson: Son ms rpidos, verdad? La llevan a destino muchoantes, de modo que al prometer no tomar un mnibus usted acelerara su viaje al centro, no es as? Bien.Sujeto: Aqu va a pasar algo.Erickson: Ahora dejar que el doctor Fink se haga cargo del asunto. Hasta ahora me hice cargo de todo. Veamos, por un rato, quhace l. Qu cree que har?Sujeto: Es difcil decirlo.Erickson: Puede decirse?Sujeto: S. Oh, hermano!Rossi: Qu diablos se propone con ese curioso pedido de quesea renuente a responder a esta pregunta acerca de las flores?Erickson: Flores es la palabra importante, si hay algo en sumente que ella haya reprimido. En general las flores son agradables, pero es frecuente que en algo agradable haya ciertascosas que a uno no le gusten!Rossi: No comprendo. . .Erickson: Supongo que Betty [la esposa de Erickson] ha olvidado que Roger, su perro favorito, muri. Lo quera muchopero no le gust verlo muerto, de modo que se olvid completamente de l.Rossi: Conque, muy a menudo, las cosas que no nos gustanvan asociadas a otras que s nos gustan.Moore: Como las espinas a la rosa.Rossi: De modo que usted suscita en la sujeto una disposicina buscar algo que no le agrada. . . algn recuerdo traumticoque sea importante y precioso para ella, no es as?Erickson: S, es un modo de buscar un recuerdo traumticosin dejar que su mente concien te sepa que lo hago.Rossi: Este es un modo indirecto de buscar un recuerdo traumtico?!39Moore: Por el recurso de conseguir que la paciente haga todoel trabajo.Rossi: Entonces la frase sea renuente a responder es en realidad una sugestin indirecta de que busque lo reprimido.Tiende a provocar la tercera etapa de nuestro paradigma dela microdinmica de induccin del trance y la sugestin, o sea,la etapa de bsqueda interior inconciente.[En 1987] La expresin completa de Erickson Querra queusted fuera renuente a responder a esta pregunta: hay algoen esas flores que no le agrade? puede ser un ejemplo de suincreble intuicin. En efecto, como veremos sobre el final delcaso, la sujeto ha temido a las flores sin percatarse de ello.Las flores estaban asociadas a su principal problema presentado: el miedo al agua.Qu es exactamente una intuicin? Erickson la ha descrito como una respuesta inconciente a seales mnimas. Porejemplo, en esta situacin podramos suponer que Ericksonhaba captado inconcientemente una respuesta conductal mnima negativa de la sujeto en relacin con algunas flores quehaba en el consultorio. Tal vez not que haba fruncido levemente el entrecejo, que evitaba mirarlas o, quiz, que frunca lanariz para bloquear su aroma. Luego, el proceso inconcientede Erickson, de naturaleza intuitiva y asociativa, trajo a unnivel conciente esta respuesta mnima negativa de la sujetocon su formulacin asertiva/interrogativa; y todo ello sin queninguno de los dos captara an el significado ms profundode las flores.7[En 1979] Milton, usted ide realmente todo esto de antemano? Lo planific por adelantado, como una tcnica queabriera el camino hacia el descubrimiento de un recuerdo traumtico? Saba, en ese momento, que su problema concretoera un recuerdo traumtico reprimido?Erickson: No. Slo estaba buscando.Rossi: Pero cmo supo en ese momento que deba empezara buscar un recuerdo traumtico? El doctor Fink le haba adelantado algn dato?Erickson: No. El doctor Fink ignoraba cul era el problema.Simplemente barruntaba que algo andaba mal en la sujeto.Era una enfermera de su equipo auxiliar que de vez en cuandopareca deprimida. No era una paciente regular.7 En Erickson (1980), vol. I, seccin 2, se hallarn muchos ejemplos del modoen que usaba Erickson las seales mnimas en la induccin de trance.401.10 Concesin de que la mente candente de la sujeto gane algunas batallas de menor importancia; niveles mltiples de respuesta y significadoFink: Ya ha decidido todo lo que se ha de decir y hacer parael doctor Erickson?Sujeto: No. Lo dejar con el enigma.Fink: Quiere dejarlo con el enigma?Sujeto: S.Fink: Quiere dejarme con el enigma?Sujeto: S.Fink: Quiere permanecer usted misma con el enigma?Sujeto: No.Fink: Ahora toma taxis?Sujeto: S. No s qu lgica tiene eso.Rossi: La sujeto parece haber captado el estilo del juego y ahora intenta invertir las posiciones, jugando a dejarlo con el enigma a usted.Erickson: Oh, s! Uno siempre deja que el paciente gane estos juegos y lo aventaje en toda batalla de menor importanciaque pueda librar.Rossi: Lo importante es que el doctor Fink le hizo expresarclaramente su deseo de no quedarse con el enigma sobre ellamisma. En otras palabras, ella quiere saber aquello, sea lo quefuere, que ha venido representando un enigma para todos. Entonces Fink le pregunta Ahora toma taxis?. Esta pregunta carecera completamente de sentido en el nivel conciente.En un nivel inconciente, en cambio, es probable que se asociecon la bsqueda indirecta de un recuerdo traumtico iniciadaen la seccin precedente. Por eso su inconciente responde conun s claro e inmediato, que significa: s, ahora avanza rpidamente a resolver el enigma de un recuerdo traumtico. Entonces su mente conciente aade una confusa pos-reflexin: Nos qu lgica tiene eso.Esta es una demostracin estupenda de los diversos niveles de significado mediante los cuales usted logra sus finesteraputicos. En un nivel, la transaccin anterior parece serun dilogo superficial y un tanto repetitivo, que concluye conla pregunta sobre los taxis, aparentemente ambigua y sin sentido. Empero, en otro nivel, el contenido literal del dilogo funciona como una especie de cdigo de los significados ms profundos que de hecho se abordan. La sujeto confirma bellamente41este fenmeno de los niveles mltiples con su declaracin final, que representa muy bien el conflicto que viene experimentando entre sus dos interpretaciones (conciente e inconciente)de lo que sucede en su terapia.1.11 Confusin que facilita una induccin tradicional de sueohipntico; metfora y centramiento asociativo indirecto como medios de iniciar una conversacin acerca de la depresinFink: Est pensando en algo relacionado con Ichabod Crane?Sujeto: No.Fink: Y eso tambin era un taxi?Sujeto: S.Fink: Siga adelante con eso.Sujeto: Hasta he olvidado la cuestin original.Fink: Durmase profundamente. Durmase profundamente, muyprofundamente. Contine durmiendo. Hasta puede cerrar los ojosy sumergirse ms y ms. Contine durmiendo profundamente.Y duerma profundamente, muy profundamente, muy sumergidaen un sueo muy profundo. Para poder dormirse mucho ms profundamente todava, puede bloquear todo salvo la voz del doctorErickson, la ma y la de usted. Sumrjase en un sueo cada vezms profundo. Contine durmiendo profundamente, profundamente. Durmase fcilmente, profundamente. Sumrjase en un sueo an ms profundo, ms profundo, ms profundo, y proteja esesueo. Simplemente duerma a su modo, as podr realizar todocuanto quiera realizar. Y duerma sosegadamente, confiadamente, muy relajada. Profunda, profundamente dormida. Afiance esesueo. Siga durmiendo ms y ms profundamente.*Erickson: Y siga durmiendo muy profundamente. Muy profundamente, muy profundamente dormida. Quitaremos este lpiz,as podr dormir ms profundamente an y sentirse ms cmoda. Y quitaremos esta hoja de papel graduado para que ustedpueda dormir ms profundamente an. Y usted se duerme conun propsito. Y usted cumplir ese propsito de una manera cmoda. Y usted se dormir en verdad profundamente, para queslo pueda ornos al doctor Fink y a m, tan slo con una vaga* El doctor Fink se vale aqu del efecto fontico adormecedor de las es largasen las palabras sZeep (dormir, sueo), deep (profundo) y sus derivados; lo mismo hace despus el doctor Erickson. (TV. de la T.)42comprensin de que todo est bien y seguir estando bien. Esagradable?Sujeto: S.Erickson: Si le hablo al doctor Fink no la molestar, verdad?Sujeto: No.Rossi: Qu significa la pregunta sobre Ichabod Crane?Erickson: Era un personaje temible y deprimente, que vestaropas oscuras. Al mencionarlo, introducimos una posible maniobra para que ella se abra y hable de su depresin.Rossi: Ese es un ejemplo de centramiento asociativo indirecto. Luego se asocia a Ichabod Crane con la metfora de lostaxis, al preguntarle Y eso tambin era un taxi?. Al responder que s ella confirma en realidad que se acerca rpidamente a su rea de problemas.Erickson: S. Tambin es un medio de confundirla; al cabo admite Hasta he olvidado la cuestin original.Rossi: Cuando admite haber olvidado la cuestin original, sehalla evidentemente en un estado de perplejidad pero de predisposicin a la respuesta. Al parecer, el doctor Fink no puede dejar pasar la oportunidad y de repente, con el entusiasmopropio de un bisoo, inicia una induccin hipntica enrgicay directamente tradicional, diciendo a la sujeto que se duerma. Parece paradjico que todas las secciones precedentes sehayan demorado en unos preparativos tan cuidadosos y complejos para activar sus procesos asociativos, tan slo para queahora se haga exactamente lo contrario y se le pida de manera abierta que se duerma. Sin embargo, la paradoja se resuelve si admitimos que, para usted, el sueo slo es una metfora ms (y una sugestin indirecta) que induce a la concienciaa abandonar su intencionalidad autorrectora y da mayor libertad al inconciente para expresar los procesos asociativosque usted activaba.1.12 La directiva implcita y una seal conductal involuntaria detrance profundo: despotenciacin de la resistencia de la pacienteque se consigue dicindole Usted lo har, no?Erickson: Creo que debera limitarse a seguir durmiendo para sunos pocos minutos ms, hasta que sienta realmente dentro des que duerme en forma satisfactoria para usted, para el doctorFink y para m. Y unted lo har, no? Simplemente siga durmien43do profundamente. Cuando usted sienta que en verdad est profundamente dormida, su mano derecha se elevar para hacrmelo saber. Y su mano se est elevando, no es as?Sujeto: S.Rossi: Usted utiliza una directiva implcita para sealar quesu mano derecha se elevar cuando ella est profundamentedormida. Usted suele valerse de alguna seal involuntaria deesta ndole para obtener la prueba de que la paciente responde a sus sugestiones y se encuentra preparada para el pasosiguiente. Cuando ella reconoce que en verdad est profundamente dormida, en realidad indica que coopera con ustedy, presumiblemente, est lista para recibir la sugestin siguiente.Erickson: S, aqu hay un uso de esa frase que elabor con sumo cuidado: Y usted lo har, no?.Rossi: Por qu la elabor con tanto esmero?Erickson: No quiero que ella diga no. Si le parece que deberapronunciar la palabra no, no puede hacerlo porque ya la dijeyo y, al decirla, se la quit.Rossi: Usted ha despotenciado cualquier no cualquier nega-tividad o resistencia que ella pueda haber experimentado enrelacin con usted y con lo que usted le presentaba. En esemomento, tuvo la sensacin de que era una sujeto resistente?Erickson: No, pero ella vacilaba.1.13 La escritura al revs y la invertida allanan el camino haciauna disposicin mental a hacer y una nueva disposicin a aprender: la metfora de accinErickson: Le gustara aprender a mover su mano con rapidez?Me agradara hacerle practicar un movimiento suelto, fcil y cmodo de la mano. Es muy fcil, no? Ahora suponga que me muestra cmo hacer otros movimientos de la mano con facilidad y comodidad. Y ahora, movimientos de los dedos. Alguna vez se quitael anillo? Ahora siga durmiendo, pero quteselo y pngaselo des-lizndolo por el dedo. No se lo quite del todo, tan slo hasta lamitad del dedo. Ahora vuelva a deslizarlo a su sitio. Ahora puedemover ambas manos con soltura, facilidad y comodidad. Y ahoraotra cosa. . puede tomar este lpiz y escribir el da de su nacimiento. No escriba el ao, slo el da. Muy bien. Ahora escrbaloal revs. Es una tarea bastante difcil para ejecutarla tan rpida44mente. Lo hace a menudo? Le gustara hacer otro ensayo?Sujeto: S.Erickson: Vea si puede escribir eso en forma invertida. Lo hizomuy bien, no? Es la primera vez que lo intenta? Usted no sabaque poda hacer eso, verdad? Ahora le pasar el lpiz a la otramano; escriba al revs el da de su nacimiento. Muy bien. Creeque realmente podra escribirlo ms rpido? Le dar una ayudi-ta. Ponga este lpiz ah y ese otro all y empiece a escribir conambas manos. Lo ha hecho verdaderamente muy bien. Le gustara ver esto luego de que la despierte? De acuerdo, retiraremosesta hoja. De paso, usted no sabe cul es, puesto que no tenalos ojos abiertos. Est bien as?Sujeto: S.Rossi: Por qu la inicia en estas tareas extraas, como esode escribir al revs y en forma invertida?Erickson: Estoy introduciendo una determinada disposicinmental a hacer.Rossi: Una disposicin mental a hacer algo inslito? Unanueva disposicin exploratoria para aprender?Erickson: S. Prubelo ahora mismo. [Erickson le hace tomarun lpiz con cada mano y escribir simultneamente al revsy al derecho. Rossi acaba por echarse a rer al comprobar lasensacin peculiar y curiosa que le provoca todo aquello: sepregunta qu vendr despus, y experimenta cierta necesidadde recibir ms directivas de Erickson.]Rossi: Est despotenciando sus esquemas mentales habituales al proporcionarle la experiencia fsica de escribir de unamanera totalmente diferente de la consuetudinaria. Escribiral revs y en forma invertida es, en verdad, una especie demetfora de accin para aprender a pensar de formas diferentes. Para eso vienen los pacientes a la terapia: para salirse desus limitaciones aprendidas y desarrollar nuevas pautas devida. Pero, de dnde sac la idea de inducir en los pacientesuna nueva disposicin exploratoria para aprender?Erickson: Se me ocurri en la escuela primaria.Rossi: Por las preguntas que se haca sobre la operacin desus propias sensaciones y percepciones?Erickson: En parte, pero tambin por la sencilla razn de quenot que algunos chicos escriban con la mano derecha y otroscon la izquierda y eso me hizo pensar.451.14 Comunicacin en dos niveles: sugestin pos-hipntica de fascinacin, responsabilidad y alivio ante lo que acongoja; reencua-dramiento de un trauma por medio de tareas estructuradasErickson: Cree que sera fascinante para usted que, una vez despierta, se devane los sesos acerca de esto y descubra lo que escribi cada mano? Insertaremos la hoja aqu, al final de este bloc,y su tarea ser simplemente tener presente que ha de recordarmeque le traiga a colacin el tema ms adelante. Usted puede asumir esa responsabilidad. Si yo lo olvidara, usted se encargar derecordrmelo, no? Ahora est durmiendo profundamente?Sujeto: S.Erickson: Empieza a tener la impresin de que podra llevar acabo su propsito, del mismo modo en que escribi enero al revsy con las letras invertidas? Es toda una tarea, no? Y, en verdad,usted puede comprender muchas ms cosas durante su sueo quecuando est despierta, no es as? Y se sentir cmoda con ello,no? No le resulta agradable sentirse cmoda con ello? Sentirse cmoda acerca de cosas que podran perturbarla cuando estdespierta?Erickson: Ahora la oriento para que asuma la responsabilidadpor sus propias producciones, que sern para ella un enigmafascinante cuando despierte.Rossi: Usted utiliza una comunicacin de dos niveles: en unole habla de su ejercicio de escritura manual; en el otro, de lafascinante recuperacin de su recuerdo traumtico, por el queahora puede responsabilizarse. Si hubiere algn olvido, serde usted y no de ella (S yo lo olvidara, usted se encargarde recordrmelo).Erickson: S. En mis comentarios finales Empieza a tenerla impresin de que podra llevar a cabo su propsito? y Nole resulta agradable sentirse cmoda con ello? Sentirse cmoda acerca de cosas que podran perturbarla cuando est despierta? le estoy diciendo que puede estar tranquila con respecto a ese recuerdo traumtico.Rossi: Usted reencuadra el trauma, lo trasforma de algo quedebe mantenerse sepultado y olvidado en algo que ella puederecordar con la misma tranquilidad con que aprendi una nueva manera de escribir.461.15 Conversin de lo negativo en positivo: despotenciacin delas limitaciones aprendidas y microdinmica del trance; la oposicin de proceso y contenido es la esencia del enfoque erickso-nianoErickson: Ahora bien, recuerda aquel si escrito cuando estabadespierta? Sabe a qu se refera?Sujeto: No.Erickson: Le gustara adivinarlo?Sujeto: No.Erickson: Dijo que no?Sujeto: S.Erickson: Muy bien. He de decirle lo que tena yo en mente?Sujeto: S.Erickson: Fjese en esta serie de respuestas, en la que dos negativas se convierten en un s cuando pregunto Dijo queno?.Rossi: Realmente hizo estas cosas con un propsito preconcebido? Por qu?! No puedo creer que haya hecho realmente esto! Llevo ya siete aos estudiando con usted, y todavame cuesta creer que no se est burlando de m con toda clasede intrincadas intelectualizaciones post hoc acerca de un casocomo este. Sin embargo, tenemos aqu, frente a nosotros, estaevidencia que data de hace ms de treinta aos. Por qu mecuesta tanto creer en ella? [La incredulidad de Rossi hace rerlargo y tendido a Erickson y Moore.] Quiz cuesta tanto creerloporque la mayora de los terapeutas todava centran ms suatencin en el contenido de lo que se dice que en utilizar losprocesos de la dinmica mental como lo hace usted aqu. Parece casi de un pensar concreto creer que dos negativas convertidas en una respuesta positiva mediante un cambio de significado tengan significaciones de la ndole que usted sugiereaqu. Cul es el propsito de esta conversin? Est despotenciando una vez ms alguna resistencia negativa, o qu?Erickson: Al trmino de la siguiente seccin, ver que ella admite que no comprende concientemente pero s comprende inconcientemente.Rossi: Al convertir estas negativas en una respuesta positiva la predispone realmente a aceptar esto?! Es muy caracterstico de su tcnica. La paciente acaba por reconocer que loinconciente sabe ms, que lo inconciente es la sede de la resolucin del sntoma y el cambio (Erickson y Rossi, 1979). De47este modo, se duspiitvnvian las disposiciones concientes de lapaciente y sus limitatiioms aprendidas, y la microdinmica dela bsqueda inli'rior y los procesos inconcientes intervienenpara facilitar una respuesta hipntica.1.1 (i Induccin de trance por asociacin sin percatacin: comprensin inconciente; trances sutiles en varios niveles y fenmenosde trasferenciaErickson: Cuando estaba despierta, crea que nunca haba sidohipnotizada? Alguna vez tuvo esa creencia? Procur formularmi pregunta de manera tal que usted la comprendiera inconcientemente. Tuvo alguna vez esa sensacin?Sujeto: S.Erickson: Y eso le est doliendo desde aqu hacia arriba?Sujeto: S.Erickson: Lo comprendi concientemente?Sujeto: No.Erickson: Lo comprendi inconcientemente?Sujeto: S.Erickson: Le molest que yo lo supiera?Sujeto: No.Erickson: Ahora le pedir al doctor Fink que trabaje un poco mscon usted. Le parece bien que le hable en su presencia?Sujeto: S.Erickson: Y que l me hable?Sujeto: S.Erickson: Usted escuchar?Sujeto: S.Erickson: Podra no escuchar?Sujeto: S.Erickson: Suponga que nos escucha y, si la conversacin resultacarente de inters, no nos presta atencin. No es preciso que presteatencin, verdad? Pero puede hacerlo si lo desea. Muy bien. [.Dirigindose al doctor Fink.] Qu piensa usted acerca de la reorientacin?Fink: Pensaba en la reorientacin mediante el establecimiento deactitudes correctas.Erickson: [.Dirigindose a la sujeto.] Sabe de qu hablbamos?Sujeto: S.Erickson: Qu le pareci eso? Est bien?Sujeto: S.48Rossi: Al preguntarle Cuando estaba despierta, crea quenunca haba sido hipnotizada?, hubo una nueva induccinde trance que no percib?Erickson: Bueno, si ella ha estado en trance, va a estar entrance.Rossi: Eh?Moore: Cuando los pacientes han estado en trance con usted,sea de manera formal o informal, toda vez que vuelvan a trabajar con usted estarn parcialmente en trance. Cuando danrespuestas de esta clase, es indicio de que estn en un trancede segundo o tercer nivel, o como quiera usted definirlo. Despus que se hubo inducido un trance entre Milton y ella, basta presentar estas preguntas desconcertantes para reinducirlo.Rossi: Comprendo. . no puede dejar de machacarme constantemente la cabeza con eso! [Risas prolongadas.] Una vezque un terapeuta estuvo asociado con la conducta de trancede un paciente, en adelante siempre habr cierta asociacinentre ese terapeuta y el previo estado alterado de trance delpaciente. El terapeuta puede reinducir el trance indirectamentecon slo emplear el mismo tono de voz, modo, curso del interrogatorio, o lo que sea, con miras a volver a provocar ese trance anterior por asociacin. El paciente puede percatarse o node estos trances ulteriores. A menudo son tan sutiles o momentneos que pueden pasar totalmente inadvertidos tantopara el terapeuta como para el paciente, a menos que pesquisen con cuidado los indicadores de microtrances. Estas experiencias de trance de segundo y tercer nivel, sutiles e intermitentes, pueden servir de base a toda clase de reacciones detrasferencia y contratrasferencia mal entendidas entre el terapeuta y su paciente, precisamente a causa de la falta de per-catacin.81.17 Puente afectivo, disociacin, enigmas y juegos mentales tendientes a iniciar una disposicin a la regresin de edadErickson: Me gustara que recordara exactamente lo que sintila primera vez que escribi enero para m. Quiero que lo recuerde en forma tan vivida que parezca que lo escribe en este preciso8 Para un panorama detallado de los muchos signos conducales indicadoresde estos trances sutiles y momentneos, que pasan inadvertidos para la mayoriade nosotros, vase Rossi (1986a).49instante. Recurdelo hasta que pueda sentir que sus manos escriben hasta que sienta que sus manos escriben. Contine sintindolo con la misma certeza con la que sabe dnde est ahora,y sabe tambin que hay muchas otras cosas que puede hacer, como hace esa. [La sujeto escribe.] Fue una experiencia placentera,no?Sujeto: S.Erickson: Y hacerlo con la mano derecha, y con la izquierda, yen forma invertida, no fue como escribir simplemente el da desu nacimiento, verdad?Sujeto: No.Erickson: Fue como si estuviera haciendo una tarea. Durante suexperiencia han sucedido muchas otras cosas que puede repasar,y puede hacerlo a modo de tarea, no es as? Como una tarea quees preciso llevar a cabo, examinar, comprender e interpretar posteriormente. No es as? Ahora bien, esta noche particip en unjuego con el doctor Fink basndome en esa frase que compuse.Los enigmas fueron un juego agradable, no? En nuestra propiaexperiencia hay muchos enigmas, no es cierto? Querra sugerirle que vea en ellos unos enigmas que procurar resolver por diversin y con satisfaccin, y que luego descubra lo simple quees el acertijo y la satisfaccin que produce su resolucin. Ahorabien, la otra noche olvid muchas cosas. Se olvid de marzo de1945, de febrero de 1945, de enero de 1945 y hasta de diciembrede 1944, no es as?Sujeto: S.Erickson: Podra hacerlo otra vez, verdad?Sujeto: S.Erickson: Y podra hacerlo de manera muy, pero muy completa,no es cierto? Y aun al reflexionar sobre eso le resulta un poconebuloso, no? Eso la mueve a preguntarse quin soy yo, no esas?Sujeto: S. .Rossi: Usted comienza esta seccin pidiendo a la sujeto querecuerde lo que sinti la primera vez que escribi enero para usted, o sea que utiliza un puente afectivo (Watkins, 1949)para llegar hasta un recuerdo reciente con el fin de iniciar unadisposicin a la regresin de edad. Abre el camino hacia esaregresin de edad poniendo en marcha un proceso disociativopor medio de la escritura invertida y con ambas manos, demanera tal que no fue como escribir simplemente el da desu nacimiento, verdad?. Asocia esto con los enigmas y acer-50tijos del comienzo de la sesin, a fin de introducir en la situacin una nueva confusin despotenciadora junto con la diversin y satisfaccin por resolver un acertijo (que consistir, para la sujeto, en comprender la dinmica de su propiapsique).Cuando le dice Ahora bien, la otra noche olvid muchascosas, se refiere de manera implcita a una sesin anteriora esta?Erickson: S. Lamento no haberlo llevado cronolgicamente.[Se refiere a un registro completo de las sesiones.]Rossi: De acuerdo. Lo importante es registrar con exactitudlo ocurrido para que nuestros lectores comprendan que ustedy la sujeto mantuvieron una reunin previa no registrada. Como esta sujeto no era una paciente comn, la primera vez quela vio probablemente ni se le ocurri que hara con ella un trabajo hipnoteraputico tan significativo. En verdad, le estamosagradecidos por haber contado con una taqugrafa en esta segunda reunin.Usted contina despus con la acotacin Y aun al reflexionar sobre eso le resulta un poco nebuloso, lo que despotencia todava ms sus disposiciones limitativas concientes yla impele a una bsqueda interior. Termina dndole un indiciobastante enigmtico (Eso la mueve a preguntarse quin soyyo) que ahonda la bsqueda interior al par que le seala unrumbo y una expectativa especficos. En efecto, usted ha establecido todas las bases para la primera regresin de edad yla presentacin del Hombre de Febrero, que ocurre en la siguiente seccin.