22
El Tema en la U.D. de Religión 2. EL TEMA EN LA UNIDAD DIDÁCTICA DE RELIGIÓN LA ELABORACIÓN DE TEMARIOS POR CURSOS. Este capítulo trata sobre cómo proponer el tema sobre el que trata la Unidad Didáctica. Y también, sobre cómo elaborar los temarios de un curso de Religión. En consecuencia, nos proponemos que el estudiante adquiera las siguientes capacidades: 1. Que sea capaz de reconocer en una programación los contenidos enunciados en los diferentes temas, así como la orientación y el modelo de enseñanza de la Religión que se refleja en los mismos. 2. En consecuencia, que sea capaz de formular el enunciado de un tema de Religión, atendiendo a los criterios que hacen de él un instrumento didáctico eficaz. 3. Que sea, asimismo capaz, de identificar por el enunciado la edad o curso al que va dirigido un tema propuesto. 4. Que sea capaz de construir temarios de Religión para alumnos de una determinada edad o un determinado curso escolar. Esto requiere adquirir y manejar algunos conceptos fundamentales, como son: 1. Las estructuras cognitivas de lo religioso. 2. Las capacidades operatorias de los alumnos a los que se dirige el tema o el temario. 3. Las Jerarquías conceptuales y su aplicación en el ámbito de la Religión. 4. Los criterios didácticos para la formulación de los “temas de las Unidades Didácticas. El primer paso que damos a la hora de preparar una Unidad Didáctica es “fijar el tema”. El tema es “el asunto o argumento sobre el que trata la unidad didáctica”. El tema de la unidad didáctica se enuncia mediante un título. El título de la unidad didáctica es, por tanto, una palabra o conjunto de palabras que expresa de manera sintética el asunto o argumento de que trata ella. Por otra parte, en la enseñanza escolar, los temas no se presentan aislados, sino que forman parte de un temario. Un temario es “un conjunto organizado de temas propios de una disciplina, destinados a la comunicación o al aprendizaje”. 21

2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

  • Upload
    ngodung

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

2. EL TEMA EN LA UNIDAD DIDÁCTICA DE RELIGIÓNLA ELABORACIÓN DE TEMARIOS POR CURSOS.

Este capítulo trata sobre cómo proponer el tema sobre el que trata la Unidad Didáctica. Y también, sobre cómo elaborar los temarios de un curso de Religión. En consecuencia, nos proponemos que el estudiante adquiera las siguientes capacidades:

1. Que sea capaz de reconocer en una programación los contenidos enunciados en los diferentes temas, así como la orientación y el modelo de enseñanza de la Religión que se refleja en los mismos.

2. En consecuencia, que sea capaz de formular el enunciado de un tema de Religión, atendiendo a los criterios que hacen de él un instrumento didáctico eficaz.

3. Que sea, asimismo capaz, de identificar por el enunciado la edad o curso al que va dirigido un tema propuesto.

4. Que sea capaz de construir temarios de Religión para alumnos de una determinada edad o un determinado curso escolar.

Esto requiere adquirir y manejar algunos conceptos fundamentales, como son:1. Las estructuras cognitivas de lo religioso.2. Las capacidades operatorias de los alumnos a los que se dirige el tema o el temario.3. Las Jerarquías conceptuales y su aplicación en el ámbito de la Religión.4. Los criterios didácticos para la formulación de los “temas de las Unidades Didácticas.

El primer paso que damos a la hora de preparar una Unidad Didáctica es “fijar el tema”. El tema es “el asunto o argumento sobre el que trata la unidad didáctica”. El tema de la unidad didáctica se enuncia mediante un título. El título de la unidad didáctica es, por tanto, una palabra o conjunto de palabras que expresa de manera sintética el asunto o argumento de que trata ella. Por otra parte, en la enseñanza escolar, los temas no se presentan aislados, sino que forman parte de un temario. Un temario es “un conjunto organizado de temas propios de una disciplina, destinados a la comunicación o al aprendizaje”.

Este capítulo trata sobre los temas de las unidades didácticas de Religión. En concreto, nos interesa saber cómo se formulan los temas de las unidades didácticas, y ser capaces de formularlos. Aunque para ello vamos a necesitar recordar algunos conceptos y principios que se ven en el curso sobre Los contenidos teológicos y morales del Currículo de Religión.

A la hora de formular el tema de la Unidad Didáctica se tienen en cuenta tres elementos que condicionan la formulación:

1. Los Contenidos de la Religión que se enseña y el modelo de enseñanza..2. Las Capacidades de los alumnos destinatarios de la Unidad Didáctica.3. Las Reglas generales para formular enunciados de contenidos didácticos.

1. El modelo de enseñanza y los contenidos de la Religión

Para formular adecuadamente los temas de las unidades didácticas, se tienen en cuenta, en primer lugar, el modelo de enseñanza de la Religión en el que se está trabajando, y la estructura cognitiva de los contenidos que forman parte de esa unidad didáctica.

21

Page 2: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

A. Cómo se tiene en cuenta el modelo de enseñanza. A lo largo de la Historia cristiana, han

existido dos modos de enseñar la Religión: un modo de iniciación, y un modo escolar. El modo de iniciación consiste en trasmitir las creencias y la experiencia de la fe, así como la práctica de las normas y leyes morales de la religión. La enseñanza de iniciación se realiza en la Catequesis. El modo escolar consiste en dar a conocer al alumno la realidad religiosa que le rodea, y capacitarlo para relacionarse con ella según sus propias opciones personales. Este tipo de enseñanza de la Religión es el que se realiza en la Escuela. Y la llamamos Enseñanza Escolar de la Religióni. La Catequesis ha sido el modo más antiguo de enseñanza existente en la Iglesia. Incluso durante mucho tiempo fue el modo habitual de enseñar la Religión en la Escuela. El modo Escolar se introduce en la escuela europea a partir del año 1974ii.

En la Catequesis, el OBJETIVO principal es que el creyente se afirme cada vez más en su fe y en su pertenencia a la Comunidad creyente; el CONTENIDO fundamental de las unidades didácticas son las creencias (verdades de fe), las normas y leyes morales (moral), y las acciones vivenciales de comunicación con Dios (Sacramentos y oración); y por eso, el SUJETO (ALUMNO) es siempre un creyente. Por eso, cuando se enuncian TEMAS DE CATEQUESIS, las formulaciones o títulos suelen tener estas dos características:

1. Son siempre verdades de fe, normas morales o acciones vivenciales de los creyentes.2. Las expresiones son, por regla general, implicativas del sujeto. Por ejemplo: “En el

Bautismo Dios nos hace hijos suyos”. O “Jesús quiere que nos perdonemos unos a otros”. O “Jesús da su vida para salvarnos”. (Obsérvese cómo en estos enunciados de temas, tomados de algunos libros de texto, el sujeto-alumno que lo lee, queda implicado. La frase, tal como está dicha, sólo tiene sentido para un creyente. Un no creyente no dirá nunca una cosa así).

En la Enseñanza Escolar de la Religión, el OBJETIVO es que el estudiante conozca y comprenda la realidad religiosa que le rodea, y se relacione con ella de forma adecuada; el CONTENIDO de las unidades didácticas, es toda la realidad religiosa que se da en el entorno del alumno; no sólo las creencias, vivencias y normas morales, sino también las expresiones culturales de todo tipo, los hechos y vestigios históricos, los símbolos públicos, los hechos actuales que tienen relación con la religión, la organización de la comunidad religiosa... Y no sólo de la confesión religiosa dominante en el entorno, sino del hecho religioso tal como se da en la sociedad en que el escolar está inmerso. El SUJETO (ALUMNO) de esta enseñanza puede ser tanto un creyente como un no creyente. De ahí que los TEMAS DE ENSEÑANZA ESCOLAR DE LA RELIGIÓN se distingan por las siguientes dos catacterísticas:

1. Pueden tratar sobre acciones, símbolos, imágenes, personas, instituciones... religiosas (además de sobre las creencias, normas o acciones vivenciales) propia de una religión.

2. Las expresiones nunca son implicativas, sino descriptivas. Por ejemplo: “El bautismo cristiano”. O “El precepto cristiano del perdón”. O “La muerte y resurrección de Jesús”. (Como se ve, cualquiera de estas expresiones puede ser pronunciada con sentido por un no creyente, pues no implica confesión alguna de fe ni compromiso personal con ella. También estos enunciados pueden encontrarse en los libros de texto).

B. Cómo se tiene en cuenta la estructura epistemológica de los contenidos. Los contenidos de la Religión son de dos tipos: unos se perciben a través de los sentidos; son lo que se ve, se oye, se palpa, se come o se huele... de la Religión. Son los significantes religiosos. Los significantes religiosos son acciones, palabras, gestos, cánticos, movimientos, posturas..., o son símbolos plásticos, imágenes, edificios, lugares..., o son personas, grupos, instituciones... etc. En una palabra: todo hecho u objeto de la religión que se percibe por los sentidos es un significante. Pero, además, hay otros contenidos de la Religión que son significados religiosos. Los significados son las creencias que dan sentido a los significantes; expresan lo que éstos significan. Por ejemplo: la imposición de manos sobre la cabeza del que se confirma es un significante religioso que expresa, para el creyente, que Dios envía en ese momento sobre él la fuerza de su Espíritu (significado).

22

Page 3: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

Dicho en una palabra, las creencias son los significados. Desde el punto de vista didáctico conviene señalar la existencia de un tercer elemento dentro de esa estructura: son los mediadores de significado. Se trata de aquellos elementos de la Religión que sirven para identificar el significado de los significantes. Seguimos con el ejemplo anterior: ¿cómo sabemos que el significado de la imposición de manos (significante) es la trasmisión del Espíritu de Dios? Un creyente diría que lo sabe porque Dios lo ha revelado en la Biblia. El contenido de la Biblia está actuando en este caso como un mediador de significado; ya que gracias a él descubrimos el significado de un significante religioso.

Así pues, desde el punto de vista del conocimiento, la realidad religiosa se compone de tres elementos inseparables entre sí: los significantes religiosos, los significados religiosos y los mediadores de significado. Eso quiere decir que forman una estructura. Aprender la Religión supone, por tanto, adquirir el conocimiento de cada uno de los tres elementos, y de la relación que existe entre ellos. Conocer sólo los significantes, no es conocer la Religión; ni conocer sólo los significados, ni conocer sólo los mediadores. El conocimiento de la realidad religiosa supone un conocimiento de todos los elementos de la estructura. Y esto es de una gran importancia a la hora de precisar y construir los temas de las unidades didácticas.

Los temas de las unidades didácticas de Religión tratarán siempre sobre alguno de esos tres elementos del contenido religioso:

1. Sobre Significantes. Es decir, sobre signos o ritos litúrgicos; sobre normas de conducta moral; sobre personas o instituciones religiosas, o sobre la Comunidad; sobre imágenes o símbolos artísticos de la Religión; en general, sobre manifestaciones artísticas o culturales de la religión, bien sean plásticas, literarias, musicales, folklóricas...

2. Sobre Significados. Es decir, sobre creencias o convicciones religiosas que tienen las personas que pertenecen a un determinado grupo religioso...

3. Sobre Mediadores de Significado. Hechos narrados en los libros sagrados o palabras sagradas que en ellos se recogen, acontecimientos de la historia, enseñanzas oficiales de las jerarquías religiosas... en las que se expresan cuáles son los significados o creencias en que se apoyan los significantes religiosos.

2. Las Capacidades de los alumnos

Cuando se fija el tema de una unidad didáctica se tienen también en cuenta las capacidades de los alumnos que han de aprender su contenido. El estudio pormenorizado de estas capacidades en relación con el contenido religioso y moral se estudia también en la asignatura Los contenidos teológicos y morales en el currículo de Religión. Aquí se presenta un breve resumen y las principales conclusiones que afectan a los contenidos y temas de las unidades didácticas de cada curso.

A.- Si los temas son para la Educación Infantil, habrá que tener en cuenta la siguiente situación de las capacidades, tal como las encontramos en Piaget, y las posibilidades de aprendizaje, tal como las encontramos en Ausubel y Novak.

a.- Desarrollo operatorio. La Educación Infantil tiene lugar a lo largo del tiempo que va desde el nacimiento hasta los seis años. En cuanto al desarrollo de las capacidades cognitivas del niño, Piaget establece dos grandes períodos en esta etapa: el período sensorio-motor y el período preoperatorio. Y también señala que este último tiene dos niveles.

23

Page 4: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

a. El período sensorio motor comprende desde el nacimiento hasta los

dos años, aproximadamenteiii.

Durante esta etapa, la inteligencia es eminentemente práctica, y la construcción del conocimiento se apoya exclusivamente "en percepciones y movimientos, esto es, mediante una coordinación senso-motora de las acciones, sin que intervengan la representación o el pensamiento". Se trata, en realidad, de una serie de estadios sucesivos en los que el niño va evolucionando desde esquemas elementales de asimilación sensorio motora (succión, coordinación elemental mano-brazo), hasta la adquisición de hábitos motores, diferenciación de movimientos en función de finalidades previas.

Por otra parte, la diferenciación progresiva entre el yo y los objetos y el agrupamiento de objetos en torno a sensaciones, son características resultantes de los procesos cognitivos que tienen lugar durante este períodoiv.

b. El período preoperatorio abarca desde el final del período sensorio motor hasta, más o menos, los siete años. Preoperatorio es una expresión que hace referencia a las "operaciones" mentales realizadas por la inteligencia adulta, tales como relación, análisis, síntesis, evaluación... Decir que el niño se encuentra en un estadio "preoperatorio" significa que aún no es capaz de tales operaciones. En realidad, la inteligencia del niño está creando los mecanismos de infraestructura que van a permitir la posibilidad de realizar las operaciones cognitivas.

La principal característica de la inteligencia en este período es el desarrollo de la función simbólica o, como prefiere llamarla Piaget, la función semióticav. Se trata de "una función fundamental para la evolución de conductas ulteriores, y que consiste en poder representar algo (un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etcétera) por medio de un "significante" diferenciado y que sólo sirve para esa representación".

El niño va realizando tres tipos de representaciones: una representación a base de imágenes cinéticas, caracterizada por la imitación de movimientos (que cristalizarán en el juego simbólico)vi, la representación de la realidad mediante imágenes gráficas (que se plasman en el dibujo)vii, la representación mediante imágenes mentalesviii y, sobre todo, la representación de la realidad mediante el lenguajeix.

Señala Piaget que, entre los cuatro y los seis años, se da un segundo nivel preoperatorio, en el que aparece la capacidad para captar la dependencia entre los objetos. Esta será la base para establecer las relaciones de causalidad que, en definitiva, resultará decisiva para la estructuración del pensamiento lógico.

b. El aprendizaje. La conquista de estas capacidades permiten al niño realizar un determinado tipo de aprendizaje, y determinan, de alguna manera, los contenidos y la forma del mismo. Ha sido Ausubel quien ha sacado las conclusiones más lúcidas en este sentido.

a. La experiencia de los objetos concretos es, para Ausubel, el primer requisito indispensable para el desarrollo cognitivo. Cualquier proceso posterior

24

Page 5: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

de formación de abstracciones, aun de la abstracción más elemental que es la imagen, requiere un "soporte empírico concreto". Las imágenes y conceptos de “mesa", de "perro", o de "pájaro" adquiridas por el niño dependen de sus experiencias concretas sobre tales objetosx

b. Etiquetas verbales y abstracciones primarias. Las experiencias son intelectualmente identificadas mediante las "etiquetas verbales". Las palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias, según la descripción ausubeliana. En un primer momento, el pensamiento del niño está directamente ligado a los soportes empíricos (experiencias) etiquetados por las palabras, ya sea de modo inmediato, ya sea mediante imágenes. Pero, poco a poco, la maduración cognitiva del niño va traduciéndose en la capacidad de pensar en el concepto en sí mismo, sin necesidad de referencia a los soportes empíricos concretos. Dicho de otro modo: el niño será cada vez más capaz de utilizar los conceptos de "perro", "mesa" o "pájaro", independientemente de los perros, mesas o pájaros conocidos por él.

Es evidente que lo que Ausubel llama "abstracciones primarias" tienen mucho que ver con la función semiótica que, para Piaget, caracteriza este estadio preoperatorio. La diferencia entre Ausubel y Piaget no está, tal vez, tanto en el hecho, cuanto en la explicación del por qué, aunque, en este caso, las consecuencias para la enseñanza sean importantes según qué opción de las dos se tome. La pregunta práctica es esta: ¿puede el alumno de preescolar (tres a seis años) realizar un aprendizaje verbal significativo? La respuesta de Ausubel y Novak es que sí, siempre que el objeto de aprendizaje pueda ser puesto en relación con las abstracciones primarias que el niño posee. En esto se diferencia de los supuestos piagetianos, según los cuales, las capacidades del niño de estas edades no permitirían más procesos intelectivos que los derivados de la función semiótica.

c. Las conclusiones. Los contenidos de la Religión en la Educación Infantil se han formulado teniendo en cuenta las dos premisas anteriores: el desarrollo operatorio del niño (Piaget) y sus posibilidades de aprendizaje (Ausubel). Y en lo que se refiere a los TEMAS DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA para este nivel, se establecen los dos siguientes criteriosxi:

1.- Los temas han de tratar sobre significantes religiosos.2.- Los significantes han de ser siempre próximos e inmediatos al niño.3.- Entre los contenidos de cada tema hay numerosas presentacio-nes de objetos, acciones, lugares, personas... religiosos.4.- Entre los contenidos hay numerosas narraciones del Evangelio.5.- Con frecuencia se proponen actividades de observación y descripción de significantes religiosos.6.- Hay numerosas actividades dedicadas a la identificación de personajes de las narraciones bíblicas y de las acciones que realizan.7.- Con frecuencia se proponen actividades orientadas a nombrar objetos y personas.8.- Se proponen numerosas y frecuentes actividades de expresión e intercambio entre los alumnos.

25

Page 6: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

(Los dos primeros criterios están marcados con letra negrita-cursiva, porque son los que se refieren a los temas. Los demás criterios se refieren a los demás contenidos y a las actividades. Se hacen constar aquí, porque habrán de ser tenidos en cuenta a la hora de avanzar en la programación de los contenidos y las actividades de las unidades didácticas.)

B.- En el primer ciclo de la Educación Primaria, los TEMAS están, asimismo condicionados por las capacidades operatorias del niño y por sus posibilidades de aprendizaje.

a. Las capacidades cognitivas se ajustan a lo que Piaget ha denominado la etapa de las operaciones concretas. Este período del desarrollo infantil se extiende desde aproximadamente los seis o siete años hasta más o menos los once o doce años, en que comienza el desarrollo del pensamiento abstractoxii. U en él se pueden diferenciar también dos niveles diferentes. El primer nivel corresponde a nuestro primer ciclo de primaria, y el segundo nivel coincidiría con el segundo ciclo.

Las "operaciones concretas" son operaciones de las capacidades cognitivas, propiamente dichas; "pueden llamarse concretas en el sentido que afectan directamente a los objetos, y no a hipótesis enunciadas verbalmente"xiii. Lo concreto es definido por Piaget en otro lugar como "hechos y objetos del presente inmediato"xiv. Cualquier profesor ha experimentado las dificultades que tienen los alumnos de esta edad en hablar sobre, por ejemplo, la amistad (abstracción), y la facilidad con la que, por el contrario, son capaces de enumerar acciones que realizan los amigos unos con otros (acciones concretas).

Las operaciones concretas se configuran gracias a la aparición de dos capacidades: la reversibilidad y la conservación. La Reversibilidad es la capacidad de dar marcha atrás en el pensamiento. Cuando hacemos una operación de tanteo (construir un puzzle, por ejemplo) tomamos una pieza y descubrimos su lugar en el conjunto de la figura. Es como si formuláramos una proposición que dijera: "esta pieza va en este lugar". Pero, al intentar su colocación, nos damos cuenta de que no coincide, y retiramos la ficha. También en este caso es como si formuláramos una proposición en estos términos: "esta pieza no va en este lugar". Esta capacidad de formular una proposición y su contraria la conocemos con el nombre de "reversibilidad". Ella permite a nuestra inteligencia escudriñar nuevas posibilidades y desarrollar sistemas de acción alternativos. La Conservación es la capacidad que permite retener formas o caracteres idénticos que se encuentran en objetos o entornos diferentes. Que, por ejemplo, un niño reconozca que la cantidad de agua es la misma ya se vierta en un vaso ancho o en una probeta más alta que el vaso, es, para Piaget, una muestra de que el niño ha adquirido la capacidad de conservación. Esta capacidad, por su parte, permite los agrupamientos, las seriaciones, las clasificaciones, operaciones todas ellas características del pensamiento concretoxv.

b.- El aprendizaje en esta etapa se caracteriza por el manejo de lo que Ausubel llama las abstracciones secundariasxvi. Constata Ausubel que hacia los seis o siete años, los niños tienen ya una gran facilidad para utilizar y combinar conceptos no ligados directamente a experiencias concretas específicas. El

26

Page 7: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

concepto de "mamífero", por ejemplo, no responde a una experiencia concreta, sino que sintetiza tantas abstraciones primarias como mamíferos concretos existen. "Mamífero" es un concepto inclusor de varios otros conceptos ligados directamente a la experiencia (nombres de mamíferos concretos); es decir, de varias abstracciones primarias. El desarrollo de abstracciones secundarias depende, por tanto, de la existencia de un desarrollo previo de abstracciones primarias ricas y bien diferenciadas.

c.- Los temas de la Enseñanza Religiosa en este primer ciclo de las operaciones concretas estarán, pues, condicionados, por las posibilidades tanto de desarrollo como de aprendizaje. En consecuencia, se señalan los siguientes criterios acerca de cuáles son los temas propios de este nivel:

1.- Los tremas tratan sobre Significantes religiosos.2.- Los significantes religiosos son observados y descritos profusamente tanto en el texto como en las actividades.3.- Los textos bíblicos son, en su mayoría, narraciones e imágenes del Evangelio.4.- En el texto y/o en las actividades se comparan los significantes religiosos con los personajes, acciones e imágenes de los textos bíblicos.5.- Los textos bíblicos son comentados en el texto o trabajados en las actividades fijándose, sobre todo, en los personajes protagonistas y en las acciones que realizan.6.- Hay frecuentes actividades de comunicación entre los alumnos.

(Los dos primeros criterios están marcados con letra negrita-cursiva, porque son los que se refieren a los temas. Los demás criterios se refieren a los demás contenidos y a las actividades. Se hacen constar aquí, porque habrán de ser tenidos en cuenta a la hora de avanzar en la programación de los contenidos y las actividades de las unidades didácticas.)

C.- Los TEMAS del Segundo Ciclo de Primaria están, asimismo, condicionados por el desarrollo operatorio del alumno y por las posibilidades de su aprendizaje.

a.- En cuanto al desarrollo operatorio, señala Piaget que en este segundo nivel de las operaciones concretas el niño adquiere la capacidad de síntesis. La capacidad de síntesis constituye el cierre de todas las operaciones mentales; la culminación de su madurez. Sintetizar es, ante todo, la capacidad de organizar, crear y estructurar elementos, formando un todo orgánico. Pues bien, este es el gran logro operatorio que alcanza el niño durante esta etapa, entre los nueve y los once años.

Pero señala Piaget una salvedad: esta capacidad de síntesis, al igual que las capacidades anteriormente adquiridas, es sobre lo concreto. Es decir, sobre “objetos y hechos”. No sobre ideas, hipótesis o abstracciones. Por ello, esta capacidad de sintetizar lo concreto se traduce, principalmente, en la capacidad para organizar y agrupar los hechos y los objetos.

b.- Sus consecuencias para el aprendizaje han sido, asimismo, descritas por Ausubel. Para Ausubel esta capacidad representa un perfeccionamiento de las posibilidades de aprendizaje en la etapa de las “abstracciones secundarias”. Y eso, porque las abstracciones secundarias tienen mucho de conceptos que engloban, como clasificadores, otros conceptos. Nos

27

Page 8: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

recuerdan, evidentemente, las capacidades para los agrupamientos, seriaciones y clasificaciones señaladas por Piaget como característica del segundo nivel de las operaciones concretas. La diferencia está, según hemos visto ya anteriormente, en que Piaget vincula el desarrollo de estas capacidades a la edad, y Ausubel lo hace depender de la existencia de abstracciones primarias bien diferenciadas en el niño, cualquiera sea la edad en que éste se encuentre.

c.- Los TEMAS de la Enseñanza de la Religión durante esta etapa (segundo ciclo de Primaria) se determinan, igualmente, teniendo en cuenta las capacidades operatorias y las posibilidades de aprendizaje en esta edad. De acuerdo a los siguientes criterios:

1.- Los temas enuncian significantes litúrgicos o significantes morales.2.- Los temas están organizados formando bloques que agrupan ordenadamente a los significantes litúrgicos o a los significantes morales.3.- Tanto los significantes litúrgicos como los morales que se presentan, son temas que tienen relación muy cercana con la vida y los intereses del alumno.4.- Los significantes litúrgicos son, sobre todo, ritos y celebraciones.5.- Los significantes litúrgicos de cada tema presentan organizados los principales signos litúrgicos de la celebración.6.- Los significantes morales se organizan como una síntesis de la moral cristiana.7.- Los temas sobre significantes morales contienen abundantes ejemplos concretos de acciones morales.8.- Son abundantes las actividades que tienen por objeto el contraste y el intercambio de información y opiniones entre los alumnos.

(Los primeros criterios están marcados con letra negrita-cursiva, porque son los que se refieren a los temas. Los demás criterios se refieren a los demás contenidos y a las actividades. Se hacen constar aquí, porque habrán de ser tenidos en cuenta a la hora de avanzar en la programación de los contenidos y las actividades de las unidades didácticas.)

D.- En el Tercer Ciclo de Primaria, los TEMAS, al igual que el resto de los contenidos de la enseñanza de la Religión, vienen condicionados tanto por las nuevas capacidades que el alumno adquiere, como por las posibilidades de aprendizaje que las nuevas capacidades hacen posible. En lo que se refiere a las capacidades, la gran adquisición es el pensamiento formal o abstracto; en cuanto al aprendizaje, se trata de la posibilidad de elaborar conceptos a partir de conceptos.

a.- El período de las operaciones proposicionales o formales coincide con la preadolescencia: va desde los once-doce a los catorce-quince años. Su característica fundamental es la aparición del pensamiento abstracto y el pensamiento combinatorio. El primero consiste en la posibilidad de operar con conceptos o ideas, independientemente de los objetos que representan. En las etapas anteriores, el pensamiento infantil debía tener clara la referencia al hecho u objeto concreto para manejar el concepto; aquí comienza ya a manejar el

28

Page 9: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

concepto, sin referencia alguna a hecho u objeto concreto. El pensamiento combinatorio, por su parte, permite al preadolescente establecer relaciones entre conceptos y, de este modo, obtener nuevos conceptos, con independencia de que existan o no experiencias de lo concreto a lo que se refieren los conceptos. Como consecuencia, el pensamiento del preadolescente se hace, en este momento, hipotético-deductivo. Es decir: que en lugar de ir de lo concreto a la abstracción (idea), va del concepto o idea a lo concreto. El siguiente texto de Piaget resulta lo suficientemente esclarecedor, dentro de su concisión, para proporcionar una idea bastante completa de este tipo de capacidades:

"... lo notable es que, al nivel en que (el preadolescente) es capaz de combinar objetos, por un método exhaustivo y sistemático, se revela apto para combinar ideas o hipótesis, en forma de afirmaciones y negaciones, y de utilizar así las operaciones proposicionales desconocidas por él hasta entonces: la implicación (si... entonces), la disyunción (o..., o..., o los dos), la exclusión (o... o) o la incompatibilidad (o... o... o ni uno ni otro), la implicación recíproca, etc."xvii.

b.- En cuanto al aprendizaje, el estadio lógico abstracto corresponde con la etapa de las operaciones formales señalada por Piagetxviii. La nueva situación se produce como consecuencia de que el niño va adquiriendo cada vez más abstracciones secundarias y mejor diferenciadas. Esto le permite empezar a combinar abstracciones secundarias, sin necesidad de hacer referencia a lo concreto. Cuando el niño establece que determinados mamíferos se desarrollan en climas con unas características determinadas, está asociando conceptos pertenecientes al bloque de las abstracciones secundarias. Esta posibilidad de establecer relaciones de sólo ideas con sólo ideas es la característica principal de este estadio del desarrollo cognitivo.

c.- Los TEMAS Y CONTENIDOS de la Enseñanza Escolar de la Religión asumen, en consecuencia, las nuevas posibilidades operatorias y de aprendizaje, y se concretan atendiendo a los siguientes criterios:

1.- Los temas tratan sobre hechos de la Historia de la Salvación (Antiguo Testamento, Nuevo Testamento e Iglesia), o sobre verdades de la fe cristiana.2.- En la mayoría de los temas se contienen significantes religiosos relacionados con la historia o con la verdad cristiana.3.- En los contenidos bíblicos se relacionan los del Antiguo y el Nuevo testamento.4.- Hay frecuentes actividades de contraste e intercambio de opiniones.5.- Tanto el texto como las actividades se centran en la explicación y el aprendizaje de conceptos fundamentales relacionados con la religión.6.- Se dan frecuentes actividades de aplicación de la historia y del conntenido de la fe a la vida.

(El primero de los criterios está marcado con letra negrita-cursiva, porque se refiere a los temas. Los demás criterios se refieren a los demás contenidos y a las actividades. Se hacen constar aquí, porque

29

Page 10: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

habrán de ser tenidos en cuenta a la hora de avanzar en la programación de los contenidos y las actividades de las unidades didácticas.)

3. Criterios para la formulación de temas en las Unidades Didácticas de Religión

Una de las piezas clave en cualquier propuesta de aprendizaje es el enunciado del tema. El enunciado del tema es como un flash de presentación de aquello que vamos a enseñar o aprender. Es su “título”. Un libro, un poema, un cuadro, una película... tienen su título. Es como su nombre propio. Es lo que los identifica. El título nos dice de qué trata la obra. El título de un tema de aprendizaje nos dice ya sobre qué vamos a aprender.

En una obra destinada al aprendizaje, el tema tiene, además, un papel especial: facilitar el aprendizaje del contenido y, posteriormente, facilitar su recuerdo. En una obra destinada sólo a la curiosidad o al disfrute, el título puede tener una fuerte carga emotiva y ser un elemento motivador. En una obra de aprendizaje, el papel del título es servir al aprendizaje. De ahí que, a la hora de formular los temas de un programa de Religión, deban tenerse en cuenta una serie de reglas, que garanticen su servicio al aprendizaje.

1. Enunciados de temas en los libros de texto de Religión

Si analizamos detenidamente el enunciado que los textos de Religión dan a sus temas, nos encontramos con cinco tipos básicos de enunciados:

1º. Enunciados descriptivos de significantes. Constituyen una breve descripción del significante religioso del que trata el tema. Por ejemplo: “Los Sacramentos”. “El Bautismo”. “Los cristianos bautizan a sus hijos”. “Los cristianos celebran la fiesta del domingo”... Generalmente, los temas con este enunciado siguen un modelo didáctico cognitivo (escolar).

2º. Enunciados expositivos de significados. Son como pequeñas fórmulas o resúmenes del contenido de la fe, sobre el cual trata el tema. Por ejemplo: “El Bautismo nos hace hijos de Dios”. “En la Misa Jesús nos da su Cuerpo y su Sangre”. “La Biblia, Palabra de Dios”. “Jesús quiere que digamos siempre la verdad”. Los temas así enunciados siguen un modelo didáctico catequético o vivencial.

3º. Títulos enunciativos de hechos históricos. Generalmente, se refieren a temas relacionados con la historia de la Salvación, bien sean hechos del Antiguo Testamento, bien de la Vida de Jesús o de los Hechos de los Apóstoles... Por ejemplo: “Jesús nació en Belén”. “El Reino de David”. “Dios hace una promesa a Abraham”... “La evangelización de América”.

4º. Otros enunciados son evocadores de experiencias. Su propósito es suscitar en el niño el recuerdo de alguna experiencia de su vida diaria, para luego relacionarla con el contenido del Mensaje cristiano. Por ejemplo: “El amor de nuestros padres”. “Cuando alguien nos ofende”. “La alegría de ser perdonados”... Este tipo de títulos es característico de los temas que siguen un modelo catequético o vivencial; ya que, en este modelo, el primer paso es la evocación de la experiencia. Este tipo de títulos se refieren, por lo general, a la experiencia evocada en el primer paso del método..

30

Page 11: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

5º. Finalmente, hay enunciados que son impactos publicitarios. Generalmente, es difícil

descubrir a través del título el verdadero contenido del tema, ya que – al igual que la publicidad – utiliza recursos simbólicos de lenguaje, con objeto de motivar al alumno. Ejemplos: “¡Qué bonito!”. “El mayor regalo”. “Ponte aquí”. Casi siempre se trata de temas que siguen el modelo didáctico vivencial. Y el título suele referirse a algún aspecto de la experiencia.

2. El enunciado de los temas en la enseñanza de la Religión.

La formulación de temas en las unidades didácticas se rigen por los tres principios siguientes:

1º.- El título tiene una función identificadora de los contenidos del tema. En una propuesta didáctica, esa es la primera función del título. Tanto el profesor como el alumno han de percibir con claridad en el título cuál es el objeto de su aprendizaje.

2º.- El título tiene la misión de facilitar el aprendizaje. No sólo identificando el contenido, sino también ayudando a su comprensión. Y, sobre todo, facilitando su recuerdo, una vez que el tema ya ha sido trabajado.

3º.- El título puede tener una función motivadora para el alumno. Siempre que se pueda, el título de una Unidad didáctica debe estar redactado de modo que sea motivador para el alumno. Ahora bien; esta función motivadora no debe primar sobre las otras dos funciones didácticas: la identificación y la facilitación del aprendizaje.

La combinación de estos tres criterios didácticos, aplicados a los temas de la Enseñanza Escolar de la Religión, nos daría las siguientes Reglas para la formulación de los temas de Religión escolar:

i Se la conoce con la sigla ERE.ii Este tipo de enseñanza ha sido aceptado y expuesto por la Iglesia católica en dos momentos particularmente interesantes: figura en el Documento Orientaciones Pastorales para la Enseñanza Religiosa Escolar, publicado por la Conferencia Episcopal Española en Junio de 1979. Posteriormente, el modo de enseñanza fue ratificado por el Papa Juan Pablo II en su discurso a la Conferencia Episcopal Italiana con motivo de la Renovación de los pactos lateranenses sobre la Enseñanza (L’Intesa)iii PIAGET, J., INHELDER, B., (1969) Psicología del niño, Morata, Madrid, pp.15-22.iv Id., pp. 24 y 32.v Id. pp. 59 ss.vi Id. p.62.vii Id., p.70.viii Id. pp. 74 ss.ix Id. pp. 88 ss.x NOVAK, J.D., op. cit., p. 112.xi Los criterios que regulan el planteamiento de los contenidos en la Educación Infantil, y en los demás tramos o niveles de la enseñanza escolar se estudian ampliamente en la asignatura sobre Los Contenidos teológicos y morales del currículo de Religión.xii NOVAK, p.99.xiii Id., p.103.xiv ver FLAVELL, J.H., (1982) La Psicología Evolutiva de Jean Piaget, Paidos, Barcelona, p.223.xv PIAGET, op. cit., pp. 104 ss. xvi Novak, opcit. Idm.xvii Id., p. 136.xviii Id., p.115.

31

Page 12: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

1ª.- El enunciado de un tema es el rótulo cognitivo que sirve para identificar su contenido. Es el “nombre” del tema. Sirve para identificarlo, del mismo modo que el título del libro o de la obra de arte sirve para identificarlo. Las dos reglas siguientes se derivan de esta primera.

2ª.- El enunciado de un tema debe expresar con claridad el objeto de la realidad religiosa que es objeto de aprendizaje. El enunciado del tema define con toda claridad el objeto, la acción o la verdad religiosa que, como parte de la realidad religiosa, va a estudiarse en el tema. Sólo así tendrá carácter de identificador.

3ª.- El enunciado de un tema debe abarcar la totalidad del tema, y no a uno o varios de sus aspectos parciales o componentes. Algunos enunciados de temas tienen en cuenta tan solo uno o varios de sus componentes. Por ejemplo: si un tema cuyo contenido es el Sacramento de la Penitencia lo titulamos “El Hijo Pródigo”, ese enunciado es falso, aunque entre los elementos del tema entre la parábola del Hijo Pródigo. Porque el objeto de aprendizaje en el tema no es la parábola solamente, sino también otros textos bíblicos, los signos más importantes del Sacramento, y algunas otras cosas.

4ª.- El enunciado de un tema debe expresar una sola idea. Aunque no es exactamente el mismo concepto, se suele utilizar “Tema” como sinónimo de “Unidad Didáctica”. Se llama así porque se trata de “UN PROCESO de aprendizaje de UN OBJETO de aprendizaje”. En un tema o unidad didáctica hay un solo objeto de aprendizaje, aunque éste pueda tener muchos aspectos que se estudian en el tema. Pero el objeto es único. El enunciado del tema debe ser fiel a esa UNIDAD. Lo mejor, una sola frase. Evitando subordinadas...

5ª.- El enunciado de un tema debe formularse con frases completas y directas. El enunciado del tema debe hacerse utilizando “oraciones nucleares” (Galagowsky); es decir, dos conceptos unidos directamente por un nexo verbal o de relación inmediata. También, sobre todo en temas históricos, puede utilizarse una frase intransitiva. Ejemplos: “El domingo es la fiesta de los cristianos” (nuclear de nexo verbal); o “La fiesta del domingo” (nuclear de relación); o “La muerte y resurrección de Jesús” (nuclear de relación); o “Jesús murió y resucitó” (intransitiva).

6ª.- En el enunciado de un tema debe evitarse cualquier ambigüedad o posibilidad de doble interpretación. Puesto que la función del título es el de identificar el contenido del tema, un título que se preste a varias interpretaciones no sirve como rótulo cognitivo para realizar esta identificación. En general, los títulos de tema llamados publicitarios presentan este problema: que son ambiguos. Un ejemplo: “La gran fiesta”; o “El mejor de los amigos”; o “Una casa para todos”. Son ejemplos típicos aparecidos en libros de texto. “La gran fiesta” es, para uno de los textos, la Pascua (y ese es el contenido del tema); y, para otro libro, se trata del Domingo. “El mejor de los amigos” trata en un texto de que “somos discípulos de Jesús (él es el mejor de los amigos), y en otro texto se trata de las cualidades que debe tener un amigo de todos (contenido moral). Finalmente, “una casa para todos” es según un libro de texto La iglesia (templo), y para otro libro es el cielo.7ª.- El enunciado del tema puede tener forma descriptiva, interrogativa, o cualquier otra, destinada a suscitar un desequilibrio cognitivo o un centro de interés. El título del tema puede tener, además de la función identificadora del contenido, una función motivadora, y ser capaz de despertar el interés del alumno por el tema. Por eso, en muchos casos, se usa la forma interrogativa, presentando el tema como un problema a resolver. Por ejemplo: “¿Por qué los cristianos celebran fiesta el domingo?”; o “¿Para qué sirve bautizarse?”; o “¿Qué pasa después de la muerte?”

8ª.- El enunciado de un tema debe reflejar si la orientación didáctica del mismo es cognitiva o vivencial. El enunciado de un tema debe reflejar no sólo el contenido del mismo, sino también el propósito o la finalidad del tema, y el método que se va a seguir en el desarrollo didáctico del mismo. Es un requisito que surge del hecho de que la enseñanza escolar de la Religión va orientada

32

Page 13: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

a creyentes y no creyentes, y debe evitar toda manipulación. Si el tema sigue un modelo cognitivo, el título es, generalmente, descriptivo de signiticantes o de significados. Por ejemplo: “Los cristianos celebran la Eucaristía”; o “Los cristianos ven el mundo como creación de Dios”. En cambio, si el tema sigue un modelo vivencial, el título del tema se enuncia en forma de verdad de fe; y, generalmente, con una fórmula implicativa de quien lo lee (el creyente). Por ejemplo: “En la Eucaristía Jesús nos entrega su Cuerpo y su Sangre”. Obsérvese: en primer lugar, se ha formulado una verdad de fe; y, en segundo lugar, obsérvese el “NOS entrega”, en el que la utilización de la primera persona tiene carácter implicativo para el que lee el título.

9ª.- Los temas de primero y segundo ciclos deben enunciar objetos o hechos concretos que sean significantes de lo religioso. Este principio responde al hecho, ya visto anteriormente, de que los temas de primero y segundo ciclos siempre versan sobre significantes, dado que el alumno está en la etapa de las operaciones concretas. Se trata, pues, de una especie de corolario de este hecho.

10ª.- Los temas de tercer ciclo deben enunciar hechos de la Historia de la Salvación o verdades fundamentales de la fe cristiana. También esta regla es consecuencia del tipo de temas que, dado que el alumno se encuentra en el período de las operaciones formales, se desarrollan en estos niveles.

ANEXO: Listado de temas posibles para los diferentes niveles de educación primaria.

TEMARIO DE PRIMER CICLO Significantes religiosos del entorno

1. La Cruz.2. El Evangelio3. Los Cristianos4. Los Religiosos y las Religiosas.5. Los Sacerdotes.6. La iglesia, lugar de reunión.7. La fiesta de Navidad8. El pan y el vino de la Misa.9. El Padre Nuestro.10. La fiesta y los regalos de Reyes.11. Ayudar a los demás.12. El Bautizo.13. ¿Qué hay dentro de la iglesia?14. La misa.15. Rezar.16. La confesión.17. El domingo de Ramos y la procesión de palmas.18. La Adoración de la Cruz el Viernes Santo.19. El Papa.20. Las Cruces del cementerio21. Los cristianos celebran la fiesta del domingo.22. La Pila bautismal23. La Biblia.24. El Cirio pascual.25. La imagen de María con el Niño.26. Las fiestas de la Virgen.

27. Las figuras del Belén28. Perdonar a los que nos ofenden.29. La oración del Ave María.30. Imágenes de Jesús (no en la cruz): el Nazareno, el

Pantocrátor...31. Fiestas / imágenes de los santos (concretar qué santo,

a ser posible)32. La Comunión (puede ser también “la primera

comunión”)33. La Señal de la Cruz.34. La boda en la iglesia.35. Respetar la naturaleza (los animales, las plantas,...)36. Decir la verdad (no decir mentiras)37. Obedecer a los padres.38. Compartir lo que tenemos (dar y prestar)39. Los “pasos” de la Semana Santa (especificar figuras)40. Respetar y ayudar a los mayores.41. Poner paz.42. Procesiones y peregrinaciones.43. Los que van a la catequesis.44. Los que se dedican a cuidar enfermos.45. Los que enseñan a otros.46. Los misioneros.47. Los que ayudan a los pobres.

33

Page 14: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

TEMARIOS DEL SEGUNDO CICLO

TERCER CURSO CUARTO CURSOSignificantes litúrgicos Significantes morales

1. Los cristianos se reúnen en la iglesia.2. En las reuniones, leen y meditan la Biblia.3. Rezan juntos a Dios.4. Celebran el Bautismo.5. Confirman su fe en la Confirmación.6. Celebran juntos la Eucaristía.7. Piden perdón a Dios en el Sacramento de la

Penitencia.8. Renuevan su confianza en Dios en el Sacramento de la

Unción.9. Celebran su unión en pareja en el Sacramento del

Matrimonio.10. Se consagran al servicio de la Comunidad en el

Sacramento del Orden.11. En las procesiones manifiestan que siguen a Jesús.12. Practican devociones.13. Rezan por los difuntos y celebran su nueva vida.14. En el Adviento se preparan a la fiesta de Navidad.15. Celebran las fiestas de la Navidad.16. Durante la Cuaresma se preparan a la fiesta de Pascua.17. Recuerdan la Pasión y Muerte de Jesús en la Semana

Santa.18. Celebran la Resurrección de Jesús en la fiesta de

Pascua.19. Hacen fiesta todos los domingos del año, recordando

la Pascua.20. Celebran fiestas en honor de María.21. Celebran y recuerdan las fiestas de los santos.22. En el año litúrgico recuerdan la Historia Sagrada23. En otras religiones también rezan a Dios.24. En otras religiones realizan también acciones

sagradas.25. En otras religiones celebran fiestas religiosas.26. En otras religiones también se leen libros sagrados.

1. Los cristianos son personas libres y creyentes.2. La conducta cristiana se inspira en Los Mandamientos

de la Alianza.3. Los cristianos son seguidores de Jesucristo.4. Quieren a Dios como a un Padre y confían en Él.5. Celebran fiestas en honor de Dios.6. Tienen autoestima, se cuidan y tratan de superarse a sí

mismos.7. Respetan y ayudan a sus padres.8. Respetan y promueven la vida.9. Comparten su amor y su vida con su pareja.10. Respetan la dignidad propia y ajena.11. Aman la verdad y la trasmiten siempre.12. Respetan y cuidan los bienes ajenos y comunes.13. Comparten los bienes propios.14. Colaboran con la Sociedad a la que pertenecen.15. Promueven la justicia entre personas y grupos.16. Rechazan la violencia y promueven la paz.17. Respetan y cuidan el medio ambiente.18. Con su trabajo, utilizan y mejoran el mundo.19. Todos los preceptos cristianos se resumen en el

Mandamiento del Amor, proclamado por Jesús.20. Los cristianos esperan una sociedad y un mundo

nuevo e ideal, prometido por Dios.

TEMARIOS DEL TERCER CICLOQUINTO CURSO SEXTO CURSO

Significados bíblicos e históricos Significados creencias1. El origen del mundo y del hombre: La Creación2. El origen del mal: el pecado y la promesa3. El origen de la separación: Caín y Abel. Babel.4. La primera Alianza: el diluvio y Noé.5. La promesa a Abraham: un pueblo, una tierra, un

salvador.6. Jacob y sus hijos: el principio del pueblo.7. Esclavos en Egipto: la Pascua, la Libertad.8. La Alianza del Sinaí.9. La conquista de la Tierra. Josué.10. Los Jueces de Israel.11. El Reino de David.12. La división: Israel y Judá.13. El destierro.14. La esperanza de los profetas.15. El Retorno.16. El Nacimiento de Jesús y su Infancia.17. La vida de Jesús y el anuncio vivo del Reino. La

1. Qué es la fe. La fe de la Iglesia.2. Un solo Dios.3. Dios es Creador.4. Dios es Padre.5. Dios es Salvador.6. Jesús es Mesías: el enviado de Dios.7. Jesús es el Hijo de Dios.8. Jesús es un hombre, nacido de María.9. Jesús murió por nuestros pecados, según las

Escrituras.10. Jesús resucitó al tercer día.11. Jesús vive.12. El Espíritu Santo 13. La Iglesia es la Comunidad de los que creen en Jesús.14. La Iglesia continúa la acción de Jesús a través de los

tiempos.15. Los Sacramentos son signos de la acción de Jesús hoy.16. La resurrección de los muertos.

34

Page 15: 2 · Web viewLas palabras son los nombres con los que individual y socialmente identificamos las experiencias. Tales etiquetas constituyen abstracciones primarias , según la descripción

El Tema en la U.D. de Religión

Comunidad. Los Milagros.

18. El Mensaje de Jesús.19. La muerte y la resurrección.20. La Comunidad cristiana primitiva.21. La evangelización de Europa.22. La separación: Oriente y Occidente.23. La evangelización de América. 24. El Concilio de Trento y la Reforma.25. La Iglesia del Arte y de la Música.26. La Iglesia ante la Ilustración y la Revolución

industrial.27. El Concilio Vaticano II.28. La Iglesia hoy.

17. La vida eterna.18. La segunda venida de Jesús.

NOTAS Y REFERENCIAS

35