20 Cera Abejas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 20 Cera Abejas

    1/3

    Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

    41Rvta . ACPA 2/2006 

    Ar t í cul os Técni cos

    a cera es la sustancia segre-gada por las glándulasceríferas de las abejas obre-

    ras jóvenes, durante el último tiem-po de permanencia en la colmena.Los cuatro segmentos del abdomenque están superpuestos, muestranen su parte delantera, dos láminasquitinosas transparentes llamadas“placas de la cera”, que en su inte-rior tienen las glándulas cereras,compuestas de miles de célulassecretoras.

    La cera líquida exudada pasaa través de las placas de la cerasolidificada y se convierte enescamilla de cera blanca. La partedistal de un segmento abdominales una pieza quitinosa y con pe-los, que cubre a la siguiente placadesde la base y forma con ella unabolsa, en la cuál están ocultas las

    láminas de cera que las abejas ex-traen con el tercer par de patas ylas llevan a la mandíbula superior,se amasa y quedan aptas para laconstrucción.

    A la cera se añade también lasecreción salival de la abejamasticadora. El zángano y la reinano poseen glándulas cereras. Lasobreras pueden segregar cera másde una vez en su vida. Esta cera esútil a las abejas cuando se deja sen-tir en el enjambre la necesidad de

    construir panales para hacer el nidode cría, para opercular las celdas demiel y de la cría y para reparar ave-rías. Las abejas, excepto lasafricanizadas, no introducen cera delexterior; pero sí verifican un trans-porte regular en el interior de la col-mena, en tanto se ejecutan los tra-bajos de construcción. La cera es

    CERA DE ABEJAS Daniel E. Borges

    O.B. Centro de Investigaciones Apícola

    Lblanca, sin considerar si las abejasse alimentan con jarabe de azúcar omiel oscura. Los diferentes maticesde amarillo que se observan en lospanales se debe a los pigmentossolubles en grasas de caroteno queprovienen del polen.

    Composi ción quími ca 

    %

    Monoésteres de ácidos céreoshidroxi ésteres, di ésteresy tríesteres 71Ésteres de colesterilo 1Colorantes 0,3Lactonas 0,6Alcoholes libres 1 – 1,25Ácidos céreos libres 13,5 – 14,5Hidrocarburos 10,5 – 13,5Humedad e impurezasminerales 1 - 2Vitamina A, 100g de cera, UI 4 096

    Propi edades de la cera 

    La composición química delas ceras le confiere propiedadesa n t i b i ó t i c a s ,emolientes, cica-trizantes, antin-flamatorias y seutilizan comoexcipiente en la in-dustria farmacéu-tica. Son insolu-bles en agua, algosolubles en alcohol frío, solublesen éter, cloroformo, sulfuro de car-

    bono y trementina. El estableci-miento y determinación de losprincipales parámetros físicos quí-micos nos permiten caracterizarlay de esta forma detectar posiblesadulteraciones– Punto de fusión: 64,20OC. Per-

    mite detectar adiciones o con-taminaciones.

    – Punto de soli dificación:

    62,83O

    C– Índice de acidez: 18,45 mg deKOH/ g. Indica la cantidad deácidos grasos presentes

    – Índice de Yodo: 13,31g de I2/

    100 g. Informa de compuestosinsaturados presentes.

    – Índice de saponificación: 93,20mg de KOH/

    gExpresa la canti-

    dad total de ácidos.– Índice de éster: 74,74. Infor-

    ma la cantidad de ácidos liga-dos.

    – Índice de peróxidos: 0,07 mgde O2/kg

    – Hidrocarburos: 36,85 %.– Monoésteres: 36,85 %.– Ácidos libres: 11,52 %.

    La cera es el único productode la colmena que regresa a ellaen su mayoría. La que se elaborapor los apicultores, puede tener uncontenido alto de impurezas, incre-mentar la presentación de enferme-dades y crear problemas en la ela-boración de las láminas de cera

    estampada.

    Procesami ent o. General i dades 

    Al realizar diferentes trabajosen las colmenas, es necesario unaclasificación de calidad. La cera quese extrae del cabezal de los cuadrosy las tapas, nunca se podrá unir conla que procede de las cuñas y de loscostados de los panales, con ello seevita contaminación del producto yuna disminución de la calidad. Paraevitar enfermedades es importante

    Rangos ópti mos de cal ida d de la cer a en Cuba 

    Máximo Mínimo 

    Punto de fusión (°C) 61 65Índice de acidez (mg KOH/g) 17 22Índice de saponificación (mg KOH/g) 86 102Índice de éster (mg KOH/g) 71 80Índice de relación (éster/ acidez) 3,6 4,3Índice de Yodo (g 1/ 100g) 8 15

  • 8/17/2019 20 Cera Abejas

    2/3

    Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

    42 Rvta. A CPA 2/2006 

    Ar t í cul os Técni cos

    que ninguna porción de cera quede

    en los emplazamientos de las col-menas. La cera colectada por losapicultores se clasifica y guarda enrecipientes con tapas y por separa-do, atendiendo a los siguientes cri-terios:– Cera de opérculos; cuñas y pa-

    nales nuevos producto de lasroturas en la extracción de miel

    – Cera de panales claros y la ceraproveniente del raspado decabezales, cuadros y tapas

    – Panales negros y cuñas con crías

    Depósi to para l a cera .

    Obtención 

    – Lavar hasta que no quede nin-

    gún residuo de miel– Escurrir unas horas antes defundirla

    El proceso de fundición sehace en un recipiente de aceroinoxidable con agua de lluvia o li-bre de sales a una temperatura pordebajo del punto de fusión. Se echala cera hasta completar toda la ca-pacidad del recipiente, terminadala fusión, se deja unos instantesen reposo para que las impurezassalgan a la superficie. Estas se lim-

    pian con una malla o colador y sepasa la cera a un recipiente con uncolador más fino. Cuando la cerahace una capa sólida en la superfi-cie se pone a solidificar en losmoldes limpios, desinfectados ypreviamente humedecidos conagua, después se tapan, se deja enreposo un día, se saca del molde,se lava con agua limpia, se seca yde inmediato, se envasa en cajasde cartón o sacos de yute y se

    marca para darle el destino segúnsu calidad.b) Proceso de la cer a con 

    prensa 

    Cuando el producto viene delcampo se escurre la miel en undepósito que tiene una reji lla me-tálica, la cera pasa para otro reci-piente para un escurrido más per-fecto y después se coloca unrecipiente con agua donde perma-nece 48 horas. Posteriormentepasa otro recipiente donde termi-na de escurrir.

    Seguidamente se toma unsaco de yute y se pone dentro dela prensa, se le va echando la ceraderretida, se le da unas vueltas ala boca del saco y se amarra. Sepone la pieza que cubre todo elcolador; la estrella y el tornillo yse comienza a prensar: sale la cera

    derretida para un depósito donde

    reposa de 25 a 30 minutos.Se prepara un molde hume-decido con miel o agua, se viertela cera, se tapa y se deja reposarentre 12 y 24 horas. Se saca delmolde, se lava con agua limpiahasta que no quede ningún restode miel y se almacena a la sombrapara el secado. La prensa criollaque se utiliza para esta operaciónconsta de las siguientes partes:

    a) Proceso trad icion al La calidad de la cera comien-

    za con el trabajo del apicultor enel campo, donde se precisa unaselección del producto desde quesale de la colmena y su almacena-miento en la nave o en la casa delapicultor. Nunca estará más de 15

    días sin fundirse, para evitar pér-didas de interés. Los pasos son:– La cera estará libre de miel, de

    lo contrario se escurrirá enotros recipientes adecuados

    – Remojar por 24 horas antes defundirla

    – Realizar las fundiciones porcalidad de las mieles

    Fusión 

    La cera se pone al fuego en elderretidor y se le adicionan las ¾de agua de lluvia entre los dos tan-ques. Después se llena la estructurametálica con malla de cera lavada yescurrida y se tapa herméticamen-te. Es importante tener el control delfuego o temperatura, para que elvapor de agua no salga mezclado conla cera derretida.

    Cuando comienza la fusión,gotea por el tubo inferior y cae enun recipiente, se llena, se pone areposar hasta formar una capa só-lida en la superficie. Se vierte enlos moldes humedecidos cuidandode no incluir las impurezas delfondo del recipiente, se tapan y se

  • 8/17/2019 20 Cera Abejas

    3/3

    Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

    43Rvta . ACPA 2/2006 

    Ar t í cul os Técni cos

    deja reposar un día. Al retirar la

    cera de los moldes, se raspan lasimpurezas, se lava, se seca al airey se almacena según su clasifica-ción en cajas de cartón o sacos deyute.

    apicultores la van almacenando o

    la utilizan para pegar las láminasde cera estampada en loscabezales de los cuadros: conel tiempo, la preocupación au-menta debido a los volúmenes

    almacenados y porno saber que usodarle.

    A pesar de losvariados usos de lacera en la industria,los apicultores la pre-fieren para fabricar

    láminas de cera, yaque de esta forma seconvierte en panalesde miel, se generauna producción ma-yor y crece su eco-nomía. Esta práctica

    tiene un gran problema para la con-taminación con diferentesmicroorganismos productores deenfermedades y otros productosnocivos a la abeja. Para contrarres-tar esta situación, la cera se some-

    te al siguiente proceso:

    Blanqueado 

    Durante este proceso sepierde parte del aroma natural delas ceras. Por esta razón, muchasveces el material que se utilizaen la fabricación de velas no se

    somete al blanqueo. Los métodosson:1. La acción de los rayos sola-

    res.2. Uso de agentes oxidantes

    como el peróxido de hidróge-no, permanganato de potasio,compuestos clorados ydicromatos.

    3. Por absorción, agregando tie-rra de diatomeas o carbón deleña a la cera derretida.

    La cera procedente de pana-les viejos, de cuñas con crías yla que se obtiene por métodos tra-dicionales de fusión, sale conbaja calidad y ennegrecida, iguala la que contiene residuos ofondajes de la fundición de otrasceras. La mayoría de los

    El fundidor se coloca sobreun fogón de ladrillos refractariosy cubiertos por una plancha me-

    tálica con un orificio que concen-

    tra el fuego. Por la parte traserahay un tubo que elimina el humoy mantiene la circulación de aire,mientras que por el frente llevauna tapa que se cierra despuésque se llena con leña. Entre tan-ques, ¾ partes se llenan de aguay en el del interior la cera en lasproporciones siguientes:– 300 kg de cera oscura– 60 litros de agua– 150 ml de ácido sulfúrico

    Cuando se comienza a derre-tir la cera, todos los componen-tes se mezclan y cuando terminala fusión se abre la llave del tubomás bajo, para lograr que el aguaquede por debajo del nivel deltubo más alto. Así se puede abrirla segunda llave, sale la cera sinimpurezas hacia un recipiente quese encuentra debajo con un cola-dor bien fino. La cera derretida seecha en un recipiente que contie-ne 10 litros de jarabe (1:1) para

    reponer los azúcares per-didos en el proceso y serecupere la plasticidad (esimportante mantener latemperatura entre 50 ó60ºC) . Cuando esté bienhomogénea la mezcla, seretira el fuego, se enfríay se vierte en los moldes,humedecidos con agua o

    miel, se tapa por 12 ho-ras, se retira del molde,se lava con agua limpia seseca y se envasa. Se ob-tiene una cera amari lla y

    de alta calidad para la fabricaciónde cera estampada.