10
ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA / 2000 II ACTIVIDADES SISTEMÁTICAS Y PUNTUALES

2000_A.A.A._II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANUARIO ARQUEOLGICODE ANDALUCA / 2000

    IIACTIVIDADESSISTEMTICASY PUNTUALES

  • ANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2000. IIANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2000. IIANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2000. IIANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2000. IIANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2000. IIAbreviatura: AAA2000.II

    Coordinacin de la edicin:Coordinacin de la edicin:Coordinacin de la edicin:Coordinacin de la edicin:Coordinacin de la edicin:Direccin General de Bienes CulturalesServicio de Investigacin y Difusin delPatrimonio Histrico.C/. Levies, 2741071 SevillaTelf. 955036900Fax: 955036943

    Gestin de la produccin:Gestin de la produccin:Gestin de la produccin:Gestin de la produccin:Gestin de la produccin:Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales.rea de Programas de Cooperacin Cultural y de Difusin eInstituciones del Patrimonio Histrico.

    de la edicin: Junta de Andaluca. Consejera de Cultura. de los textos y fotos: sus autores.Edita: Junta de Andaluca. Consejera de Cultura.

    Impresin: RC Impresores, S.C.A.ISBN de la obra completa: 84-8266-330-5ISBN del volumen II: 84-8266-332-1Depsito Legal: SE-59-2003-II

  • INDICE

    9

    17

    24

    33

    40

    45

    70

    76

    85

    97

    111

    117

    122

    127

    ACTIVIDADES SISTEMTICAS

    ALMERAPROYECTO ALTO ALMANZORA. PROSPECCIN ARQUEOLGI-CA SUPERFICIAL 2000. ...................................................................................

    Catalina Martnez Padilla, Mara de la Paz Romn Daz, Mara JuanaLpez Medina, Nicols Surez de Urbina Chapman, Francisco MartnezAcosta, Montserrat Montoya Fenoy, Manuel Maqueda Rodrguez

    CDIZUNA PRIMERA APROXIMACIN AL POBLAMIENTO ISLMICOEN LA CAMPIA LITORAL GADITANA (CHICLANA DE LA FRON-TERA, CDIZ). CAMPAA DE 2000. .........................................................

    Ramn Fernndez Barba, Mara Eugenia Garca Pantoja, Mara SnchezAragn

    GRANADACAMPAA DE PROSPECCIN ARQUEOLGICA SUPERFICIAL ALNORTE DE ALMACILES. ................................................................................

    Andrs Mara Adroher Auroux, Antonio Lpez Marcos, Alejandro Ca-ballero Cobos, Juan Antonio Salvador Oyonate, Antonio David BravoCarrasco, Francisco Javier Brao Gonzlez, Jess Fernndez Palmeiro,Daniel Serrano Vrez

    CAMPAA DE PROSPECCIN ARQUEOLGICA SUPERFICIAL ENLOS LLANOS DE LA PUEBLA, ZONA DE TOSCANA VIEJA (PUE-BLA DE DON FADRIQUE, GRANADA). ...................................................

    Antonio Lpez Marcos, Andrs M Adroher Auroux, Juan Antonio Sal-vador Oyonate, Alejandro Caballero Cobos, Antonio David BravoCarrasco, Francisco Javier Brao Gonzlez, Jess Fernndez Palmeiro,Daniel Serrano Vrez

    JANRESULTADOS DE LA PROSPECCIN GEOFSICA CONGEORRADAR EN EL YACIMIENTO ARQUEOLGICO DE LOSVILLARES DE ANDJAR (JAN). CAMPAA DE 2000. .......................

    M Isabel Fernndez Garca, Mercedes Joyanes Prez, Antonio RuizParrondo, Manuel Morales de la Cruz, Jaume Claps Boixader

    SEVILLAINVESTIGACIONES ARQUEOLGICAS EN EL ALCZAR DE SEVI-LLA. CAMPAA 2000. .....................................................................................

    Miguel ngel Tabales Rodrguez

    SUCINTO INFORME DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLGICASEN MUNIGUA, 1998 ........................................................................................

    Thomas G. Schattner

    MUNIGUA 2001 (VILLANUEVA DEL RO Y MINAS, SEVILLA) .........Thomas G. Schattner, Juan Aurelio Perez Macas, G. Ovejero Zappino

    ACTIVIDADES PUNTUALES

    CDIZINFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE ESTUDIO DE LOSMATERIALES ARQUEOLGICOS CALCOLTICOS Y DE COMIEN-ZOS DE LA EDAD DEL BRONCE, HALLADOS EN EXCAVACIONESDE URGENCIA REALIZADAS EN EL CASCO URBANO DE CDIZ.

    Mara Lazarich Gonzlez

    CERMICA ROMANA DE PAREDES FINAS DEL MUSEO PROVIN-CIAL DE CDIZ. ESTUDIO DE MATERIALES. 2000. ...........................

    Mara Cristina Reinoso del Ro

    URNAS CINERARIAS DE LA NECRPOLIS ROMANA DE CDIZMara Dolores Lpez de la Orden

    AVANCE DEL ESTUDIO DE LAS LUCERNAS ROMANAS DEL MU-SEO DE CDIZ. ................................................................................................

    Inmaculada Prez Lpez

    MLAGAESTUDIO DE MATERIALES PROCEDENTES DEL TRMINO MUNI-CIPAL DE FUENGIROLA EN DEPSITO EN EL MUSEO ARQUEO-LGICO PROVINCIAL DE MLAGA. .......................................................

    Jos Manuel Martn Ruiz, Pedro Jess Snchez Bandera

    SEVILLAESTUDIO: ANLISIS DE LA IMPLANTACIN TERRITORIAL DELCASTILLO DE ALCAL DE GUADARA (SEVILLA). BASESMETODOLGICAS Y DOCUMENTALES. ...............................................

    Enrique Luis Domnguez Berenjeno

  • 33

    CAMPAA DE PROSPECCINARQUEOLGICA SUPERFICIAL EN LOSLLANOS DE LA PUEBLA, ZONA DETOSCANA VIEJA (PUEBLA DE DONFADRIQUE, GRANADA).

    ANTONIO LPEZ MARCOSANDRS M ADROHER AUROUXJUAN ANTONIO SALVADOR OYONATEALEJANDRO CABALLERO COBOSANTONIO DAVID BRAVO CARRASCOFRANCISCO JAVIER BRAO GONZLEZJESS FERNNDEZ PALMEIRODANIEL SERRANO VREZ

    Resumen:Resumen:Resumen:Resumen:Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de lacampaa de prospeccin superficial en el mbito de la zonade Toscana (Puebla de Don Fadrique). Sin lugar a dudas deberesaltarse el importante poblamiento rural romano frente aun despoblamiento generalizado de pocas anteriores, lo quenos podra aportar alguna informacin sobre el desarrollo deinfraestructuras hidrulicas romanas en la zona.

    Abstract:Abstract:Abstract:Abstract:Abstract: In this paper the surveying works at Toscana (Pue-bla de Don Fadrique) is offered; we can resault the importanceof the hidraulic ingenering work during the romane perioddue to the valorisation of the lands for agricultural cathmentof the contemporary sites. By the other side, theres notarchaeolgical sites for preroman periods.

    1. PREMBULO.

    Durante los meses de octubre y noviembre de 2000 se de-sarroll la campaa de prospeccin arqueolgica superficialen el mbito situado al sur del Trmino Municipal, entornoa la zona conocida como Casas de Don Juan hasta la ToscanaVieja, actuacin que se enmarca en el proyecto de investiga-cin Poblamiento y Explotacin del territorio en las altipla-nicies granadinas. Puebla de Don Fadrique, aprobado porla Direccin General de Bienes Culturales de la Consejerade Cultura de la Junta de Andaluca con el nmero 4/95.

    El equipo de terreno y laboratorio estuvo formado por loscomponentes del presente informe, contando con la colabo-racin de alumnos de primero y segundo ciclo de Historia dela Universidad de Granada, a los cuales queremos expresardesde aqu nuestro agradecimiento. Igualmente agradecer alpueblo as como al Excelentsimo Ayuntamiento en la perso-na del Sr. Alcalde, d. Augusto Arias, el apoyo recibido, tantohumano como institucional, as como por las infraestructu-ras con las que hemos podido contar durante el desarrollo deesta campaa gracias a su colaboracin.

    El terreno sobre el cual se desarrollaba la presente campa-a era de unos 66 kilmetros cuadrados, en su mayor parteen llanura, con una altura media de 1.000 msnm, casi en sutotalidad ocupada por una terreno de cultivo se secano, aun-que desde hace unos tres aos van progresando sistemas que

    potencian el cultivo de regado, que esquilman progresiva-mente el agua subterrnea. Se da el caso de que, por primeravez, la fuente de Bugjar, que durante varios siglos ha propor-cionado el agua utilizada por el hombre para distintos me-nesteres (consumo humano, animal y riego) en esta zona, seha secado este mismo ao, lo que proporciona una idea delfuerte impacto que estos nuevos sistemas de cultivos estnsuponiendo para la zona.

    Los resultados del estudio de superficie son difciles devalorar en su justa medida, ya que al estar los terrenos encultivo desde hace varios siglos, la alteracin que han sufridolos yacimientos arqueolgicos ha sido muy potente. A pesarde ello, los resultados que hemos obtenido en esta campaaen la zona de llanura son altamente interesantes, como espe-rar poder explicar convenientemente.

    En cuanto al sistema de registro utilizado seguimos avan-zando en la optimizacin del R.I.P., el Registro Informatizadode Prospeccin creado por nuestro propio equipo para lagestin de los datos de campo y laboratorio con el programaFileMaker, sistema que seguimos actualizando con la actualversin que denominamos 2.1. con una importante mejorade pantallas, y a la que se incorpora un nuevo fichero conce-bido para la redaccin de las Normas Subsidiarias del Trmi-no Municipal, ya que mismo Ayuntamiento solicit nuestracolaboracin para ala elaboracin de las mismas. En cuantoal estudio de materiales mantenemos el sistema de funciona-miento que se plante desde el inicio del proyecto, clasifican-do dichos materiales con los principios establecidos por elsistema de registro y gestin de datos arqueolgicos denomi-nado SYSLAT, actualmente muy extendido en el conjuntodel Mediterrneo Occidental principalmente en el estudio demateriales protohistricos y clsicos.

    2. INTRODUCCIN.

    La zona objeto de la campaa 2000/sur se centra en elmbito de llanura al sur de Puebla de Don Fadrique, toman-do como lmites norte y este las campaas de 1995 y 1997, ypor el sur y el oeste, el del proyecto, que coincide con el delTrmino Municipal. Est comprendida en los mapas 930-II,930-IV, 951-I y 951-II del Mapa Topogrfico Nacional, escala

  • 34

    1:25.000, denominados Lbrega, Topares, Casas de Don Juany La Caada de Caepla respectivamente, si bien este ltimono ha sido publicado a dicha escala, lo que tampoco afectaespecialmente ya que el rea del Trmino Municipal que en-tra dentro de este ltimo apenas supone el 2% de su territo-rio, y, al menos hasta este momento, no se ha documentadoyacimiento arqueolgico alguno en esa rea.

    La zona se integra por completo en el subbtico, estandorodeada de una serie de cadenas montaosas que, en el lmite

    occidental alcanzan los 1500/1600 metros de altitud, com-puestas normalmente por margas y margo-calizas del jursico:se trata de la Sierra de la Jurena, la cual remata justo antes dellegar a Puebla de don Fadrique; en el centro del valle nosencontramos con el ncleo de una llanura aluvial de inunda-cin que conforma una cuenca endorreica, aspecto que de-bi determinar la ubicacin de los asentamientos humanosdesde la prehistoria. La altura media de esta llanura es deunos 900/1000 metros sobre el nivel del mar, siendo muy

    FIG. 1.

  • 35

    homognea en lo que la subunidades geomorfolgicas se re-fiere, ya que no existen elementos diferenciales en su conjun-to; limitando por la zona suroriental la altura se incrementaligeramente, presentando algunas colinas algo elevadas, comoel Cerro Lpez o el Cerro Beltrn, que se elevan ligeramente(el primero hasta los 1.048 y el segundo hasta los 1.028 me-tros). Se trata de terrenos terciarios formados fundamental-mente por capas de arcillas, limos, margas y conglomerados.

    A diferencia de lo que sucede en otros puntos, la ausenciade agua en este punto es casi total, ya que no existen fuentesnaturales. Segn hemos podido constatar a travs de conver-saciones con los lugareos, la zona existente entre el CerroBeltrn y el Cerro Lpez pudo haber estado ocupada por losrestos de un bosque mediterrneo de encinas, ya que anhablan de la existencia de chaparros en las cotas ms altas,ahora hace unos 40/50 aos, momento en que las tierras msaltas se pusieron definitivamente en cultivo de secano.

    En la zona predomina un clima mediterrneo templadocon cierto grado de continentalidad, que provoca temperatu-ras extremas, fundamentalmente en invierno; el perodo deheladas es de 5-7 meses, y la precipitacin media de 300-650mm.

    La propia configuracin del terreno impide la existenciade una red de agua constante, si bien esto parece suplirse conla existencia de importantes veneros que permiten la cons-truccin de pozos que, hasta hace veinte aos, daban agua aprofundidades inferiores a los 10 metros. Por otra parte, lazona existente entre Toscana y Casas de Don Juan an sedenomina Las Lagunillas, lo que hace pensar que, en pocade fuertes lluvias an la zona central de la cuenca endorreicase colmataba de agua. Adems, un importante factor antrpicoes la existencia de la acequia de Bugjar, que, como indica-mos anteriormente, sistematiza el reparto de agua en estesector de los llanos.

    En cuanto a las comunicaciones, por el lmite occidentalde la zona transcurre la carretera C-3330, de Huscar a Pue-bla, mientras que por el oriental, divergente hacia el sur,transcurre la C-321 en direccin Puebla-Mara. El resto delrea est organizado en torno a una importante red de cami-nos, siendo uno de los ms importantes el que recorre deeste a oeste, conocido con el nombre de Vereda de Huscar,que ser de vital importancia como veremos ms adelante.

    3. PERIODIZACIN.

    3.1. Prehistoria.

    Los asentamientos ms antiguos documentados en esta zonano van ms all de una Bronce Indeterminado,presumiblemente Bronce Final.

    Cuevas del Prez (PDF-071). Se trata de un pequeo asen-tamiento con algo de material a mano que no podemos ads-cribir claramente a la Edad del Cobre o del Bronce, al mar-gen de que no parece jugar con el mismo patrn de asenta-miento que los que debieran ser contemporneos en el con-junto del proyecto. Considerarlo del Bronce Final sera unaalternativa, ya que apareci un fondo de taln, pero tan des-gastado que no existe total seguridad en este sentido; sobre

    todo si tenemos en cuenta que el lugar se vuelve a utilizar enpoca tardo-romana, medieval, incluso en poca moderna.Se trata de una pequea cueva que presenta una terraza deentrada amplia, con excelente visibilidad hacia los Llanos deBugjar.

    3.2. Ibrico.

    Tampoco son demasiado numerosos los yacimientos ibri-cos en la zona, ya que slo conocemos uno y pertenece a lacampaa de 1995, situado encima de los Cerros del Curica:se trata de un pequeo santuario al aire libre (PDF-042),pero, sin embargo no conocemos hbitat ni en forma deoppidum ni del tipo de asentamientos en llanura.

    3.3. Romano.

    Sin duda alguna, la campaa 2000 sur del proyecto es bsi-camente una campaa sobre el mundo romano, ya que lacasi totalidad de los asentamientos que se han documentadopertenecen a este perodo casi en exclusiva. En la totalidadde los casos se trata de asentamiento rurales, distribuidos enuna zona de alta rentabilidad agrcola, luego es de presupo-ner que la mayor parte de la produccin excedentaria serelacione con dicha actividad, salvaguardando una lgica pro-duccin ganadera, pero, que por su propia naturaleza, dejaescasas trazas documentables mediante prospeccin arqueo-lgica superficial.

    Casa de Norre (PDF-021). Pequeo asentamiento rural ro-mano, con escaso material en superficie; slo se documentaun muro cortado por la construccin de la carretera, ascomo algunos materiales de construccin. Est profundamentealterado, hasta el punto de que no podemos hacer ningntipo de estudio sobre su cronologa, extensin o distribucinespacial. El poco material existente se centra en algo de terrasigillata hispnica.

    Vereda de Huscar (PDF-051). Otro asentamiento de seme-jantes caractersticas a todos lo que se distribuyen por estazona. Algo de material de superficie, as como una pequeaelevacin de terreno a modo de tell permiten identificar elasentamiento, el cual est parcialmente alterado por la rees-tructuracin de la Vereda de Huscar. Aparece algo de T.S.Hispnica y Sudglica, as como paredes finas.

    Cortijo de la Puente (PDF-061). Asentamiento situado aunos 990 metros, en mitad de los llanos, junto a una cortijada,que lo ha alterado parcialmente. NO obstante es presumibleque los muros visibles en superficie al sur de la misma debie-ran corresponder a las estructuras antiguas de los edificiosromanos. Cronologa del siglo I d.C. con la presencia deterra sigillata sudglica.

    Loma del Quemado (PDF-062). Ubicado por debajo de lacota de 990 metros; no presenta estructuras en superficie, yel material se centra en algo de T.S. Sudglica, Hispnica,paredes finas y algo de terra sigillata Hispnica Tarda Meri-dional, lo que hace pensar que este asentamiento perduraalgo ms que la mayor parte de los que le rodean.

    Cortijo Botardo (PDF-064). Situado junto a la cortijadadel mismo nombre, en una pequea colina a cien metros alnoroeste. Profundamente alterado y muy escaso en materia-

  • 36

    les (no se ve ningn tipo de estructura), stos se centran enalgunos fragmentos de T.S. Hispnica y algo de comn.

    Cuevas de Pealva (PDF-065). Un interesante asentamien-to situado sobre una colina que aboca al valle, a doscientosmetros al sur de esta cortijada. Existe una gran cantidad dematerial de construccin en superficie, con un nivel de roda-miento muy bajo, y, aunque no aparecen estructuras en su-perficie podemos presuponer que el asentamiento debe coin-cidir, de forma muy prxima, con la zona de concentracinmxima del material. Entre dicho material cabe destacar lapresencia de terra sigillata Hispnica, Sudglica, Clara A yparedes finas, es decir, entrando dentro de un mbitocronolgico entre los siglos I y II d.C.

    Cortijo de los Boquerones (PDF-066). Situado a una cotasemejante al anterior, sus reducidas dimensiones hacen pen-sar en que se trata de una sola edificacin aislada (apenas8000 metros cuadrados de extensin de material). Frente auna gran cantidad de restos de dolia, en bastante buen esta-do y asociados frecuentemente a manchas de ceniza se recu-peran an algunos fragmentos aislados de terra sigillata His-pnica, lo que permite contemporaneizar con la mayor partede los que hemos descrito hasta el momento.

    El Cartabn (PDF-070). Ubicada junto a la Vereda deHuscar, presenta numerosos restos de material constructi-vo, y aunque no se documenta ninguna estructura, s hemospodido apreciar la existencia de elementos arquitectnicos,como un fragmento de una basa de columna en piedracalcarenita. Entre el numeroso conjunto de cermicas visi-bles en superficie destaca la presencia de marcas de alfareroen algunos fondos de terra sigillata sudglica, uno de elloscon la firma M CRESTO. La distribucin de material presen-ta dos curiosas concentraciones, al norte y al sur, separadaspor unos cuarenta metros de distancia, lo que nos permitirapensar en la existencia de dos ncleos de edificaciones, muyprximos entre s, modelo que hemos documentado ya enotros casos semejantes. La cronologa se centra en el siglo Id.C. y, posiblemente, principios del II.

    Cuevas del Prez (PDF-071). Pequeo asentamiento en al-tura, lejano del mbito agrcola, con escaso material en su-perficie, y situado junto a una cueva, la cual sera interesanteinvestigar. El material recuperado es muy tardo, concreta-mente se trata de algn fragmento aislado de terra sigillataHispnica Tarda Meridional, lo que nos inclina a pensar enun yacimiento muy tardo.

    Cortijo de Flix (PDF-073). Situado junto al cortijo delmismo nombre, concentrndose los restos en la fachada orien-tal; en concreto existe un mbito con fuerte concentracinde fragmentos de dolia, muy poco erosionados, lo que hacepensar que la zona de almacenaje de este tipo de materialescoincidira con este punto. Podemos resaltar la existencia decuatro basamentos troncopiramidales de base cuadrangularcon una pequea perforacin en la parte superior, talladosen piedra calcarenita, y cuya funcionalidad se nos escapa.Existe algo de sigillata Hispnica, Sudglica y Clara A, lo quepermite considerar que este asentamiento se abandonara enel transcurso del siglo II d.C.

    Cortijo de Astor (PDF-074). Aunque en el conjunto delcortijo apenas hemos podido documentar algn fragmentoaislado, consideramos como yacimiento pues las caractersti-

    LM. I. a, vista general del Cortijo de Flix (Pdf-073); b, vista general delCortijo de Astor (Pdf-074) desde el este, y; c, aljibe del Cortijo de Astor(Pdf-074).

    cas de distancia, cota de altura y ubicacin, as como esospocos fragmentos nos incitan a considerar que el asentamientoest muy arrasado por la cantidad de remociones de tierra

  • 37

    que toma el agua de una acequia procedente de la zona delCerro Lpez, compuesto por una gran sala longitudinal, sub-dividida en cuatro espacios por falsos pilares igualmenteexcavados en la roca. Es probable que esta estructura date dela Edad Media por comparacin con numerosos ejemplosexistentes en la provincia de Almera y en las altiplaniciesgranadinas.

    Hoya del Tesoro Bajo (PDF-075). Probablemente forme unsolo asentamiento con el siguiente yacimiento, pero la dis-tancia existente entre ambos ncleos consideramos, en unprimer momento, que era excesiva. No obstante, la cronolo-ga es completamente contempornea entre s, siendoasentamientos que perduraran entre los siglos I y II d.C. Nopresente estructuras en superficie, y, en este caso, la concen-tracin de material es de reducidas dimensiones.

    Hoya del Tesoro Alto (PDF-076). En todo similar al ante-rior, salvo que es ms extensa la mancha de material y que seencuentra al norte del llamado Camino de Huscar (distintoa la Vereda de Huscar).

    Cortijo de Las Lomas (PDF-077). Uno de los asentamientosque, junto al Cortijo de Astor, resulta ms difcil considerar-lo como tal. Se trata de una reducidsima extensin que ape-nas cubre 5000 metros cuadrados, con una fuerte acumula-cin de piedras (claramente material de construccin) yescassimo material en superficie, que se reduce a algunosfragmentos de dolia, entre los cuales destacamos algn bordede los que suelen ser caractersticos de estos parajes, es decir,de borde engrosado al exterior aplanado sin ranuras. Imposi-ble precisar su cronologa

    Las Listas (PDF-082). Situado junto al camino que uneCasas de Don Juan con la carretera C-330. Al igual que otrosejemplos en la zona se localizan dos ncleos de concentra-cin de material que pensamos que pueden identificarse condon ncleos de edificaciones cuya entidad, posesin yfuncionalidades desconocemos. La existencia de terra sigillataHispnica y de Clara A implica una cronologa que se desa-rrolla entre el siglo I y el II d.C., al igual que la mayor partede los asentamientos documentados hasta este momento.

    Caada Pinelo (PDF-085). Pequeo asentamiento situadoinmediatamente al norte de Las Lomas, pero con mayor enti-dad; se identifica igualmente por cierta concentracin depiedras que debieron haber sido utilizadas como material deconstruccin, pero tambin por la presencia de cermicascomo paredes finas, sigillata Hispnica y Sudglica, e inclusoalgn fragmento de Clara A que permite considerar que elasentamiento pervivira entre los siglos I y II d.C. Es proba-ble que, por la cercana de Las Lomas (PDF-077) se trata deotro conjunto de dos edificaciones que conviven, slo queen este caso estn separadas entre s por un pequeo torrenteque diferencia claramente dos unidades geomorfolgicas cla-ramente distintas.

    4. CONCLUSIONES.Hablar sobre el poblamiento de poca anterior al perodo

    romano en la zona sur de Puebla de don Fadrique, entreCasas de Don Juan y Toscana, no parece demasiado vlido,ya que los pocos datos con que contamos respecto a pero-dos previos al mundo romano son excesivamente escasos.

    LM. II. a, vista de los Llanos de Don Juan desde el Cortijo de losBoquerones (Pdf-066); b, dispersin de materiales en superficie enCuevas de Pealba (Pdf-065), y; c, terrenos de labor donde se sita la villade la Loma del Quemado (Pdf-062).

    que se han producido. Al margen de todo, hemos de conside-rar la existencia de un imponente aljibe excavado en la tierra,

  • 38

    En consecuencia parece lgico, por tanto, centrar el estu-dio de esta zona en la poca romana, ya que la totalidad deasentamientos estn ocupados durante los siglos I/II d.C., aexcepcin de las Cuevas de Prez.

    Los asentamientos corresponde, probablemente en su tota-lidad a estructuras de tipo rural centradas en explotacinagraria, ya que en todos los casos se abocan a terrenos de altaproductividad, es decir, a la zona que se desarrolla en elentorno de la cuenca endorreica.

    Y es ste uno de los elementos naturales que parecen inci-dir ms profundamente en el modelo de poblamiento, ya queen la mayor parte de los casos nos encontramos con yaci-mientos ubicados en la cota de los 1.000 metros, como es elcaso de la corona formada por la mayor parte de los actualescortijos. Sin embargo, existen algunos casos que se salen fue-ra de este parmetro, como PDF-021, PDF-051 y PDF-062.En estos casos es presumible que nos encontramos con pun-tos centrados en otros dos aspectos a tener en cuenta quedeterminan parte del poblamiento en la zona: la existenciade un camino, la actual Vereda de Huscar, y la existencia deun sistema de riego que, desde nuestro punto de vista, tienesus orgenes en poca romana: la acequia de Bugjar.

    Por tanto hay tres elementos del paisaje que determinaronen mayor o menor medida la disposicin de la ocupacinhumana en la zona suroccidental de los Llanos de Bugjar enpoca romana: la existencia de una cuenca endorreica, de uncamino de comunicacin importante y de un sistema de re-gado.

    En cuanto a la existencia de esa cuenca endorreica habraque suponer que, si no existe poblamiento humano anterioral siglo I d.C. en la zona, es presumible que una zona con unpotencial acufero tan importante no poda ponerse en ex-plotacin agraria por otros motivos. Es posible, por tanto,que la cuenca endorreica no fuera otra cosa que una zona deagua constantemente estancada, es decir, una laguna, queslo podra ponerse en explotacin mediante un sistema paradesecar este mbito y hacerlo productivo desde el punto devista agrcola. Consideramos, por tanto, la posibilidad deque en poca romana se desarrollen una serie de obras hi-

    drulicas en esta zona con la finalidad de desecar un lagoque pudiera existir no eventualmente sino de forma constan-te, para proporcionar una mayor capacidad productiva en unterreno que tericamente presenta una alta rentabilidad paraun cultivo de secano extensivo.

    Por otra parte, y en relacin directa con estos trabajos,pudo haberse construido la primera acequia que repartieraagua para riego y para consumo humano, tomando agua delpunto ms importante de la zona sur de Puebla: la fuentesituada en Bugjar, ya que se trata de mayor aporte en metroscbicos. Construyendo una acequia podra distribuirse el aguaen los campos para poner en valor un terreno de alta produc-tividad pero con problemas de distribucin de agua, al noexistir, por su propia topografa, una red hidrogrfica perfec-tamente desarrollada.

    Finalmente, no es nada extrao que un camino real, veredao va de comunicacin de entidad, se desarrolle con un traza-do muy semejante al que se dispona en poca romana. Y espresumible que ste sea el caso de la actual Vereda de Huscar,ya que parece ms que probable que el acceso ms importan-te desde los altiplanos septentrionales hasta la zona de Lorcase desarrolle por el camino desde Almaciles, a Bugjar, desdeaqu al Cerro del Trigo, y desde este punto vaya bajando endireccin a Tutugi.

    Es importante sealar que la mayor parte de losasentamientos romanos se abandonan a lo largo del siglo IId.C., quizs como consecuencia de, bien un descenso en lapoblacin, o bien como consecuencia de una concentracinde la poblacin en otros ncleos de mayor entidad como elDuque, Lbrega o Bugjar. En todo caso, este hecho llevaraparejo o bien la concentracin de la propiedad de la tierra enpocas manos (potenciacin del latifundismo prefeudal) o elabandono de la explotacin agrcola de las tierras del entor-no de Casas de Don Juan. Slo los trabajos especficos deexcavacin sobre alguno de los asentamientos rurales y dealguno de los principales ncleos de poblacin, podra ayu-darnos a determinar cul fue la causa y el efecto de esteabandono de la zona prospectada durante esta campaa apartir del siglo III d.C.

    Bibliografa

    ADROHER, 1999. A. M. Adroher: Galera y el mundo Ibrico Bastetano. Nuevas perspectivas en su estudio, en Blzquez,J. y Roldn, L., La cultura Ibrica a travs de la fotografia de principios de siglo. Un homenaje a la Memoria, Madrid,1999,pp. 375-384.

    ADROHER et al., 1999. A. M. Adroher, A. Lpez, R. Lpez, E. Morales, J. Fernndez, D. Serrano: Poblamiento y territorioen las intrabticas septentrionales. Campaa de prospeccin de 1995 en Puebla de Don Fadrique. Granada, AAA. 1995/II, Sevilla, 1999, pp. 47-54.

    ADROHER et al., 2000. A. M. Adroher. A. Lpez. J. A. Salvador. A. Caballero. F. J. Brao: Impacto romano sobre laocupacin del campo de Bugjar (Puebla de Don Fadrique, Granada), Cvdas 1, Andujar, 2000, pp. 159-186.

    ADROHER, et al. 2001. A. M. Adroher. A. Lpez. J. A. Salvador. A. Caballero. F. J. Brao. J. Fernndez, D. Serrano:Campaa de prospeccin arqueolgica superficial en los Llanos de Bugjar (Puebla de Don Fadrique, Granada), AAA1997/III, Sevilla, 2001. pag. 88-97.

    AGUAYO y SALVATIERRA, 1987. P. Aguayo. V. Salvatierra: El Poblamiento Ibrico en las Altiplanicies granadinas, Iberos.Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibrico, Jan 1985, Jan 1987, pp. 229-238.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1990. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Un poblado de la edad del cobre en Pueblade don Fadrique (Granada), Archivo de Prehistoria Levantina, vol. XX, Valencia, 1990, pp. 255-277.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1993. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: El Cerro de Cruz, un yacimiento entreAlmera y Granada, Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia, 1993, pp. 15-41.

  • 39

    FERNANDEZ y SERRANO, 1993a. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Un importante Yacimiento Ibero-Romano enla Cortijada del Duque (Puebla de Don Fadrique, Granada) Verdolay 5, Murcia, 1993, pp. 89-107.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1993b. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Fragmentos de tgualas, mbrices y ladrilloscon restos epigrficos procedentes de Bugjar (Puebla de Don Fadrique, Granada), La cueva de la Camareta. Antigedady Cristianismo X, Murcia, 1993, pp. 625-652.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1994. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Villa Romana de Puebla de Don Fadrique,Sidonio Apolinar, Humanista de la Antigedad Tarda: Su correspondencia, Antigedad y Cristianismo, vol. XI, Murcia,1994, pp. 315-325.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1994a. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Un poblado calcoltico en Bugjar (Puebla deDon Fadrique, Granada), Verdolay 6, Murcia , 1994, pp. 53-75.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1995. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Broche de Cinturn Visigodo procedente dePuebla de Don Fadrique, Lengua e Historia, Antigedad y Cristianismo, vol. XII, Murcia, 1995, pp. 595-598.

    FERNANDEZ y SERRANO, 1998. J. Fernndez Palmeiro y D. Serrano Vrez: Un conjunto de Villas Romanas del Campo dePuebla de Don Fadrique (Granada), Romanizacin y Cristianismo en la Siria Mesopotmica, Antigedad y Cristianismo,vol. XV, Murcia,1998, pp. 541-575.

    MARTINEZ Y MUOZ, 1999. Cndida Martnez Lpez y Francisco A. Muoz: Poblamiento Ibrico y Romano en el surestepeninsular: la comarca de los Vlez (Almera), Granada, 1999.

    MOLINA, 1980. Angel L. Molina Molina: Defensa Murciana de la torre de Pedrarias (1489), Cuadernos de EstudiosMedievales, vol. VI-VII, 1980, pp. 131-140.

    LILLO, 1986-1987. Pedro A. Lillo Carpio: Un singular tipo de Exvoto: Las pequeas Falcatas, Cuadernos de Prehistoria yArqueologa, vol. 13-14, Madrid, 1986-1987, pp. 33-46.

    QUESADA, 1992. Fernando Quesada Sanz: El casco de Almaciles (Granada) y la cuestin de los cascos de tipo Montefortinoen la Pennsula Iberica, Verdolay 4, 1992, Murcia, pp. 65-73.

    portadacreditosindicearticulo 02