109

(2002 2017)biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU...así, tienen la valentía de sumergirse en ello y aprender. Esta tesis está dedicada al ser humano más leal,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2

    UNIVERSIDADCATÓLICA ANDRÉS BELLO

    Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

    Escuela de Ciencias Sociales

    Sociología

    Tesis de Trabajo de Grado

    UNA IDEOLOGÍA, UN RÉGIMEN Y DOS GOBERNANTES: LA

    POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA Y SUS MATICES

    (2002 – 2017)

    Tutor: Prof. Gerardo Perozo

    Estudiante: Laura Ayala

    Caracas, 2019

  • 3

    DEDICATORIA

    Esta va dirigida para todas aquellas personas que les llama la atención algo

    tan complejo y fascinante como la política, pero les cuesta entenderla y aun

    así, tienen la valentía de sumergirse en ello y aprender.

    Esta tesis está dedicada al ser humano más leal, comprometido, resiliente y

    amoroso de mi realidad, mi madre, Doris Zuleima Ayala Hernández.

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Primeramente quiero agradecer al universo por haber dado las

    condiciones para que esta tesis se haya realizado. A la carrera por

    haberme escogido para ser parte del especial gremio de sociólogos y a la

    Universidad por haber sido el espacio en donde aprendí a ser la

    profesional que soy.

    Hago mención a la persona que hizo posible todo este camino de

    sube y bajas, que se esforzó, que trabajó, que lloró y que rió y vivió su vida

    universitaria de la mejor manera que pudo. A mí misma, me agradezco por

    ser quien soy y por aprender a ser un ser humano con un nuevo estilo de

    vida. A ser sociólogo.

    Agradezco a la persona que es mi roca, que ha sido mi pilar más

    fuerte y más importante en mi vida, mi madre, Doris Ayala, porque sin ella

    esto no hubiese sido posible y probablemente sin ella yo no sería quien soy

    hoy en día. También agradezco a toda mi familia por apoyarme

    fervorosamente en mis metas.

    Agradezco a Gerardo Perozo por haber sido un excelente tutor y

    compañero de tesis, agradezco su constancia y disposición en ayudarme a

    ser su colega. También le agradezco que haya tenido paciencia y me haya

    enseñado a entender que la sociología se puede presentar desde muchas

    perspectivas, sólo hace falta observar más de cerca.

    Agradezco a Claudia Peña por haberme honrado con sus clases

    desde primer semestre, al igual que haberme asesorado desde un primer

    momento en la carrera y haber tenido tanta disposición conmigo para

    convertirme en una profesional.

    Agradezco a las personas más incondicionales para mí dentro de

    toda mi carrera, a Karla Charris y a Rafael Poleo, al igual que los grandes

    amigos que me regaló y me llevo de la universidad, Roxana Goncalves,

    Carlos Chirino, Daniela Cova, Omar Da Silva, y todos aquellos

    compañeros que en algún momento estuvieron para mí. Infinitas gracias.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    RES UMEN ....................................................................................................................................................................6

    INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................7

    CAPITULO I................................................................................................................................................................9

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................................................9 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 16

    Objetivo General .............................................................................................................................................. 16 Objetivos Específicos ...................................................................................................................................... 16

    CAPITULO II ........................................................................................................................................................... 17

    APROXIMACIÓN AL MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 17 Aproximación a las relaciones internacionales ........................................................................................ 17 Aproximación a las políticas exteriores de Venezuela ............................................................................ 22 Aproximación a las políticas exteriores de Chávez .................................................................................. 23 Aproximación a las políticas exteriores de Nicolás Maduro.................................................................. 30

    CAPÍTULO III ................................................................................................................................................................ 35

    MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................................... 35 Tipo de Estudio ................................................................................................................................................ 35 Diseño de la investigación ............................................................................................................................. 35 Población y muestra ........................................................................................................................................ 36 Instrumento de recolección de los datos..................................................................................................... 37 Método de análisis de los datos..................................................................................................................... 37

    CAPÍTULO VII ........................................................................................................................................................ 38

    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................................................................ 38 Evolución del discurso.................................................................................................................................... 39

    Agresividad ...................................................................................................................................................... 40 Provocaciones hacia Estados Unidos............................................................................................................... 40

    Uso de los Cancilleres..................................................................................................................................... 44 Uso de la imagen de Chávez en los discursos ............................................................................................ 48 Uso o Mención de las Organizaciones Internacionales .......................................................................... 50 Relaciones de Venezuela con otros países.................................................................................................. 53 Mención de los sistemas políticos e ideologías .......................................................................................... 56

    CAPÍTULO VII ........................................................................................................................................................ 58

    CONSIDERACIONES FINALES................................................................................................................................ 58

    ANEXOS .................................................................................................................................................................... 65

    ANEXO A.................................................................................................................................................................. 65 ANEXO B .................................................................................................................................................................. 66 ANEXO C .................................................................................................................................................................. 87 ANEXO D.................................................................................................................................................................. 95 ANEXO E ................................................................................................................................................................ 101

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 105

  • 6

    RESUMEN

    En la política exterior venezolana de los últimos 60 años, podemos señalar de manera

    amplia la existencia de dos momentos muy claramente definidos: antes y después de la

    llegada de Hugo Chávez Frías. En la presente tesis nos concentraremos en el período

    comprendido entre 2002 y el 2017, en la Venezuela socialista. Con la llegada de la

    revolución bolivariana, se pueden identificar unos modos y contenidos de la política

    exterior venezolana muy diferentes a los que caracterizaron el período conocido como el

    puntofijismo. Desde la irrupción del chavismo en la política venezolana se pueden

    identificar altibajos en las relaciones diplomáticas con otros países junto a temas que no

    formaban parte de la agenda internacional desarrollada hasta ese momento. Después de

    la muerte del expresidente Chávez, el control de la presidencia pasa a manos de Nicolás

    Maduro y su gabinete, quienes decidieron continuar con los contenidos e instrucciones

    que había dejado Hugo Chávez en el Plan de La Patria como guía para alcanzar la

    Venezuela que él idealizaba. Nuestro argumento es que la política exteriores una de las

    áreas en las que se encuentren matices que diferencien los contenidos de política de

    ambos períodos. Esta tesis se plantea hacer una comparación entre ambos períodos del

    chavismo y el madurismo, para argumentar dicha hipótesis. La siguiente investigación

    pretenderá quedar como una referencia documental, en donde se separará a dos

    gobernantes que pueden ser puestos dentro de una misma categoría por tener una misma

    ideología política. Para la realización de este proyecto, se realizará un análisis de

    discursos emitidos por el Presidente y el Ministerio del Poder Popular para las

    Relaciones Exteriores en organizaciones no gubernamentales en las que Venezuela ha

    sido partícipe activo en las últimas dos décadas.

    PALABRAS CLAVE: Política exterior, Venezuela, Chávez, Maduro, Matices

  • 7

    INTRODUCCIÓN

    Las políticas exteriores, la forma de hacer política por dos gobernantes que

    pertenecen al mismo partido político (PSUV), poseen una misma ideología y tienen un

    antecedente de haber trabajado juntos de tal forma que tienen un vínculo un poco más

    estrecho que el profesional, se puede suponer que se expresarán en el ámbito político de

    forma similar, sin embargo, en este trabajo, se pretende explorar de manera documental,

    si es posible que hayan matices que demuestren que dentro de la similitud en la política

    del expresidente Hugo Chávez y el actual presidente Nicolás Maduro puedan existir

    diferencia o brechas significativas en los contenidos de política de cada período.

    En el primer capítulo del siguiente trabajo, se expondrá el planteamiento del

    problema con los objetivos generales y específicos, demostrando que la investigación es

    exploratoria con carácter descriptivo, sin conocer de ante mano qué pudiese salir del

    análisis del estudio de material que pueda dar pie a una hipótesis que demuestre que es

    posible que haya alguna caracterización distinta entre Chávez y Maduro.

    En el capítulo segundo, se presentará el marco teórico donde se expondrá todos

    los antecedentes teóricos que hayan tratado el tema de las políticas exteriores de Chávez

    y de Maduro, de sus relaciones internacionales, las semejanzas y diferencias. De igual

    forma se expondrá una comparación entre éstas de manera detallada, para tener una

    mejor compresión del contexto y panorama de las políticas exteriores de Venezuela.

    Posteriormente, se encontrará el marco metodológico como el tercer capítulo,

    donde se podrá apreciar la forma en cómo se espera llevar a cabo la investigación. Se

    pretende realizar el proyecto desde un abordaje del tipo de investigación descriptiva,

    foco no experimental, de tipo documental, de manera longitudinal, tomando en cuenta

    referencias documentales de discursos e intervenciones realizadas por los Jefes de

    Estado y Cancilleres de la República durante sesiones en cumbres de los organismos no

    gubernamentales como el Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América

    (ALBA), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comunidad de Estados

    Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que sustenten el argumento de la

    investigación que puedan refutar o fundamentar la hipótesis del trabajo.

  • 8

    En el capítulo cuatro se encontrará todos los parámetros de las consideraciones

    legales y éticas, siguiendo las directrices impuestas por la Universidad Católica Andrés

    Bello.

    La parte correspondiente al capítulo cinco se tratará de los análisis del trabajo

    realizado con el objeto de estudio y los datos recogidos anteriormente del contenido

    expuesto en los discursos e intervenciones de los respectivos Jefes de Estado y

    Cancilleres que demuestran o refutan la hipótesis planteada en el capítulo uno del

    planteamiento del problema.

    El capítulo seis se enfocará en las consideraciones finales resultantes de la

    reflexión amplia de todo el conjunto de la tesis.

    Para finalizar, en las referencias bibliográficas se encuentran reseñadas en

    lista, las fuentes primarias y secundarias que sirven de soporte a la presente

    investigación de momento, así como publicaciones de carácter metodológico utilizadas

    en la investigación.

  • 9

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Venezuela es un país que geográficamente está en una posición aventajada para

    desarrollarse y para alcanzar metas que le permitan ser un país con mejores niveles de

    desarrollo, similares o superiores a los alcanzados en períodos anteriores.

    Venezuela tuvo una época donde era un foco de atención para los inmigrantes,

    para los turistas y para los interesados en invertir en suelo venezolano, ya sea

    empresarios o los mismos gobiernos de la comunidad internacional. No obstante, desde

    el comienzo del presente milenio hasta la actualidad, las políticas lideradas por los

    gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, respecto a todos los asuntos del Estado,

    han ido cambiando con el pasar del tiempo, llevando a Venezuela a una etapa donde los

    inversionistas dispuestos a hacer negocios en suelo venezolano, escasean, la cantidad de

    turistas es ínfima en comparación a la cantidad que solía venir en décadas anteriores y

    finalmente “las tasas migratorias presentan los saldos más negativos en su historia o de

    huidas en términos de olas masivas, que va ocurriendo desde los años noventa, que han

    afectado el bono demográfico (2005-2049)” (Freitez, 2011)

    Venezuela no es un país que se exente de las políticas exteriores para sobrevivir

    en un contexto global desenvuelto en la geopolítica y las relaciones internacionales.

    La política exterior es entendida, principalmente, como una política pública de los Estados, dirigidas al ámbito internacional, con el fin de promover o modificar condiciones que hagan posible la seguridad y el bienestar económico y, en el caso de países como los nuestros, facilitar las políticas de desarrollo […] la política exterior se nutre con elementos valorativos, históricos, interés e imágenes que reflejan las ideas que sobre el mundo y sí mismos tienen sus formuladores y tomadores de decisión y expresan lo que aspiran a hacer en él. (Bernal-Meza, 2017, pág. 236)

    La política exterior de Venezuela del nuevo siglo hasta la actualidad, se ha

    basado según el modelo ideológico concebido por Hugo Chávez desde que tomó el

    poder de manera democrática en 1999 hasta el 2012 cuando tuvo que dejar el país por

    problemas de salud. Posteriormente, los resultados de las elecciones de abril 2013

    determinaron que Nicolás Maduro era el Presidente de Venezuela en el período de

    2013-2019.

  • 10

    Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, las

    decisiones tomadas con respecto a las relaciones exteriores, están dentro de las

    capacidades y responsabilidad del Poder Ejecutivo, se encuentran en la Sección quinta:

    de las relaciones internacionales y está comprendida en los artículos 152, 153, 154,

    155. Como dice en la actual Constitución de 1999, las políticas exteriores están bajo el

    mando del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, donde el Ministro

    respectivo es también llamado Canciller de la República. Durante el período de corte

    ideológica socialista ha habido doce (12) cancilleres. Siete (7) han estado en el período

    de Chávez (1999-2013) y cinco (5) han estado en el período presidencial de Maduro

    (2013-2017)

    Tabla 1 Titulares de la Cancillería venezolana desde febrero 1999 hasta agosto 2017

    Fecha de

    Inicio

    Fecha

    Final

    Gaceta

    Oficial de

    nombramiento

    Tiempo de

    estadía

    Canciller Presidente

    02/02/1999 15/02/2001 N° 36.955 2 años y 13 días José Vicente Rangel Hugo Chávez

    15/02/2001 30/05/2002 N° 37.164 1 año, 3 meses,

    15 días

    Luis Alfonso Dávila Hugo Chávez

    30/05/2002 13/02/2004 N° 38.924 1 año, 10 meses,

    12 días

    Roy Chaderton Matos Hugo Chávez

    13/02/2004 20/11/2004 N° 39.140 9 meses, 7 días Arnaldo Pérez Hugo Chávez

    20/11/2004 07/08/2006 N° N/D1 1 año, 9 meses,

    27 días

    Alí Rodríguez Araque Hugo Chávez

    07/08/2006 16/01/2013 N° N/D 5 años, 4 meses,

    9 días

    Nicolás Maduro Moros Hugo Chávez

    13/01/2013 05/03/2013 N° 40.090 1 mes, 27 días Elías Jaua Milano Hugo Chávez

    05/03/2013 2/09/2014 N° 40.090 1 año, 5 meses,

    27 días

    Elías Jaua Milano Nicolás Maduro

    2/009/2014 26/12/2014 N° N/D 3 meses, 23 días Rafael Ramírez Nicolás Maduro

    26/12/2014 21/06/2017 N° 40.569 2 años, 5 meses,

    27 días

    Delcy Rodríguez Nicolás Maduro

    21/06/2017 02/08/2017 N° 41.177 1 mes, 12 días Samuel Moncada Nicolás Maduro

    02/08/2017 En el cargo N° 41.205 [Actual] Jorge Arreaza Nicolás Maduro

    Fuente: Wikipedia. Adaptada por Ayala (2018)

    1 N/D: No Disponible.

  • 11

    Durante los 14 años que gobernó el Presidente Chávez, se pueden resaltar varios

    momentos donde la política exterior tomó rumbos distintos, por el contexto político que

    se presentaba, los actores involucrados, las distintas situaciones que ameritaban

    acciones, todo, siempre teniendo como objetivo principal la reivindicación de la

    revolución bolivariana y la promoción del socialismo del siglo 21. Dentro de la

    característica forma de hacer política de Hugo Chávez, su carisma podía resaltar entre

    todas sus habilidades como gobernante. Se refería a sus pares gobernantes en primera

    persona, dejando de lado todo protocolo establecido para la comunicación, llegando a

    ser muy polémicas sus declaraciones.

    En la gestión de Chávez, que calificamos como una fase inicial de observación y reconocimiento, se conservaron algunos elementos y principios de lo que había sido la política exterior venezolana durante los gobiernos anteriores, y en algunos casos se profundizaron las líneas de acción precedentes […] (Urrutia, 2006, pág. 161)

    Por lo que el rol que se había mantenido por los expresidentes con respecto a sus

    políticas exteriores, estaba siendo cumplido por Chávez. En sus políticas, “Logró desde

    su llegada al poder promover una política internacional multipolar en la que diversificó

    y afianzó lazos con diferentes países, minimizando la dependencia e influencia de

    Estados Unidos y la Unión Europea” (El País, 2013), como también tuvo sus errores

    dentro de las relaciones internacionales, como lo menciona Illera “la política externa

    presenta una renovación del discurso de las relaciones exteriores, ha repercutido

    negativamente en cuanto a la percepción de sus principales socio naturales y

    comerciales, de quienes Venezuela se ha venido aislando paulatinamente” (2005, pág.

    6)

    Ciertamente, Chávez logró marcar un antes y un después en las políticas

    exteriores de Venezuela, después del golpe de Estado en el 2002, incluyendo en este

    paquete el Referéndum Revocatorio en el 2004, que planteaba la derogatoria del

    mandato de Chávez. Al vencer para no ser revocado, la política exterior se volvió más

    agresiva, violenta y muy radicalizada por su ideología de corte socialista, enfatizando el

    carácter personalista que poseía. Durante sus períodos presidenciales, el papel del

    Canciller se limitaba bastante, pues el propio Chávez era quien tenía la rienda casi

    absoluta de las relaciones exteriores, ya que desde que, en el 2001 mediante la

    Asamblea Nacional, creó una ley que le otorgaba el poder de designar el personal

  • 12

    encargado en materia diplomática, sin importar que tuviese o no los requisitos

    necesarios para encargarse del puesto. (Illera, 2005, pág. 8) Esto ocasionó que Chávez

    fuese quien tomara las decisiones, mediante Leyes Habilitantes, haciendo que su papel

    en la comunidad internacional, al poco tiempo, fuese observado y analizado.

    El Gobierno de Chávez se dedicó a desarrollar el plan socialista (del siglo 21)

    desde la revolución bolivariana mediante el Plan de La Patria, se enfatizó en la

    seguridad militar del país, crear un distanciamiento con los países geoestratégicos como

    Colombia y capitalistas- imperialistas como Estados Unidos, afianzó las relaciones

    bilaterales regionales con los países latinoamericanos como Argentina (en el período de

    los Kirchner), Brasil, Nicaragua, Cuba y Bolivia, incluyendo a varios países miembros

    del CARICOM2 que apoyaban el plan de Chávez, y a su vez, promovió relaciones con

    los países miembros de la OPEP y países con gobiernos que concordaban con el

    pensamiento socialista como China y Rusia. (PSUV, 2013)

    Después de la muerte de Chávez, Maduro llegó al poder en las elecciones

    presidenciales en Abril del 2013. Él había sido elegido por Chávez como su sucesor

    para que continuara con el Plan de La Patria con los objetivos principales para la

    revolución, por lo que en su mandato ha pretendido mantener una misma lógica y línea

    de acción, imitando lo más posible la conducta y comportamiento de Chávez como

    forma de sustitución ante su partida, con fines de mantener la legitimidad de la

    revolución bolivariana y el chavismo, como corriente del poder ejercido y desde luego

    con una legitimidad de origen quizás con insuficiencias de la trasparencia necesaria.

    (Martanelo, 2014)

    Este acontecimiento ocasionó que dentro de los lineamentos oficialistas se creara

    una disputa entre los que apoyaban al presidente electo Nicolás Maduro y los que

    estaban en contra de su subida al poder, por lo que la división era un tema latente. Entre

    todas las razones por las cuales se considera que Nicolás Maduro no posee ninguna

    legitimidad en el poder, él ha logrado sobrellevar la presidencia por un período

    presidencial, tomando acciones que “se puede entender que aunque su misión “desea”

    2 Corresponde a las siglas de la Comunidad del Caribe y el establecimiento de un Mercado Común que

    tuvo una orientación hacia la cooperación regional.

  • 13

    incrementar el poder del sector popular, también pretende reforzar al ejecutivo, lo cual

    solo proyecta cada vez el autoritarismo que se vive dentro del país desde la llegada al

    poder en el 2013” (Urbano, 2016).

    Nicolás Maduro se hizo cargo de la presidencia de Venezuela cuando ésta se

    encontraba sumergida en una crisis económica severa.

    A partir de 2012 los precios petroleros volvieron a bajar, y la tendencia ha continuado con el actual presidente Nicolás Maduro, hasta el momento de terminar este artículo (inicios de 2016). En la medida en que el gobierno aplicó la misma estrategia de 2009, vale decir, de no hacer nada y esperar una nueva alza de precios, el país se fue sumiendo en una crisis global y profunda con análogas cifras socioeconómicas de inflación, retroceso del PIB y pobreza a las vistas a fines del siglo XX […] La inesperada baja de los precios petroleros desde mediados de 2014 ha hecho insostenible las masivas importaciones de la época de bonanza, abriendo una descomunal escasez y desabastecimiento de alimentos, medicinas y bienes básicos. (Maya, 2016)

    La política exterior de Maduro se puede separar en tres focos situacionales a lo

    largo de su período presidencial de 4 años. Primero, se encuentra la similitud con

    Chávez de promover las relaciones bilaterales con los mismos países de Latinoamérica

    que estén a favor de la revolución bolivariana, tales como los miembros del bloque de

    Países de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de nuestra América (ALBA),

    mantener el acuerdo de PDVSA con los países miembros del CARICOM y PetroCaribe.

    Por otra parte, se afianza las relaciones estratégicas económicas con países como Rusia,

    China e Irán. La participación de Venezuela en el ámbito regional se intenta mantener

    de la misma forma en la que estuvo en el gobierno de Chávez. Segundo, el desarrollo

    del ámbito militar continúa siendo un tema de relevancia aún en el gobierno de Maduro,

    impulsando más este sector de manera económica y promoviendo los grupos armados

    de civiles, hoy llamados “colectivos”.

    Por último, el papel que tiene Venezuela dentro de las organizaciones no

    gubernamentales es primordial para la imagen que tiene un país en la comunidad

    internacional y Maduro, en conjunto con los cancilleres ha trabajado para poder tener

    poder dentro de las mismas organizaciones, para conseguir credibilidad dentro y fuera

    del país y en la comunidad internacional. El evento más relevante dentro de esta

    categoría es la membrecía de Venezuela dentro de MERCOSUR, “En principio, todos

    los presidentes de los Estados miembros firman en el año 2006 un protocolo de

  • 14

    adhesión de Venezuela. […] Comienzan los contantes y enormes aportes de Venezuela

    al MERCOSUR y se crea un bloque político- ideológico en la defensa del Régimen

    Chavista y posteriormente Madurista de los Estados Partes del MERCOSUR.” (Castillo,

    2016)

    El petróleo juega un papel importante como el instrumento predominante en

    estos cometidos, “la estrategia petrolera de los diversos gobiernos estuvo siempre

    orientada a la proyección exterior del país y al apuntalamiento de su estrategia

    internacional.” (Urrutia, 2006). Por ser el activo principal de Venezuela en sus ingresos,

    además de la subida del precio petrolero que permitió que el gobierno de Chávez y

    posteriormente los activos que han permitido que Maduro tenga una posición

    privilegiada en la comunidad regional internacional con países con quienes Venezuela

    tiene convenios, tenga un papel importante en organizaciones gubernamentales y no

    gubernamentales de carácter económico en lo interno e instituciones públicas

    internacionales que son o eran un escenario óptimo para desenvolver la revolución

    bolivariana propuesta por Chávez y, por supuesto, la política exterior venezolana.

    De acuerdo a una entrevista realizada a Carlos Miguel Álvarez, economista

    venezolano, en BBC Mundo, (Bermúdez, Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera

    a la emergencia económica, 2016) aporta:

    Desde entonces los precios empezaron a crecer a tasas muy altas, que no eran las acostumbradas en los años anteriores", explicó Carlos Miguel Álvarez, economista de la consultora Ecoanalítica, en conversación con BBC Mundo. "En 1999, la cesta petrolera venezolana promedió US$16 por barril y en 2004 ya se había duplicado al ubicarse en US$32", recordó el analista. Los precios seguirían aumentando hasta llegar a US$88 por barril en 2008 y, aunque caerían en 2009 por la crisis financiera internacional, a partir de 2010 volverían a crecer y se mantendrían entre los US$84 y los US$103 de promedio entre 2011 y 2014. "Entre 1999 y 2014, Venezuela recibió US$960.589 millones. Un promedio de US$56.500 millones anuales durante 17 años", asegura Álvarez. Durante el mandato de Rafael Caldera, quien gobernó Venezuela entre 1993 y 1998, el ingreso promedio de Venezuela por exportación de petróleo fue de US$15.217 millones anuales.

  • 15

    La corte “socialista” de las últimas dos décadas es un suceso en la historia

    venezolana sin precedentes, la situación de Venezuela ha llevado a muchos

    investigadores, analistas y expertos en la materia a que decidan dedicar su tiempo

    estudiando al país venezolano por las coyunturas e incongruencias generadas por Hugo

    Chávez y actualmente por Nicolás Maduro. La crisis económica, instituciona l, social y

    política viene desde antes de estos períodos, sin embargo, es imposible no mencionar

    que se ha agravado en estos tiempos.

    La política exterior, al ser la forma de participar en una comunidad internacional

    es bastante crítica, Venezuela ha tenido sus altibajos y estos, aunque cuando se trata de

    Hugo Chávez y Nicolás Maduro, han sido categorizados en el mismo bloque, se

    pretende estudiarlos a fondo, de tal forma que quede como precedente el presente

    trabajo como una referencia documental para futuros investigadores que deseen trabajar

    el tema cuando el panorama venezolano haya tomado o no, un rumbo distinto,

    permitiendo diferenciar las matices de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro desde un

    período más amplio, de manera más objetiva, estática y transaccional del proceso

    histórico.

    Por lo que tomando en cuenta los períodos presidenciales desde el 2002 hasta el

    2017, ¿Cómo se identifican y caracterizan el contenido y los instrumentos

    empleados por los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro con respecto a su

    política exterior? ¿Es posible establecer diferencias significativas entre un período

    y otro con respecto al contenido de su política exterior?

  • 16

    OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

    Objetivo General

    El objetivo general de esta investigación se centra en:

    Identificar y caracterizar el contenido de la política exterior de los

    períodos presidenciales de Hugo Chávez (2002-2012) y Nicolás Maduro

    (2013-2017).

    Objetivos Específicos

    Los objetivos específicos son:

    Caracterizar la política exterior de Hugo Chávez en el período del 2002

    hasta el 2012.

    Caracterizar la política exterior de Nicolás Maduro en el período del

    2013 hasta el 2017.

    Determinar si hay una diferencia o no, en la forma de hacer la política

    exterior desde el 2002 hasta el 2017, tomando en cuenta el mismo bloque

    socialista.

    Comparar la forma de hacer la política exterior entre Hugo Chávez y

    Nicolás Maduro desde el 2002 y el 2017

  • 17

    CAPITULO II

    APROXIMACIÓN AL MARCO TEÓRICO

    Aproximación a las relaciones internacionales

    Las relaciones internacionales, a pesar de ser una disciplina relativamente nueva

    en cuanto a su especificidad teórica y métodos, sus orígenes datan desde la antigua

    Grecia y constituye una base para que las distintas naciones puedan tener alguna

    comunicación oficial entre sí y puedan llegar a acuerdos que consideren beneficiosos

    para sus intereses y los intereses de su pueblo. “La consideración de las relaciones

    internacionales como ciencia que se ocupa de estudiar la realidad y los problemas

    internacionales constituye un fenómeno muy reciente, por cuanto se inicia en los países

    anglosajones en el período entre las dos guerras mundiales” (Arenal, 1994)

    Con el pasar de las décadas, después de la guerra fría, las relaciones

    internacionales se han vuelto un asunto primordial dentro de la agenda política de los

    países, permitiendo que estas se modificaran y evolucionaran, reconociendo a

    organizaciones no gubernamentales para que formaran parte importante del diálogo de

    la diplomacia, demostrando que no sólo los Estados tienen poder dentro de una sociedad

    mundial.

    Esto se ha venido manifestando en

    […] Dos grandes y fundamentales procesos de cambio, todavía abiertos en muchos de sus aspectos, cada uno de los cuales contiene en su seno toda una serie de dinámicas y procesos de cambio parciales […] Estos grandes procesos de cambio son, el paso de la sociedad internacional a la sociedad mundial y por otro lado, el paso del conflicto a la cooperación. Ambos procesos son, como es lógico, inseparables, dependiendo totalmente uno del otro. (Arenal, 1994, pág. 16)

    Un tema que tiene una importancia vital en la agenda mundial, que viene de uno

    de los procesos de cambio mencionados anteriormente, es la universalización y

    globalización de la sociedad mundial. Según Las Naciones Unidas, la globalización,

    Es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las

  • 18

    comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes. (Naciones Unidas, 2008)

    Este proceso por lo que aún hoy en día estamos pasando, no ocurrió de manera

    natural ni mucho menos fue algo premeditado. Ocurrió a consecuencia de eventos como

    la industrialización, la evolución de la humanidad con respecto a la tecnología, los

    derechos humanos, los sistemas políticos democráticos, etc. Esto ha cambiado en todos

    los aspectos la forma de ver de los países. Algunos han podido tomar la ola de la

    globalización y han logrado sacarle el mayor beneficio para su nación, desarrollando

    exponencialmente su país con la meta de convertirse en un país desarrollado o del

    primer mundo. Sin embargo, no todas las naciones han podido salir adelante, pues la

    globalización es un proceso complejo de difícil inserción para algunos países.

    Este complicado proceso ha traído como consecuencia en materia internacional

    “la crisis del modelo clásico del Estado-nación, del debilitamiento progresivo de la

    distinción ente lo interno y lo internacional y de la consiguiente necesidad de buscar a

    mayor o diferente escala nuevas formas de organización política, económica y social

    […]” (Arenal, 1994)

    Del mismo modo, el conflicto a la cooperación, el segundo proceso mencionado,

    se encuentra abierto y está constantemente desarrollándose, donde los expertos todavía

    no saben exactamente hacia dónde podría llevar a la futura sociedad mund ial. La vía

    normalizada antes y durante las guerras mundiales era la violencia y con el cambio de la

    sociedad mundial, esta se ha ido desplazando, dando paso a nuevas formas de resolver

    los conflictos que vienen mediante dinámicas distintas como pasar del bilateralismo al

    multilateralismo y darle importancia a las tradicionalmente llamadas low politics que se

    refiere, entre otras, a las actividades económicas, científico-técnicas y culturales, en la

    actual sociedad internacional y son parte de los paradigmas alternativos, frente a las

    también denominada tradicionalmente high politics, que se refiere a actividad

    diplomática-estratégica y que es el objeto de análisis del paradigma tradicional. (Arenal,

    1994)

  • 19

    Para Celestino del Arenal, la política exterior

    Debe extenderse como el estudio de la forma en que un Estado lleva sus relaciones con otros Estados, se proyecta hacia el exterior, se refiere a la formulación, implementación y evaluación de las operaciones exteriores desde el interior de un Estado, vistas desde la perspectiva del Estado, sin atender a la sociedad internacional como tal […] (Arenal, 1994, pág. 22)

    La Ciencia Política como disciplina académica y científica, su “valorización

    teórica y aplicación profesional depende fuertemente de la delimitación de sus áreas y

    objetos de estudio analíticos frente a los objetivos de las otras ciencias.” (Haluani, 1990,

    pág. 61) Por ser bastante integrativa y multidisciplinaria 3 , se considera complicado

    delimitar cuáles son las áreas específicas en donde se trabaja la ciencia política.

    Para que un fenómeno sea considerado dentro del área de ciencia política, es

    necesario tomar en cuenta ciertos criterios de los campos de estudios politológicos

    descritos por el mismo autor,

    Teórico: que es la base intelectual y normativa de todo pensamiento de relevancia política conceptual.

    Práctico: toda actitud humana con motivos y fines políticos de impacto pragmático en la praxis política

    Formal: la importancia de actuaciones políticas basadas en instituciones formales, ya sea a nivel nacional o internacional. (Haluani, 1990, pág. 61)

    En el estudio de las ciencias políticas, los campos principales de análisis son la

    teoría política, el sistema político nacional y las relaciones internacionales que a su vez

    cada categoría puede subdividirse en otros componentes que son estudiados por la

    ciencia política. No existe representación de un esquema definit ivo ni universal en la

    bibliografía especializada, sino que son formas de clasificar y relacionar los mismos

    campos. (Haluani, 1990)

    Como se mencionó anteriormente, las relaciones internacionales son parte de las

    ciencias políticas, pero según Arenal, estas rebasan el ámbito político, pues para él, las

    relaciones internacionales es la ciencia que se encarga de la sociedad internacional.

    Con ella se abarca el conjunto de las relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas, sean

    3 Es multidisciplinaria porque toma en cuenta disciplinas científicas sociales como la Sociología, Derecho,

    Historia, Economía y Psicología.

  • 20

    económicas, culturales, humanitarias, religiosas, etc., tanto las que se producen entre los Estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional y entre estos y los Estados. (Arenal, 1994, pág. 21)

    Como en todas las ciencias, las relaciones internacionales han pasado por

    distintos momentos en la historia donde ha tenido que evolucionar y adaptarse, por lo

    que los paradigmas adoptados por esta ciencia se han ido modificando de igual forma.

    La visión de paradigma 4 se basa en tres cuestiones que son claves: “1. Las

    causas de la guerra y las condiciones de paz-seguridad-orden; un problema subsidiario

    fundamental es la naturaleza del poder; 2. Los actores esenciales y/o las unidades de

    análisis; 3. Las imágenes del mundo-sistema-sociedad de los Estados” (Arenal, 1994,

    pág. 27)

    El paradigma tradicional que es el que ha predominado desde el siglo 17, es el

    realista, estato-céntrico, teniendo al Estado y el poder como los referentes absolutos

    para el análisis de las relaciones internacionales. La característica específica de las

    relaciones internacionales está en la legitimidad del recurso da la fuerza armada, en esta

    los estados operan racionalmente en función del interés nacional y de la relación de

    fuerzas. El paradigma de la sociedad mundial o paradigma de la interdependencia se

    desarrolla en los años 70, es una respuesta al cambio, el reflejo de una nueva sociedad, y

    el alcance y fuerza son exigencias que se imponen a la realidad. Es radicalmente

    diferente al paradigma tradicional, pues determina que el principio de la seguridad

    nacional ya no es el objeto principal de estudio. Toma en cuenta a los actores que no son

    Estados dentro de las relaciones internacionales, abriendo paso a la nueva forma de

    pensamiento que se ha venido adoptando. Por último, tenemos el paradigma de la

    dependencia, que responde a una visión asimétrica y negativa de la interdependencia.

    Está inspirado en las ideas marxistas y es considerado neomarxista. Toma en cuenta los

    nuevos fenómenos políticos y económicos de dominación y explotación que aparecen

    en las relaciones internacionales. Emerge, no por las insuficiencias del paradigma

    tradicional, sino como respuesta a las teorías del desarrollo económico. (Arenal, 1994)

    4 Paradigma como concepción, perspectiva, enfoque, marco, teoría general o método. Aunado a esto,

    también se considera paradigma como una serie de postulados fundamentales sobre el mundo, que

    centran la atención del estudioso sobre ciertos fenómenos determinando su interpretación.

  • 21

    Manteniendo la línea básica de clasificación, dentro de las relaciones

    internacionales existen los actores que se desenvuelven en la sociedad mundial.

    Definiendo el actor internacional, según el político español, Rafael Caldouch, “es todo

    grupo social que, considerado como una unidad de decisión y actuación, participa eficaz

    y significativamente en aquellas relaciones definidas previamente como fundamentales

    para la estructuración y dinámica de una determinada sociedad internacional.”

    (Caldouch, 1991)

    El mismo Caldouch, menciona que estos actores poseen ciertos criterios que les

    permiten clasificarlos de manera más específica, primeramente, está la clasificación

    según su territorio, “se caracterizan por el hecho de que su existencia y sus actuaciones

    están directamente vinculadas con la delimitación, ocupación y dominio efectivo de un

    espacio geográfico o territorial” y quien predomina en esta categoría es el Estado. Por

    otro lado, existe la clasificación de los actores funcionales, “alcanzan esta condición en

    virtud de su capacidad y eficacia en el desempeño de ciertas tareas o funciones básicas

    para la supervivencia de una sociedad internacional”, aquí el ámbito territorial espacial

    se vuelve materia de segundo plano y según vaya supliendo demandas a la comunidad

    internacional, mayor será su papel como actor. En esta clasificación entran todas las

    organizaciones internacionales, ya sea gubernamentales o no y las empresas

    multinacionales. La segunda clasificación según Caldouch, es por la importancia

    internacional de los actores. De acuerdo a esta línea de categorización, los actores se

    dividen en actores primarios o principales y actores secundarios o menores. El Estado

    por ser Estado, está dentro de la primera categoría porque “ocupa una posición central,

    privilegiada e insustituible en relación con los demás grupos sociales, al

    institucionalizar el poder interior y dominar las relaciones de poder en el contexto

    internacional.” En la segunda categoría se encuentran todas las demás organizaciones

    que son mediadas por el ente más poderoso interna e internacionalmente, por lo que se

    limitan a actuar de manera significativa en la medida en que el Estado lo permita.

    (Caldouch, 1991)

    El trabajo desarrollado por los expertos en relaciones exteriores, académicos y

    catedráticos en la materia es exhaustivo y fructífero, al ser una ciencia tan nueva

    (comparada con otras ciencias sociales), sus marcos técnicos, teóricos, metodológicos

  • 22

    siguen formándose hoy en día, cambiando en cada momento con el pasar del tiempo,

    haciendo que, como en todas las ciencias, se tengan que ir modificando para irse

    adaptando y sobreviviendo en la sociedad cambiante y globalizada que somete a todos

    los sistemas a seguirles el paso. Dentro de la misma lectura de Arenal, él concluye que,

    […] A pesar del espectacular desarrollo teórico y metodológico de las ciencias sociales a lo largo del siglo XX, todavía no disponemos de un marco teórico-metodológico adecuado para la comprensión de la sociedad internacional y de sus graves y urgentes problemas, que afectan vitalmente a todos los hombres. Ni las relaciones internaciones en su concepción dominante hasta ahora ni, por supuesto, las demás ciencias sociales han sido capaces de adoptar la perspectiva y las categorías adecuadas para enfrentarse a la realidad internacional de nuestros días. (Arenal, 1994, pág. 18)

    Aproximación a las políticas exteriores de Venezuela

    Las relaciones internacionales y un poco más específicamente, las políticas

    exteriores antes de la llegada de 1999 se muestran como el progreso y desarrollo por el

    cual estaba pasando Venezuela. Los presidentes elegidos durante el período de la época

    del Pacto de Punto Fijo mantuvieron a Venezuela dentro del foco de la comunidad

    internacional, participando activamente durante esas décadas en las distintas

    organizaciones que promovían el crecimiento económico y social de los países

    miembros. Acción Democrática (AD) y Comité de Organización de Política Electoral

    Independiente (COPEI) “tenían afiliación internacional, AD con la Internacional Social-

    Demócrata y COPEI, con la Democracia Cristiana, siendo en la práctica partidos de

    centro, con una composición pluriclasista y de amplio espectro programático.” (Batalla

    & Ferro, 2004) Del mismo modo, hay tres rasgos que caracterizaron la política exterior

    desde esta época hasta llegar a Chávez, quien la modificó, pero la esencia se mantuvo,

    1) el excepcionalismo regional de Venezuela; este punto se refiere a los contextos tan

    diferenciados que han ocurrido a lo largo de la historia contemporánea, como la época

    cuando América Latina estaba sumida en dictaduras que marcaron un hito en cada país,

    mientras Venezuela estaba en un corto período de democracia. Actualmente, países

    latinoamericanos como Argentina, Brasil, o Colombia están en un momento

    democrático que ha exponenciado el desarrollo general de América Latina, mientras

    Venezuela se encuentra en un momento donde se pone en velo de duda la democracia

  • 23

    socialista. 2) el rol decisivo del Poder Ejecutivo; esto se puede observar de una manera

    bastante clara con la cantidad de Leyes Habilitantes injustificadas que han sido

    aprobadas por la Asamblea Nacional (anterior a la electa del 2015) y 3) un marcado

    activismo internacional, que puede ser señalado en el papel que tomó el gobierno

    venezolano con la creación de las organizaciones de cooperación económica y social en

    el período del 2002 al 2017. (Bernal-Meza, 2017, pág. 240)

    El rumbo de las políticas exteriores de Venezuela parecía tener un buen camino,

    “La identidad petrolera de Venezuela surgió como la idea-fuerza de la política exterior.

    De la mano de su Canciller Simón Alberto Consalvi, Venezuela pasó a jugar un rol

    decisivo en la OPEP, de la cual fue miembro fundador, al mismo tiempo que los

    ingresos petroleros se encontraban en crec imiento espectacular.” (Batalla & Ferro,

    2004).

    Ciertamente el petróleo era un factor importante en las mismas relaciones,

    Venezuela se logró posicionar como un actor primordial de manera regional para el

    desarrollo y progreso en América Latina. Del mismo modo, promovió distintos

    acuerdos, relaciones bilaterales y multilaterales a futuro con distintos países estratégicos

    como Colombia y México con el Grupo de Tres.

    Sin embargo, aún en esta época el ámbito militar no quedaba rezagado, pues

    como lo mencionan (Batalla & Ferro, 2004), “[…] Si bien la política exterior

    venezolana se ha caracterizado por una fuerte unidad de dirección en la Cancillería y en

    la presidencia, se ha reconocido también el activo rol de las Fuerzas Armadas en

    particular en todos los asuntos concernientes a la política de fronteras.”

    Aproximación a las políticas exteriores de Chávez

    En 1998, cuando apareció Chávez como una figura política importante, dispuesta

    a lanzarse en las elecciones presidenciales, la imagen que vendía a los venezolanos,

    mostraba que pretendía trabajar sobre los problemas que había dejado como

    consecuencia el Pacto de Punto Fijo en Venezuela. Al comenzar su presidencia en 1999,

    su rol desempeñado tuvo la misma secuencia de acciones,

  • 24

    […] en los propósitos mismos de la política exterior, hubo una continuidad en asuntos y relaciones fundamentales, que enmarcaba su tratamiento internacional en principios jurídico - políticos y acuerdos internacionales, de modo que –en ámbitos como el de la seguridad, el comercio, las inversiones, la integración económica, la energía, el ambiente, la democracia y los derechos humanos– se contaba con parámetros desde los cuales no cabía esperar grandes desviaciones. (Cardozo, 2010, pág. 6)

    Durante el corto período de presidencia, antes del golpe de estado, Chávez estaba

    reformando de manera macro, los sistemas políticos y económicos de Venezuela.

    Desde 1999, través de una sucesión de etapas y pronunciamientos programáticos que la fueron radicalizando, la política exterior fue cambiando en sus propósitos, relaciones y procedimientos, alejándose de los preceptos constitucionales y de las aspiraciones y necesidades de la sociedad venezolana, todo ello con graves consecuencias domésticas. (Cardozo, 2010, pág. 6)

    Dentro de los organismos no gubernamentales, primordiales entre los países

    americanos, se encuentra la Organización de Estados Americanos (OEA), encargada

    principalmente en que las creencias occidentales del sistema democrático sean

    cumplidas en todo el continente americano. Para el año 2000, con la renuncia de

    Fujimori a la presidencia de Perú, la OEA se propone a activar “una estrategia

    interamericana para fortalecer la democracia, y prevenir la proliferación de gobiernos

    autoritarios, con ropajes democráticos, al menos dentro del sistema interamericano”

    (Ingrid, 2002, págs. 195-196). El documento, llamado La Carta en un principio,

    pretendía ampliar los parámetros de “democracia” y crear acciones en dado caso que no

    hubiese un cumplimiento adecuado en las resoluciones anteriores aprobadas por los

    miembros. Ésta, pasó por muchas sesiones y revisiones antes de llegar ser aceptada por

    la tercera parte de la Asamblea General, Venezuela por su parte, se oponía ante la

    realización de esta Carta, por las siguientes razones:

    La proposición de nuestro país se enfocó hacia cinco puntos fundamentales que debían ser profundizados en el documento; éstos fueron: los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, los derechos ambientales, y precisamente la cláusula democrática; al sostener que lo conveniente no era la cláusula democrática, sino hacer una interpretación extensiva de la Carta de la OEA, y plasmarla en una resolución. Igualmente, el embajador ante la Misión Permanente de Venezuela en la OEA Jorge Valero (2001) expresaba que la Carta, tal como estaba redactada, contenía ambigüedades terminológicas que podían servir de caldo de cultivo, para que en el futuro germinaran interpretaciones caprichosas de los artículos aprobados, objetando especialmente el término cualquier alteración del orden constitucional, por cuanto, según el Embajador, el término adecuado debería ser: derrocamiento por la fuerza. (Ingrid, 2002, pág. 19)

  • 25

    Para el 11 de septiembre de 2001, la Carta Democrática Interamericana había sido

    aprobada en Lima, y ésta representaba un gran paso para la evolución y protección de la

    democracia en el continente. Venezuela por su parte, no había sido tomada en

    consideración ante la elaboración de la misma, por no compartir la misma línea de

    pensamiento y aportes con la que trabajaba la Asamblea General de la OEA.

    Álvarez, en su artículo “Legitimidad de origen: necesaria más no suficiente” al

    considerar La Carta Democrática como un acuerdo entre los estados miembros de la

    OEA para preservar la institucionalidad democrática. Fue aprobada en Lima luego del

    gobierno de Alberto Fujimori quien, luego de haber sido electo democráticamente,

    disolvió el parlamento e impuso un régimen autoritario que violó el orden constitucional

    y debilitó las instituciones democráticas. Señala que, por ejemplo:

    Al someter y subordinar a sus directrices al CNE, TSJ y BCV, el Gobierno ha contravenido el principio básico de ‘la separación e independencia de los poderes públicos'”. De hecho, varias veces el Poder Ejecutivo le ha solicitado al Poder Judicial, no que analice, sino que declare la inconstitucionalidad de las leyes aprobadas por el Poder Legislativo. Así lo hizo con la Ley del BCV, la Ley de Propiedad de la Vivienda, la Ley de Amnistía, la Ley del Bono de Alimentación y Medicinas para la Tercera Edad, entre otras. Esta subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo ha facilitado que el Gobierno limite y anule a la Asamblea Nacional. (Alvarez, 2016)

    Esto puede considerarse como un antecedente clave para el comienzo de la

    transformación de las políticas empleadas por el gobierno venezolano con respecto a su

    radicalización y sus acciones consecuentes con los países geográficamente cercanos y

    que representaban un punto estratégico en el hemisferio.

    De por sí, la situación ya se estaba saliendo de los parámetros de normalidad y

    Venezuela se estaba invadiendo de un sentimiento de incertidumbre cuando en

    diciembre de 2001 se llevó a cabo un paro cívico que llegó hasta abril 2002 con un

    intento de golpe de Estado. Una de las tantas razones de haberse acontecido tan

    importante suceso, como lo dice José Antonio Fernández (Batalla & Ferro, 2004), quien

    es experto en asuntos latinoamericanos de la publicación Política Exterior postulaba en

    el mes de junio de 2002,

    …Fue por postergar un largo proceso político llamado “estación terminal”, en donde Chávez perdió el apoyo de la clase media, la Iglesia, los

  • 26

    medios de comunicación privados, los empresarios, los sindicatos, parte de la clase obrera y parte de la Fuerza Armada Nacional.

    Estos constituyen principalmente los actores que se oponen al Gobierno de

    Chávez y fueron los que llevaron a cabo el Golpe de Estado el cual, 48 horas después,

    no resultó en una acción fructífera, pues Chávez había vuelto al poder.

    Después de este acontecimiento, Chávez continuó formulando las reformas que

    tenía para el sistema venezolano, añadiendo una nueva variable a la fórmula, la

    ideología. El promover constantemente la ideología que, de manera filosófica, explican

    […] El bolivarianismo es una ideología de urgencia, que, constituida tras el derrumbe de las ideologías fuertes, va incorporando los lugares comunes del pensamiento posmoderno, releídos en clave marxista y globofóbica, pero también altamente sincrética de elementos tales como el posfacismo de Norberto Ceresole, las corrientes de la Teología de la Liberación, el Indigenismo, y el Negacionismo. (Garay Vera & Ramos, 2016, pág. 243)

    El pilar más importante para Chávez y posteriormente para Maduro era la

    ideología. Todas las alianzas construidas, fueron logradas gracias a la ideología que

    erigió [Chávez], en la cual poco a poco fue cimentando alrededor de su imagen, en

    conjunto con la del Libertador Simón Bolívar, permitiéndole tener la influencia

    suficiente como para calar más allá del Atlántico, como dentro del mismo territorio

    venezolano. De igual forma, otro pilar importante para las relaciones internacionales del

    gobierno venezolano desde 1999 ha sido su aporte en el ámbito energético para la

    comunidad internacional.

    Uno de los rasgos más vis ibles de su proyección a la política exterior está en la utilización de una dialéctica de confrontación con aquellos países que considera sus adversarios, lo cual, según González Urrutia (2008), generó un clima de animosidad sin precedentes en las relaciones internacionales contemporáneas de Venezuela. (Bernal-Meza, 2017, pág. 12)

    La visión pesimista que Chávez tenía sobre la globalización, contribuyó al

    desarrollo de las ideas sobre la necesidad de construir alianzas con gobiernos y

    movimientos sociales y políticos de otros países, afines a su visión” (Bernal-Meza,

    2017, pág. 247) Esto logró que Venezuela tuviese más protagonismo en la comunidad

    internacional,

    Venezuela en época de Chávez pasó de ser un actor regional, de limitada influencia en el entorno caribeño, a ser una potencia media, es decir un actor global de la política mundial, apostando por el multipolarismo y el apoyo a China

  • 27

    y Rusia como actores contestatarios del sistema internacional unipolar. Del mismo modo enlazó con Irán y países africanos y asiáticos, especialmente los musulmanes, para liderar el antiimperialismo. […] La base de su actuación ha sido la prolongación de la Diplomacia Petrolera, que precedía a Chávez, y sobre la cual los negocios energéticos tienen un sentido político innegable al generar lazos y dependencias. (Garay Vera & Ramos, 2016) (pp.244)

    Manteniendo la misma línea de argumento, Simón Bolívar y su pensamiento, fue

    la principal figura que Chávez pretendía mantener en el imaginario político, para la

    incorporación de un pensamiento unificador en los países de América Latina y el

    Caribe. Por un lado, promover una integración verdadera entre los países

    latinoamericanos es una característica que se podía observar en los gobiernos anteriores

    al bloque socialista, pues “Venezuela había sido clave para la creación de acuerdos de

    cooperación e integración económica y política, como el Grupo Andino (1969) y el

    SELA (1975), aunque con un perfil ideológico distinto.” (Bernal-Meza, 2017, pág. 248).

    Venezuela, o específicamente, Chávez con el apoyo de Cuba, impulsó el pensamiento

    cubano de un bolivarianismo regional y de un antiimperialismo mundial en la región

    sudamericana en organizaciones como la CAN y el MERCOSUR, sin embargo, esto

    presentaba un reto para los países miembros de estas organizaciones como para Chávez,

    pues, esos países no consideraban beneficioso un enfrentamiento diplomático con

    Estados Unidos, el principal objeto de confrontación del gobierno de Chávez y

    posteriormente de Maduro. El proyecto ALCA, por ejemplo, tenía el objetivo de

    integración hemisférico antiimperialista, anticolonialista y antiliberal, que

    posteriormente se reflejaría en América Latina mediante la creación de la Alianza

    Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA). (Bernal-Meza, 2017)

    La visión de la integración –en los distintos esquemas que Chávez impulsó, como ALBA, o en los que se incorporó (UNASUR, Mercosur)- mantuvo siempre una posición de rechazo al libre comercio. Procuró la conformación de un “bloque latinoamericano de poder” que condujera a una nueva institucionalidad que, en lo político, estuviera basada en la concepción de la democracia participativa, de inclusión de los pueblos y su participación activa en mecanismos internacionales. Su idea era proyectar nuevamente a la región como una unidad, frente al Occidente desarrollado. Sin embargo, sus iniciativas de integración mantuvieron el perfil intergubernamental que ha caracterizado a todos los acuerdos de integración vigentes en la región, en los cuales la participación ciudadana y social queda subsumida en las ideas y la voluntad de los presidentes y jefes de gobierno. (Bernal-Meza, 2017, pág. 249)

  • 28

    Poco a poco, los países miembros de organizaciones como el ALBA y UNASUR

    se unieron a los pensamientos promovidos por Chávez, lo que ocasionaba que se fuesen

    separando de la visión capitalista neoliberal de la economía y mantenían una

    confrontación con Estados Unidos. Igualmente, hubo un rechazo en la relación

    comercial con la CAN y la UE. La posición asumida por Venezuela en el gobierno de

    Chávez en la visión integracionista latinoamericana y caribeña desde la perspectiva

    donde lo principal es lo militar y político, se convirtió en un contrapeso para la

    perspectiva que tradicionalmente usaban los países, donde lo primordial era el acuerdo

    de libre comercio y la cooperación; aun cuando para llevar ese pensamiento a cabo,

    utilizase instrumentos económicos y financieros, como el petróleo y la ayuda financiera,

    siendo estos muy importantes. No obstante, la justificación ante esta ambivalencia, era

    que estos eran considerados los medios, más no los objetivos. (Bernal-Meza, 2017)

    En Venezuela, la política exterior posee una variable inamovible, desde la época

    del Puntofijismo hasta el día de hoy, ha llevado la secuencia de sus políticas exteriores,

    es la herramienta que ha permitido que Venezuela posea un protagonismo medio dentro

    de las relaciones internacionales, “la continuidad estuvo en la utilización del petróleo

    como recurso e instrumento fundamental para una activa política exterior, caracterizada

    por las iniciativas de cooperación e integración Sur-Sur.” (Bernal-Meza, 2017, pág.

    241)

    En las políticas exteriores, según Heraldo Muñoz, en su investigación “El

    estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y enfoques dominantes”

    (1987), los países latinoamericanos poseen un comportamiento similar que recurre a tres

    temas en específicos: “autonomía –como aspiración y búsqueda de su maximización-,

    desarrollo –como objetivo económico- y relaciones con Estados Unidos –por la

    importancia e influencia que la potencia tenía sobre la región-. Estos tres temas, serían

    claves en la formulación de la agenda temática de las presidencias de Chávez.” (Bernal-

    Meza, 2017, pág. 239)

    Después de la época de guerras mundiales y la guerra fría, Estados Unidos salió

    victorioso en estas situaciones y su papel regional se había magnificado de tal forma que

    es considerado la potencia mundial de América por lo que el nuevo orden mundial fue

  • 29

    modificado de tal forma que Estados Unidos era un centro diplomático primordial en las

    distintas regiones, incluyendo la latinoamericana.

    No es una sorpresa para nadie que estuvo al tanto de las noticias venezolanas en

    la época de Chávez que él estaba en contra de todo lo que representaba Estados Unidos,

    convirtiéndolo en el enemigo principal de su política exterior y, por supuesto de su

    ideología. Chávez,

    […] Reaccionaría en contra de esta tendencia y pondría a Estados Unidos como el enemigo a combatir por su política exterior, a través de modelos alternativos de integración, como ALBA, y construyendo alianzas internacionales contra-hegemónicas. Tal política internacional de confrontación con Washington no tenía antecedentes en la historia de las relaciones internacionales de Venezuela desde principios del siglo XX. (Bernal-Meza, 2017, pág. 240)

    La relación de la presidencia de Chávez con Estados Unidos ha sido una relación

    de ambivalencia por las provocaciones generadas por el presidente venezo lano, pero en

    ámbito económico, Estados Unidos ha terminado siendo el cliente petrolero venezolano

    más importante. Es posible decir que la diplomacia por parte de Venezuela se ha

    quedado en segundo plano y con la presidencia de Maduro, tampoco se ve en un futuro

    cercano una posible conciliación, no obstante, Estados Unidos al representar el principal

    comprador de petróleo de Venezuela en la región americana, esta misma tiene distintas

    matices instrumentales que ha permitido que tanto Estados Unidos como Venezuela se

    mantengan en línea durante más de 10 años.

    Chávez reafirmó su protagonismo como contraparte de lo que interpretó como la nueva aspiración hegemónica de Estados Unidos. Al mismo tiempo, estableció una diferenciación ambigua, pues mantuvo una relación comercial estable con aquel que definía como el promotor de la globalización neoliberal que obstaculizaba la autonomía de la región y el desarrollo de un mundo multipolar. Pero esta ambigüedad fue también de Estados Unidos: una relación económica bilateral fluida y por otra participar en acciones que buscaban impedir la permanencia de Chávez en el gobierno. (Bernal-Meza, 2017)

    Chávez pretendía convertir las relaciones internacionales en el medio para que los

    países se volvieran simpatizantes o enemigos de su pensamiento, basado en el

    Libertador Bolívar y modificándolo al mundo ensimismado en el progreso y la

    globalización, mediante su ideología antiimperialista y anticapitalista que llegó a

    compartir con los países de Argentina, Brasil y Ecuador (en la época de Correa),

    teniendo como “enemigos” a Chile, Colombia, Paraguay (en la época de Lugo) y Perú

  • 30

    (en la época de Ollanta), que, según Chávez, eran dominados por el Pentágono

    estadounidense.

    El objetivo de Hugo Chávez con respecto a Estados Unidos era usurparle el poder

    monopólico que tenía como potencia en las relaciones exteriores entre otros ámbitos de

    la política. Chávez, intentó desarrollar una política exterior a través de la creación de

    diversos mecanismos internacionales (incluyendo en especial la ALBA) y la alianza

    ideológica conformado en tono a ella, y de programas de asistencia petrolera como

    PetroCaribe, “para retardar, frustrar y debilitar los ámbitos de dominio de los Estados

    Unidos, entorpeciendo y elevando los costos de la política exterior estadounidense tanto

    en el ámbito hemisférico como en el sistema internacional.” (Serbin & Pont, 2013, págs.

    237-238)

    Aproximación a las políticas exteriores de Nicolás Maduro

    Por otro lado, Maduro es un personaje que está íntimamente involucrado de

    manera muy afectiva-emocional en todo el camino de Hugo Chávez para llegar al poder

    desde el golpe de Estado en 1992, hasta marzo de 2013 con el anuncio del fallecimiento

    del presidente, pues

    Nicolás Maduro era para la gente común uno más del cuadro de los hombres de confianza del Presidente Chávez. Tenía una desventaja de entrada: no procedía de las filas castrenses; no formó parte del núcleo de uniformados […]. Ni siquiera le fue permitida la entrada a la residencia oficial a felicitar al Presidente la noche de su elección, el 6 de diciembre de 1998, a pesar de que él se había convertido en el «mensajero secreto» del presidiario Chávez luego del fallido golpe de Estado. (Arenas, 2016, pág. 116)

    Maduro fue escalando en los peldaños burocráticos del trabajo público, pasando

    por ser Canciller de la república desde 2006 hasta el 2012, llegando a desempeñar de

    vicepresidente y en abril de ese mismo año ser anunciado por el CNE como el nuevo

    presidente de Venezuela en el período de 2013-2019, continuando el régimen impuesto

    desde 1999 por Chávez.

    En un principio, cuando se analiza más a profundidad los méritos que hicieron que

    Chávez considerara a Maduro como su sucesor en su más grande logro y creación, es

    complicado llegar a entender la perspectiva de pensamiento del expresidente, sin

    embargo, una de las mayores razones a considerar, puede ser que Maduro como

  • 31

    Canciller estaba cumpliendo el sueño de Chávez de ser un actor regional a uno con

    mayor presencia en relaciones internacionales, “así, en funciones de canciller,

    impulsaría lo que para Chávez era uno de sus mayores sueños bolivarianos: la

    integración de los pueblos latinoamericanos.” (Arenas, 2016, pág. 116) En su época

    como Canciller, Maduro logró consolidar muchos acuerdos con los países

    latinoamericanos que conformarían las alianzas del ALBA, UNASUR, CARICOM y

    PETROCARIBE. Del mismo modo, Chávez lo consideraba como un verdadero

    socialista, ya que estuvo involucrado en su gabinete presidencial, se mostraba adepto a

    la ideología creada por Chávez, así como la simpatía que logró de los hermanos Castro

    en Cuba.

    Para cuando Maduro tomó la presidencia, el país no se encontraba en las mismas

    condiciones de cuando Chávez llegó al poder, ni mucho menos en pleno período del

    boom petrolero que fue el punto máximo en el que Chávez tuvo el apoyo de la mayoría

    de los venezolanos. De por sí iba a ser un reto para Nicolás Maduro desarrollarse como

    el próximo presidente cuando estaba intentando “reemplazar” a alguien que fue

    comparado con el difunto expresidente argentino Perón por su carácter de líder

    carismático populista.

    Nicolás Maduro representaba todo lo contrario en lo que se refiere a un líder

    político como lo fue Chávez en su momento y esto puede observarse claramente en una

    pequeña comparación de las elecciones de diciembre 2012 a las elecciones de abril

    2013, en tan sólo 5 meses el oficialismo había bajado 10 puntos de popularidad,

    costándole casi por 700.000 votos las elecciones presidenciales contra Henrique

    Capriles. Entre los factores que se pueden rescatar se puede mencionar la escasez de

    liderazgo carismático lo suficientemente atrayente por parte de Maduro como para tener

    el apoyo de todos los militantes de Chávez (“Con Chávez todo, sin Chávez nada.”), la

    devaluación de la moneda un 45% dos meses antes que creó especulaciones con

    respecto a las presidenciales, además de las noticias “amarillistas” del aumento de las

    estadísticas de la inseguridad en el país. Aunado a esto también se encuentra la presión

    de los medios internacionales mostrando su parcialidad a favor de la oposición y la

    “dura campaña” de los medios de comunicación en las redes sociales. (Armas, 2013)

  • 32

    Finalmente, se puede concluir que en esa campaña presidencial fue una simple

    secuela de la campaña realizada por Chávez en el 2012. La imagen del difunto

    presidente sirvió satisfactoriamente de atractivo para llamar a los chavistas a que

    demostraran su lealtad como “hijos de Chávez” y votaran por Maduro, y así continuar

    con lo que vendría siendo un régimen de corte socialista que ha perdurado hasta el

    presente 2018.

    No cabe duda que la estrategia empleada por el gabinete del Gobierno es

    sobreexponer a Chávez como la figura que, aunque físicamente no esté presente,

    igualmente se encuentra entre todos nosotros de forma etérea, “no hay además ciudad,

    pueblo, o barrio cuyos muros no estén estampados con la imagen o los ojos del

    desaparecido líder. Con ello se intenta perpetuar, aún desde la muerte, su presencia

    vigilante en cada punto del paisaje nacional.” (Arenas, 2016, pág. 120) Así como un

    Gran Hermano, Chávez estaría vigilando, en este caso, la lealtad de todos aquellos

    venezolanos que fueron movidos de manera afectiva o por mera instrumentalidad

    funcional.

    Dejando en claro que Maduro se considera por su mismo gabinete y él mismo

    como un enviado de la gran figura mística que representaba Chávez, aludiendo a esta

    declaración en prácticamente todos sus primeros discursos como presidente, como ha de

    mencionarlo Maya, “desde sus inicios, el gobierno de Maduro ha venido padeciendo

    una crisis de legitimidad y gobernabilidad que tiene altos y bajos.” (Maya, 2016) Para

    una parte de los venezolanos, él ha intentado demostrar su legitimidad, más allá de la

    legal y constitucional ante todos los venezolanos que alguna vez estuvieron de acuerdo

    con las líneas de pensamiento y acción de Chávez, buscando de manera superficial una

    aprobación que él realmente no necesitaba, pues ya estaba en el poder. Maduro es un

    individuo que se ha desenvuelto lo suficiente en el mundo de la política como para saber

    cuáles son los procedimientos y funcionamientos, todo dentro de su misma realidad,

    perspectiva y paradigma.

    Para el año 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela publicó

    en la Memoria y Cuenta del mismo año, el documento que sintetizaba la nueva política

    exterior del país, sin dejar de lado la tradición bolivariana que desarrolló Chávez. En

  • 33

    dicho documento, se encuentran expresadas que las nuevas “iniciativas estratégicas de

    política exterior se concebían como un elemento clave que permitiría a Venezuela

    alcanzar lo que Marcelo Gullo (2010)5 denomina «umbral de poder»”, que en pocas

    palabras quiere decir que un Estado consiga el poder suficiente para dejar de ser un

    Estado subordinado, expresándolo en el paradigma estructuralista hegemónico del

    poder, donde existen Estados subordinantes y Estados subordinados, en el que, para

    conseguir el status de subordinantes, es necesario un desarrollo industrial, conformación

    de élites, además de una reflexión de la subordinación ideológica que permita

    transformarse e “«insubordinación fundante»” que permita la emancipación del

    pensamiento dominante. (Bernal-Meza, 2017)

    Maduro había adoptado varios conceptos formulados por Gullo como la “Teoría

    de la insubordinación fundante”, “umbral de poder”, “Estados subordinantes y Estados

    subordinados”, “insubordinación ideológica”, por lo que en sus próximos discursos

    como Jefe de Estado y por consecuente su gabinete de Ministros reforzarían un lenguaje

    referido al pensamiento estructuralista desde el punto de vista latinoamerica no,

    entendiendo la mayoría de estos países como los subordinados.

    Desde estas perspectivas, las líneas de acción internacional de Venezuela marcarían la persistencia de la construcción de alianzas internacionales e instrumentos regionales, como ALBA. Esta visión, al tiempo que proyectaba en el tiempo las ideas de Chávez sobre el orden internacional, acerca de la necesidad de mantener y fortalecer dichas alianzas e instrumentos, le permitían a Maduro proponer y difundir ideas nuevas (como propias) que diferenciaban a su propia gestión internacional de gobierno. (Bernal-Meza, 2017, pág. 253)

    Dentro de las mismas organizaciones destinadas a la integración latinoamericana

    que tanto se había esforzado Chávez para llevar a cabo, Venezuela se vería

    confrontando posiciones con sus aliados tradicionales por las diferentes visiones acerca

    del regionalismo y la integración, y por diferencias sobre las relaciones con Estados

    Unidos. Venezuela mantuvo y sigue manteniendo firmemente su po sición de

    confrontación en la política exterior y su inserción en la comunidad internacional, cosa

    5

    Marcelo Gullo, profesor y experto en relaciones internacionales argentino, autor del libro

    “Insubordinación Fundante”.

  • 34

    que no comparte con todos los países clave de América Latina, habiendo un conflicto de

    intereses entre los países y las organizaciones creadas para la integración.

    […] Las divergencias entre ALBA y UNASUR se encuentran justamente en las relaciones con Estados Unidos: confrontación en ALBA, no conflictivas en UNASUR); competencia por los liderazgos: Venezuela en ALBA, Brasil en UNASUR, y las diferencias respecto del modelo de desarrollo y regionalismo. Mientras ALBA rechaza el regionalismo abierto y el libre comercio, UNASUR expresa un pragmatismo y flexibilidad que facilita la integración de distintos modelos de inserción económica. (Bernal-Meza, 2017, pág. 254)

    La confrontación contra Estados Unidos ha sido más evidente en el período

    presidencial y la política exterior de Maduro, acusando cada vez que puede al país

    norteamericano de cualquier acción o política en contra su gobierno. Después de los

    cambios de gobierno de los países de Ecuador, Argentina, Colombia, Paraguay y Perú,

    el panorama político regional estaba transformándose, el gobierno de Maduro había

    comenzado a aislarse y sus aliados se habían reducido, llevándolo casi a solo tener

    relaciones estrechas con Cuba, Bolivia, Nicaragua y los países pequeños que todavía

    reciben apoyo económico mediante alianzas y convenios. “El escenario internacional

    que Chávez interpretó siempre de manera muy fina, comenzó a sufrir drást icos cambios

    para los que Maduro no pareció tener ideas de respuesta.” (Bernal-Meza, 2017)

    Sumado a esto, el hecho que Cuba hubiese mejorado de manera drástica la relación con

    Estados Unidos ocasionaba que el escenario de actuación para Maduro cambiase tan

    drásticamente desde que Chávez estaba en el poder, que se ha visto en la necesidad de

    actuar de forma distinta al ejemplo cubano, que le ha permitido mantener el sistema

    político-económico y los principios establecidos por la Revolución, si hubiese tenido las

    mismas condiciones dadas cuando estuvimos en la época presidencial de Chávez,

    El problema principal de Maduro –y en lo que se distanció profundamente de

    Chávez- es que no adoptó una orientación pragmática y no confrontacionista en la

    política exterior, que le hubiera permitido mantener el sistema político establecido por la Revolución Bolivariana y que la política exterior se mantuviera ajustada a

    sus principios y valores. (Bernal-Meza, 2017, pág. 255)

  • 35

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    Tipo de Estudio

    La presente tesis es de tipo descriptivo en donde se desglosaron las

    características de los instrumentos y el contenido que posee la política exterior

    venezolana durante los gobiernos de Hugo Chávez desde el 2002 hasta el 2013 y el

    período presidencial de Nicolás Maduro desde el 2013 hasta el 2017.

    Diseño de la investigación

    Es documental, se basa en referencias bibliográficas de fuentes primarias y

    secundarias, se pretendió fundamentar la investigación desde los documentos

    seleccionados para argumentar y fundamentar el proyecto.

    Se tomó en cuenta discursos y documentos que amparan las intervenciones de

    voceros de la política exterior y que actúan en representación de la República

    Bolivariana de Venezuela ante organismos multilaterales, sectoriales en los cuales se

    participa o se ha participado en el tiempo considerado para la presente investigación. Se

    utilizaron transcripciones de discursos de las Intervenciones de las Asambleas de las

    Naciones Unidas (ONU), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

    (ALBA) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Están

    organizados y clasificados tal cual lo muestra el Anexo A

    A efectos de la investigación, se pretendió utilizar memorias y cuentas de todos

    los años correspondientes al tiempo estipulado en el estudio, sin embargo, por la

    opacidad de la información bajo el Gobierno actual, se tomó la decisión de tomar los

    discursos y documentos de las Organizaciones que estuviesen acceso a todo público.

    Es no experimental al no crear un ambiente o escenario en donde se observó la

    problemática de la investigación, el fenómeno ya está dado, es en tiempo pasado,

    denominado post-facto y está escrito en la muestra de la investigación.

    Es longitudinal porque se observó el fenómeno en un período de tiempo amplio

    2002 – 2017, aunque hay un corte transaccional para ese mismo período.

  • 36

    Población y muestra

    La población de la siguiente investigación se reflejó en todos aquellos

    documentos oficiales o no, que poseían información referente a las políticas exteriores

    de Venezuela, en donde se identificó y demostró su carácter político, económico y

    social. La muestra de la investigación se basó en las discursos y documentos que

    amparan las intervenciones de voceros de la política exterior venezolana de los años

    presidenciales comprendidos entre 2002 – 2017, tomando en cuenta los años que

    pudieron establecerse para los parámetros investigativos del proyecto.

    Los discursos tomados en cuenta como la muestra de la investigación que fueron

    tomados en cuenta son:

    A. Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo

    Chávez, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones

    Unidas, año 2002.

    B. Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo

    Chávez, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones

    Unidas, año 2006

    C. Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo

    Chávez, ante la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de

    nuestra América, año 2009

    D. Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo

    Chávez, ante la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América,

    año 2011

    E. Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo

    Chávez, ante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

    Caribeños, año 2013

    F. Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás

    Maduro Moros, ante la Asamblea General de la Organización de las

    Naciones Unidas, año 2014

    G. Discurso del Canciller de la República Bolivariana de Venezuela Delcy

    Rodríguez, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones

    Unidas, año 2016

  • 37

    H. Discurso del Canciller de la República Bolivariana de Venezuela Jorge

    Arreaza, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones

    Unidas, año 2017

    Instrumento de recolección de los datos

    Los instrumentos de recolección para el proyecto fueron de dos tipos. Para la

    documentación de las intervenciones de los presidentes y/o cancilleres venezolanos se

    tomó en cuenta las transcripciones facilitadas por el portal del Gobierno “TodoChavez

    en la web”, donde se encuentra la mayoría de los discursos dados por Chávez en todo su

    período presidencial. También se tomó en cuenta videos de las transmisiones en vivo de

    las intervenciones para corroborar que las transcripciones del portal del gobierno fuesen

    lo más transparentes y leales al video posibles. Se plasmó las citas utilizadas por el

    investigador en forma de cuadro en la parte de los anexos (Véase Anexos B, Anexo C,

    Anexo D, Anexo E).

    Método de análisis de los datos

    El instrumento para el análisis de los datos fue un análisis de contenido, que

    como lo menciona Klaus Krippendorff, el análisis de contenido es una herramienta que

    “consiste en proporcionar conocimientos, nuevas interacciones, una representación de

    los “hechos” y una guía práctica para la acción.”, que a su vez nos explica que al

    analizar un contenido, indistintamente que sea palabras, atributos o colores, “los

    mensajes no tienen un único significado […] Siempre será posible contemplar los datos

    desde múltiples perspectivas, en espacial si son de naturaleza simbó lica”, esto permitió

    llevar a cabo una serie de categorías que conllevó un análisis político y sociológico. Del

    mismo modo, el autor menciona que “no es necesario que exista coincidencia acerca de

    los significados”, ciertamente el consenso intersubjetivo se consigue mediante algunos

    aspectos más obvios y bajo factores culturales, “habrá categorías que el investigador

    observará y desarrollará que puede ser percibido de otra forma por otras personas. ”

    (Krippendorff, 1990)

  • 38

    CAPÍTULO VII

    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    Para entrar en materia de análisis, se considera pertinente destacar que durante el

    período seleccionado desde el 2002 hasta el 2017, se toma en cuenta el impacto del

    precio del barril de petról