109
1 Diagnóstico de las Políticas de TIC en el Ecuador Autor: Romel Jurado Vargas RED INFODESARROLLO CORPORACIÓN GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO GSD FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO-E Quito Abril de 2005

2005 Diagnostico Tic Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bien

Citation preview

  • 1

    Diagnstico de las Polticas de TIC en el Ecuador

    Autor: Romel Jurado Vargas

    RED INFODESARROLLO

    CORPORACIN GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO GSD

    FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS

    SOCIALES FLACSO-E

    Quito Abril de 2005

  • 2

    INTRODUCCION El objetivo general de este Diagnstico es proporcionar una descripcin bsica pero articulada de la dinmica de planificacin pblica en materia de TIC para apuntalar las acciones de investigacin, capacitacin e incidencia en polticas pblicas en esta materia, que son o pueden ser impulsados por diversos actores estatales, de mercado, acadmicos, sociales y organizaciones afines al tema. Sin embargo, el Diagnstico incluye temas que abordan la planificacin pblica de las telecomunicaciones en general, debido a que en la realidad no se ha estructurado una dinmica especfica para temas de internet, sino que stos se encuentran insertos en la gestin y prcticas de planificacin del Sector de las Telecomunicaciones. Con estos elementos es preciso sealar que el presente trabajo no pretende pronunciarse con carcter definitivo sobre la situacin actual de polticas de internet y telecomunicaciones, sino que aspira a constituirse en un insumo que abra la discusin en estos temas, desde los intereses y perspectivas de los diversos actores interesados. En ese sentido entendemos que el anlisis que ponemos a su consideracin puede ser enriquecido, criticado, profundizado o refutado por tales actores. El Diagnstico ha sido organizado en dos grandes partes, la primera de ellas es la que ponemos a su consideracin y contiene cinco captulos que son: Captulo I: Descripcin y Anlisis de la Estructura Institucional para la Definicin e

    Implementacin de Polticas Pblicas de Internet a Nivel Nacional. Captulo II: Fuentes de Financiamiento y Recursos de las Instituciones Encargadas

    de la Gestin Pblica de las Polticas de Tic. Captulo III: Marco Jurdico de las Polticas Publicas de Tic. Captulo IV: La Agenda de Conectividad del Ecuador. Captulo V: Estudio de Caso Sobre la Implementacin de Telecentros Comunitarios

    Polivalentes para Zonas Rurales del Ecuador. Adems se han incorporado las conclusiones y recomendaciones generales del Diagnstico. La segunda parte, ser elaborada en los primeros meses del ao 2005, y que en lo fundamental se dedicar a inventariar las iniciativas planificadas y aquellas que estn ejecutndose en materia de polticas pblicas de TIC, tanto a nivel nacional como a nivel de los gobiernos seccionales. Este inventario de polticas pblicas de Internet ser trabajado analticamente desde una serie de categoras que nos permitan explicar, en cada caso concreto: su concepcin, condiciones, avances y dificultades en su implementacin, as como las medidas que prospectivamente podran adoptarse para mejorar su ejecucin. Finalmente queremos sealar que esta iniciativa mancomunada de la Red Infodesarrollo, la FLACSO-E, la Corporacin Gestin Social del Desarrollo y el IICD, ha sido promovida desde la nocin de que es necesario y viable agregar voluntades, recursos y capacidades para realizar acciones concretas, como esta investigacin, orientadas a democratizar los procesos de planificacin pblica en la perspectiva de ampliar el horizonte de oportunidades y disfrute de derechos de las personas en el Ecuador. En ese sentido hacemos nuestro el enunciado del Foro Social Mundial: Si, otro mundo es posible.

  • 3

    RECONOCIMIENTOS El autor de este Diagnstico y las organizaciones que cooperamos para su elaboracin queremos expresar nuestro sentido agradecimiento a aquellos funcionarios y funcionarias de SENATEL, FODETEL, Comisin de Conectividad y SUPTEL, que de diversas maneras aportaron para que esta investigacin haya podido efectuarse. En ese sentido queremos reconocer su apertura, diligencia y predisposicin a colaborar pero sobre todo queremos destacar el compromiso demostrado por estas personas con los ms elevados intereses nacionales. As mismo expresamos nuestro reconocimiento al IICD por el apoyo que hemos recibido para viabilizar la propuesta de elaborar este Diagnstico. Finalmente extendemos nuestra gratitud a Alejandra Toasa y Mnica Chiliquinga, quienes voluntariamente nos ayudaron a recabar informacin necesaria para este trabajo.

  • 4

    INDICE

    CAPITULO I

    DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA DEFINICIN E IMPLEMENTACIN DE POLTICAS PBLICAS DE TIC A NIVEL

    NACIONAL 1.1. Panorama de la estructura institucional y sus relaciones 1.2. Conformacin y competencias de las instituciones encargadas de la gestin pblica de las polticas de telecomunicaciones.

    1.2.1. CONATEL 1.2.2. SECRETARIA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1.2.3. SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 1.2.4. Anlisis de la estructura institucional

    1.3. Organigramas bsicos de las instituciones encargadas de la gestin pblica de las polticas de telecomunicaciones. 1.4. El FODETEL y la Comisin de Conectividad: dos organismos relevantes para las polticas pblicas de Internet.

    4.1. FODETEL 4.2. La Comisin Nacional de Conectividad

    CAPITULO II

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RECURSOS DE LAS INSTITUCIONES

    ENCARGADAS DE LA GESTIN PBLICA DE LAS POLTICAS DE TIC 2.1. La regla general: no inversin pblica directa 2.2. Recaudacin del 4% para el Fondo Rural Marginal 2.3. Recaudacin del Aporte del 1% para FODETEL 2.4. Otros ingresos del FODETEL 2.5. Proyectos financiados con recursos del FODETEL

    2.5.1. Proyecto Piloto de Telecentros Comunitarios Polivalentes en Centros Municipales del Cantn Guayaquil Presentado por Pacifictel 2.5.2. Proyecto Piloto de Telecentros Comunitarios Polivalentes en la Provincia Insular de Galpagos presentado por Pacifictel

    CAPITULO III

    MARCO JURDICO DE LAS POLTICAS PBLICAS DE TIC 3.1. Precisiones conceptuales

    3.1.1 Sobre las confusiones frecuentes entre las nociones de poltica pblica de TIC y leyes sobre TIC. 3.1.2. Las agendas pblicas y su legitimidad

    3.2. Sobre el enfoque de la legislacin ecuatoriana en materia de TIC

  • 5

    CAPITULO IV

    LA AGENDA DE CONECTIVIDAD DEL ECUADOR 4.1. La definicin, objetivo general y responsables de la Agenda 4.2. Enfoque conceptual de la agenda 4.3. Estructura y contenido de la Agenda

    PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA PROGRAMA DE TELEDUCACIN PROGRAMA DE TELESALUD PROGRAMA DE GOBIERNO EN LNEA PROGRAMA DE COMERCIO ELECTRNICO 4.3.1. Observaciones generales a la formulacin de los contenidos de los Programas de la Agenda Nacional de Conectividad

    4.4. Mecanismos de evaluacin y ajuste 4.5. Financiamiento de la Agenda

    CAPITULO V ESTUDIO DE CASO SOBRE LA IMPLEMENTACION DE TELECENTROS

    COMUNITARIOS POLIVALENTES PARA ZONAS RURALES DEL ECUADOR 5.1. Sntesis de la iniciativa

    5.1.1. Antecedentes 5.1.2. Objetivo 5.1.3. Financiamiento 5.1.4. Descripcin del Proyecto 5.1.5. Forma de explotacin y sostenibilidad 5.1.6. Beneficios

    5. 2. Primera categora de anlisis: condicionamientos de origen. 5.3. Segunda categora de anlisis: La definicin del asunto pblico y el establecimiento del propsito superior del proyecto. 5.4. Tercera categora de anlisis: El enfoque del proyecto. 5.5. Cuarta categora de anlisis: Marco jurdico. 5.6. Quinta categora de anlisis: Condiciones operativas

    a) Plazo b) Cobertura y ubicacin c) Criterios de elegibilidad de las localidades d) Definicin de telecentro e) Forma de administracin de los telecentros f) Solucin tecnolgica g) Consideraciones de Trfico y Segmentacin de Telecentros h) Tarifas de los servicios ofertados i) Estrategia de promocin social

    5.7. Sexta categora de anlisis: Sostenibilidad de la propuesta

  • 6

    5.8. Sptima categora de anlisis: los actores de las polticas pblicas y su rol 5.9. Modificaciones Sustanciales propuestas por el Equipo de consultores y funcionarios de FODETEL a la Propuesta Original CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE CASO CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNOSTICO RECOMENDACIONES GENERALES DEL DIAGNOSTICO BIBLIOGRAFIA

  • 7

    CAPITULO I

    DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA DEFINICIN E IMPLEMENTACIN DE POLTICAS PBLICAS DE INTERNET A

    NIVEL NACIONAL 1.1. Panorama de la estructura institucional y sus relaciones El propsito de este acpite es mostrar de forma resumida y accesible como est constituida la estructura institucional que gestiona las polticas pblicas de nuestro inters, dado que esta informacin es bsica para entender la dinmica de su formulacin e implementacin as como para empujar cualquier iniciativa de incidencia social respecto de ellas. Al respecto es necesario precisar que, salvando la Comisin de Conectividad1, no existen organismos o instituciones del Estado exclusivamente dedicados a definir e implementar polticas pblicas de TIC, sino que tales polticas son dictadas y ejecutadas por las instituciones creadas para gestionar el tema de las telecomunicaciones en general. Es por esa razn que para efectos de identificar al decisor o decisores pblicos2 en materia de polticas de TIC acudimos a examinar la estructura institucional que gestiona las polticas de telecomunicaciones. Esta estructura institucional en el Ecuador tiene principalmente tres niveles desde la lgica de la planificacin en polticas pblicas: En el nivel superior, dedicado principalmente a establecer, en representacin del

    Estado, las polticas pblicas y normas de regulacin, se encuentra el Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL3.

    En el siguiente, dedicado expresamente a la ejecucin de las polticas de

    telecomunicaciones establecidas por el CONATEL, se encuentra la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones 4.

    El siguiente nivel, dedicado principalmente al control y supervisin de los actores

    que intervienen en la realizacin de las actividades de telecomunicaciones, se encuentra la Superintendencia de Telecomunicaciones5.

    Este diseo de la estructura institucional tiene ciertamente una relacin jerrquica en trminos de planificacin, ejecucin y control en materia de poltica pblica de telecomunicaciones, que puede ser graficada con la imagen de una espiral que va de la macro planificacin al caso concreto o especfico; sin embargo, esto no implica que exista una relacin interinstitucional de total subordinacin en trminos jurdico-administrativos.

    1 Como se explica ms adelante, esta salvedad se refiere a que la Comisin de Conectividad acta como una instancia que propone opciones o medidas de polticas pblicas, aunque sin el poder real ni la autoridad para decidir su adopcin o realizar su implementacin. 2 Empleamos la expresin decisor pblico para sealar a la institucin que tiene el poder y la autoridad del Estado para tomar las definiciones de poltica pblica en una materia determinada; en este caso, polticas de Internet. 3Ver Art. 33.1 de la Ley Especial de Telecomunicaciones y Art. 87 de su Reglamento General 4 Ver Art. 33.4 de la Ley Especial de Telecomunicaciones y Art. 101 de su Reglamento General 5 Ver Art. 33.1 de la Ley Especial de Telecomunicaciones y Art. 110 de su Reglamento General

  • 8

    En efecto, aunque por una parte la Secretara Nacional de Telecomunicaciones e incluso la Superintendencia de Telecomunicaciones requieren, por mandato de la ley, de la aprobacin o validacin del CONATEL para realizar ciertos actos jurdico-administrativos6, por otra parte la propia ley las define como organismos que gestionan autnomamente sus competencias. En ese sentido en el ltimo prrafo del Art. 33.4 de la Ley de Telecomunicaciones se seala literalmente: El rgimen de contrataciones, administracin financiera y contable y administracin de recursos humanos de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones ser autnomo. En idntica forma se dispone en el ltimo prrafo del Art. 34: El rgimen de contrataciones, administracin financiera y contable y administracin de recursos humanos de la Superintendencia de Telecomunicaciones ser autnomo. Grafico 1. Estructura Institucional En teora este diseo de la estructura institucional apunta a canalizar relaciones de coordinacin y complementariedad en trminos de planificacin y gestin pblica7 en

    6 En el siguiente acpite se demuestra que buena parte de las competencias que tiene la Secretara de Telecomunicaciones como por ejemplo desarrollar el plan de Frecuencias y uso del espacio Radioelctrico, elaborar normas de homologacin, regulacin y control, suscribir contratos de concesin, etc, estn subordinadas a la aprobacin de CONATEL. En el caso de la Superintendencia de Telecomunicaciones los nexos no resultan tan directos; sin embargo parte importante de la actividad de contralora y supervisin que realiza esta institucin est basada en las aprobaciones que el CONATEL haya realizado por ejemplo sobre pliegos tarifarios o normas de regulacin y control. 7 Ver Art. 86 del Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones.

    NIVEL DE DEFINICIN

    NIVEL DE IMPLEMENTACIN

    NIVEL DE CONTROL

    CONATEL

    SECRETARIA

    SUPTEL

    CASO CONCRETO

  • 9

    materia de telecomunicaciones bajo el argumento de que desde la racionalidad tcnico administrativa esto optimizara los niveles de eficiencia y eficacia de la gestin institucional; y, permitira simultneamente mantener la autonoma institucional de cada uno de los entes administrativos para gestionar sus competencias o atribuciones especficas. Sin embargo, en la prctica este tipo de estructura suele favorecer relaciones verticales y autoritarias de gestin, en nombre de la eficiencia y la eficacia de la gestin pblica. Ese relacionamiento institucional autoritario puede efectivamente lograr de forma econmica y oportuna la definicin e implementacin de polticas pblicas de gran impacto social, pero tambin cabe la posibilidad de canalizar sin restricciones reales y con mucha celeridad polticas pblicas destinadas a favorecer a grupos especficos de poder econmico y/o poltico vinculados al sector de las telecomunicaciones. 1.2. Conformacin y competencias de las instituciones encargadas de la gestin pblica de las polticas de telecomunicaciones. En este apartado mostraremos cuales son las personas, que en razn de sus cargos, conforman las instituciones encargadas de la poltica pblica de telecomunicaciones as como los mandatos (roles institucionales), competencias o atribuciones que tienen tales instituciones. 1.2.1. CONATEL

  • 10

    ROL INTITUCIONAL DEL CONATEL Tendr la representacin del Estado para ejercer, a su nombre, las funciones de administracin y regulacin de los servicios de telecomunicaciones, y es la Administracin de Telecomunicaciones del Ecuador ante la Unin Internacional de Telecomunicaciones (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.33.1) Encargado de establecer, en representacin del Estado, las polticas y normas de regulacin de los servicios de telecomunicaciones (Ver Art. 87 del Reglamento General a La Ley de Telecomunicaciones) INTEGRACIN a) Un representante del Presidente de la Repblica, quien lo Presidir b) El Jefe del Comando de las Fuerzas Armadas c) El Director de la Oficina de Planificacin (creada mediante Decreto Ejecutivo 120; RO 27 del 16-sep-1988) d) El Secretario General de Telecomunicaciones

    e) El Superintendente de Telecomunicaciones f) Un representante designando conjuntamente por las cmaras de la produccin d) El representante legal del Comit Central nico Nacional de los Trabajadores de EMETEL8 (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.33.2)

    COMPETENCIAS FIJADAS POR LEY a) Dictar polticas de Estado con relacin a las telecomunicaciones. b) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. c) Aprobar el plan de frecuencias y de uso del espectro radioelctrico. d) Aprobar las normas de homologacin, control y regulacin de equipos y servicios de telecomunicaciones. e) Aprobar los pliegos tarifarios de los servicios de telecomunicaciones as como los cargos de interconexin. f) Establecer trminos, condiciones y plazos para otorgar las concesiones del uso de frecuencias as como de la explotacin de servicios finales y portadores de telecomunicaciones. g) Designar al Secretario del CONATEL h) Autorizar a la Secretara de Telecomunicaciones la suscripcin de contratos de concesin de servicios de telecomunicaciones. i) Autorizar a la Secretara de Telecomunicaciones la suscripcin de contratos de concesin del espectro radioelctrico.

    j) Expedir reglamentos para la interconexin de redes. k) Aprobar el Plan de Trabajo de la Secretara de Telecomunicaciones. l) Aprobar los presupuestos de la Secretaria y la Superintendencia de Telecomunicaciones. m) Conocer y Aprobar los informes de la Secretara y la Superintendencia de Telecomunicaciones as como sus estados financieros auditados. n) Promover la investigacin cientfica en telecomunicaciones. o) Aprobar los porcentajes provenientes de la aplicacin de las tarifas por el uso de frecuencias radioelctricas que se destinarn a los presupuestos del CONATEL, de la Secretara y la Superintendencia de Telecomunicaciones. p) Expedir reglamentos operativos q) Declarar de utilidad pblica con fines de expropiacin, lo bienes para el indispensable funcionamiento del sector de las telecomunicaciones (Ver Ley de Telecomunicaciones Art. 33.3)

    8 EMETEL S.A. se escindi, mediante escritura pblica otorgada ante el notario Dcimo Sptimo del cantn Quito, el 26 de septiembre de 1997, en las Sociedades Annimas ANDINATEL S.A. y PACIFICETEL S.A.; por tanto esta representacin en el CONATEL ya no es aplicable.

  • 11

    ATRIBUCIONES FIJADAS POR EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY a) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones y sus modificaciones; b) Regular la prestacin de los servicios de telecomunicaciones y el uso del espectro radioelctrico; c) Dictar las medidas necesarias para que los servicios de telecomunicaciones se presten con niveles apropiados de calidad y eficiencia; d) Dictar normas para la proteccin de los derechos de los prestadores de servicios de telecomunicaciones y usuarios; e) Aprobar el Plan Nacional de Frecuencias; f) Fijar los estndares necesarios para asegurar el adecuado funcionamiento e interoperabilidad entre redes de telecomunicaciones; g) Crear comisiones especiales para materias especficas vinculadas con su competencia; h) Aprobar el presupuesto de funcionamiento del CONATEL, de la Secretara y de la Superintendencia de Telecomunicaciones de conformidad con la ley. Y establecer los criterios para fijar los sueldos del Presidente y del Secretario, as como del personal del CONATEL y de la Secretara y someterlos a consideracin y aprobacin del Consejo Nacional de Remuneraciones del Sector Pblico; i) Aprobar las normas de homologacin de equipos terminales de telecomunicaciones; j) Fijar las polticas que regirn la seleccin de los laboratorios que homologarn los equipos;

    k) Fijar los criterios y porcentajes anuales que se aplicarn para la distribucin de los recursos provenientes de los derechos derivadas del uso de frecuencias y cualquier otra proveniente de la prestacin de servicios de telecomunicaciones; estos porcentajes debern ser sustentados en anlisis de costos que cada entidad realizar para determinar los que demande para el cumplimiento de sus funciones. En todo caso el porcentaje que perciba la Superintendencia no ser menor al 60% de dichos ingresos (Reformado D.E. No. 2727 R.O.No. 599 de 18 de junio del 2002 l) Aprobar su Reglamento Orgnico Funcional y el de la Secretara Nacional; m) Dictar las polticas y normas que promovern, protegern y regularn la libre competencia entre prestadores de servicios de telecomunicaciones; n) Dictar las polticas relativas al funcionamiento del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en reas Rurales y Urbano-Marginales (FODETEL); o) Normar los casos en los cuales los ttulos habilitantes debern ser objeto de subasta pblica; p) Fijar el monto de los derechos por el otorgamiento de los ttulos habilitantes; q) Fijar los derechos y tarifas por la concesin y el uso del espectro radioelctrico; (Ver Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones Art. 88)

    1.2.2. SECRETARA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ROL INSTITUCIONAL DE LA SECRETARIA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Ente encargado de la ejecucin de la poltica de telecomunicaciones en el pas (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.33.4) Ente responsable de ejecutar las polticas y decisiones dictadas por el CONATEL (Ver Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones Art. 101) INTEGRACIN La Secretara Nacional de Telecomunicaciones estar a cargo del Secretario Nacional de Telecomunicaciones que ser nombrado por el Presidente de la Repblica; tendr dedicacin exclusiva en sus funciones y ser designado para un perodo de 4 aos. (Ver Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones Art. 101) COMPETECIAS FIJADAS POR LA LEY PARA EL SECRETARIO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES: a) Ejercer la representacin legal de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones; b) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del CONATEL;

    i) Suscribir los contratos de autorizacin y/o concesin para el uso del espectro radioelctrico autorizados por el CONATEL; j) Otorgar la autorizacin necesaria para la interconexin de las redes; k) Presentar para aprobacin del CONATEL, el plan de trabajo y la proforma presupuestaria

  • 12

    c) Ejercer la gestin y administracin del espectro radioelctrico; d) Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones y someterlo a consideracin y aprobacin del CONATEL; e) Elaborar el Plan de Frecuencias y de uso del espectro Radioelctrico y ponerlo a consideracin y aprobacin del CONATEL; f) Elaborar las normas de homologacin, regulacin y control de equipos y servicios de telecomunicaciones, que sern conocidas y aprobadas por el CONATEL; g) Conocer los pliegos tarifarios de los servicios de telecomunicaciones abiertos a la correspondencia pblica propuestos por los operadores y presentar el correspondiente informe al CONATEL; h) Suscribir los contratos de concesin para la explotacin de servicios de telecomunicaciones autorizados por el CONATEL;

    de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones; l) Presentar para aprobacin del CONATEL, el informe de Labores de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones, as como sus estados financieros auditados; m) Resolver los asuntos relativos a la administracin general de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones; n) Promover la investigacin cientfica y tecnolgica en el campo de las telecomunicaciones; o) Delegar una o ms atribuciones especficas a los funcionarios de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones. (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.33.5)

    ATRIBUCIONES FIJADAS PARA EL SECRETARIO NACIONAL DE TELECOMUNICIONES POR EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY a) Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones para asegurar el desarrollo de servicios de telecomunicaciones, su instalacin y operacin eficiente y oportuna;b) Preparar las propuestas de ajuste de las tarifas y someterlas a conocimiento del CONATEL para su decisin, en los casos previstos en este reglamento; c) Aprobar los acuerdos de conexin e interconexin entre prestadores de servicios de telecomunicaciones previo cumplimiento de procedimientos establecidos en este reglamento; d) Tramitar los procesos de expropiacin y constitucin de servidumbres ante el CONATEL, siguiendo el procedimiento previsto en este reglamento; e) Proponer al CONATEL los estndares y anteproyectos de la normativa necesaria para asegurar el adecuado funcionamiento, homologacin, conexin e interconexin de las redes de telecomunicacin;

    f) Calificar los laboratorios que emitirn los certificados de homologacin tcnica de equipos terminales; g) Recaudar los aportes de las empresas operadoras de telecomunicaciones destinados al FODETEL; h) Recaudar los dineros que por derechos de concesin, derecho de autorizacin y uso de frecuencias y otros conceptos deba percibir el Estado y distribuirlos en forma inmediata y automtica a la Superintendencia de Telecomunicaciones, de acuerdo al presupuesto aprobado por el CONATEL. Exceptuase de esta disposicin las recaudaciones que de acuerdo a la ley, le corresponden al CONARTEL; i) Fijar los valores que se cobren por concepto de tasas administrativas por trmites referidos a ttulos habilitantes y efectuar su recaudacin. (Ver Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones Art. 103)

    1.2.3. SUPEINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES ROL INSTITUCIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES Es el organismo tcnico responsable de ejercer la funcin de supervisin y control de las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas del sector de las telecomunicaciones a fin de que sus actividades se sujeten a las obligaciones legales reglamentarias y las contenidas en los ttulos habilitantes. (Ver Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones Art. 103) INTEGRACIN La Superintendencia estar dirigida por un Superintendente nombrado por el Congreso Nacional para un perodo de cuatro aos, de una terna enviada por el Presidente de la

  • 13

    Repblica. (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.34) COMPETECIAS FIJADAS POR LA LEY PARA LA SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del CONATEL; b) El control y monitoreo del espectro radioelctrico; c) El control de los operadores que exploten servicios de telecomunicaciones; d) Supervisar el cumplimiento de los contratos de concesin para la explotacin de los servicios de telecomunicaciones; e) Supervisar el cumplimiento de las normas de homologacin y regulacin que apruebe el CONATEL;

    f) Controlar la correcta aplicacin de los pliegos tarifarios aprobados por el CONATEL; g) Controlar que el mercado de las telecomunicaciones se desarrolle en un marco de libre competencia, con las excepciones sealadas en esta Ley, h) Juzgar a las personas naturales y jurdicas que incurran en las infracciones sealadas en esta Ley y aplicar las sanciones en los casos que correspondan (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.35)

    ATRIBUCIONES DEL SUPEINTENDENTE FIJADAS POR LEY a) Ejercer la representacin legal de la Superintendencia en los actos y contratos que sean de su competencia; b) Nombrar y remover al personal de la Superintendencia, conforme al Orgnico Funcional que dicte; c) Solicitar al CONATEL la aprobacin del presupuesto anual; d) Expedir los reglamentos internos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

    e) Delegar una o ms atribuciones especficas a los funcionarios de la Superintendencia; f) Ejercer la jurisdiccin coactiva de acuerdo con el Cdigo de Procedimiento Civil; g) Presentar al Congreso Nacional un informe de labores; h) Juzgar de las infracciones previstas en esta Ley y en la Ley de Radiodifusin y Televisin; i) Declarar de utilidad pblica con fines de expropiacin, los bienes que sean indispensables para su normal funcionamiento. (Ver Ley de Telecomunicaciones Art.36)

    ATRIBUCIONES FIJADAS PARA LA SUPERINTENDENCIA POR EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del CONATEL; b) Controlar y monitorear el uso del espectro radioelctrico, tomando en cuenta el Plan Nacional de Frecuencias; c) Controlar que las actividades tcnicas de los prestadores de servicios de telecomunicaciones se ajusten a las normas contractuales, reglamentarias y legales; y tratados internacionales ratificados por el Ecuador; d) Supervisar el cumplimiento de los ttulos habilitantes otorgados vlidamente; e) Supervisar el cumplimiento de las normas de homologacin y normalizacin aprobadas por el CONATEL; f) Controlar la correcta aplicacin de los pliegos tarifarios aprobados por el CONATEL;

    g) Aplicar las normas de proteccin y estmulo a la libre competencia previstas en la ley y reglamentos; h) Homologar los equipos terminales de telecomunicaciones; i) Fijar los valores que deban cobrarse por concepto de tasa de servicios de control para aquellas prestadoras de servicios que no tienen concesin de frecuencias, para los medios, sistemas y servicios de radiodifusin y televisin, as como para los prestadores de servicios que no aportan para el presupuesto de la Superintendencia fijar los valores por concepto de servicios administrativos; y, efectuar su recaudacin; y, j) Juzgar a quienes incurran en el cometimiento de las infracciones sealadas en la ley y aplicar las sanciones en los casos que corresponda. (Ver Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones Art. 110)

    1.2.4. Anlisis de la estructura institucional Al analizar esta estructura se puede formular las siguientes puntualizaciones: a) En primer lugar es preciso sealar que las tres grandes instituciones que gestionan en rea de telecomunicaciones funcionan bajo una dinmica fuertemente

  • 14

    centralizada, que se nota desde el hecho que su domicilio judicial est ubicado en la ciudad de Quito, pero su jurisdiccin abarca la totalidad del territorio nacional. Pero ms all del domicilio institucional, la dinmica centralista se expresa sobre todo en la integracin de cada una de las instituciones examinadas, empezando por el CONATEL que, en su condicin de definidor de las polticas pblicas en representacin del Estado, no cuenta con ningn miembro de las asociaciones o consejos que representan los intereses de los gobiernos seccionales. En efecto ni el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE) ni la Asociacin de Municipalidades del Ecuador (AME) ni el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales del Ecuador (CONAJUPARE) tienen representacin ante el CONATEL. Esto implica, que en trminos objetivos, todos los gobiernos seccionales del Ecuador, que son aquellos que estn mas cerca de los usuarios finales y por tanto ms cerca de sus necesidades y demandas concretas, no tiene oportunidad de incidir en la planificacin nacional que intenta dar respuesta a tales necesidades y demandas en materia de telecomunicaciones. Desde esta perspectiva la definicin de polticas pblicas que realiza el CONATEL est expuesta, por los actores que toman las definiciones, a un alto grado de discrecionalidad tanto para definir cules son tales polticas de TIC cuanto para identificar los territorios (provincias, cantones, parroquias) en que se implementarn, dado que: no en todos los casos, todas las polticas pblicas, se implementan en todos los lugares. O dicho en otras palabras los gobiernos seccionales tienen que aceptar sin posibilidad de objecin ni modificacin las definiciones de poltica pblica del CONATEL, ya sea que las consideren beneficiosas y eficaces o ya sea lo contrario; y, ya sea que sus jurisdicciones territoriales estn o no incluidas.9 Pero se podra objetar que el riesgo de discrecionalidad est controlado, puesto que en teora el CONATEL acta como un organismo tcnico que identifica las mejores soluciones posibles de poltica pblica fundamentndose precisamente en informacin tcnica y cientficamente levantada sobre las necesidades y demandas existentes en el pas; sin embargo este presupuesto o deber ser terico puede ser falible ya que nunca puede operar con pureza en la prctica. En efecto, la experiencia nos ensea que siempre las definiciones de polticas pblicas estn atravesadas y condicionadas por los intereses personales, corporativos (grupos de poder poltico o econmico) o institucionales de quienes toman tales definiciones. Es decir que las definiciones de poltica pblica lejos de canalizar la mejor solucin tcnica posible, suelen expresar alguna de las alternativas tcnicamente viables en el marco de las tensiones y negociaciones que los actores polticos, sociales y econmicos involucrados establecen. En ese sentido la concentracin de las definiciones de poltica pblica en actores institucionales vinculados y subordinados al Poder Ejecutivo del Estado, crea el riesgo de que tales polticas se generen con pretensiones ilegtimas, como por ejemplo favorecer los intereses de grupos econmicos directa o indirectamente relacionados con quien ejerce el Poder Ejecutivo o alimentar las redes clientelares que frecuentemente se tejen en nuestro medio para procurar la estabilidad del gobierno nacional.

    9 Ver Regin, Regionalizacin y Descentralizacin: Anlisis del funcionamiento integrado de las regiones del territorio ecuatoriano, GTZ, Quito, 2000.

  • 15

    Esta dinmica centralista y excluyente se maximiza en el caso de la Secretara de Telecomunicaciones, que teniendo el mandato de implementar las polticas pblicas definidas por el CONATEL, concentra todo el poder y la autoridad para cumplir este cometido de enorme alcance e impacto para el desarrollo local y nacional, en manos de un funcionario: el Secretario Nacional de Telecomunicaciones; quien es directamente designado por el Presidente de la Repblica, estrechando as su dependencia y vinculacin al poder ejecutivo, con las dificultades y riesgos potenciales que ya se han descrito. Dado que los gobiernos seccionales tampoco tienen representacin en la conformacin de la Secretara de Telecomunicaciones y no tienen posibilidad de incidir por una va legtima en la designacin de su titular, las competencias relacionadas con la implementacin de polticas publicas de telecomunicaciones se ejercen de forma auto referida, es decir no solo excluyendo la posibilidad de que ellas pueden ser gestionadas por los gobiernos seccionales o co-gestionadas con los gobiernos seccionales, sino tambin que carecen de un mecanismo o espacio institucional de coordinacin entre los planes definidos por la Secretara Nacional de Telecomunicaciones y las iniciativas que ejecutan por si mismos los gobiernos seccionales, como por ejemplo el Gobierno de la Provincia de Pichincha, el Municipio de Cuenca, de Guayaquil o de Quito. Esta falta de coordinacin10 promueve prcticas de gestin competitivas e incluso confrontativas en lugar de prcticas de gestin cooperativas, pues cada una de las autoridades, nacionales o seccionales, que impulsan implementacin de polticas de TIC en la mbito de su jurisdiccin, quieren reivindicar para s mismas los mritos y rditos polticos y sociales que puedan tener o generar la implementacin de tales polticas, lo cual aunque es legtimo puede resultar contraproducente. Esta falta de coordinacin para fines de implementacin de polticas pblicas de TIC responde no solo al hecho de que operan prcticas de gestin centralistas y excluyentes en la gestin de las telecomunicaciones, sino a la carencia de un mandato legal que ordene, bajo amenaza de sancin jurdica, la obligatoriedad de gestionar entre las instituciones del gobierno nacional y los gobiernos seccionales, de forma coordinada, colaborativa y/o cooperativa la implementacin de las polticas pblicas de telecomunicaciones. Finalmente la Superintendencia de Telecomunicaciones, que tiene el mandato de controlar y supervisar a los actores que intervienen en las actividades de este sector, es decir desempea las funciones de juez administrativo en materia de telecomunicaciones, tambin tiene fuertes vnculos institucionales con el CONATEL; y concurrentemente, el titular de la Superintendencia aunque es nombrado por el Congreso Nacional, la seleccin se hace de una terna enviada por el Presidente de la Repblica, lo que ratifica la cercana con le Poder Ejecutivo. Aunque segn el mandato legal, la SUPTEL, goza de autonoma, sta puede verse expuesta a vulneraciones en razn de sus vnculos con el poder ejecutivo; en efecto,

    10 Despus de 14 aos recorriendo ms de 150 entidades municipales, judiciales, ministerios o servicios pblicos de Amrica Latina, uno llega a la conclusin de que existe un fenmeno estructural y endmico: la insularidad o feudalizacin de la gestin, caracterizada por que en la gran mayora de estas instituciones la queja ms frecuente es que cada unidad, divisin, departamento o subsecretara trabaja como una isla separada, y en el peor de los casos, con franco antagonismo, mala comunicacin y traslapo de funciones entre ellas. WAISSBLUTH Mario, La insularidad en la gestin pblica latinoamericana, Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. (Oct. 2003). Caracas.

  • 16

    las presiones polticas y econmicas a las que puede verse sometido el poder ejecutivo en determinados casos, pueden impulsarlo a realizar ingerencias en la gestin de la SUPTEL para que d una resolucin poltica a un conflicto jurdico que se produzca entre los actores del sector de las telecomunicaciones. Nuevamente la conformacin de la SUPTEL y la designacin de su titular dejan por fuera la participacin de los gobiernos locales. b) Otro problema que patentiza la estructura institucional descrita es la falta de participacin de la sociedad civil organizada en el proceso de definicin de las polticas11, puesto que al igual que los gobiernos seccionales las organizaciones de la sociedad civil carecen de toda posibilidad de integrar el CONATEL as como carecen de toda posibilidad de coadyuvar, aunque sea desde el rol de organismos consultivos, en la implementacin de polticas pblicas de TIC y menos an de participar en la designacin de los titulares de la Secretara y la Superintendencia de Telecomunicaciones. Al respecto puede sealarse, como excepcin a la situacin descrita, que la Comisin de Conectividad que acta dentro de la estructura institucional del CONATEL organiz a finales del ao 2001 un proceso de consulta que involucr a algunos actores estatales (nacionales y seccionales), universidades, organizaciones no gubernamentales y empresas de telecomunicaciones con el propsito de formular con la mayor participacin posible la Agenda de Conectividad del Ecuador, como instrumento de planificacin pblica que ordene y oriente las prioridades de intervencin en el sector. Sin embargo, la participacin y los aportes de los actores consultados fueron asumidos como un insumo que discrecionalmente podan o no aceptar los decisores pblicos que tenan la facultad de aprobar dicha agenda. Es decir sin ninguna garanta de que tales aportes realmente puedan incidir o modificar las definiciones que adoptaran las autoridades nacionales encargadas de establecer las polticas pblicas de telecomunicaciones, lo cual expuso este proceso a un uso distorsionado de la participacin ciudadana en el sentido de ser utilizada solo como un factor legitimante de ciertas definiciones que ya estaban previamente tomadas. Con base en lo anterior consideramos que la participacin de la sociedad civil organizada puede y debe efectuarse, aunque en la estructura institucional de telecomunicaciones actual, dicha participacin no este contemplada. En esta direccin es muy interesante aprender de la experiencia desarrollada en la formulacin del nuevo Cdigo de la Niez y la Adolescencia, que entre sus disposiciones incorpora la creacin de un Consejo Nacional de la Niez y la Adolescencia encargado de definir las polticas pblicas en esta materia, que acta como un organismo colegiado, el cual est conformado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad civil, y que adems acta en el marco de un sistema descentralizado de gestin pblica12.

    11 ... est implcita la hiptesis de que ms all de la accin estatal es posible encontrar nuevas opciones para la planificacin y el desarrollo, va el contingente de movimientos sociales en la perspectiva de aprovechar el potencial creativo, el saber popular y su capacidad de respuesta ante problemas concretos. Regin, Regionalizacin y Descentralizacin: Anlisis del funcionamiento integrado de las regiones del territorio ecuatoriano, pag. 6, GTZ, Quito, 2000. 12 Cdigo de la Niez y la Adolescencia Art. 190.- El Sistema Nacional Descentralizado de Proteccin integral a la Niez y Adolescencia es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios, pblicos y privados, que definen, ejecutan; controlan y evalan las polticas, planes, programas y acciones, con el propsito de garantizar la proteccin integral de la niez y adolescencia; define medidas, procedimientos; sanciones y recursos, en todos los mbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitucin de los

  • 17

    De no modificarse esta situacin, la racionalidad de planificacin que sta estructura institucional promueve, es decir la racionalidad tecnocrtica13, que tiene la pretensin de optimizar la eficacia y la eficiencia en la toma e implementacin de decisiones de poltica pblica (que ya hemos visto puede estar expuesta a ingerencias polticas y de otro orden), deja, por su carcter auto referencial, un gran vaco de legitimidad social respecto de las polticas pblicas de TIC. c) Otra de las situaciones a tener en consideracin es que el enfoque poltico-econmico orientador de la planificacin pblica en materia de telecomunicaciones es fortalecer el rgimen de libre competencia desde la racionalidad de mercado. En ese sentido el primer prrafo del Art. 38 de la Ley de Telecomunicaciones seala: Art. 38.- Todos los servicios de telecomunicaciones se brindarn en rgimen de libre competencia, evitando los monopolios, prcticas restrictivas o de abuso de posicin dominante, y la competencia desleal, garantizando la seguridad nacional, y promoviendo la eficiencia, universalidad, accesibilidad, continuidad y la calidad del servicio. Desde este enfoque que orienta y condiciona el diseo e implementacin de las polticas pblicas de telecomunicaciones, se realiza otro factor de exclusin, esta vez respecto de los destinatarios de tales polticas14. En efecto, desde la racionalidad de la libre competencia los beneficiarios de la oferta en materia de telecomunicaciones se restringen a aquellas personas que tienen capacidad de pago para adquirir los servicios que le ofertan aquellas empresas privadas a quienes el Estado ha concesionado los servicios de telecomunicaciones. Esta restriccin se origina en el mandato legal por el cual el Estado debe concesionar los servicios de telecomunicaciones, es decir no puede prestarlos directamente sino que delega a otros actores (empresas privadas o mixtas) para que lo hagan15. As pues las empresas privadas encargadas de ofertar los servicios y prestaciones de telecomunicaciones tienen como motor de su actividad generar utilidades o ganancias por la funcin que desempean. Este afn de lucro hace que, por regla general, las empresas privadas dirijan sus esfuerzos para captar a aquellos consumidores finales

    derechos de los nios, nias y adolescentes, establecidos en este Cdigo, la Constitucin Poltica y los instrumentos jurdicos internacionales. Art. 194.- El Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia es un organismo colegiado de nivel nacional, integrado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad civil, encargado de velar por el cumplimiento de los derechos establecidos en esta Ley. Goza de personera jurdica de derecho pblico y autonoma orgnica, funcional y presupuestaria. Est representado legalmente por su Presidente, que es el Ministro de Bienestar Social o su delegado permanente. Contar, con un Vicepresidente, que ser elegido de entre los cuatro representantes de la sociedad civil, quien subrogar al Presidente en caso de ausencia de ste. Sus decisiones son de carcter obligatorio para todas las instancias componentes del Sistema. 13 Por racionalidad tecnocrtica aludimos a aquella dinmica de planificacin pblica que opera desde crculos cerrados de tcnicos cuyo saber terico es el principal referente para disear las polticas pblicas, marginando as consideraciones propias de la realidad local y de la dinmica de interaccin de los actores sociales desde sus necesidades, expectativas e intereses concretos. 14 Ver GIRARD Fernando , Polticas pblicas y tecnologa: el Comit Nacional para la Sociedad de la Informacin. Un proyecto en red, en http://www.iigov.org/documentos/?p=6_0086 15 Art. 38 Ley de Telecomunicaciones (...)El Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL, en uso de sus facultades, expedir en un plazo no mayor de 180 das, contados a partir de la publicacin de la presente Ley en el Registro Oficial, el reglamento que se aplicar para otorgar las concesiones de los servicios de telecomunicaciones que se brindarn en rgimen de libre competencia, como consecuencia de la aplicacin de la presente Ley (...)

  • 18

    que tienen la capacidad real de pagar por estos servicios, excluyendo a todos los dems. Esta manera de enfocar la hechura de las polticas pblicas encierra algunas contradicciones, tanto prcticas como formales, entre las cules destacamos las siguientes: Es necesario tener presente que el primer prrafo del Art. 6 de la Ley de Telecomunicaciones seala que: Las telecomunicaciones constituyen un servicio de necesidad, utilidad y seguridad pblicas y son de atribucin privativa y de responsabilidad del Estado. Entonces si, las comunicaciones son un servicio de utilidad pblica, tal como pueden ser los servicios que presta la Polica Nacional para la proteccin de los derechos y los bienes de las personas o la administracin de justicia penal, cmo es posible que tales servicios de utilidad pblica se dirijan solamente a quienes tienen posibilidades de pago. Y por otra parte, si este servicio es de atribucin y responsabilidad privativa del Estado, cmo entonces se puede entender que empresas privadas, movidas desde el afn de maximizar sus utilidades, sean las que en la prctica oferten los servicios de telecomunicaciones a travs de las concesiones, convirtiendo la utilidad pblica en utilidad de mercado; en contradiccin de lo sealado en el Art. 242 de la Constitucin16. Otra contradiccin de orden formal pero de expresin prctica est en el propio Art. 38, al sealar que el rgimen de libre competencia promover, entre otras cosas, la universalidad del servicio de telecomunicaciones, lo cual, desde la racionalidad de mercado implicara que todos los habitantes del Ecuador puedan costear el acceso a los servicios de telecomunicaciones, en un contexto nacional en que ms del 60% de la poblacin vive bajo la lnea de pobreza de acuerdo a los parmetros establecidos por Naciones Unidas. O es acaso que el principio de universalidad lo que realmente plantea, desde este enfoque, es hacer accesible el servicio a todas las personas que tienen capacidad de pago, pues son ellos el universo de potenciales demandantes; y por tanto, es solamente a estos demandantes a quienes reconoce derechos frente a los servicios de telecomunicaciones en tanto les atribuye la condicin de consumidores-usuarios17. Otra paradoja esta en el discurso legitimante que frecuentemente se invoca en la planificacin pblica de las telecomunicaciones y que en lo sustancial seala que estas polticas persiguen el desarrollo y la superacin de la pobreza en los trminos que auspicia el mandato Constitucional en que se establecen los principios de la economa18; sin embargo de que el enfoque de desarrollo humano19 no esta ni

    16 Constitucin Poltica del Ecuador Art. 242.- La organizacin y el funcionamiento de la economa respondern a los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, a fin de asegurar a los habitantes una existencia digna e iguales derechos y oportunidades para acceder al trabajo, a los bienes y servicios: y a la propiedad de los medios de produccin. 17 Ver Art. 39 de la ley de Telecomunicaciones 18 Constitucin Poltica del Ecuador Art. 243.- Sern objetivos permanentes de la economa: El desarrollo socialmente equitativo, regionalmente equilibrado, ambientalmente sustentable y democrticamente participativo. La conservacin de los equilibrios macroeconmicos, y un crecimiento suficiente y sostenido.

  • 19

    promovido ni protegido legalmente en la legislacin de telecomunicaciones a diferencia de lo que sucede con el enfoque de libre competencia. d) Otro problema de la estructura institucional descrita constituyen los mecanismos de control y rendicin de cuentas. Para explicar el alcance de esta afirmacin es necesario explorar las nociones20 que se han desarrollado sobre control social. La expresin control social histricamente no ha tenido ni tiene en la actualidad una acepcin unvoca; en su versin clsica, pero todava vigente, el control social implica el despliegue del poder de las instituciones estatales y sociales para modelar la conducta de las personas con el propsito de mantener y desarrollar un determinado orden para las interacciones jurdicas, econmicas y polticas entre los particulares y entre stos y el Estado. Se trata entonces de una nocin de control de arriba hacia abajo, en la que el sujeto activo del control son las instituciones y los controlados son las personas o si se quiere los ciudadanos en general. Esta modalidad de control social est fuertemente expresada en las competencias que gestiona la Superintendencia de Telecomunicaciones en materia de TIC, entendiendo que los controles se ejercen teniendo como parmetros las disposiciones legales vigentes y tambin los actos administrativos y resoluciones emanados del CONATEL y la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones que tienen fuerza jurdica vinculante; y que los controlados son tanto los usuarios finales de los servicios como las empresas que actan como concesionarios. A continuacin se presenta una tabla en la que es posible apreciar las competencias de la SUPTEL, que tienen este enfoque de control. CONCEPTO SUPERINTENDENCIA SUPERINTENDENTE Competencias o atribuciones establecidas en la Ley de Telecomunicaciones

    Art. 35, literales: b), c), d), e), f), g), h)

    Art. 36, literales: f), h)

    Competencias o atribuciones establecidas en el Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones

    Art. 110, literales: b), c), d), e, f), g)

    Arts. 114 y 115

    El incremento y la diversificacin de la produccin orientados a la oferta de bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidades del mercado interno. La eliminacin de la indigencia, la superacin de la pobreza, la reduccin del desempleo y subempleo; el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, y la distribucin equitativa de la riqueza. La participacin competitiva y diversificada de la produccin ecuatoriana en el mercado internacional. 19 El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplan las oportunidades del ser humano. En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de desarrollo, las tres esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuaran siendo inaccesibles () La singularidad del desarrollo humano est puesta en la consideracin del ser humano, de todo ser humano, como sujeto y a la vez meta del desarrollo. En cuanto es as, el conjunto completo de necesidades, aspiraciones y potencialidades humanas son consideradas, de una u otra manera, en los objetivos del desarrollo. Por lo tanto el goce efectivo de la libertad y los derechos humanos, la equidad de gnero, la cotidianidad democrtica, la distribucin equitativa de la riqueza, las soluciones sostenibles que favorecen a la presente generacin sin afectar a las futuras, son todos componentes del desarrollo humano. Tambin lo es el respeto a la identidad cultural de las personas. Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para el Desarrollo Humano. Informe de Desarrollo Humano Ecuador 2001, p. 3, PNUD, Quito, 2001. 20La mayora de las nociones a las que se alude en este literal fueron planteadas en el documento de Lnea de Base sobre el Marco Jurdico para La Gestin Social Participativa, GTZ, Quito 2003, elaborado por Romel Jurado.

  • 20

    Otra tendencia conceptual del control social, que podramos llamar de auto control del poder institucionalizado, se ha desarrollado bajo el entendido de que las personas que constituyen el poder institucionalizado son falibles en el cumplimiento de sus responsabilidades y pueden ser arbitrarios en el uso de su poder y autoridad, por lo tanto, se crean dentro del propio aparato gubernamental mecanismos de supervisin, control y sancin de sus propios miembros, los cuales tambin apelan a formalismos jurdicos en la lgica de enjuiciamiento y sancin, ya sea administrativa, penal o civil. El modelo sigue siendo de arriba hacia abajo, en una dinmica en que los sujetos activos son las instituciones en tanto que sus funcionarios u operadores son el sujeto pasivo, aunque tambin pueden actuar en condicin de sujetos pasivos las instituciones que por mandato de la ley deban informes o estn subordinadas a que la aprobacin de ciertos actos jurdico-administrativos sea realizada por otras instituciones. Desde esta perspectiva toda la estructura institucional en materia de Tic est sometida a los controles que ejercen la Procuradura General del Estado y sobre todo la contralora General del Estado. Pero adems de estos controles generales a la gestin pblica, existen relaciones de control y subordinacin entre las instituciones que conforman la estructura de gestin de las polticas publicas de TIC y de ellas con otras instituciones. Desde esta perspectiva mostramos las competencias que expresan las relaciones de controlador y controlado entre ellas. CONCEPTO CONTROLADOR CONTROLADO

    CONATEL, Art.33.3, literales: c), d), e), f), j), k), o

    Secretaria Nacional de Telecomunicaciones, Art. 33.5, literales: b), d), e), f), h, i), k), l)

    CONATEL SUPTEL Art. 35, literal a) Art. 36, literal c)

    Competencias o atribuciones establecidas en la Ley de Telecomunicaciones

    CONGRESO NACIONAL Superintendente Art. 36, literal g)

    Una cuestin a resaltar es que en trminos de control institucional el CONATEL no tiene obligacin jurdica de rendir cuentas a nadie, ni existe un organismo que est encargado de supervisar su desempeo o siquiera objetar la calidad, pertinencia u oportunidad de sus decisiones en materia de polticas pblicas de TIC. Otra tendencia conceptual es la del control social ciudadano, por la cual el modelo de control busca ser abiertamente invertido, es decir que el control fluya desde abajo hacia arriba, sin intermediaciones. Esta tendencia supone la organizacin ciudadana dentro de los lmites legales, pero tambin con el reconocimiento (o al menos el no bloqueo) del ordenamiento jurdico para vigilar que la gestin publica en general o un asunto especfico considerado de inters comn se realice de acuerdo a los parmetros establecidos por las normas que lo regulan y condicionan. Desde esta perspectiva se ha promovido y ampliado la idea del control ciudadano, como una de las modalidades de control social. En ese sentido puede decirse que el control ciudadano esta constituido por todos los mecanismos formales y sobre todo informales que activan los ciudadanos para cumplir diversos propsitos, entre los cuales cabe destacar los siguientes:

  • 21

    1. Pedir y recibir informacin oportuna sobre los diversos aspectos de la gestin pblica (Rendicin de Cuentas) 2. Divulgar la informacin obtenida sin restricciones legales salvo el caso de asuntos de seguridad nacional. 3. Pedir a las autoridades competentes que se abstengan se continuar ejecutando actos del poder pblico que incumplan con los mandatos legales, lesionen los derechos de las personas o disminuyan su posibilidad de realizacin. 4. Formular participativamente propuestas viables para que la administracin pblica mejore en el cumplimiento de sus responsabilidades. 5. Incentivar a que los y las ciudadanas activen mecanismos jurdicos de proteccin de sus derechos. 6. Monitorear y evaluar las respuestas que la administracin pblica ofrece a las demandas ciudadanas en funcin del cumplimiento de sus responsabilidades. Desde esta perspectiva cabe subrayar que la estructura institucional en materia de TIC y la legislacin que la rige no promueve la realizacin de controles ciudadanos. Finalmente existe una nueva tendencia del control social, que podramos llamar mixta, por la cual se crea una institucionalidad dentro del propio aparato gubernamental, la cual tiene entre sus mandatos y/o atribuciones promover la participacin ciudadana, para conjuntamente realizar el control social al desempeo y gestin de las instituciones pblicas, y eventualmente tambin las organizaciones privadas, sobre todo cuando prestan servicios pblicos por delegacin del Estado. Al respecto cabe sealar que tampoco se han incorporado a la estructura institucional de polticas pblicas de TIC mecanismos mixtos de control social; los cuales no son extraos a la realidad ecuatoriana, ejemplo de ello es la gestin de la Defensora del Pueblo, La Comisin de Control Cvico de la Corrupcin y las Juntas Parroquiales, que incorporan actoras ciudadanas dentro de sus prcticas y procedimientos institucionales, con finalidades de veedura y control social. 1.3. Organigramas bsicos de las instituciones encargadas de la gestin pblica de las polticas de telecomunicaciones.

  • 22

    Elaboracin FODETEL Como muestra este organigrama la gestin de las polticas pblicas de Telecomunicaciones est organizada en tres niveles, a saber: El nivel Estratgico o de definiciones que lo ocupa el CONATEL El Nivel Ejecutivo que lo ocupa la Secretara Nacional de Telecomunicaciones a travs del Secretario General y sus Asesores; y, El nivel Operativo que lo ocupan las Direcciones Generales y todas las oficinas bajo su dependencia. La instancia de control que es la Superintendencia de Telecomunicaciones, en rigor, no interviene ni en la formulacin ni en la implementacin de Polticas Pblicas, sino que se ocupa de que las normas tcnicas y jurdicas que emanan del CONATEL y la SENATEL, sean cumplidas por los oferentes y usuarios de servicios de telecomunicaciones. A continuacin su organigrama institucional:

    21

    CONSEJO DE ADMINISTRACIONCONSEJO DE ADMINISTRACIONDEL DEL

    ASESOR ASESOR TECNICOTECNICO

    ASESOR ASESOR JURIDICOJURIDICO

    SECRETARIOSECRETARIOGENERALGENERAL

    DIRECCIONES DIRECCIONES GENERALESGENERALES

    DE GESTION DE SERVICIOS DE DE GESTION DE SERVICIOS DE LAS TELECOMUNICACIONESLAS TELECOMUNICACIONES

    DE GESTION DEL ESPECTRO DE GESTION DEL ESPECTRO RADIOLECTRICORADIOLECTRICO

    JURIDICAJURIDICA

    DE ADMINISTRATIVA FINANCIERADE ADMINISTRATIVA FINANCIERA

    DE CONTROL DE GESTIONDE CONTROL DE GESTION

    DE AUDITORIA INTERNADE AUDITORIA INTERNA

    DE PLANIFICACION DE LAS DE PLANIFICACION DE LAS TELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONES

    DE GESTION INTERNACIONALDE GESTION INTERNACIONAL

    DE SISTEMAS INFORMATICOSDE SISTEMAS INFORMATICOS

    DE GESTION DEL DE GESTION DEL FODETELFODETEL

    SECRETARIOSECRETARIONACIONALNACIONAL

  • 23

    Elaboracin FODETEL

    A continuacin se transcriben los roles que en la pgina Web de la Superintendencia se definen para los principales personeros de esta institucin: Superintendente de Telecomunicaciones Es la mxima autoridad del Organismo, su gestin se orienta a: planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar las actividades de la Superintendencia de Telecomunicaciones; as como, determinar las polticas institucionales y coordinar su accin con las diferentes instituciones del sector, de conformidad con las funciones, atribuciones y responsabilidades determinadas en la Constitucin, leyes y reglamentos. Intendente General Es la segunda autoridad del Organismo y orienta su gestin a la supervisin, coordinacin y evaluacin de las unidades operativas y de apoyo de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Intendente Regional o Delegado Regional Es la autoridad que por delegacin expresa del Superintendente de Telecomunicaciones, es responsable del funcionamiento de la Administracin Regional, representa a la Mxima Autoridad, dirige y controla las actividades tcnicas, operativas, legales, econmicas, administrativas y financieras del Organismo, en el mbito de su jurisdiccin. Intendencia Costa Su jurisdiccin comprende las provincias de: Guayas, Manab, El Oro, Los Ros y Galpagos.

  • 24

    Intendencia Norte Su jurisdiccin comprende las provincias de: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Napo, Sucumbos, Francisco de Orellana y Esmeraldas. Intendencia Sur Su Jurisdiccin comprende las provincias de: Loja, Azuay, Caar, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Delegacin Centro Su jurisdiccin comprende las provincias de: Tungurahua, Chimborazo, Bolvar y Pastaza. Asesora Institucional Es la responsable del asesoramiento a la Mxima Autoridad en las distintas reas de competencia Institucional, de la cual depende directamente. 1.4. El FODETEL y la Comisin de Conectividad: dos organismos relevantes para las polticas pblicas de Internet. 4.1. FODETEL El Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en reas Rurales y Urbano Marginales FODETEL, tiene su antecedente inicial en marzo de 2000, puesto que mediante la Ley de Transformacin Econmica del Ecuador, en su Art. 58, que reformaba al Art. 38 de la Ley Especial de Telecomunicaciones, se dispone que el CONATEL expida un Reglamento para la creacin de este Fondo. El Reglamento creando el FODETEL, fue expedido en agosto de 2001, en cual se determina que los objetivos del Fondo son: a) Financiar programas y proyectos destinados a instaurar o mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de los habitantes de las reas rurales y urbano marginales, que forman parte del Plan de Servicio Universal; as como estudios, seguimiento, supervisin y fiscalizacin de estos programas y proyectos. b) Incrementar el acceso de la poblacin en reas rurales y urbano marginales a los servicios de telecomunicaciones, con miras a la universalizacin en la prestacin de estos servicios para favorecer la integracin nacional, mejorar el acceso de la poblacin al conocimiento y la informacin, coadyuvar con la prestacin de servicios de educacin, salud y emergencias, as como ampliar las facilidades para el comercio y la produccin. c) Atender, prioritariamente, las reas rurales y urbano marginales que no se encuentren servidas o tengan un bajo ndice de penetracin de servicios de telecomunicaciones. d) Promover la participacin del sector privado en la ejecucin de sus programas y proyectos. Sin embargo de lo anotado en el Reglamento, es preciso sealar que la creacin del FODETEL, obedeci bsicamente a la intencin del gobierno de turno de compensar las deficiencias en los servicios de telecomunicaciones de las zonas rurales y urbano marginales, en el marco de un rgimen de libre competencia, promoviendo a travs de incentivos econmicos, que las operadoras privadas inviertan en estas reas, que

  • 25

    tradicionalmente han sido consideras no rentables o poco rentables, en ese sentido se seala: Tradicionalmente han existido deficiencias en los servicios de telecomunicaciones en reas rurales y urbano-marginales, debido a que las operadoras no invierten en estas zonas, por considerarlas no rentables (...) Es as como para compensar la deficiencia de los servicios y brindar un incentivo a las operadoras para que inviertan en estas reas, se cre el FODETEL21 Para efectos de funcionamiento administrativo y control del FODETEL, se establece en su Reglamento que estar subordinado al CONATEL, aunque en la conformacin del Consejo de Administracin del Fondo, se contempla adems de la participacin del Presidente del CONATEL, quien lo presidir, la del Secretario Nacional de Telecomunicaciones y la del Director de planificacin de la Presidencia de la Repblica. Por su parte el Director del FODATEL, actuar como secretario de este Consejo, con voz pero sin voto. A continuacin se presenta un extracto del texto elaborado por el FODETEL para el Informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, en el que se sintetiza una descripcin de las fuentes de sus recursos (Art. 12 Reglamento FODETEL), los criterios para definir proyectos y las formas concretas de intervencin (Art. 21 Reglamento FODETEL): Para cumplir con sus labores el FODETEL obtiene aportes provenientes de varias fuentes, como son: proveedores de servicios de telecomunicaciones y operadores de redes pblicas, titulares de concesiones, autorizaciones y permisos de telecomunicaciones en el pas, donaciones, legados y herencias; convenios de cooperacin suscritos con organismos nacionales o internacionales; e inclusive de los intereses, beneficios y rendimientos resultantes de la gestin de sus recursos. Para definir los proyectos ha ejecutarse, el FODETEL realiza un estudio de la mejor relacin costo-beneficio econmico para establecer los programas. Adicionalmente, toma en cuenta parmetros de prioridad como son: a) provisin de servicios en reas no servidas; b) incremento del servicio en reas con menor ndice de penetracin; c) atencin a las reas de educacin, salud, produccin y medio ambiente; y, d) atencin a zonas fronterizas. Para la implementacin del Plan de Servicio Universal, el FODATEL ha desarrollado dos mecanismos: 1) planes de expansin de operadoras del servicio de telecomunicaciones; y 2) programas de proyectos del FODETEL en reas rurales y urbano marginales. Estos mecanismos sern ejecutados usando varios tipos de servicios como: conexiones domiciliarias, cabina pblica telefnica, cabina pblica de acceso a internet y telecentros comunitarios polivalentes. Finalmente cabe sealar que a diferencia de la estructura institucional mayor que define polticas pblicas de TIC, el FODATEL tiene, por mandato legal, que basar su plan operativo en las investigaciones e iniciativas de los Ministerios de Educacin, Salud, Agricultura, Bienestar Social y de otras Secretarias de Estado; as como en los planes e iniciativas de los gobiernos seccionales, organismos no gubernamentales; solicitudes de grupos sociales y otros sectores que demuestren inters en tales proyectos (Art. 20 Reglamento FODETEL).

    21 Recuadro 4.1 FODETEL, en Informe de Desarrollo Humano Ecuador 2001, pg. 42, PNUD, Quito, 2001.

  • 26

    En este recuadro colocamos un artculo producido por el FODETEL como una colaboracin a este Diagnstico, que fue solicitado bajo la premisa de que, desde la perspectiva institucional, se describa cules son los principales avances, dificultades y proyecciones del Fondo. ================================================================

    DOTACIN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN REAS RURALES Y URBANO MARGINALES:

    MISIN POSIBLE =======================================================

    Direccin General de Gestin del FODETEL

    Resumen La incorporacin del FODETEL como Direccin en el Orgnico Estructural y Funcional del CONATEL y de la SENATEL ha significado un avance importante en la realizacin de proyectos de carcter social enmarcados en el Plan de Servicio Universal (PSU). De hecho la Direccin General de Gestin del FODETEL ha conseguido financiar y promover un conjunto no despreciable de iniciativas, cuya implementacin se ha iniciado a partir del ltimo trimestre de este ao 2004 y que continuar a lo largo del prximo. Existen sin embargo importantes obstculos por superar para conseguir que el reto de dotar de infraestructura de comunicaciones a todo el universo de 38.578 localidades rurales en nuestro pas sea una realidad. Esta es la misin del FODETEL. Introduccin El 28 de agosto de 2003 se incorpora al Orgnico Estructural y Funcional del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL), la Direccin General de Gestin del FODETEL. Sin embargo, tan solo a inicios del primer trimestre de 2004 asume su rol de gestin Tcnica, Administrativa y Financiera en forma real, con la integracin de Recursos Humanos especializados. Centra como su competencia clave de gestin, la elaboracin de una Cartera de Proyectos tendientes a dotar de Servicios de Telecomunicaciones a las reas rurales y urbano-marginales que no cuentan con ellos, a travs de la Implementacin de Telecentros Comunitarios, para brindar en primera fase los servicios de Telefona Pblica y acceso a Internet. Se prev de esta manera atender la demanda de estas necesidades bsicas e indispensables e incorporar en el uso de las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TICs) a toda la sociedad ecuatoriana, apoyando as de una manera fortalecida al desarrollo y transformacin tecnolgica/cultural acorde al conocimiento integral en un mundo globalizado. Para fijar el derrotero, y como una tarjeta de presentacin efectiva tanto nacional como internacionalmente, el FODETEL elabor el Proyecto K: PROGRAMA DE ACCESO A TELEFONA E INTERNET PARA TODOS EN LA REPBLICA DEL ECUADOR, que fue aprobado por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES en razn de ser calificado como prioritario por el Gobierno Nacional del Ecuador, pues el mismo se enmarca dentro de sus lineamientos del Plan Plurianual de Gobierno perodo 2003-2007.

    La ejecucin de este Proyecto posibilitar un mejor desarrollo socioeconmico de las localidades beneficiadas, al integrarlas a los procesos de tecnificacin y universalidad de los Servicios de Telecomunicaciones. La cartera de proyectos del Proyecto K pretende cubrir las 22 provincias del pas y las Zonas no Delimitadas, para lo cual las ha segmentado considerando factores como: Localizacin Geogrfica, Poblacin, Demanda Potencial, Accesibilidad, Infraestructura disponible, entre otros.

  • 27

    El costo total referencial del Proyecto K asciende aproximadamente a USD 602500.000 (SEISCIENTOS DOS MILLONES QUINIENTOS MIL DLARES AMERICANOS) con los cuales se cubrira el universo de las 38.578 localidades sin servicio en el Ecuador. Para el financiamiento de la primera fase, se requerira una inversin de USD 50000.000 (CINCUENTA MILLONES de DLARES AMERICANOS), y atendera a 6,924 localidades. La Direccin General de Gestin del FODETEL, consistente con las polticas gubernamentales e institucionales del CONATEL/SENATEL, est buscando los Recursos Financieros necesarios para el desarrollo de esta primera Fase. Es pertinente mencionar que para que un proyecto de tal envergadura llegue a ejecutarse debe implementarse continua y progresivamente, y que es indispensable la colaboracin de los operadores ya establecidos y de nuevos entrantes que atiendan prioritariamente estas zonas marginadas a lo largo del tiempo. Proyectos en Ejecucin Al momento y contribuyendo al Plan de Servicio Universal (PSU) se encuentran en plena Ejecucin los Proyectos: REEMPLAZO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE MONOCANALES y PLAN DE TELEFONA RURAL TELECENTROS SISTEMA SATELITAL, los cuales beneficiarn a una poblacin de aproximadamente medio milln de ecuatorianos que actualmente no disponen de estos servicios. Estos proyectos son financiados parcialmente con fondos provenientes del FONDO RURAL MARGINAL FMR por un valor de USD 3346.655 (TRES MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO DLARES AMERICANOS). Alrededor del 55% restante del monto requerido para la ejecucin del proyecto ser financiado con recursos propios de ANDINATEL S.A. Esta forma de financiamiento es el resultado de un Acuerdo Interinstitucional, en el cual se lleg a establecer una Liquidacin Econmica de mutuo consentimiento entre CONATEL/SENATEL/FODETEL y la Empresa ANDINATEL S.A., para la Ejecucin de los mencionados Proyectos por parte de la misma, como segmento de la Liquidacin Econmica Total que se encuentra pendiente en lo relacionado con las obligaciones de Aportacin por parte de ANDINATEL S.A. respecto al 4% del FRM y al 1% del FODETEL. Adicionalmente, y con cargo al mismo FRM, se est implementando proporcionalmente y de acuerdo a la disponibilidad de Recursos el Proyecto Piloto denominado: ACCESO A INTERNET DE BANDA ANCHA EN CENTROS EDUCATIVOS UBICADOS EN SECTORES RURALES Y URBANO MARGINALES DEL PAIS. Si bien es cierto que este proyecto actualmente se est ejecutando con la colaboracin de ANDINATEL S.A., sera deseable la participacin de PACIFICTEL S.A. pues son precisamente estas dos empresas las que mantienen esta OBLIGACIN de Aporte del FRM (4%). Como Proyecto Piloto en la dotacin de infraestructura de acceso a travs de telecentros, se ha avanzado considerablemente en el Subcomponente Telecentros Comunitarios Polivalentes del Proyecto PROMEC. En este Proyecto el CONAM se desempea como Organismo Ejecutor y el CONATEL/SENATEL/FODETEL como Agencia de Implementacin, y se pretende servir a alrededor de un milln doscientos mil habitantes a lo largo y ancho de toda la geografa nacional. Este Proyecto est siendo financiado por el Convenio de Prstamo No. 7082-EC suscrito entre la Repblica del Ecuador y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento BIRF para lo cual el Estado invertir USD 4150.000 (CUATRO MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL DLARES AMERICANOS) correspondientes a aproximadamente el 45% de la inversin total requerida. El Financiamiento Misin Posible Es de permanente accin, la bsqueda del fortalecimiento y la optimizacin en la utilizacin de los capitales del FODETEL, cuyo destino exclusivo es el Plan de Servicio Universal, a travs de la Implementacin de Programas y Proyectos destinados a instaurar o mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones, en reas no urbanas del pas. Dentro de este contexto, el

  • 28

    cumplir con la Recuperacin de la Cartera de Valores, pendiente desde hace aproximadamente siete aos, y que origin un receso prolongado en la Implementacin de la Cartera de Proyectos del FODETEL, es igualmente parte fundamental de su clave de competencia dentro de su gestin general. La Cartera de Valores mencionada esta constituida por:

    1.- La Liquidacin Econmica del FRM (4%). 2.- Aporte del 1% del FODETEL.

    En lo referente al FRM(4%); la Direccin General de Gestin del FODETEL, acometi a travs de mltiples estrategias, para alcanzar al menos en forma preliminar y circunstancial, un Acuerdo Interinstitucional con ANDINATEL S.A. para formalizar la Liquidacin Econmica de este Fondo, en el perodo comprendido entre el 29 de diciembre de 1997 hasta el 12 de abril del 2001. Fruto de este Acuerdo se consigui una Recuperacin de Valores por el monto de USD 3507.519,78 (TRES MILLONES QUINIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS DIECINUEVE CON 78/100 DLARES AMERICANOS) que sern utilizados en la Ejecucin por parte de la Empresa ANDINATEL S.A. en los Proyectos aprobados por el CONATEL/SENATEL/FODETEL, que se mencionaron en el apartado anterior. En el aserto de que esta negociacin es positiva para la SENATEL y ANDINATEL S.A., pero sobre todo, para las poblaciones ms desatendidas; debe sealarse con claridad que an est pendiente la Depuracin Total de las Cuentas respecto justamente a la Liquidacin Econmica del Fondo Rural Marginal (4%); y, del Aporte del 1% del FODETEL. El establecimiento y negociacin de cada uno de estos Aportes, deber ceirse estrictamente a los aspectos legales preestablecidos y que son de dominio de la Contralora General del Estado y de la Procuradura General de la Nacin; autoridades que sin lugar a dudas se pronunciarn con criterios en los que prevalezca el beneficio nacional sobre los intereses empresariales, en la evidencia que el bien ltimo de estas negociaciones es exclusivamente de rentabilidad social, esto es, la posibilidad de generar e implementar un mayor nmero de Proyectos de Telecomunicaciones para el desarrollo de las reas ms desposedas de la nacin. En referencia a la Recuperacin de Valores adeudados por la Empresa PACIFICTEL S.A., a la Direccin General de Gestin del FODETEL, cabe sealar, que las dificultades son similares y an mayores, a las sostenidas con la Empresa ANDINATEL S.A.; en razn de que PACIFICTEL S.A., hasta el momento no ha prestado las facilidades administrativas financieras que posibiliten una negociacin razonable sin descuido del componente legal, pero sobre todo en salvaguarda de los intereses de la poblacin ms desatendida del pas. Sin embargo se espera que el proceso de negociacin llevado a cabo con ANDINATEL S.A., sirva como modelo para potenciales negociaciones con PACIFICTEL S.A., segn el criterio del CONATEL.

  • 29

    Recaudacin 1% FODETEL

    $ 271.254,12 ; 60%

    $ 184.058,73 ; 40%

    TOTAL 2001,2002 y 2003TOTAL 2004 (A SEPTIEMBRE)

    Figura 1: Recaudacin del 1% del Fondo Rural Marginal. Note como el 40% del monto recaudado se ha recuperado en el ltimo ao.

    Respecto al Aporte del 1% del FODETEL, la Direccin General de Gestin del FODETEL se ha comprometido en optimizar este proceso de Recuperacin de Valores. Esta misin se ha verificado con un trabajo permanente que involucra visitas personales, contactos va telefnica y a travs de correo electrnico a las diferentes Empresas Concesionarias de los servicios de Telecomunicaciones, inclusive empresas internacionales que tienen representacin en el Ecuador. Estas acciones han permitido un notable incremento en el monto de las recaudaciones de este Aporte, y que al momento cuenta con una Inversin de USD 500.000 (QUINIENTOS MIL DLARES AMERICANOS), y que ser utilizado en su momento en uno de los Proyectos de la Cartera de Proyectos que dispone el FODETEL. Una importante prdida para la capitalizacin del Fondo, lo constituy el pronunciamiento emitido por el seor Procurador General de la Nacin en el sentido de que las Empresas Prestadoras de Servicio de Valor Agregado no estn obligadas al pago de este fondo a partir del 12 de agosto de 2003, restando solamente que estas Empresas actualicen su pago precisamente hasta esa fecha. Adems en funcin de alcanzar un mayor control en la Recuperacin de estos Valores se incorpor dentro del Procedimiento Operativo Normal vigente, como un requerimiento indispensable para la renovacin de los permisos de concesiones de los servicios de telecomunicaciones, la presentacin del Formulario de Recaudacin Trimestral del Aporte del 1% para el FODETEL, en el que conste su pago actualizado. A pesar de todos estos esfuerzos, los requerimientos rurales son importantes y la dotacin de infraestructura de acceso requiere de ingentes recursos que hace necesario la ampliacin no solo del grupo de empresas que contribuyan a la capitalizacin del FONDO, sino tambin de polticas que favorezcan la inversin no solo de los operadores de servicios de telecomunicacin ya establecidos, sino de nuevos entrantes en el rea rural. La Infraestructura de Telecomunicaciones y el Desarrollo Humano Como parte de CONATEL/SENATEL creemos que el FODETEL puede y debe contribuir al crecimiento y desarrollo humano, con la realizacin de su Cartera de Proyectos de Telecomunicaciones, lo cual redundar en generacin de empleo, en la superacin de barreras que impidan la integracin nacional y facilitar la gestin del Estado. La implementacin de estos proyectos contribuir tambin a una mayor seguridad ciudadana, y coadyuvar al fomento de la productividad en un marco mundial que exige el desarrollo de competencias regionales e internacionales de alta calidad. Aun ms, estos proyectos apoyarn sin lugar a dudas la implantacin de proyectos de telesalud, teleeducacin, promocin turstica entre otros.

  • 30

    Adicionalmente, y como lo muestra un estudio realizado en las reas rurales del Per [1], las familias que habitan las localidades beneficiadas con los servicios de telecomunicaciones a ser proporcionados en los telecentros ven inmediatamente favorecida su economa, al poder realizar actividades va telefnica que antes les consuman ingentes recursos de tiempo e involucraban por ejemplo significativos gastos de transportacin. Es necesario el subsidio? Se ha comentado en los apartados anteriores la prctica utilizada por la Direccin General de Gestin del FODETEL de otorgar una subvencin para el desarrollo de proyectos para la provisin de infraestructura de acceso a servicios de telecomunicaciones en reas rurales y urbano-marginales. Es menester mencionar sin embargo que la subvencin es un mecanismo de promocin que tiene por finalidad exclusiva financiar la parte no rentable de este tipo de proyectos de desarrollo. Esto puede parecer en primera instancia extrao, pero si se considera la evolucin histrica de las telecomunicaciones en nuestro pas, est claro que es una prctica comn de las empresas de telecomunicaciones concentrarse en las reas urbanas con mayor capacidad de pago, lo cual ha relegado a prcticamente la tercera parte de la poblacin nacional, que a la fecha no dispone de servicios de telecomunicacin. En efecto, la prctica de pedir contribuciones a Operadores y Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones para financiar proyectos en el rea rural es una prctica mundial que se concreta de pas a pas en muy variadas formas [2] y que constituye parte de lo que se conoce como Servicio Universal. As, se habla del Fondo Nacional para el Servicio Universal en Venezuela, del Fondo de Inversin de Telecomunicaciones (FITEL) en el Per, entre otras experiencias Latinoamericanas. El requerimiento de subsidio se hace patente, si consideramos que las reas rurales en general se conforman de localidades de baja concentracin poblacional y difcil acceso, y que debido a su alta marginalidad en muchos casos los ingresos se encuentran muy por debajo de la media. As por ejemplo un estudio de hace algunos aos efectuado en Surinam [3] indica que los usuarios de ingresos bajos, en este caso ingresos medios menores a USD 444 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO DLARES AMERICANOS), utilizaban hasta un 3% de su ingreso para el pago de servicios de telecomunicaciones. Se convierte as el ingreso en una importante barrera a la incorporacin de estos grupos, en el uso de las nuevas tecnologas de informacin y comunicaciones. Si recordamos que para el ao 2004, el quintil ms pobre de la poblacin ecuatoriana obtuvo tan solo el 2,4% del ingreso mientras que el quintil ms rico se qued con el 59,8% [4], que el salario medio mensual en nuestro pas apenas se encuentra alrededor de los USD 150 (CIENTO CINCUENTA DLARES AMERICANOS), y que la mayor parte de localidades rurales apenas cuentan con poblaciones concentradas menores a 500, se entiende el porqu desde el punto de vista de las potenciales empresas de servicios de telecomunicaciones hablamos de una parte no rentable del proyecto. Al momento los modelos de negocios elaborados por la Direccin General de Gestin del FODETEL han servido bastante bien para cuantificar en forma aproximada, el monto a ser financiado por el Gobierno y el que debera ser financiado por el Proveedor de Servicios que se encargara de la implementacin de los mismos. Sin embargo cabe recalcar que estos modelos estn siendo perfeccionados en la bsqueda proactiva de nuevos escenarios que consigan el efecto deseado de dotar con estos servicios a todas y cada una de las localidades que conforman el mapa de nuestro pas. Los modelos de negocios manejados por el FODETEL muestran la necesidad del subsidio, y hacen indispensable la contribucin por parte de los Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones ya establecidos. Sin embargo, los mecanismos para su recuperacin y distribucin estn siendo revisados permanentemente, as como el monto ms adecuado del

  • 31

    mismo. Los Proyectos Piloto que hemos comentado en apartados anteriores dotarn de informacin valiosa que permitir incorporar nuevos elementos a los nuevos planes de negocios que respalden los Proyectos subsiguientes. Conclusiones La dotacin de infraestructura de acceso a servicios de telecomunicaciones en las reas rurales y urbano-marginales de nuestro pas es una tarea que requiere ingentes recursos de inversin y se tornar en una misin posible en la medida en que los Proveedores de Servicios de Telecomunicacin ya establecidos, as como los nuevos entrantes tomen conciencia de su responsabilidad y cumplan con las leyes en materia de contribucin. No se puede descartar de ninguna manera un esquema de trabajo ms proactivo por parte de los organismos de regulacin, en la bsqueda de modelos ms atractivos para potenciales inversionistas, en la explotacin de estas zonas. Un elemento que est estudindose ms meticulosamente concierne por ejemplo al tema de la migracin, que ha introducido nuevos comportamientos en un grupo considerable de usuarios potenciales en el rea rural. Reconocimiento A todos quienes conforman la Direccin General de Gestin del FODETEL, y que con su trabajo reducen la brecha que divide a los ecuatorianos. Un especial reconocimiento a Giovanni Aguilar, Johan Garzn y Alfonso Mancero por su valiosa colaboracin en la revisin de este artculo. Referencias [1] Telefona Pblica en reas Rurales: Identificacin y Cuantificacin de los Beneficios Privados y

    Sociales; Virgilio Galdo Caveros CIES Consorcio de Investigacin Econmica y Social; Lima Per, 2001.

    [2] Telecentros para el Desarrollo Socioeconmico y Rural en Amrica Latina y el Caribe; Francisco J. Proenza, Roberto Bastidas-Buch, y Guillermo Montero UIT Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones; Washington Estados Unidos de Amrica, 2001.

    [3] Basic Rural Community Telecentres (Type-0 Telecentres); Universidad Nacional del Nordeste Grupo de Investigacin en Telecomunicaciones Rurales (GTR-UNNE); Argentina, agosto, 1999.

    [4] La Vulnerabilidad de la Economa Ecuatoriana; Rafael Correa; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Quito Ecuador, 2004.

    [5] www.conatel.gov.ec Carlos Merizalde Ren Jtiva Espinoza [email protected] [email protected] 4.2. La Comisin Nacional de Conectividad Los principales antecedentes de la Comisin de Conectividad son: i) el compromiso establecido entre los jefes de gobierno, en el marco de la III Cumbre de la Amricas realizado en el 2001 en Qubec, para encaminar sus esfuerzos, individual y colectivamente, hacia la ampliacin del acceso al conocimiento global y la integracin plena de la sociedad del conocimiento; ii) El mandato constitucional del Art. 80, que dispone que el estado fomentar la ciencia y la tecnologa, especialmente en los niveles educativos, dirigidos a mejorar la productividad y satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin; iii) La necesidad de establecer una comisin para dirigir la agenda nacional de conectividad, donde se incluyan los planes estratgicos para las distintas reas de inters nacional; iv) La decisin de adoptar como poltica de Estado la difusin del Internet, recogida en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones; y, v) la declaracin de que el acceso universal a los servicios de

  • 32

    telecomunicaciones es un poltica de Estado, recogida en la resolucin 379-17 del CONATEL-2000.22 Desde esta perspectiva se crea la Comisin Nacional de Conectividad, con el propsito de dirigir la Agenda Nacional de Conectividad, fundamentalmente desde el rol de asesoramiento y diseo de los planes y programas en materia de conectividad, lo cual ha de incluir los planes estratgicos para las distintas reas de inters nacional. Cabe sealar que desde las competencias o funciones que se le atribuye a esta Comisin es fcilmente deducible que carece de la autoridad para decidir, si los planes y programas que conforman la Agenda Nacional de Conectividad pasarn de propuestas a polticas pblicas que efectivamente se implementarn, pues esta capacidad le corresponde por mandato legal al CONATEL y depende en buena medida de la voluntad del Poder Ejecutivo y ms concretamente del Presidente de la Repblica. A continuacin se enumeran las funciones de la Comisin Nacional de Conectividad, contempladas en el Art. 1 del Decreto Presidencial 1781: a) Asesorar al Presidente de la Repblica en el diagnstico de las necesidades de sistemas y redes de comunicacin para la definicin, coordinacin y difusin de planes y programas del Gobierno Nacional en materia de Conectividad. b) Disear planes y programas que garanticen el acceso y la implantacin de nuevas tecnologas de la informacin. c) Fomentar y proponer una agenda nacional de conectividad que contenga polticas, planes y programas para el desarrollo y difusin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en las reas de educacin, salud, medio ambiente, comercio, industria, turismo, seguridad y gobernabilidad. d) Coordinar la agenda nacional de conectividad. Respecto de la integracin de esta comisin el Decreto presidencial 1781, seal que estarn el Presidente del CONATEL, quien la presidir; los Ministros o sus delegados de Educacin, Salud, Agricultura, Comercio Exterior, Industrias y Pesca, Turismo, Ambiente, Defensa nacional, Economa y Finanzas; y, el Presidente del CONAM. Cabe sealar que hasta la presente fecha la Comisin de Conectividad no ha logrado insertarse en la estructura orgnica funci