2
Resumen: M-116 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Utilización de medicamentos en la población pediátrica atendida en Centros de Atención Primaria de la Salud. Vande-Voorde, Laura I. - Morales, Sergio D. - Olarreaga, Claudio D. - Valsecia, Mabel E. Cátedra de Farmacologia-Facultad de Medicina-Universidad Nacional del Nordeste Moreno 1240,Tel.: 03783-432902, [email protected] Antecedentes Los medicamentos son los principales recursos terapéuticos en el proceso asistencial, como mecanismo para alcanzar un objetivo de salud. Existen ocasiones en las cuales la terapéutica farmacológica no alcanza dicho objetivo. El uso apropiado de los medicamentos, es una parte esencial de la calidad de atención de la salud brindada al paciente; requiere por lo tanto, que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad clínica en la dosis correspondiente a su requerimiento personal 1 . Un aspecto positivo respecto a la cultura del medicamento, es que la Argentina ha comenzado a redefinir los medicamentos esenciales, la prescripción por nombre genérico y a diseñar políticas de salud. 1-2 El uso racional de los medicamentos es todo un desafío, implica tener en cuenta los criterios más importantes de selección de medicamentos basados en la eficacia, seguridad, conveniencia y costo. 3-4 Los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) constituyen el primer nivel de atención del sistema de salud. Los medicamentos en los CAPS son provistos en su gran mayoría por el botiquín del programa REMEDIAR, un sistema de provisión gratuita de medicamentos elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, que incluye fármacos de eficacia clínica demostrada. 2-5 Los estudios de Utilización de Medicamentos, constituyen en la década actual el componente básico de la investigación en Farmacología Clínica y son instrumentos imprescindibles para mejorar el impacto del uso de los fármacos sobre la salud de las poblaciones. 6 Se realizó un estudio de utilización de medicamentos con el objeto de analizar la prescripción en pacientes pediátricos en 2 centros de atención primaria de la salud de Corrientes. Material y métodos El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo sobre utilización de medicamentos de tipo indicación- prescripción. Población de estudio: pacientes pediátricos, edad comprendida entre 0 a 15 años, que fueron atendidos en el servicio de pediatría de dos CAPS seleccionados de la ciudad de Corrientes (CAPS Nº III “Bº Mil Viviendas” y CAPS Nº X “Bº Molina Punta”). Período de estudio: Los datos fueron obtenidos por un monitor presente dentro de los consultorios de pediatría de dichos CAPS, en horarios matutinos (8:00 a 12:00 hs.) y vespertinos (14:00 a 17:00 hs) de lunes a viernes, alternando días y horarios, durante los meses de marzo, abril y mayo del 2006. Recolección de datos: se realizó a través de planillas ad hoc, que incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, diagnósticos, medicamentos prescriptos (dosis, frecuencia, duración del tratamiento) y vacunación. Clasificación de los diagnósticos: para agrupar los diagnósticos se utilizó el sistema de clasificación CIE 10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades) propuesto por la OMS. Clasificación de medicamentos: se utilizó la clasificación ATC (Anatomical-Therapeutic-Chemical), para agrupar y codificar los medicamentos, propuesta por la OMS. Los datos obtenidos fueron cargados y analizados en una base de datos en el sistema Microsoft Excel. Resultados Se observaron un total de 274 consultas, de las cuales, 135 (49 %) correspondieron al sexo femenino y el resto al sexo masculino. De acuerdo a la edad, se agruparon de la siguiente manera: de 0 a 2 años: 123 pacientes, de 2 a 6 años: 106 pacientes y mayores a 6 años: 45 pacientes. Se observó que 247 pacientes presentaron el esquema de vacunación completa de acuerdo a la edad, lo que representa el 90,1 % del total de consultas incluidas en el estudio; sólo 16 pacientes (5,8 %), presentaron el esquema de vacunación incompleto para la edad. No se tuvo información en 11 consultas (Tabla 1). Esquema de vacunación Completa Incompleta Sin registro Mujeres 118 8 9 Varones 129 8 2 Tabla 1: Vacunación según el sexo Las consultas más frecuentes fueron afecciones del aparato respiratorio que representaron el 55,8 % del total de los diagnósticos efectuados (292): catarro de vías aéreas superiores (30%) faringitis (26%), síndrome febril (12%), rinitis

2006-M-116

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SFFFF

Citation preview

Page 1: 2006-M-116

Resumen: M-116

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Utilización de medicamentos en la población pediátrica atendida en Centros de Atención Primaria de la Salud.

Vande-Voorde, Laura I. - Morales, Sergio D. - Olarreaga, Claudio D. - Valsecia, Mabel E.

Cátedra de Farmacologia-Facultad de Medicina-Universidad Nacional del Nordeste

Moreno 1240,Tel.: 03783-432902, [email protected]

Antecedentes

Los medicamentos son los principales recursos terapéuticos en el proceso asistencial, como mecanismo para alcanzar un

objetivo de salud. Existen ocasiones en las cuales la terapéutica farmacológica no alcanza dicho objetivo. El uso

apropiado de los medicamentos, es una parte esencial de la calidad de atención de la salud brindada al paciente; requiere

por lo tanto, que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad clínica en la dosis correspondiente a su

requerimiento personal1. Un aspecto positivo respecto a la cultura del medicamento, es que la Argentina ha comenzado

a redefinir los medicamentos esenciales, la prescripción por nombre genérico y a diseñar políticas de salud.1-2

El uso racional de los medicamentos es todo un desafío, implica tener en cuenta los criterios más importantes de

selección de medicamentos basados en la eficacia, seguridad, conveniencia y costo. 3-4

Los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) constituyen el primer nivel de atención del sistema de salud.

Los medicamentos en los CAPS son provistos en su gran mayoría por el botiquín del programa REMEDIAR, un

sistema de provisión gratuita de medicamentos elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, que incluye fármacos

de eficacia clínica demostrada. 2-5

Los estudios de Utilización de Medicamentos, constituyen en la década actual el componente básico de la investigación

en Farmacología Clínica y son instrumentos imprescindibles para mejorar el impacto del uso de los fármacos sobre la

salud de las poblaciones.6

Se realizó un estudio de utilización de medicamentos con el objeto de analizar la prescripción en pacientes pediátricos

en 2 centros de atención primaria de la salud de Corrientes.

Material y métodos

El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo sobre utilización de medicamentos de tipo indicación-

prescripción.

Población de estudio: pacientes pediátricos, edad comprendida entre 0 a 15 años, que fueron atendidos en el servicio de

pediatría de dos CAPS seleccionados de la ciudad de Corrientes (CAPS Nº III “Bº Mil Viviendas” y CAPS Nº X “Bº

Molina Punta”).

Período de estudio: Los datos fueron obtenidos por un monitor presente dentro de los consultorios de pediatría de

dichos CAPS, en horarios matutinos (8:00 a 12:00 hs.) y vespertinos (14:00 a 17:00 hs) de lunes a viernes, alternando

días y horarios, durante los meses de marzo, abril y mayo del 2006.

Recolección de datos: se realizó a través de planillas ad hoc, que incluyeron las siguientes variables: edad, sexo,

diagnósticos, medicamentos prescriptos (dosis, frecuencia, duración del tratamiento) y vacunación.

Clasificación de los diagnósticos: para agrupar los diagnósticos se utilizó el sistema de clasificación CIE 10

(Clasificación Internacional de las Enfermedades) propuesto por la OMS.

Clasificación de medicamentos: se utilizó la clasificación ATC (Anatomical-Therapeutic-Chemical), para agrupar y

codificar los medicamentos, propuesta por la OMS.

Los datos obtenidos fueron cargados y analizados en una base de datos en el sistema Microsoft Excel.

Resultados

Se observaron un total de 274 consultas, de las cuales, 135 (49 %) correspondieron al sexo femenino y el resto al sexo

masculino. De acuerdo a la edad, se agruparon de la siguiente manera: de 0 a 2 años: 123 pacientes, de 2 a 6 años: 106

pacientes y mayores a 6 años: 45 pacientes.

Se observó que 247 pacientes presentaron el esquema de vacunación completa de acuerdo a la edad, lo que representa

el 90,1 % del total de consultas incluidas en el estudio; sólo 16 pacientes (5,8 %), presentaron el esquema de

vacunación incompleto para la edad. No se tuvo información en 11 consultas (Tabla 1).

Esquema de

vacunación

Completa Incompleta Sin registro

Mujeres 118 8 9

Varones 129 8 2

Tabla 1: Vacunación según el sexo

Las consultas más frecuentes fueron afecciones del aparato respiratorio que representaron el 55,8 % del total de los

diagnósticos efectuados (292): catarro de vías aéreas superiores (30%) faringitis (26%), síndrome febril (12%), rinitis

Page 2: 2006-M-116

Resumen: M-116

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

alérgica (11%), bronquitis obstructiva recurrente (10%), bronquitis (4%), broncoespasmo (4%) y gripe(3%),

representando el 93 % del total de los diagnósticos incluidos en este tipo de afecciones.

El resto de las consultas fueron control del niño sano (16%), desnutrición (6,84), afecciones del aparato digestivo

6,50%, afecciones de piel 5,50 %, parasitosis 4,80 %, hematológicas 2,39 % y vacunas 2,05%.

Respecto a las prescripciones de medicamentos se observó que en 214 consultas (78,1%) se realizaron 314

prescripciones de medicamentos. Los medicamentos más prescriptos fueron: ibuprofeno, amoxicilina, betametasona,

polivitamínicos, paracetamol, salbutamol, sulfato ferroso, dexametasona y bromhexina, que representaron el 80,25 %.

Otros medicamentos prescriptos fueron: cefalexina, sulfametoxazol-trimetroprima, mebendazol, permetrina+benzoato

de bencilo, budesonide, ampicilina, dipirona, entre otros. No se realizaron prescripciones médicas en 59 consultas, lo

que representa el 21,5 %, de los casos.

En el gráfico 1, se muestra la distribución porcentual de los medicamentos más prescriptos en los consultorios de

pediatría de los CAPS seleccionados.

Medicamentos más prescriptos

Amoxicilina

15%

Ibuprofeno

24%

Betametasona

13%

Polivitaminico

12%

Paracetamol

11%

Dexametasona

4%Sulfato ferroso

7%

Salbutamol

10%

Bromhexina

4%

Gráfico 1: Medicamentos más prescriptos en el servicio de pediatría

La bromhexina fue prescripta en 9 oportunidades para los siguientes diagnósticos: catarro de vías aéreas superiores (4),

faringitis (3) y control del niño sano(2)

Conclusiones

El mayor porcentaje de consultas en estos centros de salud correspondió a niños menores de 6 años, y con afecciones

del aparato respiratorio. En general las prescripciones se correspondieron con los diagnósticos observados, sin embargo,

llama la atención la prescripción de bromhexina, un medicamento que no es provisto por el botiquín del Plan Remediar

y cuya eficacia no ha sido demostrada en ensayos clínicos controlados.

Bibliografía

1. B González López-Valcárcel, V Ortún Rubio, et.al. Evaluación del uso apropiado de medicamentos en atención

primaria. ¿Cómo se puede mejorar? .Atención Primaria. 2002.Volumen 30-Número 27,p.467-471

2. Federico Tobar. "Un poderoso instrumento para mejorar la atención primaria" (Editorial). Atención Primaria de la

Salud. Boletín PROAPS-REMEDIAR 2003; Año1 (1): 1-2.

3. Malgor, L. “Estudios de la Utilización de Fármacos: un instrumento necesario para impulsar el Uso Racional de

Medicamentos”.Medicina (Bs.As.) 1999; 59:535-537.

4. Malgor, L.”El desafió del Uso Racional de los Medicamentos en el nuevo milenio”.Medicina (Bs.As.) 1999; 59:516-

518.

5. Ministerio de Salud de la Nación. Plan REMEDIAR 2002. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación; 2002.

6. Saturno Hernández P. Monitorización del uso de medicamentos para mejorar la calidad de la prescripción.

Problemas, métodos, e indicadores. Aten Primaria 1996; 18:331-8.