40
Actividad probatoria en el NCPP Problemática Juan Guillermo Piscoya

200612

Embed Size (px)

DESCRIPTION

200612

Citation preview

Page 1: 200612

Actividad probatoria en el NCPPProblemática

Juan Guillermo Piscoya

Page 2: 200612

Problemas:

La justicia negociada y el desplazamiento de la prueba judicial.

Desplazamiento de la concepción de la prueba como instrumento de

conocimiento.

Problemática de la actuación de los medios de prueba.

El predominio de la prueba de los hechos, y el descuido en la probanza

de la pena y la reparación civil.

Deficiencias del juez en materia probatoria.

Deficiente uso de la oralidad en materia de prueba.

Page 3: 200612

La justicia negociada y el

desplazamiento de la prueba

judicial.

Problema 1

Page 4: 200612

Principio de oportunidad

Acuerdos Reparatorios

Convenciones Probatorias

Terminación Anticipada del Proceso

Conclusión Anticipada del juicio

Justicia negociada

Rige el PRINCIPIO DE CONSENSO

Page 5: 200612

Transplantes de los sistemas judiciales

“Los transplantes de los sistemas judiciales a

culturas jurídicas diferentes, así como los

transplantes de plantas a climas distintos

podrían prender e incluso crecer, pero muchos

se vuelven débiles y, a la larga mueren”.

William T. Pizzi

Mariangela Montagna“La batalla para el establecimiento de un sistema penal acusatorio en Italia”.

Page 6: 200612

Revolución cultural en el modo de pensar el proceso

“Son verdaderos caballos de Troya que, al ingresar a los

países de la tradición continental europea y

latinoamericana, llevan en su vientre el modelo cultural

del proceso penal propio de la tradición anglosajona…

la introducción de estos mecanismos de negociación

puede significar o contribuir a una verdadera revolución

cultural sobre el modo en que pensamos y percibimos el

proceso penal”.

LangerLa dicotomía acusatorio-inquisitivo

Page 7: 200612

Sistema acusatorio vs. Justicia negociada

En EE.UU sólo el 10% del100% de los delitos acabansiendo juzgados en un juiciooral y público.

“El tan cacareado „sistemaadversarial‟ modelo del quese aclaman todas lasvirtudes, se aplica en lapráctica sólo de maneraexcepcional”

(MONTERO AROCA).

Page 8: 200612

Verdad negociada

La incertidumbre sólo podrá resolverse, sobre la base delresultado de las pruebas.

Concepción negocial de la verdad: el proceso es “cosa privadade las partes” y se resuelve conforme a una verdad negociada.

Esta verdad es incierta o incompleta.

Implica el riesgo de asumir como verdadero, un enunciado quees falso.

Consecuencia: “justicia deficitaria”.

Taruffo, Michelle. Simplemente la verdad. Editorial Marcial Pons. Madrid 2010, p. 5.

Page 9: 200612

Problemática en técnicas de negociación

El 70% de procesos en la etapade juzgamiento terminan enconclusión anticipada.

Se ha pensado erróneamenteque el Juez es un simplefedatario del acuerdo.

Se advierte una deficiencia entécnicas de negociación, tantode parte de la Fiscalía como ladefensa (determinación de lapena).

Page 10: 200612

Desplazamiento de la

concepción de la prueba

como instrumento de

conocimiento.

Problema 2

Page 11: 200612

El proceso, y en particular la decisión final

tienden a resolver la incertidumbre que se

da respecto a la verdad o falsedad de los

enunciados que tienen que ver con los hechos

relevantes de la causa. El instrumento que

desde siglos las partes utilizan para demostrar

la veracidad de sus afirmaciones, y del cual el

juez se sirve para decidir respecto a la verdad

o falsedad de los enunciados fácticos, lo

constituye la prueba. (MICHELETARUFFO)

LA PRUEBA

Page 12: 200612

VERDAD PROCESAL = Verdad Fáctica + Verdad Jurídica

Una proposición jurisdiccional se llamará (procesal o formalmente)

verdadera si, y solo si, es verdadera tanto fáctica como jurídicamente.

VERDAD

FÁCTICA

(questio facti)

comprobable

PRUEBA(hechos)

resoluble

VÍA

INDUCTIVA

VERDAD

JURÍDICA

(questio iuris)

comprobable

INTERPRETACIÓN

(enunc. normativos)

resoluble

VÍA

DEDUCTIVA

VERDAD PROCESAL

aproximativa

Page 13: 200612

CONCEPCIONES SOBRE LA PRUEBA JUDICIAL

La prueba es un

instrumento de

conocimiento

La prueba es un

instrumento de

persuasión

Da información

respecto del contenido

de un enunciado

Sirve para convencer al juez

de lo fundado o infundado

de un enunciado

Permite establecer si

un enunciado es falso

o verdadero

Todo de lo que el juez ha

sido persuadido, ha sido

probado.

Page 14: 200612

Problemática de la actuación

de los medios de prueba.

Problema 3

Page 15: 200612

Problemática en el examendel acusado

¿Es un medio de defensao es un medio deprueba?.

Si acepta declarar enjuicio ¿En qué momentodebe hacerlo?.

Lectura de declaracionesanteriores prestadas anteel Fiscal?.

Page 16: 200612

Derecho a la no autoincriminación

El derecho a no confesarculpabilidad no es incompatible conla libertad del procesado o acusadopara declarar voluntariamente.

“No obstante, para que unadeclaración autoinculpatoriapueda considerarse comolibremente expresada a través delos órganos de control penal, elEstado tiene el deber de informaral investigado, denunciado,procesado o acusado lasventajas y desventajas que unaconducta de esa naturalezapodría generar”.

Ver FJ 277 y 278 Exp. 003-2005-PI/TC

Page 17: 200612

Problemas en el examen directo

Falta de organización y

formulación de preguntas

sugestivas.

Cambio de Fiscales en las

distintas etapas del proceso,

impide la organización del

examen directo.

En la Defensa Privada, se ha

advertido improvisación y un

desconocimiento total de las

técnicas de litigación oral.

Page 18: 200612

Problemas en el contraexamen

Se repite el examen directo, sepregunta sin saber lo que eltestigo va a contestar, seformulan preguntas abiertas.

No se ha comprendido que delcontraexamen, depende el éxitoo fracaso en juicio.

Por el principio de comunidadde pruebas, se ofrecen losmismos testigos propuestos porel fiscal.

Page 19: 200612

Problemas en el uso de las declaraciones previas

No se hace uso adecuado de

las declaraciones previas.

Sin haber interrogado

previamente al testigo, se

pretende ingresar su

declaración anterior.

Las declaraciones previas,

pueden servir para refrescar

memoria o para impugnar

credibilidad (Art. 378°.6 CPP).

Page 20: 200612

Problemas en la actuación de la prueba documental

La mejor oportunidad para

actuar la prueba documental o

la prueba documentada, es a

través de el examen y

contraexamen de los testigos

(Art. 383.2 CPP).

Generalmente se espera la

estación final del juicio para

oralizar dicho medio de prueba.

No se hace uso de medios

audiovisuales para la actuación

de fotografías, planos, etc.

Page 21: 200612

Problemas en la actuación de la prueba material

La prueba material es la que

más pasa desapercibida.

Según el Art. 382° del CPP la

prueba material debe ser

exhibida en el debate, a fin de

que puedan ser materia del

examen.

Deben ser presentada a los

acusados, peritos o testigos,

durante sus declaraciones.

Page 22: 200612

Problemas en el examen y contraexamen de peritos

Se ofrece sólo el informe pericial como

prueba documental.

Se ofrece la prueba pericial, sin que

exista previamente peritaje materializado

en un informe pericial.

Se ofrece la declaración del perito como

una testimonial.

Se ofrece tanto el informe pericial como

documento y además, el examen del

perito como prueba pericial.

¿Incorporación del relato o data de los

informes periciales?.

Page 23: 200612

Problemática en las objeciones

Es la técnica que menos seaplica.

Es posible formular objeción a laadmisión de pruebas, a laspreguntas y respuestas, asícomo a los alegatos.

Su no ejercicio, da lugar a que laprueba fácilmente fluya comoinstrumento de persuasión

Page 24: 200612

Problemática en alegatos finales

No se argumenta sobre labase de la prueba actuada enjuicio.

La argumentación se centrasobre los hechos que sonmateria de imputación, y seomite argumentar respecto dela pretensión penal y civil.

Cuando se suspende laaudiencia del juicio, se leenlos alegatos y en no pocascasos resultan sumamenteextensos.

Page 25: 200612

El predominio de la prueba de

los hechos, y el descuido en

la probanza de la pena y la

reparación civil.

Problema 4

Page 26: 200612

HECHOS

PENA

REPARACIÓN CIVIL

Art. 156° del NCPP

Page 27: 200612

Caso real:

“x” participa junto con otros sujetos en un delito de robo agraviado de

un vehículo; y luego efectúa llamadas extorsivas al agraviado

solicitándole la suma de S/. 3000 a cambio de devolverle su vehículo.

Calificación jurídica: Robo Agravado (art. 189° incisos 2, 3, 4, 8 del

CP) y Extorsión Agravada en grado de Tentativa (Art. 200° primer

y quinto párrafo literal “b”.

Pena propuesta: 18 años (12 por el delito de Robo y 6 por el delito de

Extorsión en grado de Tentativa.

“x” es reincidente y egresó con beneficio penitenciario.

Page 28: 200612

Reincidencia (art. 46-B del CP)Delito de Robo Agravado (art. 189° CP)

12 años 20 años

33 años 1 mes y

10 días

Cadena

perpetua

Marco legal original

Nuevo marco con aplicación de la reincidencia

Page 29: 200612

Reincidencia (art. 46-B del CP)Delito de Extorsión Agravada (art. 200° CP)

15 años 25 años

41 años 8 meses Cadena

perpetua

Marco legal original

Nuevo marco con aplicación de la reincidencia

Page 30: 200612

Concurso real (art. 50° del CP)

“Artículo 50°.- Cuando concurran varios hechos

punibles que deban considerarse como otros tantos

delitos independientes, se sumarán las penas

privativas de la libertad que fije el juez para cada

uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena

del delito más grave; no pudiendo exceder de 35

años. Si alguno de estos delitos se encuentra

reprimido con cadena perpetua se aplicará

únicamente ésta”.

Page 31: 200612

Hacia una teoría sobre la determinación constitucional de la pena.

Naturaleza indicativa de los mínimos de las

escalas penales

Principio de proporcionalidad

Cesura del juicio

Page 32: 200612

Naturaleza indicativa de los mínimosde las escalas penales

El legislador ante su incapacidad para superar lasexigencias de seguridad ciudadana de lapoblación, opta por el camino más fácil, esto es,elevar las escalas penales.

Existen casos concretos en que el extremo mínimoexcede el reproche que debe efectuarse al autor deun delito.

En estos supuestos, el juez debería apartarse dedichos extremos e imponer una sanciónproporcionada a la culpabilidad.

Page 33: 200612

Principio de Proporcionalidad

• Es el «límite de límites», en virtud del cual esposible sopesar todo tipo de instituciones quetienen injerencia en la libertad o en losderechos fundamentales de las personas.

«Límite de límites»

• Es la «restricción de las restricciones».Frente a los excesos en el ejercicio del poderse erige el principio de proporcionalidad comola más importante restricción de ese poder.

«Restricción de

restricciones»

• Bernal Pulido: «Es el criterio que condicionala validez de los límites que el Estado impone alos derechos fundamentales».

«Condición de validez»

Page 34: 200612

La cesura del juicio:

1ra. Etapa:

• Destinada a establecer la existencia del hecho, laparticipación en él del imputado y la calificaciónlegal en la cual la acción u omisión debe sersubsumida.

2da. Etapa:

• Dirigida en forma exclusiva a establecer (debate yprueba mediante) cuál es la sanción que correspondeimponer y que mejor se ajuste a la causa.

Page 35: 200612

Deficiencias del juez en

materia probatoria.

Problema 5

Page 36: 200612

El juez como garante de la verdad procesal

Se advertido deficiencias en elconocimiento del derechoprocesal penal (derechoprobatorio), derecho sustantivoy técnicas de litigación oral.

Si no está preparado, no puedegarantizar que la verdad quesurge del proceso, seaproducto de las garantíasprocesales y sustanciales.

Page 37: 200612

Deficiente uso de la oralidad

en materia de prueba.

Problema 6

Page 38: 200612

Las estrategias de comunicación oral en el juicio

El juicio oral es un sistemamuy cruel. Evidencia lasfallas de todo aquél que actúaen el sistema.

La comunicación no verbalrepresenta hasta un 80% del100% de nuestracomunicación general, esoquiere decir que noscomunicamos más pornuestro cuerpo y actitudesque por la palabra misma.

Page 39: 200612

Problemas en materia de comunicación oral

La comunicación oral:impacto personal,proyección vocal delorador, técnicas básicaspara hablar en público,elaboración del mensaje,proyección corporal,apoyo de audiovisuales.

Traducción dellenguaje gestual.

Page 40: 200612

GRACIAS