2008 INSUGEO Vegetación Apipé

Embed Size (px)

Citation preview

  • 407CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORALTemas de la Biodiversidad del Litoral III INSUGEO, Miscelnea, 17(2): 407-424F.G. Aceolaza (Coordinador-Editor) Tucumn, 2008 - ISSN 1514-4836 - ISSN on-line 1668-3242

    Vegetacin y Diversidad de Ambientes en la ReservaNatural Isla Apip Grande, Provincia de Corrientes,Argentina

    Jos Luis FONTANA1

    Abstract: VEGETATION AND HABITATS DIVERSITY IN THE NATURAL RESERVE ISLA APIP GRANDE, PROVINCE OF CORRIENTES,ARGENTINA.- The Apip Grande Island is located at the north-east of the Province of Corrientes. It belongs to the naturalreserve system of the province, were it was included in 1994, as a part of the mitigation plan due to the construction ofthe Yacyret hydroelectric complex.This paper shows the first results of studies on the vegetation of the island, with the descriptions of the communities andcomparisons with units of neighboring regions.The reserve is located at a transition zone, between the Paranaense and Chaquea phytogeographical provinces. Domi-nated by a subtropical perhumid climate, and situated in the middle of the Paran river, the island presents sites neverreached by the floods.Twenty-two hydrophile and mesophile vegetal communities are distributed on the 30,000 has. of the island. A strip ofriparian forest surrounds it almost completely. At the inner region, high tall grasslands, lowlands with reed fields, old ox-bow lakes with aquatic communities and mesophile forest islets on sandy hillocks are recognized. The flooding zonereunites aquatic vegetal communities as well as vegetal communities adapted to the alternate flood and drought regime.About 500 plant species integrate those communities, including some of them being mentioned for the first time inArgentine territory.The settlers, with their subsistence cultures and equines, live at the non- flood hillocks.The vegetation and the flora of the island are related to the Fields District of the south of the Misiones Province and tocommunities of the Iber Marshlands zone (Eastern Chacoan District), sharing many genera and species. The habitat andvegetation type diversity makes of the island an excellent site for conservation.

    Resumen: VEGETACIN Y DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN LA RESERVA NATURAL ISLA APIP GRANDE, PROVINCIA DE CORRIENTES,ARGENTINA.- La Isla Apip Grande integra el sistema de reservas de la Provincia de Corrientes. Ubicada en elnordeste provincial, fue declarada reserva en 1994, como parte del plan de mitigacin de las obras del complejohidroelctrico de Yacyret.Este trabajo adelanta los primeros resultados de estudios sobre la vegetacin de la isla, con la descripcin de comunidadesy su comparacin con unidades de regiones vecinas.La reserva se encuentra ubicada en una zona de transicin entre las provincias fitogeogrficas Paranaense y Chaquea.Dominada por un clima subtropical perhmedo, en medio del ro Paran, la isla presenta sitios nunca alcanzadospor las inundaciones.

    Veintids comunidades vegetales higrfilas y mesfilas se distribuyen sobre sus 30.000 ha. Una franja de selva ripariarodea la isla casi por completo. En el interior se suceden pajonales altos, depresiones con caaverales, viejos madrejonescon comunidades acuticas e isletas de bosque mesfilo sobre lomadas arenosas. La zona inundable rene comunidadesvegetales acuticas y comunidades vegetales adaptadas al rgimen de inundacin y sequa alternadas. Unas 700 especiesde plantas integran las comunidades, incluyendo algunas citadas por primera vez en territorio argentino.

    En las lomadas no inundables se asientan los pobladores con sus cultivos de subsistencia y el ganado vacuno yequino.

    La vegetacin y la flora de la isla se relacionan con el Distrito de los campos del sur misionero y con comunidades dela zona de los esteros del Iber (Distrito chaqueo oriental), compartiendo numerosos gneros y especies.

    Diversidad de ambientes y de tipos de vegetacin hacen de la isla un excelente sitio para la conservacin.

    Key words: Vegetation. Habitats. Natural Reserve. Isla Apip Grande. Corrientes. Argentina.

    Palabras clave: Vegetacin. Ambientes. Reserva Natural. Isla Apip Grande. Corrientes. Argentina.1 Departamento de Biologa ,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimesura, Universidad Nacional del Nor-

    deste, Corrientes. E-mail: [email protected]

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)408

    Introduccin

    La Isla Apip Grande integra el sistema de reservas de la Provincia de Corrientes, en el que seincluyen Rincn Santa Mara, la Unidad de Conservacin Galarza y la Reserva Natural Iber(Colonia Pellegrini), las dos ltimas en el sistema de los Esteros del Iber.

    Est ubicada en el norte de la provincia, frente a Ituzaing, tan slo a 2 km ro abajo de larepresa de Yacyret. Fue declarada reserva en 1994 (Ley Provincial 4788/94), como parte delplan de mitigacin de las obras del complejo hidroelctrico de Yacyret. Comprende casi 30.000ha, extendindose entre los km 1410 y 1460 de navegacin del ro Paran.

    Este trabajo adelanta los primeros resultados del estudio de la vegetacin de la isla, con ladescripcin de comunidades y su comparacin con unidades de regiones vecinas como los Cam-pos misioneros (Fontana, 1996) y los Esteros del Iber (Arbo & Tressens, 2002).

    Desde el ro, la isla parece cubierta totalmente por selva; en realidad slo es una franja que larodea casi por completo, constituda por una mezcla de Selva riparia y del Prebosque de Cecropiapachystachya y Salix humboldtiana. En el interior se suceden pajonales altos, depresiones con caa-verales, viejos madrejones con comunidades acuticas e isletas de bosque mesfilo sobre lomadasarenosas. La zona inundable rene comunidades vegetales acuticas (hidrfitos y telmatfitos) ycomunidades vegetales adaptadas al rgimen de inundacin y de sequa temporarias (telmatfitos),donde la humedad del suelo es la constante, alcanzando saturacin por encharcamiento temporarioen los perodos de creciente.

    En la zona no inundable crecen bosques mesfilos con Anadenanthera colubrina v.cebil y Tabebuiaheptaphylla, espartillares de Elyonurus muticus y palmares de Butia yatay. Es en esta parte de la isladonde se asentaron los pobladores con sus cultivos.

    En la reserva no slo se protegen especies de plantas y de animales; unos 1900 pobladorescon sus respectivas explotaciones preservan los rasgos tradicionales de la cra extensiva de gana-do vacuno y equino, y de una agricultura de subsistencia, conviviendo con restos arqueolgicosde antiguas culturas aborgenes.

    Figura 1. Reserva Natural Isla Apip Grande, provincia de Corrientes. Ubicacin geogrfica y principaleslocalidades.

  • 409CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    Breve historia de la isla

    La isla fue ocupada por argentinos y paraguayos en distintos momentos de su historia. Elprimer europeo en llegar a la regin fue Sebastin Gaboto que remontando el ro Paran descu-bri los saltos de Apip en diciembre de 1527. Hasta 1615, Apip Grande estaba ocupada poraborgenes guaranes pertenecientes a los Itatines, ao en el que fueron obligados a trasladarse ala reduccin de Itat, cuyo cabildo se apropi de la isla, y control la explotacin de maderas ytacuaras, como consta en informes de 1779 (Rivera, 1976). Las ocupaciones argentina y paragua-ya alternadas, se prolongaron hasta 1856, cuando se firm el Tratado de Amistad, Comercio yNavegacin. Apip Grande qued bajo soberana de la Confederacin Argentina, y Yacyretcomo dominio del Paraguay (Baranger et al., 2001). Los primeros proyectos de colonizacindatan de 1895; el gobernador Valentn Virasoro propone la mensura para organizar zonas deasentamientos urbanos, de agricultura y de ganadera; recin en la segunda dcada del siglo XX seestablecen los asentamientos definitivos, como San Antonio. Actualmente la isla es de soberanaargentina, aunque se encuentra rodeada por aguas de soberana paraguaya. La mayor parte de lapoblacin est concentrada en San Antonio, la nica estructura urbana de la isla, caracterizadapor sus calles cubiertas de csped y por la ausencia de autos, a excepcin de algn tractor y deunos pocos y viejos jeeps y estancieras. Recin en 2006 se habilit un camino que comunica losdos extremos de la isla, construido sobre las huellas existentes. Los caballos, las embarcacionesparticulares y una lancha comunitaria son los medios de transporte preferidos.

    El aislamiento, la ocupacin alternada por argentinos y paraguayos, los problemas de comu-nicacin, una poblacin original transitoria de obrajeros, una poblacin actual permanente aun-que con influencia reducida, las peridicas inundaciones con sus consecuencias y la falta demecanizacin agrcola, contribuyeron a que la isla conservara su paisaje natural.

    Mtodos

    Para el estudio de la vegetacin se emplearon los mtodos analticos y sintticos propuestospor Braun-Blanquet (Braun-Blanquet, 1979; Dierschke, 1994). El relevamiento consisti en laeleccin de muestras representativas de las comunidades que deben reunir las condiciones deregularidad en la vegetacin en cuanto a composicin florstica y fisonoma, y homogeneidad derelieve y suelo; y la confeccin de censos, es decir la lista de especies encontradas.

    La informacin recolectada en cada censo de vegetacin, incluye tambin datos sobre elrelieve, el suelo y la influencia humana.

    Para la identificacin de las plantas se consultaron la Flora de Entre Ros (Burkart, 1969-1987; Bacigalupo, 2005), la Flora de la Provincia de Buenos Aires (Cabrera, 1963-1970), laFlora Ilustrada Catarinense (Reitz, 1965-1989), la Flora del Paraguay (Spichiger & Ramella,1983-), la Flora Chaquea (Prez-Moreau, 1980-1994; Molina & Rgolo de Agrasar, 2006) y laFlora del Iber (Arbo & Tressens, 2002). Se utilizaron adems monografas de gneros y otrostrabajos sistemticos recientes. Parte del material coleccionado fue identificado por especialistas.La nomenclatura botnica sigue a Zuloaga et al. (1994, 1996, 1999).

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)410

    Clima

    Los datos meteorolgicos obtenidos en la isla son pocos y discontinuados; mediciones par-ciales de precipitaciones fueron tomados en la estacin de guardaparques de Araz. Por ello, paracaracterizar el clima regional se consideran los registros de la cercana estacin meteorolgica deItuzaing, en funcionamiento desde 1984 (Bruniard, 1997; Cornazzani, 2000).

    El clima de la regin puede definirse como subtropical perhmedo. Aproximadamente 350 a360 das al ao estn libres de heladas. La temperatura media del mes de julio (el ms fro del ao)es de unos 16C (figura 2). En verano, la temperatura media de enero es de 26.5C, con mximasabsolutas que superan los 40C.

    Las precipitaciones medias anuales estn comprendidas entre las isohietas de 1500 mm al estey 1400 mm al oeste (figura 2), siendo las precipitaciones estivales (noviembre a marzo), con unos700 mm, ligeramente superiores al resto del ao.

    Figura 2. Temperaturas y precipitaciones en la provincia de Corrientes.

    Geomorfologa

    Durante el Terciario medio y superior, Corrientes estuvo cubierta por el Cuarto MarEntrerriano (Motor Columbus, 1978). En el Cuartario predomin un ambiente lacustre en lazona central y occidental de la actual provincia, dejando las denominadas colinas testigo areno-sas, con orientacin NE-SW, y entre ellas, zonas deprimidas rellenas de sedimentos limo-arcillo-sos (Lujanense). Un megalineamiento tectnico limita la depresin iberana al este, atravesando elRo Paran en el N (rpidos 25 de mayo y Apip) y perdindose en el interior paraguayo.

    En el Plioceno superior (puelchense), el Ro Paran se abri paso por lo que hoy es la depre-sin del Iber; un manto de basalto impeda al Paran seguir hacia el oeste. Cuando logr abrirsepaso a travs del manto de basalto, volc sus aguas en el Yabebiry, un afluente del Ro Paraguay,estableciendo as su actual recorrido entre Ituzaing y la Confluencia con el ro Paraguay. Alsuperar esta barrera, form los rpidos de Apip, Santa Mara, 25 de Mayo y Jpiter, y se abri envarios brazos delimitando numerosas islas, entre ellas Apip Grande (Castellanos, 1975).

    La isla tiene dos ncleos elevados, uno ro arriba en San Antonio y otro en el extremo Wcorrespondiente a la zona de Monte Grande-Araz-Vizcano, formados por lomadas arenosasno inundables (figura 3). Ambos sectores estn separados por una zona central deprimida, ocu-pada por las lagunas Camb y Hermosa, a travs de la cual se desplaza el agua del Brazo San JosMi hacia el Brazo Sur durante las crecientes extraordinarias.

  • 411CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    Los dos ncleos estn surcados por cursos abandonados (madrejones) que describen nume-rosas curvas (meandros), la mayor parte cubiertos por caaverales y otras formaciones vegetaleshigrfilas. Durante las inundaciones excepcionales, algunos de estos madrejones se vuelven acti-vos, transformndose en arroyos temporarios. Un 40% de la superficie de la isla se ve afectadadirectamente por las inundaciones peridicas. San Antonio y las lomadas de los Parajes MonteGrande, Lima y Araz son los nicos sitios no alcanzados por el agua.

    En el interior de las grandes lagunas existen pequeas islas con barrancas erosionadas por eloleaje frecuente, que dejaron a la vista restos de cermicas, mostrando viejos asentamientosaborgenes o sus cementerios.

    Figura 3. Perfil geomorfolgico E-W de la Isla Apip Grande. A: Araz; b: barranca; Es: esteros; Ls: zonadeprimida donde se ubican las lagunas Camb y Hermosa; SA: San Antonio; V: Vizcano.

    La vegetacin

    Estudios sobre la vegetacin de la regin son escasos. Neiff (1986) analiz grandes unidadesde vegetacin y los ambientes insulares en el tramo Candelaria It Ibat del ro Paran. Carnevali(1994) ubic la isla desde el punto de vista fitogeogrfico y cita algunas formaciones vegetales.Eskuche & Fontana trataron las comunidades de bosque (1996a) y las de campo abierto (1996b)de las islas argentinas del alto Paran. Hansen (1998) en el plan de manejo de la reserva, trat lavegetacin de la isla Apip Grande y analiz aspectos de su biogeografa. Datos recientes seencuentran en el informe del relevamiento florstico de la isla (Fontana, 2002) y en la gua ilustra-da de plantas de la isla (Fontana, en prensa). Los hallazgos de especies nuevas para la floraargentina (Helosis cayennensis, Fontana & Popoff 2006; Solanum paniculatum, Schinini & Lpez 2000),muestran que todava queda mucho por estudiar en la flora de la isla.

    La variedad de ambientes (lagunas, esteros, madrejones, albardones, depresiones hmedas,dunas y lomadas) determina la gran riqueza de la vegetacin y de la flora apipense (tabla 1).

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)412

    Principales unidades de vegetacin presentes en la isla

    CAAVERALES HIGRFILOSUnidades de vegetacin en las que predominan gramneas y ciperceas con caas que pueden

    superar 2 m de altura. Se encuentran en sitios con agua permanente o temporaria, donde lostelmatfitos son dominantes (figura 6).

    Caaveral de Panicum grumosumEl Caaveral de Panicum grumosum es la comunidad que sufre mayor nmero de inundaciones,

    ya que an los pequeos picos de creciente alcanzan los sitios costeros donde vive. Rene unas25 especies de plantas, entre las que predomina Panicum grumosum, gramnea que alcanza 2 m dealtura, y una cobertura de hasta 80 %. Por lo general el suelo se encuentra totalmente cubiertopor las caas muertas. Ejemplares aislados de Aeschynomene sensitiva, Thalia geniculata y Cyperusgiganteus sobresalen netamente del caaveral. Unas pocas especies forman un estrato inferior,entre ellas Polygonum acuminatum, Hibiscus striatus, Hydrolea spinosa, Rhynchospora corymbosa y la llama-tiva Cuphea melvilla. Algunas trepadoras alcanzan las plantas sobresalientes, entre las que Rhabdadeniaragonesei resalta por el color de sus flores. Se encontraron dos arbustos en esta comunidad:Cephalanthus glabratus y Mimosa pigra.

    Corresponde sinsistemticamente al Cupheo melvillae-Panicetum grumosi Eskuche & Fon-tana (1996b), presente en otras islas del Paran, ro abajo de Apip Grande.

    Esta comunidad tambin se desarrolla en el interior de la isla, en la franja litoral de las lagunasy en el interior de esteros, en contacto con pequeos espejos de agua.

    Tabla 1. Comunidades vegetales presentes en la reserva, sus condiciones ambientales y ubicacin topogrfica.

    tipo de condiciones comunidad ubicacinvegetacin ambientales vegetal topogrficaMesfila Suelos altos arenosos, con Bosque de Anadenanthera colubrin a lomadas arenosas

    poca materia orgnica, y Palmar de Butia yatay dunas altasmuy buen drenaje . Pajonal de Elyonurus mu ticus dunas altas

    Higrfila Inundaciones espordicas, Selva rip aria de Inga verna albardones inundablessuelo limo arcilloso, oscuro. Prebosque de Croton y Cecropia albardones inundables

    Pajonal de Panicum prionit is depresiones inundablesPastizal de Axonopus compressus albardones a ltos

    Inundaciones frecuentes, Caaveral de Cyperus gigan teus depresiones, esterossuelo limoso, muy oscuro, Caaveral de Gynerium sagittatum costa de la islacon alto contenido de Caaveral de Panicum tricholaenoides costa de la islamateria orgnica. Cortina de t repadoras costa de la isla

    Caaveral de Rhynchospo ra corymbosa depresiones c/agua casi todo el aoPajonal de Panicum grumosum borde de espejos de aguaComunidad de Eragrostis hypnoides franja marginal de lagunas y esterosComunidad de Mayaca sellowiana franja marginal de espejos de agua

    Inundaciones excepcionales Pajonal de Paspalum intermediu m albardones a ltos extensos

    Suelo flotante (histosol) Embalsado con Fuirena robusta borde de lagunas

    Suelo orgnico, saturado Comunidad de Thalia geniculata depresiones con agua

    Comunidades de hidrfitos Comunidad de lentejas del agua lagunas y riachosnatantes flotantes Camalotal de Eichhornia crassipes lagunas y riachos

    Comunidades de hidrfitos Comunidad de Cabomba caroliniana lagunas y riachosradicantes submersos Comunidad de Elodea lagunas

  • 413CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    Caaveral de Cyperus giganteusDe los caaverales, es el de mayor extensin. Vive en un suelo negro con alto contenido de

    materia orgnica, casi siempre saturado de agua. En el entorno de lagunas grandes, el caaveralcrece sobre un suelo orgnico muy esponjoso, probablemente originado a partir de embalsados.Durante las inundaciones, el caaveral puede quedar submerso por un tiempo.

    Predomina Cyperus giganteus, formando un estrato alto que alcanza 2-2,20 m de altura. Enmuchos lugares sobresalen claramente las grandes hojas verde grisceo de Thalia geniculata. En unestrato medio, de no ms de 1,50 m de altura, crecen Rhynchospora corymbosa y Ludwigia sericea.Como integrantes de un estrato bajo (0,50-0,70 m) se encuentran Echinodorus grandiflorus y Pontederiacordata, y helechos como Pityrogramma calomelanos y Thelypteris interrupta.

    Mikania sp. y Rhabdadenia ragonesei son las nicas trepadoras que crecen en esta comunidad.

    Caaveral de Fuirena robustaComo ocurre en los Esteros del Iber, en la isla esta comunidad da lugar a los denominados

    embalsados en la franja perimetral interna de lagunas grandes. Las races forman un entrama-do sobre el que se van acumulando ramas y hojas muertas, y sedimentos finos dando origen conel tiempo a un suelo orgnico flotante o histosol que puede alcanzar 1 m o ms de espesor. Elcaaveral forma un anillo en los mrgenes de las lagunas Camb y Hermosa, donde tambin esposible ver trozos de embalsado a la deriva, que fueron separados de la costa por el viento.Predomina la cipercea Fuirena robusta que alcanza 1,70 m de altura, sobresaliendo Aeschynomenemontevidensis (caaveral de Fuirena robusta), en muy raras ocasiones. En un estrato inferior crecenPolygonum meissnerianum y Caperonia palustris.

    Caaveral de Gynerium sagittatumCrece en las costas de Apip, entre el agua y el prebosque de Croton urucurana y Cecropia

    pachystachya (costa NE de la isla) y la selva riparia (costa SE). Es un caaveral muy llamativo,aunque raro en la isla, con plantas que puede alcanzar los 4 m de altura. Predomina casi conexclusividad Gynerium sagittatum, cuyas caas con hojas dsticas y largas, y densas inflorescenciasen forma de penacho, llaman la atencin desde el ro. En el caaveral tambin se observarontrepadoras, entre ellas Aristolochia macroura y Combretum laxum.

    Caaveral de Thalia geniculataLa totora forma caaverales de hasta 2,5 m de altura en el interior de algunos madrejones;

    tambin se observ en depresiones ms extensas, no lejos de la costa del ro, como por ejemploentre Punta Aguirre y Puerto Ibarra. Vive en sitios inundados la mayor parte del ao.

    El verde grisceo de sus hojas anchas y grandes, sus inflorescencias con llamativas floresblancas, la presencia de la trepadora Rhabdadenia ragonesei y de Aeschynomene montevidensis que so-bresale elevando sus flores amarillas, dan a la comunidad su aspecto caracterstico.

    PAJONALES HIGRFILOSComunidades vegetales caracterizadas por la predominancia de pajas de hasta 2 m de altura,

    todas gramneas pertenecientes a la bioforma de los telmatfitos. Estn sometidas a inundacio-nes peridicas del ro Paran y pueden permanecer varios meses con el suelo saturado de agua.

    Pajonal de Panicum prionitisEl Pajonal de Panicum prionitis (paja brava) se encuentra en una zona ms elevada de la costa,

    en suelos pesados limoarcillosos, alcanzados por las dos o tres inundaciones mayores de cada

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)414

    ao. Est distribudo por toda la isla y es particularmente abundante en la costa S de la isla; ocupaextensiones considerables en Puerto Ibarra, Puerto Tala, Puerto Araza y Punta Palma.

    Predomina la paja brava, gramnea de hojas cortantes, que forma matas muy densas en algu-nos sitios, dispersas en otros, entre las cuales puede crecer el pastizal de Axonopus compressus.Mimosa pigra y Aeschynomene montevidensis son las especies sobresalientes. Al igual que P. prionitis,Rhynchospora corymbosa y Polygonum stelligerum alcanza 1,50-1,70 m de altura.

    El corte de la paja es frecuente para su utilizacin en la fabricacin de techos, incluso en laconstruccin de paredes de ranchos precarios.

    Pajonal de Paspalum intermedium y Andropogon lateralisOcupa albardones de mediana altura prximos a depresiones, esteros y entre isletas de bos-

    que algo hmedo en el interior de la isla; forma tambin una franja entre los espartillares y losesteros que separan las lomadas arenosas. El ganado encuentra en ellos pastos verdes todo elao; pastoreo y pisoteo modifican la estructura original del pajonal, reduciendo la cobertura delos estratos superiores. Donde no llega el ganado, el pajonal puede alcanzar una altura de 2 a 2,50m, es muy denso, y no deja espacios entre las matas; en cambio en la mayor parte de los albardonescon pastoreo, no supera los 1,50 m, y entre las matas dispersas se desarrolla el pastizal de Axonopuscompressus. En el estrato alto predominan Paspalum intermedium y Andropogon lateralis; crecen tam-bin Panicum tricholaenoides y ms raramente Andropogon bicornis. La mayor parte de las especies(unas 20) forma un estrato medio que no supera los 50 cm de altura; all se pueden observarCyperus esculentus, Rhynchospora tenuis, Eryngium ebracteatum, Hyptis mutabilis, Tibouchina gracilis, Sidarhombifolia, Eupatorium clematidium y Arundinella hispida, entre otras.

    PAJONALES MESFILOSComunidades vegetales con predominancia de pajas de no ms de 1 m de altura, en sitios

    altos nunca inundables, o alcanzados slo por las crecientes excepcionales. Caracterizan los sue-los arenosos altos, con elevada permeabilidad, en un paisaje donde el mar pajizo de las gramneasest salpicado por las manchas verde oscuro de las isletas de bosque (figura 8).

    Espartillar de Elyonurus muticusLas dunas cubiertas por el espartillar presentan un aspecto semejante a los campos del NE

    correntino (Eskuche, 1992a-b) y sur misionero (Fontana, 1996). El espartillo dominante formamatas medianas, de 60-70 cm de altura, con hojas finas y largas, curvadas hacia el suelo.

    Junto a Elyonurus muticus, una centena de especies de plantas encuentran en el espartillar lascondiciones necesarias para desarrollarse. A partir de noviembre y durante todo el verano, elpajonal se llena de colores por la abundante y llamativa floracin de las hierbas.

    Cuatro estratos de plantas forman el pajonal; algunas plantas sobresalientes (Stipa sp., Eupatoriumfoliatum, Leptocoryphium lanatum) alcanzan 1,50 m. La mayor cobertura corresponde al segundoestrato, de 50 a 70 cm de altura, en el que crecen Elyonurus muticus, Eragrostis airoides, Baccharisperdersenii, Eupatorium subhastatum, Salvia nervosa, Pfaffia tuberosa, Galianthe eupatorioides, Jatropha isabeliientre otros. Un estrato bajo de 20 a 40 cm de altura, rene unas 15 especies, donde Glandulariaperuviana, Calea clausseniana, Eryngium sanguisorba y Galphimia brasiliensis son las ms comunes. Yaprximo a la superficie del suelo crecen Cnidoscolus albomaculatus, Plantago tomentosa, Richardia brasiliensisy Croton glandulosus, formando un estrato de no ms de 15 cm de altura.

    PASTIZALESVegetacin homognea, densa, con predominancia de pastos bajos (20-40 cm de altura), con

    hierbas dispersas y algunas plantas sobresalientes.

  • 415CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    Pastizal de Axonopus compressusLos sitios que ocupa esta comunidad de pastizal estn sometidos a inundaciones peridicas.

    El Pastizal de Axonopus compressus, o pasto jesuita, crece en lomadas hmedas en torno aasentamientos actuales o viejos, donde los pobladores eliminaron pajonales, caaverales o elprebosque, mediante quema y tala; es por lo tanto, una comunidad sustituyente. Tambin estpresente, en el borde de esteros, donde con presin baja de pastoreo, el pasto jesuita puedealcanzar 40 cm de altura y 100 % de cobertura. El pastizal rene unas 20 especies de plantas, conAxonopus compressus como dominante; otras gramneas como Setaria parviflora y Panicum hians pa-san casi desapercibidas, al igual que muchas de las hierbas; slo Verbena ephedroides, Porophyllumruderale y Piriqueta morongii, sobresalen del pastizal.

    Las superficies ms amplias ocupadas por el pastizal fueron observadas en los alrededores dePuerto Toro, Puerto Araz y en Panco Cu. Superficies menores se encuentran a lo largo de loscaminos, en Puerto Ibarra, San Antonio, Vizcano y Puerto Mora. Cubre gran parte de una islaubicada dentro de la laguna Camb, donde se encontraron urnas funerarias aborgenes.

    COMUNIDADES DE BOSQUEPrebosque de Croton urucurana y Cecropia pachystachyaSe desarrolla en sitios inundables, ocupando en Apip Grande una superficie considerable.

    Corresponde al Cecropio-Crotonetum urucuranae descripto por Eskuche & Fontana (1996a).Se comporta como una comunidad progresiva que sigue en el esquema de sucesin al bosqueci-llo de Salix humboldtiana, precediendo a la instalacin de la Selva riparia, la comunidad terminal.Acta tambin como comunidad de cicatrizacin; la influencia antrpica de varios siglos, deter-mina que rara vez estas comunidades se presenten en forma de rodales claramente separados.Rene unas 30 especies de plantas que incluye rboles, arbustos, trepadoras y hierbas. Adems deCroton urucurana, Cecropia pachystachya y Sapium haematosperma, otras 10 especies de rboles y arbus-tos crecen a esta comunidad, de las cuales Salix humboldtiana, Psychotria carthagenensis, Psidium persicifolium,Palicourea crocea, Cestrum guaraniticum, son las comunes. Plantas de la selva riparia como Inga verna,Peltophorum dubium y Nectandra microcarpa, se entremezclan con las especies caractersticas del prebosque,as como numerosas trepadoras, muchas de ellas pertenecientes a la cortina de trepadoras del bordedel bosque.

    Selva riparia de Inga verna y Albizia inundataLa selva riparia de esta isla del Alto Paran pertenece al Eugenio repandae-Cathormionetum

    polyanthi Eskuche & Fontana (1996a). Se extiende en los albardones costeros de la isla y formanisletas en el interior de Apip, tambin sobre albardones, entre esteros y pequeas lagunas (fig.7).

    Albizia inundata (=Cathormion polyanthum), Inga verna, Peltophorum dubium forman un estrato derboles altos, algunos de ellos con ms de 25 m de altura. Las grandes matas de la tacuara bravaGuadua angustifolia son comunes en la selva, principalmente a lo largo de las costas. Zygia cataractae,Pouteria gardneriana, Ocotea suaveolens y Nectandra microcarpa pertenecen a un segundo estrato arbreoque alcanza los 8-10 m de altura. Aqu tambin crecen Cecropia y Croton en los sitios ms alterados.

    Las trepadoras son abundantes; llegan desde el borde donde forman una cortina; merecenmencin Adenocalymna marginatum, Aristolochia macroura, Combretum laxum, Hippocratea volubilis, Scleriaschulzii y Urera aurantiaca.

    En el estrato arbustivo crecen Psychotria carthagenensis, Palicourea crocea, Eugenia repanda, Rheediabrasiliensis, alcanzando los 4 m de altura. El estrato herbceo por lo general es pobre; crecenalgunas gramneas (Panicum stoloniferun, entre otros) y unos pocos helechos (Thelypteris hispidula).Los epfitos son escasos, salvo Microgramma vacciniifolia y Rhipsalis lumbricoides, muy abundantes.

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)416

    Como ocurre en otras islas del alto Paran, tambin en Apip la selva fue destruida hace yatiempo por efectos de la tala, el fuego y el pastoreo. Actualmente se encuentran fragmentos de lamisma mezclados con el prebosque en toda la isla.

    Bosque mesfilo de Anadenanthera colubrina y Tabebuia heptaphyllaEl nico bosque mesfilo presente en la isla, est formado por 4 estratos y dos sinusias. En

    una parcela de 50 m x 50 m en Monte Grande se anotaron 86 especies de plantas.El estrato arbreo alto alcanza 30 m de altura, y el estrato arbreo bajo 10-12 m. Predominan

    las leguminosas Anadenanthera colubrina v. cebil (curupay), Enterolobium contortisiliquum (timb),Pterogyne nitens (virar) y Peltophorum dubium (ibir pit). Syagrus romanzzofiana, Pouteria gardneriana,Tabebuia nodosa y Guarea macrophylla, son otras especies frecuentes. En algunos sitios predomina elcurupay entre los rboles altos, siendo estas isletas de bosque denominadas con el vocabloguaran curupayti, que significa bosque de curupay. Enormes matas de la tacuara bravaGuadua angustifolia crecen especialmente en los mrgenes del bosque.

    El estrato arbustivo no es muy abundante, salvo en sitios donde entra ms luz. Brunfelsiaaustralis, muy llamativo por sus flores perfumadas, Gaupurium peruvianum, Eugenia uniflora, Allophyllusedulis, Trichilia elegans, T. catigua y Justicia brasiliana son arbustos comunes.

    En el estrato herbceo crecen Spaticarpa sagittifolia, Hippeastrum petiolatum, Oplismenus hirtellus,Solanum chacoense, las Bromeliceas Aechmea distichanta, Bromelia serra y Pseudananas sagenarius for-mando grandes rosetas y a veces densas poblaciones, las orqudeas terrestres Oeceoclades maculata,Ciclopogon elatus y Sarcoglottis grandiflora. En esta comunidad se encontr por primera vez Helosiscayennensis (Fontana & Popoff, 2006).

    Las dos sinucias presentes en el bosque son las de fanerfitos escandentes y la de epfitos.Hippocratea volubilis, Celtis spinosa, Smilax campestris, Manettia cordifolia, son las trepadoras ms comu-nes. Entre los epfitos presentes podemos mencionar a Aechmea bromeliifolia, Brassavola tuberculata,Catasetum fimbriatum, Microgramma vacciniifolia, Pleopeltis pleopeltifolia, Peperomia blanda y Polypodiumsqualidum.

    Palmar de Butia yatayComunidad en la que predomina el yatay, creciendo en su mayor parte superpuesto al pajonal

    de espartillo. Se encuentra en Araz y en algunos sectores cercanos a San Antonio; en PuertoTala forma palmares densos sobre las lomadas arenosas que estuvieron ocupadas por el espartillar.

    En dunas prximas a Vizcano y en Araz, Butia yatay alcanza los 4 m de altura, formandodensas poblaciones, casi puras. Al abrigo del palmar adulto muy denso, comienzan a crecerarbolitos y arbustos integrantes de un bosque mesfilo que con el tiempo superarn los yatay,que en la sombra no podrn sobrevivir. Tabebuia heptaphylla (lapacho), Patagonula americana(guayaib) y Sapium haematosperma (lechern) fueron los ms comunes.

    El fuego no afecta mayormente la palmera, por lo que la libera de la competencia de otrasleosas.

    COMUNIDADES VEGETALES EN ESPEJOS DE AGUA (RIACHOS, LAGUNAS Y MADREJONES)En el espejo de agua de lagunas, muchas veces se observa una franja perimetral con hidrfitos

    natantes flotantes, por ejemplo, los integrantes de la comunidad de helechos acuticos y el camalotalde Eichhornia crassipes, y de hidrfitos radicantes submersos como Cabomba caroliniana.

    Manto de helechos y lentejasCubre la superficie de las lagunas en los sitios ms protegidos del oleaje, a veces formando

    una franja en el borde. Tambin se desarrolla en la media sombra de los caaverales inundados de

  • 417CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    Cyperus giganteus, Panicum grumosum o Thalia geniculata. En algunos sitios como en Riacho Toro, lacomunidad se encuentra al abrigo del camalotal de Eichhornia crassipes. Contiene varias especies depequeo porte, las denominadas lentejas de agua como Lemna minuta, Wolffiella lingulata, Spirodelaintermedia, hepticas acuticas como Ricciocarpus natans, helechos flotantes como Azolla carolinianay Salvinia minima que conviven con plantas ms grandes como Limnobium spongia y Pistia stratiotes.

    Camalotal de Eichhornia crassipesEsta comunidad de hidrfitos natantes flotantes en la que predomina el aguap Eichhornia

    crassipes, tiene un buen desarrollo en sitios protegidos del viento y del oleaje, principalmente enaguas lnticas. En el riacho Toro, donde las condiciones permiten un excelente desarrollo delcamalotal, E. crassipes crece mezclada con E. azurea. Los aguap que crecen apretados unoscontra otros tienen pecolos delgados que alcanzan 50 o ms cm de altura; hacia el espejo de agualibre, las plantas son ms pequeas, no ms de 25 cm de altura, presentando los pecolos tpica-mente globosos. Es comn la presencia de Paspalum repens y de Ludwigia peploides.

    Comunidad de Cabomba carolinianaEsta especie forma una comunidad de hidrfitos radicantes submersos en lagunas poco pro-

    fundas. Radica en el fondo y los tallos y hojas flotan dentro del agua, sobresaliendo en la super-ficie nicamente sus flores. Se registr la presencia de la comunidad vegetal en la laguna Camby tambin en madrejones cerca de Puerto Tala, donde creca en aguas abiertas, entre la selvariparia y los caaverales con Cyperus giganteus.

    Comunidad con Nymphoides indicaComunidad de hidrfitos radicantes natantifolios que crece en aguas abiertas de lagunas. Los

    largos tallos de Nymphoides indica elevan a la superficie del agua las hojas ovaladas y sus floresblancas. En algunas ocasiones se encontr tambin a Hydrocleys nymphoides, llamativa por susgrandes flores amarillas.

    OTRAS COMUNIDADES VEGETALESLa Comunidad de Mayaca sellowiana con una veintena de especies, forma una franja en torno

    a lagunas y depresiones sin caaverales como las dos existentes en el jido urbano de San Anto-nio. Con aspecto de una pradera baja (10-15 cm de altura), tambin est presente en el borde deesteros, habitualmente pastoreado por carpinchos y el ganado vacuno.

    El Csped de Eragrostis hypnoides es una comunidad vegetal formada principalmente por terfitosque crecen en el borde de esteros y lagunas. Se desarrolla cuando desciende el nivel del agua yemerge el suelo limo arcilloso, muy hmedo, oscuro por el alto contenido en materia orgnica.Adquiere pleno desarrollo en primavera-verano, antes de la llegada de las lluvias y de las crecien-tes. Con Eragrostis hypnoides como especie predominante crecen Alternanthera paronichyoides, muyvisitada por insectos durante el perodo de floracin, Eryngium chubutense y varias ciperceas.

    Ubicacin topogrfica de las comunidades vegetales

    Para mostrar la ubicacin de las principales unidades de vegetacin segn el relieve y el gradientede humedad, se considera a manera de ejemplo, una transecta entre Puerto Araz y la lagunaCamb (figura 4).

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)418

    ZONA COSTERA DE LA ISLAEn el borde del ro, en el perodo de estiaje, se observa una pequea barranca, muy notoria en

    Puerto Araz y en Punta Palma (costa SW, cerca del extremo de la isla). En sectores de la costasometida a erosin, crece el Pajonal de Panicum prionitis, particularmente abundante en el sur de laisla; ocupa extensiones considerables en Puerto Ibarra, Puerto Tala, Puerto Araza y Punta Palma.Donde el pastoreo y pisoteo son intensos y las quemas frecuentes, el pajonal de paja brava essustitudo por el Pastizal de Axonopus compressus. Al pi de barrancas estabilizadas o en la desem-bocadura de pequeos riachos temporarios se establece el Caaveral de Panicum grumosum. Estacomunidad est siempre presente en el extremo ro abajo de las pequeas islas muy prximas aApip, extendindose hacia el agua abierta. En la mayor parte de la franja costera de la isla seencuentra el Prebosque de Croton urucurana y Cecropia pachystachya, mezclado con la Selva riparia.

    Slo en sitios puntuales, la acumulacin de arena forma una angosta playa de no ms de 5 mde ancho (Puerto Tala, Punta Aguirre), sin cobertura vegetal.

    EN LA FRANJA LITORALEn zonas prximas de la costa, con albardones y lomadas bajas inundables crecen Pajonales

    de Paspalum intermedium y Andropogon lateralis, muy alterados por pisoteo y pastoreo del ganadovacuno. En las depresiones ms extensas puede observarse el Pajonal de Panicum prionitis, y dondeel agua permanece ms tiempo, los Caaverales de Panicum grumosum y de Thalia geniculata.

    EN LAS LOMADAS INTERIORES Y ZONA DE DUNASYa sobre las lomadas arenosas se encuentra el Bosque alto de Anadenanthera colubrina, Tabebuia

    heptaphylla y Patagonula americana, al que nunca alcanzan las inundaciones. La superficie de mayorextensin se encuentra en Monte Grande, en el campo de dunas del W de la isla. Fragmentosdispersos en forma de isletas se encuentran en el E de la isla, donde es frecuente la extraccin delea y de madera. Pobladores dispersos con cultivos de mandioca, sanda y maz, y plantacionesde Pinus elliotii, especie forestal extica, se asientan sobre estas lomadas arenosas.

    El nico pajonal mesfilo extendido en Apip Grande es el espartillar de Elyonurus muticus,presente en las altas dunas de los ncleos occidental (Araz, Lima y Vizcano) y oriental (SanAntonio). En estas dunas tambin se desarrolla el Palmar de Butia yatay, dando al paisaje unaspecto singular, como ocurre en Paraje Araz, en Vizcano y en Puerto Tala.

    Estos campos de dunas estn surcados por depresiones hmedas (viejos cauces colmatados)con pequeas lagunas rodeadas por Caaverales de Cyperus giganteus y de Panicum grumosum. Albardones

    Figura 4. Perfil de la vegetacin en Araz, en el W de la Isla Apip Grande.a: Pajonal de Panicum prionitis; b: Prebosque de Croton urucurana y Cecropia pachystachya; c: Selva riparia de Inga verna; d:Pastizal de Axonopus compressus; e: Pajonal con Paspalum intermedium y manchas del Caaveral de Panicum grumosum; f: Bos-que mesfilo con Anadenanthera colubrina v.cebil; g: cultivos y viviendas; h: Pajonal de Elyonurus muticus con Palmar de Butiayatay; i: Caaverales de Cyperus giganteus y de Panicum grumosum, ms camalotal de Eichhornia crassipes y embalsados; j: mato-rral de la costa inundable de las Lagunas Camb y Hermosa.

  • 419CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    ms o menos paralelos que separan depresiones contiguas, estn cubiertos por Pajonales de Paspalumintermedium y Andropogon lateralis y Pastizales con Axonopus compressus, como comunidad sustituyente,resultado de fuerte presin de pastoreo y quemas.

    El Prebosque de Croton urucurana y Cecropia pachystachya, mezclado con la Selva riparia, sepresentan tambin en albardones bajos y en el borde de los albardones altos y pie de las dunas enel interior isleo.

    EN LAGUNASEn lagunas grandes como Camb y Hermosa, el borde de las mismas est ocupado por

    Caaverales de Cyperus giganteus y de Panicum grumosum. Embalsados de Fuirena robusta ocupan lafranja entre estos caaverales y el espejo de agua, tambin presentes en forma de pequeas islasflotantes a la deriva. El Camalotal de Eichhornia crassipes forma una comunidad de hidrfitosnatantes flotantes superpuesta al Manto de helechos y lentejas en espejos de agua, protegidos deloleaje.

    Relaciones de la vegetacin de Apip Grande con regiones vecinas

    El estado actual de nuestros conocimientos acerca de las unidades de vegetacin de la isla,nos permite algunas consideraciones preliminares acerca de las probables relaciones con distri-tos fitogeogrficos vecinos.

    La aplicacin de algunos ndices de diversidad an no es posible debido al trabajo de identi-ficacin de especies an pendiente. Estas lneas pretenden ser un pequeo adelanto sobre losprimeros datos regionales con los que contamos.

    De acuerdo a Cabrera (1976), Apip Grande pertenece a la Provincia Fitogeogrfica Paranaense,estando representados en la isla sus dos distritos, el de las Selvas mixtas y el de los Campos.Carnevali (1994) considera a Apip Grande como parte de la unidad de paisaje denominadaAluvial del Paran e islas, correspondiente al Subdistrito de las planicies subestructurales delNE, includo en el Distrito de los campos correntino-misioneros.

    Segn nuestros estudios, la isla se ubica en una zona de transicin entre las provinciasfitogeogrficas Paranaense y Chaquea oriental. Una mezcla de elementos provenientes tanto deespecies argentinas de estas dos provincias fitogeogrficas como de especies que llegan desdeParaguay contribuyen a una diversidad vegetal excepcional.

    CON LOS ESTEROS DEL IBER, DISTRITO CHAQUEO ORIENTAL HMEDODe acuerdo a Zuloaga, Morrone & Rodrguez (1999), en la provincia de Corrientes viven

    2640 especies de plantas vasculares, ocupando el cuarto lugar en el pas, despus de Salta, Jujuy yMisiones. En los Esteros del Iber se encontraron 1516 especies (Arbo & Tressens, 2002), casi el60 % del total de especies de la provincia, en una superficie equivalente tn slo al 13 % delterritorio provincial.

    Apip Grande con unas 500 especies de plantas, representa el 19 % del total provincial, entn slo 0,3% de la superficie. Todas las plantas higrfilas o acuticas presentes en la isla, tambinse encuentran en los distintos ambientes de los Esteros del Iber. De acuerdo a los trabajos deCarnevali (2003) y a estudios propios, todas las comunidades vegetales de caaverales, pajonalesy pastizales, y de hidrfitos estudiados en la Reserva Apip Grande, tambin estn en los Esterosdel Iber. Estos hechos relacionan estrechamente ambas reservas, desde el punto de vista florsticoy de la vegetacin.

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)420

    CON LOS CAMPOS DEL S MISIONERO Y NE CORRENTINO, DISTRITO DE LA PROVINCIA PARANAENSELas relaciones florsticas y de vegetacin con el distrito de los campos se limita ms bien a las

    comunidades mesfilas, es decir pajonales de espartillo y bosque de lomadas arenosas. De hechola mayora de las especies de pastos y hierbas presentes en el espartillar apipense tambin seencuentran en los pajonales con espartillo del S de Misiones y son las mismas especies presentesen el pajonal de las lomadas de la Reserva de Santa Mara, en Ituzaing.

    El bosque mesfilo isleo de Anadenanthera colubrina tambin est representado en las costasaltas del embalse, entre Ituzaing y los campos misioneros. Las mismas especies se encuentranpresentes en un resto del bosque presente en la desembocadura del A Garup, al N de Posadas.

    Con respecto a especies y comunidades higrfilas, algunos caaverales como los de Panicumgrumosum, de Panicum prionitis, y el pastizal de Axonopus compressus tienen la mayor parte de especiesen comn.

    Conclusiones

    La Isla Apip Grande tiene una elevada diversidad de ambientes, en la que se distribuyen 22comunidades vegetales mesfilas e higrfilas, que reunen ms de 700 especies de plantas. Es lanica isla del ro Paran que posee bosque mesfilo, espartillares y palmares de Butia yatay de granextensin, por lo tanto con sitios nunca alcanzados por las inundaciones, an las excepcionales.Hasta el presente, constituye el nico sitio en el que fueron encontradas por primera vez enArgentina, dos especies de plantas (Helosis cayennensis y Solanum paniculatum). Es un enclavebiogeogrfico, zona de encuentro de dos provincias fitogeogrficas, la Chaquea y la Paranaense.Flora y vegetacin de la isla se encuentran relacionadas con el Distrito de los campos del Smisionero y NE correntino, y con los Esteros del Ibera (Distrito chaqueo oriental).

    En medio de estas comunidades vegetales viven numerosos animales, muchos de ellos enpeligro de extincin como ciervos de los pantanos (Blastocerus dichotomus), lobito de ro (Lontralongicaudis), yacar ato (Caiman latirostris), aguar guaz (Chrysocyon brachyurus), entre otros (Hansen,1998).

    Es la nica isla argentina del Alto Paran con asentamientos urbanos permanentes, que con-tinan con mtodos tradicionales de agricultura y cra de ganado, y sus costumbres que tiendena desaparecer. Y la nica que guarda restos arqueolgicos de los Itatines.

    La isla debera ser considerada reserva natural cultural para la proteccin no slo de comunida-des vegetales y animales, sino tambin los restos de las culturas aborgenes y la poblacin actualcon sus medios de subsistencia tradicionales y las costumbres isleas, en franca desaparicin.

    La reserva permitir conservar un importante sector de ambientes y de sus comunidadesvegetales, similares a los que se perdieron con la construccin de la represa.

    Constituye, por lo tanto, un sitio de conservacin excepcional en el nordeste argentino.

    Agradecimientos: El autor agradece a la Entidad Binacional Yacyret (EBY) que financi el proyecto, al Dr. J. C.Lancioni (EBY) que impuls los estudios, a J. J. Pochelo Soto, lanchero y profundo conocedor de la isla, al Dr.Fraga (Director de las reservas provinciales) y a los guardaparques J. Escobar y C. Encina, acompaantes en los

    Tabla 2. Relaciones de la flora de Apip con Iber y la provincia de Corrientes.

    Superficie, km2Plantas

  • 421CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    recorridos. El Lic. Diego Prez (EBY) facilit imgenes satelitales de la isla. M. M. Arbo (Bignoniaceae, Turneraceaey Lentibulariaceae), E. Cabral (Rubiaceae), M. Dematteis (Asteraceae), U. Eskuche (Caperonia), A. Krapovickas(Malvaceae) y R. Vanni (Hedisareas), identificaron parte del material coleccionado. La Lic. M. C. Godoy tradujo elabstract.

    Figura 6. Caaverales higrfilos y camalotal en el borde interior de la laguna Camb.

    Figura 5. Pajonal de Elyonurus muticus con Butia yatay dispersas. Al fondo, bosque mesfilo con Anadenantheracolubrina.

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)422

    Figura 7. Selva riparia sobre una pequea barranca de 1m de altura. Puerto Tala, en la costa centro S de la Isla.

    Figura 8. Depresin con una pequea laguna, en medio de las dunas con espartillar en Araz.

  • 423CARACTERIZACIN DEL COMPLEJO LITORAL

    Bibliografa

    Arbo, M. M. & S. Tressens (Edits.). 2002. Flora del Iber. EUDENE. Corrientes. 613 p.Bacigalupo, N. 2005. Flora Ilustrada de Entre Ros. Parte IV. Dicotiledneas arquiclamdeas. Geraniales a

    Umbeliflorales. Edic. INTA. Buenos Aires.Baranger, D., M. del R. Contepomi, N. C. Alvarez, B. G. Ferrero, C. I. Bondar. 2001. Caracterizacin Socioeconmica de

    la Poblacin Asentada en la Reserva Natural Isla Apip Grande. Informe final. Secret. Investig. y Postgrado, Fac. deHumanidades y Cs. Sociales, UNAM. Posadas.

    Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociologa. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H.Blume Edic. Madrid. 820 p.Bruniard, E. D. 1997. Atlas geogrfico de la provincia de Corrientes. T1: El medio Natural. Geogrfica 8: 1-98. Inst. de

    Geografa, Fac. Humanidades, UNNE. Resistencia.Burkart, A. 1969-1987. Flora Ilustrada de Entre Rios (Argentina). II, V, VI. Continuada por N.S. Troncoso & N.M.Bacigalupo

    (1987), III.- Colecc. Cientf. INTA. Buenos Aires.Cabrera, A. L. 1963-1970. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Colecc. Cientf. INTA, VI. Bs. As.. 1976. Regiones Fitogeogrficas Argentinas. Encicl. Arg. de Agric. y Jardinera, TII, fasc.1. Edit. ACME. Buenos Aires. 85

    p.Carnevali, R. 1994. Fitogeografa de la Provincia de Corrientes. Gob. de la Prov. de Corrientes, INTA. Edic. del autor. 324

    p.. 2003. El Iber y su entorno fitogeogrfico. EUDENE, Edit. Univ. de la Univ. Nac. del Nordeste. Corrientes. 112 p.Castellanos, A. 1975. Cuenca potamogrfica del Ro de la Plata. Geografa de la Repblica Argentina, VII, 2: 1-159. Buenos

    Aires.Cornazzani, A. 2000. Sntesis de registros meteorolgicos. Estacin meteorolgica Ituzaing (Corrientes). Perodo 1984/

    99. EBY, edic. interna. Ituzaing (Corrientes). 9 p.Dierschke, H. 1994. Pflanzensoziologie, Grunlagen und Methoden. UTB Verlag Edit. Stuttgart, 683 p.Eskuche, U. G. 1992a. Sinopsis cenosistemtica preliminar de los pajonales mesfilos semi-naturales del nordeste de la

    Argentina. Phytocoenologia 21: 237-312. Berlin-Stuttgart.. 1992b. Los espartillares, un monumento histrico precolombiano en el tapiz vegetal del nordeste argentino. Gua por

    flora y vegetacin alrededor de la confluencia de los ros Paran y Paraguay. Public. del Herb. Humboldtianum, UNNE. Corrien-tes. 37 p.

    & J. L. Fontana. 1996a. La vegetacin de las Islas argentinas del Alto Paran. I. Las comunidades de bosque. Folia Bot.et Geobot. Correntesiana 11: 1-13 + 2 tablas. Corrientes.

    & J. L. Fontana. 1996b. La vegetacin de las Islas argentinas del Alto Paran. II. Las comunidades de campo abierto.Folia Bot. et Geobot. Correntesiana 12: 3-15 + 2 tablas. Corrientes.

    Fontana, J. L. 1996. Los pajonales mesfilos seminaturales de Misiones (Argentina). Phytocoenologia 26 (2): 179-271. Berlin-Stuttgart.

    . 2002. Relevamiento Botnico de las Reservas Naturales Rincn de Santa Mara y Apip Grande y Unidad de Conser-vacin Galarza. Informe final. Corrientes. 81 p.

    2007 (en prensa). Gua de plantas II. Reserva Natural Isla Apip Grande. 112 p.Fontana, J. L. & O. F. Popoff. 2005. Helosis (Balanophoraceae) en Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 41 (1-2): 85-90. Crdo-

    ba.Hansen, H. O. (coordinador). 1998. Plan de manejo de la Reserva Natural Apip Grande. Fundac. Fac de Cs. Ex., Qum. y

    Nat., UNAM. Posadas. 120 p.Molina, A. M. & Z. Rgolo de Agrasar. 2006. Flora Chaquea Argentina. Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Edic.

    INTA. Buenos Aires. 847 p.Neiff, J.J. 1986. Las Grandes Unidades de Vegetacin y Ambiente Insular del Ro Paran en el Tramo Candelaria It

    Ibat.Prez-Moreau, R. (1994). Flora Chaquea. Edic. INTA. 5 fascculos. Buenos Aires.Rivera, A. 1976. Contribucin a la Historia de las Islas Apip. Junta de Hist. de Corrientes n 7. Corrientes.Reitz, R. (edits.) 1965-1989. Flora Ilustrada Catarinense. Itaja, Santa Catarina, Brasil (147 fascculos).Schinini, A. & G. Lpez. 2000. Nueva cita para Argentina: Solanum paniculatum L. (Solanaceae). Actas Comunicaciones

    Cientficas y Tecnolgicas 2000. www.unne.edu.ar/cyt/2000/B029pdf.Spichiger, R. & L. Ramella (edits.). 1983-. Flora del Paraguay. Edit. Conservat. et Jardin Botan. de la Ville de Genve y Miss.

    Bot. Garden. Ginebra. 37 fascculos.Zuloaga, F. O., E. G. Nicora, Z. E. Rgolo de Agrasar, O. Morrone, J. Pensiero & A. M. Cialdella. 1994. Catlogo de

    la familia Poaceae en la Repblica Argentina. Monographs in Systematic Botany vol. 47: 1-178. Miss. Bot. GardenPress. St. Louis.

    Zuloaga, F. O. & O. Morrone (Edits.). 1996. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina I. Pteridophyta,Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monographs in Systematic Botany vol. 60: 1-323. Miss. Bot. GardenPress. St. Louis.

  • MISCELNEA INSUGEO N 17 (2)424

    Zuloaga, F. O. & O. Morrone (Edits.) 1999. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina II.Monographs in Systematic Botany vol. 74 (A-E): 1-621 y vol. 74 (F-Z): 623-1269. Miss. Bot. Garden Press. St. Louis.

    Zuloaga, F. O., O. Morrone & D. Rodrguez, 1999. Anlisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina.Kurtziana 27(1): 17-167. Crdoba.

    Recibido: 10 de Septiembre de 2007Aceptado: 8 de Abril de 2008