48
1 Enero_Marzo 2010 Ingenieros REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G. ENERO_MARZO 2010 / EDICION Nº 193 Premio Nacional del Colegio de Ingenieros 2009 Carlos Cáceres “Mejorar los niveles de productividad debiera estar en el centro de las preocupaciones del nuevo Presidente de Chile” Modelo matemático desarrollado para el MINEDUC Optimización de escuelas rurales Especialidad de alto potencial en Chile Astro Ingeniería

2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Premio Nacional del Colegio de Ingenieros 2009, Carlos Cáceres, “Mejorar los niveles de productividad debiera estar en el centro de las preocupaciones del nuevo Presidente de Chile”; Modelo matemático desarrollado para el MINEDUC, Optimización de escuelas rurales; Especialidad de alto potencial en Chile, Astro Ingenieria

Citation preview

Page 1: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

1Enero_Marzo 2010

IngenierosREVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.

ENERO_MARZO 2010 / EDICION Nº 193

Premio Nacional del Colegio de Ingenieros 2009

Carlos Cáceres“Mejorar los niveles de

productividad debiera estar en el centro de las preocupaciones del

nuevo Presidente de Chile”

Modelo matemático desarrollado para el

MINEDUC

Optimización de escuelas

rurales

Especialidad de alto potencial en Chile

Astro Ingeniería

Page 2: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

2 Ingenieros

g

IngenierosREVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.

ENERO_MARZO 2010 / EDICION Nº 193

Fotografía Portada_Índice:Vista panorámica en 360º del Observatorio astronómico La Silla en el Desierto de Atacama. Crédito: ESO/F. Kamhhues

Page 3: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

12. CARLOS CÁCERES Carlos Cáceres, Premio Nacional 2009 del Colegio de Ingenieros, conversa con Arturo Gana sobre su trayectoria, la Ingeniería y el desarrollo del país.

18. ASTRO INGENIERÍA EN CHILE El representante de ESO en Chile, Massimo Taranghi, destaca el avance de la Ingeniería Chilena en Astronomía y el potencial para nuevos desarrollos locales en este campo.

24. INSTRUMENTACIÓN ASTRONÓMICA Leonardo Vanzi, profesor del Centro de Astro-Ingeniería UC,serefierealaprimeraexperienciadediseñode instrumentación astronómica realizada en Chile, proyecto en el cual participa.

26. CLAUDIO MUÑOZ Desde Madrid, el Presidente Ejecutivo de Telefónica Empresas América,ClaudioMuñoz,relatasuexperienciaconrespectoal ejerciciodelaIngenieríaenuncontextoglobal.

31. OPTIMIZACIÓN EN ESCUELAS RURALES Descripción del modelo matemático desarrollado por académicos de distintas universidades y el Ministerio de Educaciónquepermitecalculartamañoyubicacióndeescuelas rurales que hace que los alumnos recorran la menor distancia desde sus casas y los costos operacionales sean los menores para el sistema.

36. EXITOSA APLICACIÓN EN TIENDAS ZARA Síntesis del cambio en los procesos logísticos propuesto por el ingeniero chileno Felipe Caro que ha permitido a la cadena multinacional Zara elevar sus ventas en alrededor de US$500millonesendosaños.

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN

5. Fernando Agüero 17. Tomás Guendelman 29. Armando Cisternas

35. Juan Carlos Bacarreza

1Enero_Marzo 2010 1

Page 4: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

2 Ingenieros

Editorialg

ESCRIBEN

TOmáS GuEnDELmAn BEDrACKPresidente de IEC In-geniería S.A., Profesor Titular de las Universidad de Chile y Universidad Mayor, y Past President de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, (ACHISI-NA). Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Master of Sciences de la Universidad de Berkeley y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Serena. Tomás Guendel-man fue recientemente distinguido por el Instituto de Ingenieros de Chile con el Premio Medalla de Oro 2009.

ArmAnDO CiSTErnAS SiLVA

Profesor Experto del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y

asociado al Proyecto Milenio P02-033-F. Es Ingeniero Civil de Minas de la Uni-

versidad de Chile y Ph.D. del California Institute of Technology, Caltech. Ha sido investigador y académico del Institute de

Physique du Globe de Strasbourg, Univer-site L. Pasteur, y del Institut de Physique

du Globe de Paris.

JuAn CArLOS BACArrEzA

Ingeniero civil industrial de la Pontificia Univer-sidad Católica de Chile y MBA conjunto PUC/

UCLA; Gerente General de Spafax Chile; coach

para procesos de inserción laboral y relator de talleres

de empleabilidad.

Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. que circula cada tres meses. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE | Presidente: Fernando Agüero Garcés. Pri-

mer Vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia. Segundo Vicepresidente: Jaime Alé Yarad. Secretario General: Cristian Ocaña Alvarado. Tesorera: María Isabel Infante Barros. Gerente General: Pedro Torres Ojeda.

REVISTA INGENIEROS | COMITé EDITOrIAL: Fernando Agüero G., Jaime Alé Y., Armando Cisternas S., Arturo Gana de L.; Tomás Guendelman B., rodrigo Mujica B. Ma-ría Verónica Patiño S., Juan Carlos Sáez C., Pedro Torres O. Director: Juan Carlos Sáez. PrODUCCIóN EDITOrIAL: Claro Editores | Edición: Marcela rojas. Redacción: Isa-

bel Mardones, Luis Salgado, Irene Strodthoff. Diseño: Leslie Honour. Fotografía: José Manuel de la Maza. Impresión: Ograma.VENTAS | Soledad Gómez: [email protected]. | Tel: 56 (2) 422 1140. Ma-riels Andonie: [email protected]. | Tel: 56 (9) 9 318 8046. Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. Colegio de Ingenieros de Chile: Avda. Santa María 0508, Providencia, Santiago de Chile. Tel: 56 (2) 422 1140 | Fax: 56 (2) 422 1012. E-mail: [email protected] web: www.ingenieros.cl

Page 5: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

COLUMNA DEL DIRECTOR

Este primer número del año de revista Ingenieros, como podrán notar nuestros lectores frecuentes, tiene un nue-vo formato y diseño.

Comunicar en una sociedad crecientemente vincula-da a los estímulos visuales no es un desafío menor. Nues-tro equipo editorial nos ha propuesto lo que hoy ustedes tienen entre sus manos. Esperamos que lo disfruten.

El mundo avanza a pasos agigantados de la mano de la tecnología, que es el resultado práctico de los de-sarrollos científicos en las áreas de investigación básica y aplicada.

Es verdad que Chile está todavía lejos de ser un cen-tro tecnológico. Sin embargo, cada día son más las inicia-tivas exitosas en esta área originadas en universidades, instituciones de investigación y empresas nacionales. Es gratificante poder incluir algunos de esos casos en nues-tra sección dedicada a registrar avances notables de la Ingeniería en el mundo.

Al iniciar esta nueva etapa, destacamos como tema central de este número la gran oportunidad que ofrece a la Ingeniería chilena la posición privilegiada de nuestro país en Astronomía. Estamos en el comienzo, muy pro-bablemente, de un desarrollo profesional tan relevante como el que lograron en el ámbito de la Sismología in-genieros chilenos como Arturo Arias, destacado recien-temente por la BBC en la lista de “los cinco latinoame-ricanos que cambiaron al mundo”. Sobre él nos escribe en esta edición otro gran ingeniero del área, Armando Cisternas.

Hay mucho más en estas páginas, y sólo es un esbozo de lo que está pasando en Ingeniería. Sin duda, un buen comienzo.

Juan Carlos SáezDirector

revista Ingenieros

3Enero_Marzo 2010

Page 6: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

4 Ingenieros

Cartasg

CARTAS AL DIRECTORSISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Los chilenos tenemos que reconocer que hemos cometido serios pecados en materia de política energética. Nos confiamos demasiado en el gas argenti-no y postergamos las centrales hidráu-licas, porque son más caras y lentas de construir. El problema es que el gas se acabó y ahora, para llenar el vacío esta-mos construyendo centrales térmicas a carbón a toda máquina, más rápidas de instalar. Lo curioso es que los eco-logistas prácticamente no las objetan, pese a que son muy contaminantes; en cambio, a las centrales hidráulicas les dan con todo. Se han encargado de presentarlas ante la opinión pública como las peores enemigas del Medio Ambiente, pese a que son limpias y no contaminan.

Muchos seminarios se han he-cho sobre la matriz energética que le conviene a nuestro país, habiendo un consenso en que hay que diversificarla. Pero poco o nada se habla de los sis-temas de transmisión que requieren las centrales generadoras que se deben construir. Allí hay importantes pro-blemas por resolver.

Otro error grave que hemos co-metido en esta materia, y aquí tene-mos que reconocer un pecado que se arrastra desde mucho tiempo, es la falta de previsión y visión de futuro al diseñar nuestro sistema de trans-misión eléctrica. Se construyeron las centrales Pilmaiquén, Abanico y Sau-zal y paralelamente se hizo una línea de transmisión que conectaba Puerto Montt con Santiago, la base del SIC o Sistema Interconectado Central. Des-graciadamente, esta línea se proyectó con la capacidad justa para estas tres centrales y cuando después se constru-yó la gran central El Toro fue necesa-rio construir otra línea de transmisión calculada justo para esta nueva central y cuando años más tarde se constru-yeron Colbún y Pehuenche, otra gran

línea a lo largo del valle central. Ahora se proyecta construir cinco centrales en Aysén. ¿Se contempla una línea que pueda recibir la energía de las posibles centrales intermedias El Cuervo, Pale-na, Lago Youlton, Puelo, Futalelfú? ¿O se piensa que estas centrales no se van a construir nunca? ¿Ninguna? ¿Qué va a suceder si se construye Neltume? ¿Otra línea a lo largo del valle central? Por nuestra profesión de ingenieros nos ha correspondido participar en los estudios de varias centrales hidroeléc-tricas medianas o chicas en diferentes ríos de la Sur del país y todas se justi-fican plenamente, salvo, que ninguna puede afrontar a su costo una línea de transmisión especial hasta el sistema troncal, cuando la distancia supera algunas decenas de kilómetros, como resulta de nuestra topografía: los re-cursos hidroeléctricos y el importante potencial geotérmico, están alejados esas mismas distancias de las grandes ciudades o del SIC. Son cientos los MW que esperan una línea de transmisión a la cual conectarse para proseguir con su desarrollo.

Chile no es el único país con este problema. En Estados Unidos han to-mado conciencia de que necesitan pla-nificar lo que ellos llaman una “smart grid” una red racional que pueda in-cluso recibir aportes de energía eólica, solar o mareomotriz. No es un desafío menor. Nuestro caso es más simple, porque Chile es un país lineal, pero no deja de ser difícil. ¿Cómo, cuándo y hacia dónde se hace crecer? No es un problema fácil de resolver. Tenemos que proyectar una red única, previso-ra, con mentalidad de futuro, que ten-ga la capacidad de recibir a todas las centrales que permiten nuestros recur-sos naturales.

Desgraciadamente, esta tarea no se la podemos asignar a una sola em-presa y pasando por sobre los sagrados

principios de la economía de Chicago; tiene que ser un proyecto pensado, proyectado y cofinanciado por el Es-tado, en el que se contemple la forma en que éste puede cobrar por su uso. Vislumbramos que más de alguien puede decir “No se complique, colega, construimos un par de centrales nu-cleares en la costa y solucionamos el problema”. Perfecto, y mientras estas centrales se proyectan, se licitan y se construyen ¿cuántos años van a pasar? ¿diez?¿quince?¿Cómo se va a solucio-nar el problema del abastecimiento de uranio enriquecido? ¿De qué país va-mos a depender? ¿Está resuelto el tema de los residuos radioactivos?

No somos expertos en energía nu-clear, pero nos parece que lo más pru-dente es esperar que se desarrollen el proceso pirometalúrgico y el reactor de neutrones rápidos que resolverían esos dos inconvenientes. En el bien funda-do y bien presentado libro “Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile 2009-2030”, preparado por la Comisión de Energía Nuclear de este Colegio, se mencionan ambas posibili-dades. Pensamos que es cuestión de es-perar unos cinco años para empezar a proyectar una central nuclear en Chile y así podríamos proyectar un reactor con esos dos adelantos incorporados. Pero esta primera central atómica no estaría lista antes de 2030 y mientras tanto ¿seguiremos construyendo a toda máquina centrales a carbón, mientras los ambientalistas se dan tiempo para buscarle las cinco patas al gato para objetar las centrales hidroeléctricas? En cuanto salgan a luz se van a tirar contra las centrales geotérmicas, ya lo estamos viendo.

Jorge Rivas V.Roberto Alliende G.

Page 7: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Muchos avances se han logrado mediante la especialización; extrema, a veces, en el ejercicio profesional. En este proceso se obtiene excelencia y calidad crecientes, pero con frecuencia se pierde esa visión sistémica que el desempeño responsable exige. Esto es particularmente cierto cuando se trata de los sis-temas sociales complejos que nos permiten vivir en sociedad; por ejemplo, la ciudad.

En el pasado remoto, muchas cuestiones se resolvían en su conjunto, porque los pocos técnicos debían conocer todo de las disciplinas que entonces existían. Un ejemplo es la arquitectu-ra («Arquitectura» proviene del griego «αρχ» (arch), cuyo sig-nificado es «jefe, quien tiene el mando», y de «τεκτων»(tekton), es decir «constructor o carpintero»). Como su raíz etimológica lo sugiere, se distinguía escasamente de la Ingeniería Civil; es decir, del ejercicio de los ingenieros militares en tiempos de paz.

En el caso de nuestra capital y su región Metropolitana (y también de varias otras ciudades de gran tamaño sin gobierno central: Valparaíso – Viña del Mar; Concepción –Talcahuano, por ejemplo) se hace cada vez más patente esta ausencia de la mirada sistémica que se logra a través de disciplinas más holísticas, como el urbanismo, la geografía o el ordenamiento territorial.

No es posible seguir postergando la creación de alguna forma de poder ejecutivo metropolitano que termine con los numerosos conflictos que se generan con el desarrollo de cada comuna por separado.

Los gremios podemos aportar significativamente en este proceso. Para el Colegio de Ingenieros se ha transformado en una prioridad de la mayor urgencia, participar de este nuevo enfoque de las ciudades y sus territorios próximos. Ello implica restablecer con fuerza el diálogo significativamente debilitado -sino derechamente inexistente-que las especializaciones de profesiones tan afines como la Arquitectura y las ingenierías civil y comercial están sufriendo.

restablecer esas conexiones profesionales, no sólo en la colaboración de una obra específica, sino sobre todo en el di-seño, planificación y coordinación urbanas, y en la gestión de la ciudad, es un desafío mayor para este Bicentenario.

Fernando Agüero GarcésPresidente

Colegio de Ingenieros de Chile

“restablecer nuestras conexiones profesionales es un desafío mayor para

este Bicentenario”.

EDITORIAL

5Enero_Marzo 2010

Page 8: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

6 Ingenieros

Opinióng

El 25 de marzo de 2010, la ASCE (American Society of Civil Engineers) entregará el premio al megaproyecto de 2009, el Outstanding Civil Engineering Achievement. Esta es la lista de los cinco nominados:

1. Sutong Bridge, el puente atirantado más largo del mundo y el primero en pasar los 1.000 metros en su sección principal. Tiene las fundaciones más profundas entre los puentes de su tipo (el lecho del río está a 120 m). Las to-rres que soportan la sección central, con 300 metros, son las más altas del mundo para este tipo de construccio-nes y los cables que la sostienen son particularmente delgados, gracias al uso de un tipo especial de acero gal-vanizado en zinc, cualidad que permite que el puente minimice su resistencia al viento.

Además de monumental, esta obra es sumamente importante para la conec-tividad de las ciudades de Nantong y

Shanghai, pues permitirá hacer un viaje de una hora en auto en lugar de cruzar en un peligroso ferry durante 4 horas.

2. Arrowhead Inland Feeder Project, tú-nel de 71 km. de largodiseñadoparaasegurar el abastecimiento de agua a comunidades en el sur de California. ComienzaenlasmontañasdeSanBer-nardinoyseextiendeatravésdelacue-ducto de Río Colorado en San Jacinto (Condado de Riverside). El término de este proyecto, que demandó una inver-sión de US$1.200 millones, está pro-gramadoparaprincipiosdeesteaño.

3. Section 710 Beacon Hill Station and Tunnels,laexcavacióndelasección710de la línea de metro Central Link en Seattle, la más profunda y amplia de su tipo en Estados Unidos (SEM, Sequen-tialExcavationMethod).

4. Concordia University Wisconsin Lakeshore Environmental, la recuperación de la ribera oeste del lago Michigan hecha por la Universidad Concordia

Candidatos al Premio de la ASCE

Los megaproyectos de 2009Wisconsin. Es elmás pequeño de losproyectos seleccionados, (su inversión no supera los US$12 millones), pero uno de los más innovadores en la aplicación de modelos y soluciones de ingeniería con el fin de detener laerosión y mejorar el ecosistema.

5. Utah State Capitol Seismic Base Isola-tion and Restoration, la reposición de los cimientos del Utah State Capitol, que permitió reforzar las características antisísmicas del antiguoedificio inser-tando debajo 265 aisladores.

1. Sutong Bridge, nantong City, Jiangsu Province, China.

2. Arrowhead Tunnel Project – inland

Feeder Program, San Bernardino, California.

3. Sound Transit Central Link Light rail, Washington: Section 710 Beacon Hill Station and Tunnels, Seattle.

4. Concordia University Wisconsin Lakeshore Environmental.

5. utah State Capitol Seismic Base isolation and restoration in Salt Lake City.

Fotografía: www.jacobssf.com

Fotografía: www.popularmechanics.com

Fotografía: Civil Engineering, revista de la ASCE.

HACIENDO INGENIERÍA

6 Ingenieros

Page 9: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Represa chilena marca hito mundial en IngenieríaLa Comisión Internacional de Grandes Represas, ICOLD, seleccionó a la represa chilena Embalse Santa Juana como el “hito de la ingeniería más importante del siglo para represas del tipo CRFD” (Concrete Face Rockfill Dams).

En la ciudad china de Ghendgu, ICOLD entregó una distinción especial por este motivo a Miguel Nenadovich, gerente general deMNIngenieros,firmachilenarealizadoradeestaobra.

El embalse Santa Juana, construido entre 1991 y 1995, fue la primera represa del mundo fundada sobre rellenos aluviales existentesenellechodelrío,de30metrosdeespesor,envezde apoyarse en roca, como hasta entonces era la regla. Esteinnovadordiseñodeingeniería,quepermiteunahorro

importantedemateriales,seextendióaotrasgrandesobrasde riego, como Puclaro en el Valle del Elqui y el Embalse El Bato, actualmente en ejecución en el río Illapel, ambos en la RegióndeCoquimbo.Laexperienciachilenafueadoptadaporotros países para sus grandes represas, destacó la Comisión ICOLD.

7Enero_Marzo 2010

Page 10: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

8 Ingenieros

g

Decodificanestructura molecular del cemento

Un equipo de ingenieros y científicos del massachusetts institute of Tech-nology (miT) anunció que ha logrado decodificar la estructura molecular del hidrato de cemento, avance que abre un nuevo campo de posibilidades para el desarrollo de este material. Será posible manipular la estructura química del material empleado por la mayoría de los diseños arquitectónicos y las grandes obras de infraestructura, modificando sus cualidades medioam-bientales y optimizando su capacidad para soportar una mayor presión o temperaturas extremas.

Según Sidney Yip, Profesor del miT y co-autor de un documento publi-cado en línea en las Actas de la na-tional Academy of Sciences (PnAS), el anuncio de la decodificación de la estructura tridimensional de la unidad básica del hidrato de cemento por un grupo de investigadores del miT, de-nominado Liquid Stone, podría llegar a abrir una nueva era en la industria de la construcción.

más información: http://www.

pnas.org/content/106/38/16102.full.

pdf+html?sid=6af32eb7-44fb-4797-81c6-6-

ccfcba880b7

Fuente: www.tendencias21.net.

Unnuevométododeafinamientodeláseresdecascadacuántica(QCL)demanerasimilaracomoseafinanlasguitarras,permitiráajustarlafrecuenciade la luz láser con gran precisión y así aplicarlo a radiaciones terahertz en múltiples sectores.

Situadas entre las radiaciones de las ondas microondas y de las ondas in-frarrojas, las radiaciones terahertz pueden atravesar las telas, el plástico y los tejidosdelorganismohumanosindañarlos,demaneramásseguraque losrayos-X,aseguranloscientíficos.

Estas radiaciones permitirían distinguir productos químicos de manera in-dividual, aunque se encuentren mezclados con otros. Así, por ejemplo, en un aeropuerto, un escáner terahertz serviría para determinar si dentro de cualquiermaletacerradavanexplosivos,metanfetaminasoaspirinas.Ape-sar de su potencial utilidad, hasta ahora no ha resultado fácil encontrar un método práctico de generación de radiaciones terahertz. El nuevo método, desarrolladoporcientíficosdelInstitutoTecnológicodeMassachusetts,afinacon un micrómetro de pistón rotatorio que actúa sobre un émbolo de oro quecambiaeltamañodelacavidadenlaqueresuenalaradiaciónantesdeser emitida. De esta forma, se puede ajustar la frecuencia de la luz láser con gran precisión.

Fuente: Tendencia 21 a partir de MIT news:

http://web.mit.edu/newsoffice/2009/tunable-terahertz-1204.html

Avances en láser de cascada cuántica

Manoartificialpermite sentirEl profesor Yosi Shacham-Diamand, del De-partamento de ingeniería de la universidad de Tel Aviv, junto a un equipo de científicos de la unión Europea, ha empalmado con éxito una mano artificial de última genera-ción a terminaciones nerviosas en el muñón

de un brazo cercenado. El dispositivo, llamado “SmartHand”, se asemeja en función, sensibilidad y apariencia, a una mano real.

El sueco robin Af Ekenstam, primer usuario humano de la mano, no sólo ha sido capaz de completar tareas que suelen ser extremadamente complejas para una mano artificial, como comer y escribir, sino que además afirma ser capaz de “sentir” sus dedos de nuevo.

La contribución del profesor Shacham-Diamand al proyecto, en el cual la universidad de Tel Aviv ha colaborado con la universidad de Lund en Suecia, es la interfaz entre los nervios del cuerpo y los componentes electrónicos del dispositivo. El reto consistió en hacer un electrodo que fuera no sólo flexible, sino que pudiera implantarse en el cuerpo humano y funcionar apropiadamente durante al menos unos 20 años.

Los ingenieros también construyeron sensores táctiles para esta mano artificial, de modo que la transferencia de información viaja en ambos sentidos. “Estoy utilizando músculos que no había usado en años. Tomo algo con fuerza, y entonces puedo sentirlo en las yemas de los dedos. Es asombroso”, relata robin Af Ekenstam.

información adicional: http://www.aftau.org/sitenews2?page=newsArticle&id=10871

Fuente: www.amazings.com.

Fotografía: “SmartHand”. www.aftau.org

HACIENDO INGENIERÍA

Page 11: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Diseñansistemaquemejorageneración a partir de las olasun equipo de ingenieros aeroespaciales está aplicando los principios que man-tienen en el aire a los aviones para crear un nuevo dispositivo de extracción de energía de las olas que es duradero, efi-ciente, y que se puede colocar en cual-quier parte del océano, independiente-mente de la profundidad.

El nuevo sistema está diseñado para capturar con eficacia la energía de las olas, pues al hacerlo, las aplana, algo que puede ser útil para proteger a las costas en días de oleaje muy violento. La capacidad de estos dispositivos flo-tantes para aplanar olas también les permitirá actuar sin necesidad de estar amarrados, algo importante para zonas marítimas cuyo fondo está a mucha profundidad y que cuentan con un gran

potencial de energía proveniente de las olas. Estas zonas se encuentran actual-mente fuera del alcance de muchos di-seños existentes de extracción de ener-gía del oleaje.

Si bien el dispositivo final puede me-dir hasta 40 metros de extremo a ex-tremo, los modelos de laboratorio son actualmente de menos de un metro de diámetro. una versión más grande del sistema se pondrá a prueba en 2010.

El investigador principal del equipo que desarrolló este dispositivo es Stefan Siegel, de la Academia de la Fuerza Aé-rea de Estados unidos.

más información: http://www.nsf.

gov/news/news_summ.jsp?cntn_

id=115965&org=nSF&from=news

Fuente: Agencia nC&T

modelo de turbina cicloidal instalada en el extremo superior del túnel de agua. Laboratorio de pruebas de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados unidos. Fotografía: SSgt Danny Washburn, US Air Force Academy, Department of Aeronautics.

9Enero_Marzo 2010

Page 12: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

10 Ingenieros

g

Método para desinfección de suelos crea ingeniero chileno

El ingeniero Civil mecánico Germán Sotomayor diseñó un método para la des-infección de suelos agrícolas que permite la siembra casi inmediata, es 100 % efectivo, no es nocivo para el medioambiente y es más barato que los sistemas tradicionales. En este caso, una maquinaria móvil especializada inyecta en el suelo, a una profundidad de 30 centímetros, vapor a altas temperaturas, lo-grando la inactivación térmica de las enfermedades y plagas presentes en las mesas de cultivo.

El proyecto, financiado con Capital Semilla de CORFO, ya superó exitosa-mente un período de pruebas de un año y tres meses. En dicha etapa se realiza-ron demostraciones gratuitas a los agricultores más grandes y representativos de la región de Valparaíso, ubicados en Olmué, Quillota y Limache.

Esta innovación ya se encuentra en su fase comercial, para lo cual Germán Sotomayor ha formado la empresa Steam (www.steam.cl).

Fuente: Federico Péndola. (http://www.mdzol.com/mdz/nota/165774)

Fotografía: www.steam.cl / Osvaldo nunez.

1.000gigabytes en un centímetro cuadradoSandipan Pramanik, profesor del De-partamento de ingeniería Electrónica y de la Computación de la universi-dad de Alberta, investiga lo que se considera el Santo Grial de la com-putación: un circuito de memoria universal que vuelva obsoletas a las memorias de acceso aleatorio diná-micas y a las estáticas usadas en com-putadores de escritorio o portátiles, así como las unidades de disco duro, los discos compactos y las memorias flash.

mediante la tecnología actual, selec-cionar uno de estos tipos de sistemas de memoria siempre implica hacer concesiones en cuanto a exigencias de velocidad, costo, densidad de al-macenamiento, consumo de energía y durabilidad o volatilidad.

Pramanik está usando un enfoque único para el problema, aplicando na-notecnología y espintrónica. En pocas palabras, está pegando nanotubos de carbono sobre una superficie con di-minutos hoyos. La resistencia eléctri-ca de cada nanotubo (débil o fuerte), representa un “cero” o “uno” como bit básico de información.

El circuito de memoria de Prama-nik puede ser miniaturizado hasta ni-veles sin precedentes. El investigador vislumbra un único chip de memoria universal con una capacidad de alma-cenamiento de 1.000 gigabytes en un área de un centímetro cuadrado, en contraste con los 25 gigabytes aproximados de un disco Blu-ray (y 5 gigabytes de un DVD normal) que típicamente ocupa 100 centímetros cuadrados.

más información: http://www.ex-

pressnews.ualberta.ca/article.cfm?id=10550

Fuente: www.amazings.com.

Plantean investigadores del miT

Nuevo sistema de generación eléctricaPlantas de generación eléctrica alimentadas con gas natural, que utilizan células de combustible de óxido sólido y que producen energía sin emisiones contaminantes, han sido desarrolladas por ingenieros del miT (massachusetts institute of Technology). El nuevo sistema combina componentes existentes y otros en desarrollo para obtener electricidad sin emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Los principales responsables de este trabajo son los especialistas Thomas Adams y Paul Barton, del Department of Chemical Engineering del miT, que lograron el financiamiento de sus actividades gracias al proyecto de investigación en conversión energética BP-miT.

Más información: http://web.mit.edu/newsoffice/2009/natural-gas.html

HACIENDO INGENIERÍA

Page 13: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Nueva solucióN de formato aNcho 6605 de XeroX

santiago, noviembre de 2009.- Pensando en empresas de construcción, ingeniería, arquitectura, manufactura e imprentas comerciales, Xerox in-corporó la nueva solución de formato ancho 6605 para entregar una al-ternativa accesible al manejo de documentos técnicos en blanco y negro.

Este sistema integra escaneo, copiado e impresión a 600 x 600 dpi con una interfase de fácil empleo para asegurar calidad exacta en trabajos sobre mapas de servicios de emergencia, diagramas de cableado eléc-trico y planos de construcción.

El 6605 de Xerox permite escanear en color documentos en papel como archivos electrónicos, copiar impresiones de tamaño variable (incluy-endo dibujos en las medidas E y A0) e imprimir produciendo hasta cinco imágenes de documentos D o A1 (24” x 36”) por minuto. En tanto, su touch screen a color (15”) y su interfase intuitiva de usuario los hacen fáciles de operar incluso para quienes no están familiarizados.

“Lo que distingue a estos productos es la sencilla interfase de usuario gráfica, la producción de alta calidad y el enfoque modular, que facilitan a los clientes agregar prestaciones y capacidad conforme cambian los re-querimientos”, explicó Tim Greene, director de tecnologías de formato ancho y jetting de InfoTrends, firma líder en investigación de mercado en la industria de la imagen y soluciones de documentos digitales.

El dispositivo está equipado con FreeFlow® Accxes® Print Server que per-mite obtener una imagen previa al escaneo e imprimir simultáneamente. Además, incluye calibración de color con ciclo cerrado y manejo de tra-bajos en espera.

PuBl

irre

Port

aJe XeroX 6605:

aPlicacioNes clave• Planos arquitectónicos o de

construcción• Representaciones arquitectó-

nicas o de Ingeniería• Esquemas• Diagramas eléctricos (por

ejemplo, cableado)• Diagramas mecánicos en 2D• Modelado de sólidos• Diagramas mecánicos en 3D• Científicas/médicas• Registros sísmicos• Sistemas de información geo-

gráfica y cartografía

Tejados capaces de cambiar de colorpermitirían combatir cambio climáticoSe ha calculado que si todos los tejados del mundo fuesen de color blanco, se eliminaría una cantidad de emisiones de gases de Efecto invernadero en 20 años equivalente a la que se produce en el mundo entero en un año. Sin embargo, las ventajas de un tejado blanco durante el verano serían superadas por las desventajas en el invierno.

Un equipo de científicos del MIT ha desarrollado tejas que cambian de color de-pendiendo de la temperatura. Las tejas se tornan blancas cuando el clima es cálido, permitiéndoles reflejar una alta proporción de la radiación solar. Cuando hace frío, se vuelven negras y absorben el máximo calor solar posible.

Las mediciones de nick Orf y sus colegas muestran que cuando están blancas, las tejas reflejan cerca del 80 por ciento de la luz solar que incide sobre ellas, mientras que cuando están negras reflejan sólo el 30 por ciento. Esto significa que en su esta-do blanco, pueden ahorrar hasta el 20 por ciento de los costos actuales de refrige-ración. El ahorro durante su estado negro (invierno) aún no ha sido calculado.

información adicional:

http://comm-cms-1.mit.edu/newsoffice/2009/madmec-roof.html

Fuente: www.amazing.com.

Prototipo de azulejo desarrollado por gradua-dos del MIT que adquiere color oscuro como reacción al frío y blanco frente al calor. Fotogra-fía: Patrick Gillooly, MIT.

11Enero_Marzo 2010

Page 14: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

12 Ingenieros

Ingeniero destacadog

Premio nacional 2009 del Colegio de ingenieros

Carlos CáCeres“La mejora de los niveles de productividad debería estar en el centro de las preocupaciones del nuevo Presidente”.

Por Arturo Gana de Landa

12

Foto

graf

ía: J

osé

Man

uel d

e la

Maz

a.

Page 15: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

No fue fácil presentar a Carlos Cáceres en la ceremonia en que el Colegio de Ingenieros le otorgó el Premio Nacional 2009. Es bastante reservado y

modesto. Tuvimos que “escarbar” para descubrir, por ejemplo, que participa en un Consejo Académico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, y que además de académico y director de empresas, es uno de los accionistas de la innovadora cadena de jardines infantiles Vitamina. En esta conversación, nos cuenta más de sí mismo, comenta su trayectoria como Presidente del Banco Central, Ministro de Hacienda y Minis-tro del Interior -todos cargos que ejerció en periodos críticos de nuestra historia- y nos da su visión de la Ingeniería y las claves de desarrollo del país.

¿Cómo fue su vida de estudiante?Tuve el privilegio, y la suerte simultá-neamente, de estudiar en un colegio de muy alta calidad: el Colegio de los Pa-dres Franceses de Valparaíso. Tengo el recuerdo de muchos profesores, la gran mayoría de ellos sacerdotes, que nos die-ron la cultura, en alguna medida, propia de la educación francesa. recuerdo las clases de historia del Padre Florencio In-fante, las de filosofía con el Padre rafael Gandolfo, las de religión con el Padre Mauricio Bertho, las de música con el Pa-dre Jean Marie y el Padre Gildas y tantos otros como el Padre Edmundo Stocking con su notable afición por la fotografía y la aptitud para enseñarnos el idioma inglés. Todos ellos sacerdotes que cola-boraron para prepararme no solamente en lo profesional sino para enfrentar la vida, enseñándome la importancia de la disciplina y el esfuerzo personal.¿En qué forma la educación actual es diferente a esa que recibió? Probablemente hoy la educación sea más impersonal. Las dimensiones de los cursos hacen bastante más difícil esa vinculación muy personal que uno tenía antiguamente con muchos profesores. También incide que los colegios tienen que atenerse a un currículum bastante rígido, que nace de la autoridad del Es-tado. Nosotros dábamos exámenes a fin de año ante comisiones que venían de los liceos, como parte de un proceso de

fiscalización de la enseñanza, pero eso también le daba al colegio una flexibili-dad en contenidos que hoy prácticamen-te no existe.¿Por qué eligió la profesión de ingenie-ro comercial?Mi primera motivación al egresar del colegio, en 1958, fue estudiar Medicina, que entonces se daba en las Universida-des de Chile, Católica y de Concepción, pero, aunque saqué los mejores puntajes en la parte de Humanidades e Historia del Bachillerato, no me fue tan bien en las pruebas científicas, lo cual me reve-ló que probablemente mi deseo no era coherente con mi capacidad. Mi padre lamentablemente había fallecido, y fue mi madre quien me orientó sugiriéndo-me ir a la Escuela de Negocios de Val-paraíso. Fui a conversar con el Director, don raúl Koegel, un ex marino que era muy notable desde el punto de vista de su firmeza de carácter y de su simpatía para atraer al alumnado. Como esta es-cuela estaba recién dando los primeros pasos en la formación en administra-ción de empresas, todos nos sentíamos parte de una experiencia creadora; los profesores estaban dando sus primeras clases, muchos de ellos recién egresados de las Universidades de Chile y Católica de Santiago. recuerdo a Manuel Achu-rra, mi profesor de economía y quien me motivó para especializarme en esa área, y recuerdo, por supuesto, a don Pedro Ibáñez Ojeda, el primer Decano de la Facultad de Comercio y Ciencias Eco-nómicas de la Universidad Católica de Valparaíso. Don Pedro, fue una persona extremadamente importante para mí; todas las cosas difíciles en mi vida las comenté con él y su consejo siempre fue muy oportuno, de una gran sabiduría. ¿Cómo veía la profesión de ingeniero cuando egresó?El título de Ingeniero Comercial es un tí-tulo bastante particular para Chile; creo que existe aquí y en Bélgica. Vincular una ciencia social, como es la Adminis-tración de Empresas y la Economía, con las ciencias exactas, como es la Ingenie-ría, es intentar unir dos cosas que son bastante distintas, porque en las ciencias sociales, entre otras diferencias, con las ciencias exactas se da la circunstancia de poder emitir tanto juicios de hecho como juicios de valor frente a determinadas

situaciones. En el caso de las ciencias exacta sólo cabe emitir juicios de hecho. Don Pedro Ibáñez Ojeda tuvo muchas dificultades para colocar el nombre de “Escuela de Negocios”. Cuando ingresé a la Escuela, en 1959, el término Nego-cio era sinónimo de negociante, con una connotación bastante peyorativa. Colocarle Escuela de Negocios revelaba el interés de don Pedro por remar con-tra la corriente, y cuando uno analiza la situación, 50 años más tarde, ve que pau-latinamente alcanzó prestigio y hoy casi todas las facultades de administración se llaman Escuela de Negocios. Esa fue la semilla que sembró Pedro Ibáñez Ojeda. A él no le gustaba que se entregaran tí-tulos, sólo otorgaba Licenciatura en Ad-ministración, lo cual nos colocaba una barrera adicional, porque no teníamos el título de Ingeniero Comercial, de tal manera que era la disciplina, el esfuerzo personal, lo válido para tener éxito. Sólo años después se dio la oportunidad de obtener el título de ingeniero comercial alargando los años de estudio.¿Cómo fue su experiencia en las uni-versidades extranjeras? Cuando egresé de la Escuela de Negocios postulé a las universidades de Chicago y Cornell para hacer un Master en Admi-nistración de Empresas. Me decidí por Cornell porque había allí dos profesores, Bierman y Smidt, que eran en ese enton-ces los referentes en lo que yo me quería especializar: economía, pero enfocada en el área de la empresa. Me casé una semana antes de partir, así que fue una experiencia de vida para mí realmente notable.¿Qué fue lo mejor de haber estudiado en Cornell y luego en Harvard?Allí aprendí a no tener tiempos ociosos. Todos los conocimientos sin lugar a du-das fueron muy importantes, pero real-mente programas tan exigentes como los de Estados Unidos, enseñan a utilizar la plena capacidad. Doy gracias por esa oportunidad enorme de haber desarro-llado una gran capacidad de trabajo.En la Universidad de Harvard seguí un programa especial para profesores, que era una cosa un poco más pedagógica y ahí tuve la oportunidad de conocer mu-chos profesores con los cuales he man-tenido contacto y al final ese esfuerzo se ha visto muy recompensado para mí,

13Enero_Marzo 2010

Page 16: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

porque la Universidad de Harvard me nombró miembro del Consejo Acadé-mico de la Escuela de Negocios, posición que me llena de mucha satisfacción, y que me permite estar al tanto de todos los aspectos que influyen en la formación del hombre de empresa.Usted ha participado también en las Universidad Adolfo Ibáñez y Del De-sarrollo. Como académico, ¿qué opina de la formación que deben recibir los ingenieros en la actualidad?En este mundo que se abre a un campo casi sin especializaciones, se requiere te-ner la mente muy abierta y evidentemen-te hacer el esfuerzo de preparación, pero sabiendo que los conocimientos son par-te de un proceso de permanente dinámi-ca que obliga a entrenamiento continuo. Uno estudia cinco o seis años en la uni-versidad, pero debe tener conciencia que el conocimiento adquirido será relevante sólo por los próximos tres o cuatro años de lo cual se concluye que si no hay de-dicación a un proceso de estudio perma-nente rápidamente quedará obsoleto lo cual será un límite para avanzar profe-sionalmente.

TrAYECTOrIA¿Cuál fue el cargo más difícil de desem-peñar en su momento: Presidente del Banco Central, Ministro de Hacienda o Ministro del Interior? Todos los cargos públicos implican mo-

sa se logró refinanciar la deuda externa, se otorgaron garantías por la deuda del sistema financiero, y se logró un crédi-to adicional del orden de 1.400 millones de dólares que fueron los que dieron la posibilidad de reiniciar a fines del ´83, el proceso de recuperación económica.¿Cómo fue ser el Ministerio del Inte-rior de la Transición?Lo recuerdo realmente con gran agra-do; fue un momento de mucha tensión pero si uno mira hacia atrás entiende que ese periodo colaboró enormemen-te para que la transición de Chile fuera una muy distinta a la que habían experi-mentado otros países que habían tenido un gobierno militar. En el caso de Chi-le, la gran diferencia es que las Fuerzas Armadas no fueron echadas del poder, ni abandonaron el poder, entregaron el poder, y creo que ese hecho marcó un carácter muy especial que permitió que este país llevara adelante un proceso de transición fundado en la confianza y en la amistad cívica como también en el fiel cumplimiento de los compromisos que habían quedado establecidos en la Constitución Política del año 1980. Ello, a mi juicio, ha sido clave para que el país muestre una muy significativa estabi-lidad institucional, ingrediente funda-mental para explicar el crecimiento y los más altos niveles de bienestar logrados más adelante. Alguna vez le han propuesto ser candi-dato presidencial…Sí, cuando era Ministerio del Interior. Después hubo una segunda oportuni-dad, al término del período del Presiden-te Aylwin, en que el Partido renovación Nacional me entregó una carta solicitán-dome ser candidato a la Presidencia de la república. ¿Volvería a la gestión pública?Sí, siempre he señalado que hay una gran diferencia entre la vocación política y la vocación de servicio público. Yo, hones-tamente, creo no tener vocación política, y por ello he rechazado candidaturas

mentos difíciles y momentos también muy gratos, donde uno siente que ha contribuido en algo y eso permite algún grado de realización personal. Me co-rrespondió asumir el cargo de Presiden-te del Banco Central en el momento más álgido de la crisis financiera de 1982. recibí el cargo de Miguel Kast en agos-to de ese año, cuando pocos días antes México había entrado en un proceso de default de la deuda externa, lo que fue el anticipo de lo que vendría 4 o 6 meses más tarde, en que prácticamente todos los países latinoamericanos, incluido Chile, entramos en cesación de pagos. Eso fue sin lugar a dudas un momento extremadamente complejo, porque de-bíamos ajustar las variables básicas de la economía, fundamentalmente el tipo de cambio. Era Presidente del Banco Cen-tral cuando se tomó la decisión de inter-venir la banca en enero de 1983… Hago un paréntesis: Creo que Chile aprendió la lección. Durante mi gestión forma-mos una comisión para estudiar una nueva legislación financiera para el país. La presidió el abogado Carlos Urenda, quien formuló las primeras observacio-nes a lo que debería ser una auténtica Ley de Bancos capaz de enfrentar la dinámi-ca económica. No tengo dudas que parte de las causas que derivaron en la crisis financiera del 82 fue la no adecuación de la legislación financiera a las nuevas realidades de los mercados financieros internacionales que habían emergido como consecuencia de la crisis del pe-tróleo del año 1973 y la derivación en la colocación internacional de los denomi-nados petrodólares.¿Como Ministro de Hacienda, cuál fue el desafío?Iniciar el proceso de refinanciamiento de la deuda externa. recordemos que Chile tenía un nivel de deuda externa que su-peraba el 100% del Producto, deuda que estaba fundamentalmente centrada en el sistema financiero privado, como tam-bién en empresas privadas. En esas cir-cunstancias debió iniciarse un proceso de renegociación con la banca acreedora, que prácticamente duró 8 meses y que no solamente implicó el refinanciamien-to de la deuda, sino además la necesidad que la banca internacional nos otorgara un crédito adicional para iniciar el pro-ceso de recuperación. Luego de largas instancias de negociación, que fue exito-

14 Ingenieros

Carlos Cáceres

“Si se estima que puedo contribuir

en algunas tareas de servicio público,

sin duda lo haré”.

Page 17: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

presidenciales y senatoriales. Pero sí vo-cación de servicio público, y si, se estima que puedo contribuir en algunas tareas para las cuales se considera que tengo las capacidades correspondientes sin duda lo haré…aunque, que quede muy claro, no me estoy ofreciendo para ningún cargo.¿Cuáles son las primeras medidas que debe tomar nuestro nuevo Presidente?En el corto plazo, sin duda las medidas debieran estar orientadas a disminuir el desempleo, que cuando supera el 10% es un drama social con consecuencias serias en la economía, y eso pasa funda-mentalmente por una flexibilidad labo-ral, incentivos y subsidios especiales.En una mirada más de mediano plazo, y por supuesto a largo plazo, yo creo que el tema de la productividad de la economía chilena es esencial. Si uno analiza la trayectoria de pro-ductividad desde el año 2000 ve que ha manifestado una tendencia decreciente hasta resultar negativa en 2009. Eso es una situación grave para el permanente desafío del crecimiento sostenido y de ahí que el propósito de las mejoras de los niveles de productividad debería estar en el centro de las preocupaciones del nue-vo Presidente de la república. ¿Cómo explica el alto nivel de aproba-ción que logró Michelle Bachelet hacia el fin de su Mandato? Creo que las cosas siempre hay que me-dirlas conforme a los objetivos que se han propuesto; es una regla fundamen-tal. La Presidenta Bachelet colocó un énfasis muy especial, muy prioritario de su campaña, en lo que ella denominaba la Protección Social, y si uno evalúa la gestión, de la Presidenta Bachelet por ese aspecto, tiene que llegar a la conclusión de que ella efectivamente intentó cum-plir con lo que había prometido. Ahora, cualquier tipo de beneficio está asociado a un costo, y el costo de esa política ha sido fundamentalmente la menor pro-ductividad. Se ha perdido capacidad de innovación, de emprendimiento, porque la gente ha comenzado a esperar mucho más de esta red de ayuda social que del esfuerzo disciplinado, personal. Hay que reconocer que esto ha afectado de alguna manera el crecimiento de la economía.¿Qué debemos hacer para retomar tasas de crecimiento superiores a 7% anual?En general, mayor inversión y creación

de empleos, y que ambos sean realizados en sectores en los cuales se pueda obtener el máximo rendimiento y productividad, aspecto que parece muy simple, pero re-quiere capacidad para administrar las variables que inciden en cada uno de los factores. En ello se requiere de la máxima voluntad para reconocer las realidades y actuar en consecuencia. Si eso se logra, evidentemente que Chile puede aspirar a que la tasa de crecimiento sea del 7, 8 ó 9% que por lo demás el país experimen-tó en años pasados. En un mirada de más largo plazo el esfuerzo de productividad debe traducirse por llevar adelante una profunda modernización del Estado y luego también una profunda reforma en la educación. ¿Cómo se podría hacer esa reforma del Estado?Debe establecerse como tarea de Estado con una convocatoria para conformar una comisión integrada por todos los sectores que analice cuáles serían las mejores técnicas para iniciar ese proceso de modernización. Será necesario esta-blecer prioridades y actuar inicialmente sobre los aspectos más críticos que inci-den en ella.Esa ha sido la forma de trabajo del Pro-yecto País del Colegio de Ingenieros…Sí, tienes toda la razón: hay allí un tra-bajo realizado, un aporte del Colegio al país que puede ser una buena base para iniciar esta modernización. Trabajo que por lo demás me correspondió presen-tar públicamente en una sesión especial convocada por el Colegio.¿Hay algo en nuestra cultura latina que nos hace ser menos capaces de grandes proezas?Estimo que sí y ello tiene relación con los espacios de libertad que se le otor-gan a la sociedad. Es en la dimensión de esos espacios donde es posible desarro-llar un ambiente de creatividad que es lo que finalmente mueve los avances de una sociedad. En esas circunstancias el que genera las iniciativas o bien los que disponen de los recursos para llevarlas adelante son los que finalmente abren la posibilidad al progreso. Si uno compara la realidad del mundo de los Sajones con la del mundo latino, creo que parte de la diferencia está radicada precisamente en ese aspecto; el mundo Sajón ha estado mucho más dispuesto a enfrentar el de-safío de la libertad, versus nosotros, que

hemos estado bastante más sometidos a las estructuras, que de alguna manera, limitan el espacio de creación. ¿La crisis financiera internacional le sorprendió? Si en marzo o junio de 2008 me hubie-ses preguntado “¿cuál es una de las for-talezas de la economía americana?” no habría tenido duda alguna en responder “el sistema financiero”, y estaba profun-damente equivocado. ¿Qué pasó? Evi-dentemente que son muchos los factores: los instrumentos financieros que empe-zaron a ser mezclados para su posterior securitización, la ignorancia acerca de lo que se estaba comprando, los subsi-dios ilimitados a la compra de vivienda, la baja sostenida en las tasas de interés y la ausencia de un marco regulatorio. En esta crisis se reveló uno de los aspectos de la globalización cual es la interdepen-dencia y ello llevó a que la crisis adqui-riera un carácter internacional. Todavía tenemos que vivir las consecuencias de esa crisis, pero creo que también tene-mos que sacar lecciones muy importan-tes, (las sacamos los chilenos con la crisis financiera del año 1982): debe haber una regulación financiera extremadamente estricta y simultáneamente flexible para adaptarse a la dinámica de los mercados financieros, porque cuando se trabaja con dineros que no son de uno, eviden-temente hay que cuidarlos como si lo fueran. g

Arturo Gana

15Enero_Marzo 2010

Page 18: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

“Carlos Cáceres es un referente de cómo se debe actuar, tanto en el plano personal, como en lo profe-sional”,afirmóelPresidentedelColegiodeIngenieros,FernandoAgüero,alotorgarleelPremioNacional2009. La distinción, conferida por la institución anualmente desde 1992, reconoce a quienes a través de sudesempeñoprofesionalhanhechounaporterelevantealdesarrollodelpaísylacalidaddevidadesushabitantes. A la ceremonia de entrega de este galardón, realizada el 4 de noviembre, asistió una gran cantidad de familiares y amigos del homenajeado. Entre ellos, Modesto Collados y Fernando Léniz, ingenieros que se cuentan en la lista de catorce profesionales que han sido destacados con este Premio.

PrEmiO nACiOnAL COLEGiO DE inGEniErOS 2009

A nombre del Colegio de Ingenieros entregaron el galardón su Presidente, Fer-nando Agüero Garcés; Vicepresidente, Sergio Contreras y Tesorera, María Isabel Infante.

El ingeniero Carlos Cáceres Contreras recibió el premio junto a su esposa, Inés Solórzano.

Nellly Baines de Collados y Modesto Collados

Patricia Matte y Eduardo Undurraga

Familia Cáceres Solórzano

16 Ingenieros

Ingeniero destacadog

Page 19: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Columna de Tomás Guendelman Bedrack

“Nacemos con una dificultad evidente para apreciar el orden de magnitud de las cosas mediante estimaciones aproximadas que sean simples y rápidas”.

apreCiaCióN de valores

El ser humano impuso la base decimal en sus cálculos numéricos, como consecuen-cia de tener 10 dedos, lo que es una lás-tima, pues si hubiese tenido 12, contaría con una base divisible por 2, 3, 4 y 6, y no sólo por 2 y por 5. Sin embargo, el cambio de una base numérica a otra es bastan-te trivial para una computadora, pero extremadamente complejo de realizar en forma mental. Esta circunstancia nos pone de manifiesto que nacemos con una dificultad evidente para apreciar el orden de magnitud de las cosas. Por ejemplo, ¿puede cualquiera de los lectores contestar en forma instantánea si 10011101, en base binaria, es mayor o menor que 1000, en base decimal? No me estoy refiriendo al valor exacto del término binario, sino tan sólo a apreciar los órdenes de magnitud de ambas cantidades, mediante estimaciones aproximadas que sean simples y rápidas.Para explicar los límites humanos en temas de apreciación de valores, recurro a una conferencia de un distinguido psi-cólogo, quien explicaba que un individuo con desarrollo intelectual normal era aquel capaz de anticipar el lugar que alcanzaría un móvil que se desplazara con velocidad uniforme, como por ejemplo, un pájaro en vuelo para un cazador. En cambio, una persona con déficit mental, no sería capaz de anticiparse al vuelo y lo seguiría a saltos. En términos matemáti-cos, es posible afirmar que la normalidad la establece el individuo que es capaz de seguir desplazamientos que varían con la potencia 1,0 de la velocidad y que la defi-citaria, quien está limitado a una potencia inferior a 1,0, aunque no necesariamente mucho menor. Por ejemplo, 0,95 consti-tuiría un déficit leve y 0,90, severo. En el otro extremo, una inteligencia superior podría significar una potencia 1,05 y un genio tendría una potencia 1,10. Como se puede apreciar, el ancho de banda de valores del exponente es muy estrecho; sin embargo, su efecto es enorme. Del

mismo modo, nadie, ni siquiera un genio, sería capaz de poseer un exponente 2. Todo esto nos lleva pensar que el individuo está acotado a captar cosas que están dentro de su propia escala humana, razón que explica las dificultades del cambio de base, del ejemplo anterior, y por qué la mecánica cuántica está en el terreno abstracto y no encuentra ejemplos de la mecánica clásica, al menos por ahora.Entre las estimaciones más originales y oportunas que conozco, destaco el aporte de Eduardo Kausel, ingeniero estruc-tural chileno doctorado en MIT, donde se desempeña ya por unas tres décadas como profesor, en relación al colapso de las Torres Gemelas de Nueva York. En un breve artículo de opinión que publicó en la página web del MIT, supuso dos simples modelos dinámicos extremos para medir el efecto de la caída de los pisos que se en-contraban por encima del piso de impacto, sobre los que se encontraban por debajo de éste. Con el primer modelo midió la amplificación de los esfuerzos basales mediante un modelo vibratorio de un grado de libertad y llegó a un factor 17; con el segundo hizo lo propio, pero de acuerdo al fenómeno de propagación de ondas y re-sultó 26. El menor de los dos valores ya es suficiente para provocar colapso, de modo que, sin duda, también lo era cualquier valor intermedio. Este artículo fue recogido por el New York Times y por muchos otros órganos de prensa, y leído por más personas alrededor del mundo que los lectores de todas sus demás publicaciones, en conjunto. Es im-portante constatar que el estudio que llevó a cabo posteriormente el NIST (National Institute of Standards and Technology, USA), naturalmente que con mucho mayor detalle técnico, tuvo un costo de 20 millo-nes de dólares y prácticamente confirmó todo lo dicho por Eduardo en su modesto artículo de unos mil caracteres, escrito en sólo una hora.

Un ejemplo inverso a éste rescato del profesor Julio Melnick en su curso de Ingeniería Económica, en 1962. El profesor auxiliar del ramo en una oportunidad en que el profesor escribía complejas expre-siones exponenciales con un sinnúmero de coeficientes que afectaban al exponente, no pudo contener su impulso y dijo:-Profesor, no me parece muy lógico que se utilicen expresiones tan complicadas para un problema tan inexacto.-Ocurre exactamente lo contrario, estima-do colega, le dijo: Mientras más inexacto sea el problema, más complicadas habrán de ser las ecuaciones, para que en esa forma el error sea sólo del 300 por ciento y no del 3.000 por ciento.Por último, me referiré a un caso en que la apreciación de valores se apoya en elemen-tos muy simples, pero sorprendentes. Ocu-rrió en 1957, cuando cursaba primer año de Ingeniería, y el profesor Jaime Michelow nos pidió demostrar, por escrito y con nota, en menos de cinco minutos, que en Santiago había, por lo menos, dos personas que tenían el mismo número de cabellos en su cabeza. El problema parecía inacce-sible, fuera de nuestra dimensión humana. Michelow sabía muy bien que eso ocu-rriría y, poniéndose simpático -cosa que generalmente le costaba, pero que algunas veces lograba- nos llamó a olvidarnos de la prueba y a seguir su explicación. Dijo: -Supongamos que en un centímetro cuadrado del cuero cabelludo caben mil cabellos. El cráneo completo tiene una superficie aproximada de 400 centímetros cuadrados, de modo que un individuo de cabellera completa tendría 400.000 cabellos. Si hacemos una fila en la que el primer lugar lo ocupa un señor absolutamente calvo, al que le sigue otro con un cabello, luego otro con dos, y así sucesivamente hasta llegar al que posee 400.000, todos los siguientes tendrían el mismo número de cabellos que alguno de los anteriores en la fila. “Q.E.D”, dijo, y se retiró. g

17Enero_Marzo 2010

Page 20: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

18 Ingenieros

Reportajegg

18

astro ingeniería en Chile

La ingeniería chilena ha ido posicionándose

paulatinamente en el mundo de

los observatorios internacionales como un

recurso especializado. El desafío actual es

convertirse en un actor relevante en el desarrollo

de instrumentación astronómica.

Page 21: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Com

eta

mcn

augh

t en

Par

anal

, Fot

ogra

fía p

ropi

edad

de

ESO

, H.H

. mey

er

Page 22: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

20 Ingenieros

Reportajeg

espaCio para CreCerConvertirse en un proveedor relevante de instrumentación astronómica es el próximo paso de la ingeniería chilena.

la astronomía es una actividad potente en Chile gracias a que en los años ’60 la zona norte del país se convirtió en uno de los principales destinos

para la instalación de telescopios de organismos internacionales. En 1967 comenzó a funcionar el Observatorio Cerro Tololo; en 1969, La Silla, ambos en la región de Coquimbo, y en 1971, el Observatorio Cerro Las Campanas, en Atacama.

Hoy nuestro país continúa siendo uno de los lugares preferidos por dos fortalezas, explica Massimo Taranghi, astrónomo y representante en Chile de ESO (European Southern Observatory): Tiene en su territorio un área con ca-racterísticas únicas en el mundo para la Astronomía óptica (Paranal) y para la Astronomía Milimétrica (Llano de Chajnantor). Pero también, posee ca-pacidades humanas adecuadas. “Chile es un país muy moderno y, cada año, la calidad de sus ingenieros y técnicos es mejor”, señala Taranghi, destacando además la posibilidad de cooperación entre los organismos internacionales, el Estado chileno y las universidades.

Por Luis Salgado.

CALIDAD CRECIENTE

La Ingeniería chilena ha ido ganando espacio en el mundo de los observato-rios astronómicos. “En mis 32 años de trabajo en Chile, puedo notar la evolu-ción de la calidad del servicio técnico - ingenieril. Cuando en los ‘80 estábamos trabajando en los primeros telescopios de La Silla, necesitábamos muchos in-genieros y técnicos europeos, porque no había una cultura fuerte al nivel de las necesidades del observatorio en el país. Hoy, la cantidad de extranjeros es muy pequeña, porque la calidad de la Inge-niería chilena es igual a la que se puede encontrar en Estados Unidos o Europa. Creo que la formación en Ingeniería en Chile, gracias a diferentes universida-des, cada vez es mejor. Y no sólo lo digo por las universidades de la región Me-tropolitana”, advierte Tarenghi.

Por su calidad, los ingenieros chilenos han contribuido de manera importante en las operaciones normales de los observatorios, y también en ámbitos específicos de la edificación de ellos, como lo es el abastecimiento de agua y de energía. “Ahora necesitamos más

cooperación en la construcción de instrumentación, dice el astrónomo. La Universidad de Chile, gracias al soporte de ESO, dispone de un laboratorio para la realización de instrumentos para ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). La Universidad Católica también tiene un proyecto de cooperación para la instrumentación del E-ELT (European Extremely Large Telescope). Además, las personas que trabajan con nosotros en el área de Informática son de una calidad muy alta, por lo que éste es otro sector donde se puede hacer una mayor contribución en los próximos años. Creo que esto es lo que se necesita para aumentar el número de técnicos especializados”.

El siguiente desafío para el país es lograr colaboración entre el Estado, las universidades y la industria para poder desarrollar tecnologías que puedan ser utilizadas en observatorios astronómi-cos. Tarenghi aspira a que en Chile ocu-rra lo mismo que sucedió en Europa en su momento, donde gracias a la coope-ración entre Ingeniería y Astronomía, el apoyo de universidades y la industria, se pudo desarrollar una sinergia que fa-

Page 23: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

21Enero_Marzo 2010

“Cada año, la calidad de los

ingenieros y técnicos chilenos es

mejor”, destaca massimo Taranghi,

representante de ESO en Chile.

Supe

rnov

a n

GC

206

0, F

otog

rafía

pro

pied

ad d

e ES

O

Page 24: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

22 Ingenieros

Reportajeg

voreció a los países. “Es importante que la industria comprenda la importancia de trabajar con proyectos científicos. La ciencia a un alto nivel, y en cooperación con la industria, puede aportar a la eco-nomía”, enfatiza.

ACTIVIDAD EN FORMACIÓN

En distintas áreas están trabajando las universidades para el desarrollo de tec-nologías orientadas a la Astronomía. La Universidad Técnica Federico Santa María coopera fuertemente en el área

NECESIDADESASTRONÓMICAS

El espectro de necesidades de un observatorio es tan amplio que son muchas las especialidades de la Ingeniería que se ven involucradas. Algunas de ellas:- Mecánica: La Astronomía es deman-dante de mecánica de grandes dimen-siones con una alta precisión que está asociada tanto al telescopio como a las instalaciones. Pero también son necesarias tecnologías vinculadas a unamecánicadepequeñadimensión,como la Ingeniería condicionada al control activo de espejos.- Criogenia: Las estructuras e instru-mentos que forman parte del equipa-miento utilizado en Astronomía, en ocasiones, deben soportar tempera-turas cercanas a los -270 ºC. - Desarrollo de materiales: Es también una necesidad en la cons-trucción de observatorios el contar con materiales que puedan soportar expansionesycontracciones.- Óptica: Es, por supuesto, un área de gran importancia para la Astro-nomía.Enestecontexto,estáeldesafío de crear espejos de grandes dimensiones, pero también más pequeños,deunos15cms,conpro-piedades especiales como una calidad dereflexióncercanaal100%ounacapacidad elástica que le permita deformarse.- Informática: Los computadores son

laformafinaldeutilizacióndelosinstrumentos que se encuentran en un observatorio, por lo que son de gran importancia. En Paranal, por ejemplo, unos 200 computadores con la más alta tecnología trabajan con distintas partes del telescopio.- Civil: Se requiere la construcción deoficinas,bodegasyotrasestructu-ras en medio del desierto. Por tanto, hay que resolver el problema de la generación de energía eléctrica y el del agua potable en las instalaciones. En Paranal, cada día hay un consumo de 60.000 litros de agua, la cual pro-viene de Antofagasta, es decir, desde unos 150 kms.

- Producción de calidad en grandes cantidades: Es necesario desarrollar una línea de montaje con la capacidad de producir en gran número y con calidad. “Para construir un espejo de 1,4 m, si se pregunta a una industria, diráquenecesitaunaño.Nosotrosnecesitamos construir 1.000 y no tenemos1.000añosparaconstruirelproyecto”,explicaMassimoTarenghi.- Eléctrica: Esta rama de la Ingenie-ría es indispensable en el desarrollo de la instrumentación astronómica. Implica el manejo de tecnologías avanzadas o de disciplinas como como el láser, la electrónica, la opto-mecánica y el software, entre otras.

Informática del radiotelescopio ALMA y, gracias a un proyecto ALMA-CONI-CYT, provee de profesionales con las competencias técnicas necesarias para desempeñarse en este observatorio.

El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) es otra arista del desa-rrollo tecnológico chileno en el área de las Ciencias Astronómicas. Fue uno de los centros que ganó el Financiamiento Basal 2007, que se entrega con la idea de aumentar la competitividad de la econo-mía nacional mediante innovación cien-tífica y tecnológica en un área específica. Participan en CATA el Departamento de

Astronomía y Astrofísica de la Pontifica Universidad Católica de Chile, el Depar-tamento de Astronomía de la Universi-dad de Chile y el Departamento de Física de la Universidad de Concepción. Está dirigido por la astrónoma María Teresa ruiz Tagle de la Universidad de Chile.

El Centro de Astro-Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chi-le, inaugurado en mayo de 2009, tiene también la vocación de generar conoci-miento y tecnologías para el desarrollo de instrumentación astronómica. Di-cho centro es dirigido por el astrónomo Leopoldo Infante y en él participan tan-

Tele

scop

io S

urve

y, Pa

rana

l. Fot

ogra

fía p

ropi

edad

de

ESO

, Ste

ven

Bear

d.

Page 25: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

23Enero_Marzo 2010

SE BUSCA INGENIERO…

En un observatorio astronómico trabajan más ingenieros y técnicos que astró-nomos… y por lejos. En Paranal, por ejemplo, trabajan 150 personas en cada uno de los dos turnos. De esa cantidad, sólo cerca de 10 personas son astróno-mos. “Por eso es que necesitamos una colaboración muy fuerte de las univer-sidades.Necesitamosingenierosdediferentesespecialidades”,explicaTarenghi,quien agrega que quienes aspiran a una posición en ESO deben tener vocación por el trabajo de equipo y la capacidad de adaptarse a lugares con característi-cas especiales, como el desierto chileno.

OBSERVATORIOS CON ENERGÍA SOLAR

Aunque no hay un destino decidido para el E-ELT de ESO, Chile es uno de los candidatos para albergar a este potente observatorio. De ser así, la Ingeniería chilena podría contribuir en el desarrollo de una tecnología que permita abastecerlo con energía solar. “Yo creo que en este país y, en particular, la Segunda Región, se puede utilizar el Sol en forma increíblemente poderosa. También la energía eóli-ca puede ser importante. Nosotros estamos muy interesados en ese tipo de actividad y me gustaría que un día la energía del Sol nos permita observar lapartemásextremadelUniverso;esdecir: de la energía solar a la observa-ción de la energía de las estrellas”, dice el representante de ESO en Chile.

to astrónomos como ingenieros de esa casa de estudios. Desde 2008, parte de sus integrantes participan en el diseño de un instrumento para el telescopio “European Extremely Large Telescope” (E-ELT) de ESO, convirtiendo a esta casa de estudios en la primera institu-ción chilena que logra participar en un proyecto de este tipo.

Otras instituciones como la Universi-dad Católica del Norte o de Antofagasta aportan con la formación de nuevos téc-nicos e ingenieros con el nivel necesario como para desempeñarse en los obser-vatorios internacionales. g

Obs

erva

torio

Par

anal

. Fot

ogra

fía p

ropi

edad

de

ESO

, G. H

üdep

ohl.

Page 26: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

24 Ingenieros

Reportajeg

LEONARDO VANZI, Ph.D. en Astronomía de la universidad de Florencia, es profesor Asociado Adjunto del Departamento de ingeniería Eléctrica de la PuC, donde lidera el desarrollo de instrumentación astronómica.Vanzi también dirige un proyecto de investigación que acaba de obtener fondos del Tercer Concurso de Anillos de investigación, de Conicyt, denominado: “Development of technologies for astronomical observations. Chile: from host to active partner in the construction of the next generation astronomical telescopes”.

leonardo Vanzi forma parte del equipo de profesores del Cen-tro de Astro-Ingeniería de la Pontificia Universidad Católi-ca de Chile (PUC), inaugura-

do en mayo de 2009 con el propósito de diseñar y desarrollar instrumentación astronómica made in Chile.

Junto a Dante Minniti, Manuela Zoc-cali, Andrés Jordán, y Márcio Catelan, entre otros -todos profesores del Depar-tamento de Astronomía y Astrofísica de la PUC- Vanzi participará en el diseño de uno de los instrumentos del que será el telescopio más grande del mundo: el “European Extremely Large Telescope” (E-ELT). Esto, tras ganar un concurso organizado por la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).

SIMPLE es el nombre del instrumento que será diseñado por el consorcio for-mado por estos especialistas de la PUC y expertos de instituciones alemanas, suecas e italianas. Es un espectrógrafo que funcionará en el infrarrojo cercano y observará una ancha banda de una sola vez y en alta resolución.

Esta es la primera vez que un orga-nismo chileno participa en el diseño de un instrumento astronómico, por lo que constituye todo un hito en la historia de la Astro-Ingeniería chilena.¿Qué significa participar en el diseño de un instrumento de última genera-ción?Es una señal de que nos estamos mo-viendo en la dirección correcta. Ahora, por supuesto, nosotros (PUC) somos

sólo un componente. Este es un esfuerzo de un equipo y son varias instituciones las que participan. ¿Cuál es el objetivo del Centro de Astro – Ingeniería UC?Chile no debe limitarse a ser sólo un país anfitrión de telescopios, como ha sido hasta ahora. Los telescopios inter-nacionales llegaron a Chile en los años 60 y, desde entonces, la Astronomía chi-lena se ha desarrollado mucho gracias a la presencia de ellos, pero la tecnología siempre ha sido traída desde Estados Unidos y Europa. Los desarrollos locales han sido muy limitados o, incluso, au-sentes. El centro ha nacido por impulso de la Facultad de Física y de la Escuela de Ingeniería UC y se propone llenar ese espacio para que haya una tecnología chilena para la Astronomía y para fo-mentar el desarrollo de la industria que está relacionada con ella, la que tiene aplicaciones que van más allá de la As-tronomía misma.¿Cuáles son los desafíos de la Ingenie-ría en el campo de la Astronomía?Son esencialmente dos: por un lado, el desarrollo de un lenguaje común entre la comunidad científica y la tecnológica. El astrónomo tiene disposición a lo más abstracto, mientras que el ingeniero, a lo más práctico. Son personas con forma-ciones, intereses y aspectos caracterís-ticos distintos, pero que pueden lograr mucho al trabajar juntas. Por otro lado, los telescopios de generación futura son maquinarias extremadamente complejas que requieren el desarrollo de tecnolo-gías sumamente avanzadas. g

iNsTrUMeNTo

El profesor del Centro de Astro-ingeniería uC, Leonardo Vanzi, participa en el diseño de un espectrógrafo para el próximo “sueño de la astronomía europea”: el E-ELT, de ESO, un telescopio con un espejo primario de 42 metros de diámetro.

Por Luis Salgado.

Page 27: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

25Enero_Marzo 2010modelo: ESO, Swinburne Astronomy Productions.

modelo 3D de la estructura interior

del telescopio E-ELT de ESO.

Page 28: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

26 Ingenieros

Ingenieros Globalesg

Claudio muñoz:

“debeMos aCTUar CoN flexibilidad”

En cada mercado hay que adaptarse a las características locales y sobre todo, ser muy respetuosos de los estilos de hacer negocios, advierte el Presidente Ejecutivo de

Telefónica Empresas América, Claudio muñoz.

el Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Claudio Muñoz Zúñiga, ha hecho una carrera desta-cada en Telefónica, la mayor empresa de España y la segunda compañía de telecomunicaciones del mundo, con filiales en 25 países.

Luego de ejercer la gerencia general de CTC Telefónica Chile, en 2005 dejó el país para asumir, desde Madrid, su actual cargo de Presidente Ejecutivo de Telefónica Empresas América, com-pañía enfocada en la venta de soluciones integradas de comuni-caciones a grandes empresas y gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Perú y Puerto rico.

“Nuestro objetivo es ser el proveedor preferido de estos clien-tes -explica-, y mi trabajo fundamental es animar a nuestros equipos para que maximicen sus capacidades y obtengamos el mejor desempeño posible. Cuando tienes una responsabilidad de dirección regional en una empresa multinacional, tu trabajo fundamental tiene que ver con personas; con tus clientes y, prin-cipalmente, con tus equipos de trabajo”.¿Cuáles son las habilidades críticas en el manejo de empresas multinacionales?Las empresas multinacionales deben ser muy flexibles y capaces de adaptarse a las condiciones de mercado en que les toca par-ticipar. Quienes tenemos responsabilidad de dirección debemos actuar con flexibilidad; por ejemplo, adaptándonos a las distintas formas de hacer negocios: es distinto vender servicios en Bei-jing, en Londres, o en Santiago de Chile, y en cada mercado hay que adaptarse a las características locales y sobre todo, ser muy respetuosos de los estilos. Al final, ser multinacional tiene que ver con saber manejar de la mejor forma posible la diversidad y transformar algo que en principio es complejo en una ventaja de negocio. ¿Qué es lo primero que debe hacer un gerente cuando asume un cargo en otro país?Conocer y situarse. Es como un proceso de aprendizaje; lo pri-mero es reconocer que no sabemos y que estamos dispuestos a aprender. En el mundo de la empresa, debemos conocer a los equipos, a los clientes, conocer el entorno y sólo cuando hemos dado ese paso podremos comenzar a aportar sobre la base de nuestra experiencia previa y conocimientos. El primer objetivo

de un directivo debe ser crear el equipo de personas que le per-mitirá cumplir con las metas que le han asignado. Independien-temente de las capacidades personales de un gerente, si no es capaz de crear un equipo de alto desempeño a su alrededor, los objetivos no serán logrados y el desempeño será mediocre.Para lograr cargos de mayor responsabilidad directiva en multinacionales, ¿es muy importante haber hecho carrera en ellas?Pienso que ayuda conocer una compañía y tener alguna expe-riencia en ella para proyectarse internacionalmente. A mi juicio, las empresas están crecientemente valorando la movilidad inter-na de sus recursos y la búsqueda de talento al interior de la orga-nización. Veo en retirada el modelo del “outsider” como líder de una organización y empieza a crecer el líder con profundo cono-cimiento del negocio y las personas de una organización. Quizás a esto se deba que hoy en día las empresas, particularmente las multinacionales, están muy orientadas a crear verdaderas redes sociales entre sus equipos de dirección, a objeto de fortalecer la colaboración o la compartición de conocimientos, que pasan a ser aspectos claves para el éxito de los negocios. ¿Cuál es la percepción que se tiene de los profesionales chile-nos en los países en los cuales ha trabajado?Se tiene la impresión de que a los chilenos nos cuesta movernos de Chile y que preferimos trabajar en nuestro país. Me gustaría ver a más compatriotas trabajando fuera de Chile, porque estoy convencido que nuestra formación es muy competitiva y pode-mos desempeñarnos muy bien fuera de nuestro país. Chile es un país que ha demostrado al mundo la capacidad de crecer y de transformarse; somos un país estable, con paz social, con se-guridad, con marcos jurídicos que funcionan y que se respetan. El mundo actual necesita de esta experiencia y los profesionales chilenos, entre otros, podemos y debemos compartirla con el mundo. Somos buenos exportando cobre, vinos y fruta al mun-do, ¿por qué no sumar a nuestra lista, el talento chileno?¿Qué recomendaría a las escuelas de ingeniería en este sen-tido?Tenemos muy buenas universidades en Chile y en particular las escuelas de Ingeniería han adaptado sus modelos de funcio-namiento al mundo global que nos toca vivir. Yo recomendaría

Page 29: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

27Enero_Marzo 2010

“Las empresas,

particularmente las

multinacionales, están

muy orientadas a crear

verdaderas redes sociales

entre sus equipos de

dirección”, comenta

Claudio muñoz.

Page 30: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

28 Ingenieros

Ingenieros Globalesg

TELECOMUNICACIONES

¿Cómo ha cambiado el perfil del consumidor de telecomu-nicaciones?En mi opinión, el mayor cambio que se está observando en la industria de las telecomunicaciones tiene que ver con la pro-ducción de los contenidos. A muchos de nosotros nos educaron explicándonos que los contenidos de radio o televisión alguien los producía y nosotros éramos los observadores y consumido-res de tales contenidos. El consumidor actual es distinto y en particular los jóvenes. Ellos producen su propio contenido y lo comparten con otros; música, videos, noticias, aplicaciones son producidas por los consumidores y las comparten en la red. Ya no estamos en un mundo de distribución de contenidos, esta-mos en un mundo de compartición de contenidos y es por esta razón que el estar permanentemente conectados es hoy parte de nuestra vida. ¿Cuál es el principal desafío de la industria de telecomuni-caciones?Tenemos que transformar la disponibilidad actual de conecti-vidad tecnológica en servicios y aplicaciones útiles al mundo y que podamos nosotros vender al mundo tales contenidos. ¿Por qué el software y las aplicaciones que normalmente utilizamos se desarrollan en otros países? ¿Por qué tenemos con comprar tecnología y no desarrollar nosotros tecnología para vender al mundo? ¿No deberíamos aspirar nosotros en Chile a transfor-marnos en un productor de contenidos a nivel global? Hay algo que está demostrado científicamente, la inteligencia y el talento de las personas están distri-buidos de manera uniforme en el mundo. Si las personas han disfrutado de una nor-mal alimentación, no hay personas más inteligentes que otras; lo que si hay, des-graciadamente, es muchas capacidades y talentos que no se utilizan adecuadamen-te. Este es el principal desafío que tenemos todos. Chile tie-ne un nivel tecnológico que no tiene nada que envidiar a los paí-ses desarrollados, nuestras telecomunicaciones están a la altura de lo que hay en mercados de mayor desarrollo y continuarán evolucionando, luego aquí no está la principal dificultad; nues-tro principal desafío pasa por crear las condiciones para que utilicemos toda esta capacidad tecnológica en la producción de valor agregado. Es por esto que pienso que la educación tiene un rol fundamental. Tenemos que educar a nuestros niños y jó-venes para que piensen y actúen de esta forma y que junto con disponer de las condiciones necesarias, podamos transformar a nuestro país en una plataforma de servicios globales. ¿Qué se puede esperar del avance de las telecomunicaciones en las próximas décadas?Lo que podemos esperar es que esta industria no terminará de cambiar, lo único permanente en telecomunicaciones es el cam-bio y la tecnología será cada vez más accesible, más rápida, más barata, más eficiente. Nos toca a todos nosotros decidir si que-remos ser espectadores o actores de esta obra. g

que fuéramos un poco más allá. Los ingenieros somos un buen ejemplo de lo que digo; además de ser muy buenos en habili-dades “hard” (cálculo, física, matemáticas…) debemos también ser muy buenos en habilidades “soft”. Para triunfar en el mun-do actual no basta un profesional sólido en aspectos técnicos, tiene que ser también muy bueno en gestión de personas, en relaciones interpersonales, en habilidades de comunicación, en liderazgo. Yo recomendaría que además de seguir formando buenos técnicos, aseguren la formación de buenos gestores de personas.

ECONOMÍA

¿Cómo ve a Chile desde una perspectiva internacional? Chile ha demostrado que sabe crecer y que puede y debe se-guir creciendo. Hoy el mundo nos diferencia y nos asigna un claro liderazgo en Latinoamérica. Debemos continuar nuestra transformación y ganar un claro posicionamiento a nivel glo-bal; al igual que en el mundo de las empresas, los países com-piten entre sí y deben ganar una posición en el mercado mun-dial. No basta hacerlo bien, hay que hacerlo mejor que otros y diferenciarse para lograr una ventaja permanente. Debemos continuar impulsando nuestra competitividad y posicionarnos definitivamente como la plataforma de negocios y servicios en la región.¿Cómo podría Chile crecer a tasas superiores?Pienso que la clave esta en los servicios y en la generación de valor agregado. Chile ya es muy competitivo en materias pri-mas y nos hemos ganado un lugar en el mundo con varios pro-ductos chilenos. Yo vivo en España y puedo constatar que muy frecuentemente encuentro en los comercios fruta, salmón o vi-nos chilenos y son productos muy apreciados por los consumi-dores. Ahora nos toca destacarnos por la provisión de servicios desde Chile al Mundo y desde luego ir más allá de las materias primas, debemos crear valor agregado desde Chile y venderlo nosotros al mundo. Quienes trabajamos en el mundo de las co-municaciones y la tecnología podemos asegurar que para Chile la distancia ya no es un problema. Nuestro país está conectado y podemos transformarnos en una plataforma de servicios glo-bales. Impulsar este modelo requerirá, entre otros, que sigamos avanzando en temas de educación, normalmente la producción y venta de valor agregado pasa por disponer de una oferta de profesionales altamente preparados. Debemos seguir apostan-do a la Educación y al desarrollo del talento. ¿Cómo evolucionará la economía mundial, a su juicio? Prefiero ser optimista; pienso que la economía mundial se re-cuperará y volveremos a estar donde nos gusta, en escenarios expansivos y con crecimiento global. Afortunadamente Lati-noamérica no tiene los mismos problemas que vemos en otras economías; es cierto que nos vemos afectados por una menor demanda y la ralentización de los mercados financieros, pero también es cierto que los fundamentos que han dado origen a esta crisis en muchas economías no están presentes es nuestra región. Es por esto que soy optimista y me gustaría mucho que los gobiernos pudieran capitalizar esta oportunidad y reposi-cionar a Latinoamérica en el contexto global.

Más que nunca debemos tener una visión común y transfor-mar esta crisis en una oportunidad de crecimiento para Chile.

“más que nunca

debemos tener una visión

común y transformar esta

crisis en una oportunidad

de crecimiento para

Chile”.

Page 31: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Columna de Armando Cisternas

El ingeniero chileno Arturo Arias ha sido elegido como uno de cinco latinoamericanos que han producido cambios importantes a nivel mundial. Su aporte fue especialmente valioso en los inicios de la investigación en Física en Chile.

arTUro arias, preCUrsor

recién nombrado rector de la Universi-dad de Chile en 1953, don Juan Gómez Millas eligió algunos universitarios distinguidos para poner en marcha su proyecto de dar inicio a una actividad científica organizada en el país. Don Ar-turo Arias fue seleccionado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. El fue quien inició el proceso de la formación del Instituto de Física y Matemáticas y, a partir de allí, la creación de la Facultad de Ciencias. Don Arturo Arias era un profesor extraordinario. Sus clases eran un modelo de elegancia, de claridad, pero sobre todo, eran una fuente de nuevas ideas motivadoras. El mostraba un cami-no a seguir. Sus cursos de mecánica racio-nal exponían la teoría de forma perfecta, pero continuaban con una ramificación de puertas que insinuaban las maravillas de la Física. Los nombres de los grandes físicos: Planck, Einstein, Bohr, Dirac, Eisenberg y otros, nos conducían a soñar con la posibilidad de llegar también algún día a ese paraíso de la investigación.Una de las primeras iniciativas de don Arturo fue llamar a un concurso entre los estudiantes de la Facultad para que estudiasen Física Teórica. La idea era que, después de una formación especial en Chile, pudiesen salir con becas de la Universidad a doctorarse en el extranjero. Hubo unos 25 candidatos y fuimos elegidos tres: Igor Saavedra, Marcelo robert y yo. Inmediatamente comenzamos a trabajar bajo la dirección de don Arturo. Nuestro proyecto era entender a fondo el libro que estaba de moda en la época: “Classical Mechanics” de Goldstein. Cada uno trabajaba un capítulo del libro y hacía un seminario sobre el tema. A los seis meses de estudio, Saavedra nos dijo: “Ya ha pasado mucho

tiempo y no sabemos todavía cuándo salimos con la beca”. Discutimos un poco y decidimos plantearle el problema a don Arturo. El estuvo de acuerdo con nosotros y nos dijo que iba a hablar con el rector. Don Juan Gómez le contestó que lo que hacíamos era fantástico, que nos daba todo su apoyo, pero que desgraciadamente el presupuesto de ese año no alcanzaba para las becas. Don Arturo no esperaba tal cosa, y se sintió responsable ante nosotros. Pero como era una persona correcta, nos llamó y nos explicó la situación, indicándonos que quizá el año siguiente se podría hacer algo. Quedamos abrumados. Marcelo robert contó la situación a su padre, quien era francés. Fueron a la Embajada de Francia y pudo obtener una beca a la Sorbona en Paris. Igor Saavedra, quien estaba en el último año de Ingeniería, se recibió rápidamente y entonces pudo obtener una beca de la Embajada de Inglaterra. Yo, que sólo estaba en tercer año, no tenía ninguna posibilidad y estuve terriblemente decepcionado. En esa situación, la actitud de don Arturo y sus consejos me ayudaron a sobreponerme. (Esta historia puede dar una visión de lo frágil que eran esos comienzos, a pesar de la buena voluntad de quienes eran responsables).Por otro lado, la Física Experimental tuvo un grupo importante de interesados. Dado que las explosiones atómicas eran recientes, la energía nuclear estaba en boga. Entre los que comenzaron a tra-bajar en este tema recuerdo con mucha simpatía a Jacobo rappaport, Lincoyán González, Alex Trier, Jorge Zamudio y Enrique Grünbaum. La gran novedad fue la llegada de un físico nuclear ho-landés, J. H. Spaa, y del acelerador lineal

Cockroft Walton. Don Arturo nos confió, a robert y a mí, la tarea de ayudar al Dr. Spaa en algunos problemas relacionados con el acelerador. El Dr. Spaa me dijo que había que calibrar la radiación que recibiría cada persona que trabajase con el acelerador. Para esto me encomendó preparar una serie de diapositivas que pudiesen ser usadas como patrón. La idea era usar la “Bomba de Cobalto” que existía en el IDIEM, y exponer las diapositivas durante intervalos de tiempo diferentes. Nuestra ignorancia respec-to de la radioactividad era máxima. Me pusieron un delantal de plomo. Yo entraba corriendo a la sala de la “Bomba”, abría la caja, dejaba la diapositiva y salía corriendo. Luego esperaba los distintos intervalos de tiempo, y entraba corriendo a sacar la diapositiva y poner la siguiente. De esta manera hice una serie de diapo-sitivas de control que serían comparadas con las que usarían las personas que trabajaban con el acelerador. Al mostrar-le la colección al Dr. Spaa, las miró y me dijo “¿Por qué sucias?” Efectivamente, yo no había sido cuidadoso al revelarlas y tenían manchas. Naturalmente tuve que repetir la experiencia y acumular un poco más de radioactividad.Con el fin de facilitar el programa de formar físicos al mejor nivel, se nombró Director de Departamento a don Arturo, y el jefe de Laboratorio fue don Carlos Martinoya, quien era su concuñado. Don Carlos era también un ingeniero muy respetado. Don Arturo era teórico y Car-los Martinoya era más práctico. Ambos se complementaban perfectamente. Ellos impulsaron a los jóvenes y, con la llegada de físicos europeos o americanos, pudie-ron prepararlos para salir a las mejores universidades en el extranjero. Uno de

29Enero_Marzo 2010

Page 32: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

los más brillantes en física experimental fue Jacobo rappaport. Tuvo el empuje y la capacidad para ir a doctorarse a MIT. Al volver a Chile en 1963, se le confió la dirección del Laboratorio de Física. Des-graciadamente, en ese momento hubo un cambio de autoridades, y el nuevo rector veía la formación de científicos como un juego muy caro. En particular, se opuso a respaldar un contrato que se había obte-nido para comprar a plazo un acelerador Van de Graaff, sin pagar intereses. Este equipo permitiría realizar experiencias al mejor nivel en Chile. La negativa del rector decepcionó enormemente a rappaport, quien decidió volver a USA. Fue contratado por MIT donde hizo una carrera de excepción. Pero a pesar de estos puntos negativos, la dinámica del movimiento ya era muy alta, y el número de personas decididas a dedicarse a la ciencia era muy importante. En los años 1963 y 1964 se comenzaron a concretar los pasos que permitirían pasar del Insti-tuto de Física a la Facultad de Ciencias.Es en ese periodo en que volví a Chile con un doctorado en geofísica y matemáticas de CalTech. Allí habíamos estado juntos con Egon Marx quien se doctoró en Física nada menos que con el Premio Nobel Murray Gelman. De acuerdo con él, nos incorporamos al Instituto de Física en Beaucheff. Unos meses más tarde nos cambiamos a la nueva Facultad de Ciencias en Macul. Allí tuvimos una experiencia sumamente rica. Muchos jóvenes y brillantes estudiantes se sintieron atraídos por esta nueva perspectiva. recuerdo a Patricio Cordero, Luis Gomberoff, Boris Chornik, y Miguel Kiwi, quienes ya habían tenido una experiencia en el Instituto de Física. Pero entre los que se iniciaban estaban romualdo Tabensky, Claudio Bunster (entonces Teitelboim), Fernando Lund, Jaime roessler y muchos otros. Don Arturo, y Carlos Martinoya, participaron en los primeros años de la Facultad de Ciencias, pero ahora había muchos físicos jóvenes que estaban bien formados. Don Arturo estimó que su misión había terminado ya, y que lo más lógico era volver a la Ingeniería. Así fue que estuvo varios años como Director del IDIEM, pero su presencia en la Facultad de Ciencias era siempre apreciada por los físicos. Entre los profesores del Departamento de Física de la nueva

Facultad de Ciencias hubo un sector que venía del Pedagógico. Tal era el caso de Darío Moreno y Sergio Aburto, por ejemplo, pero la mayor parte venía del Instituto de Física de la FCFM, y en particular fueron muy importantes tanto Igor Saavedra como Jacobo rappaport. En la Facultad de Ciencias existían Departamentos de Física, Química, Matemáticas y Biología. Era la primera vez que estaban unidos físicamente. Y como siempre ocurre, muy pronto co-menzó una lucha por el poder. Quienes estaban por realizar su trabajo en la mejor manera posible no comprendían esos enfrentamientos. En mi caso, llegó un momento en que pensé que la mejor solución era volver a Ingeniería, y dedi-carme completamente a la investigación y a la enseñanza en Sismología dentro del Departamento de Geofísica. Enrique D’Etigny estuvo de acuerdo, y dejé de estar a jornada completa en Ciencias, aunque continué haciendo clases. Algo semejante hizo más tarde Igor Saavedra. El resultado de esta división fue que se generaron dos grupos separados de físicos. Esta situación tiene sus aspectos positivos, pues ha permitido una mayor diversidad.Don Arturo estuvo presente en las reuniones en que se discutía el destino de la Facultad de Ciencias. Su opinión era sumamente justa. Pero los intereses de los grupos se impusieron. recuerdo bien una reunión en que alguien se puso al lado de don Arturo para impedirle el hacer uso de la palabra. No era lo que

uno esperaba de la Universidad.A pesar de todos estos problemas, lo que ocurrió esos años fue extremadamente positivo. Fue la experiencia de pasar de un sistema universitario donde no se creaba ciencia, a otro, más moderno, que permitía realizar en Chile lo inimagina-ble. Ahora existía un núcleo de verdade-ros investigadores, con una formación excelente, con jóvenes estudiantes entu-siasmados por esta nueva posibilidad. Ese período produjo un corte dentro de la educación superior en Chile. Más ade-lante, en 1968 vino la reforma Universi-taria, que consolidó todos estos cambios y les dio una mayor dinámica.El rol de don Arturo Arias dentro de estos cambios fue esencial. Pienso que su experiencia en el desarrollo de la Física le ayudó también a desarrollar la investi-gación en Ingeniería. Hace poco ha sido elegido como uno de cinco latinoame-ricanos que han producido cambios importantes a nivel mundial. Efectiva-mente, sus publicaciones en Ingeniería Sísmica le han creado una reputación internacional. Estando en Francia, o en otros países, pude medir directamente el impacto de la Intensidad de Arias. Uno de los grandes expertos en Ingeniería Sís-mica, Nicholas Ambraseys, profesor del Imperial College de Londres, me habló en varias oportunidades de don Arturo y de la importancia de sus trabajos. Su influencia no ha quedado solamente en Chile. Sus estadías en MIT y luego en la UNAM en México, han influido también a generaciones de estudiantes. g

Atrás: Alex Trier, Jaime Escudero, Arturo Arias, Lincoyan Gonzalez, Jacobo rapaport. Sen-tados: Eduard Schalsha, J. H. Spaa, Jorge zamudio, Pedro Cordero, Carlos Haramoto.Esta foto pertenece al Departamento de Física de la FCFm y es del año 1954.

30 Ingenieros

Columna de Armando Cisternasg

Page 33: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

ópTiMos para la edUCaCióN rUralinvestigadores de distintas universidades y del ministerio de Educación diseñaron un modelo que permite calcular el tamaño y la ubicación de las escuelas rurales que hace que los alumnos recorran la menor distancia desde sus casas y los costos operacionales sean los menores para el sistema.

Por Paula Noé.

Foto

graf

ía: A

leja

ndro

Gab

riel A

lons

o

31Enero_Marzo 2010

Page 34: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

32 Ingenieros

Logísticag

Aplicado al país, este modelo logra reducir la distancia

promedio recorrida por los alumnos para asistir a la

escuela desde 21 km a 8 km.

en Chile existen 4.426 establecimientos educaciona-les funcionando en zonas rurales, los que represen-tan el 37,6% del total de unidades educativas del país. Muchos de éstos se ubican a varios kilómetros de distancia de algunas familias, están constituidos

por muy pocos alumnos y carecen de suficientes profesores. Otros están innecesariamente cercanos entre ellos, generan-do una sobreoferta.

Con el propósito de racionalizar el sistema de educación pública rural, el Ministerio de Educación se propuso dismi-nuir las distancias que recorren diariamente los alumnos para asistir a las escuelas, y al mismo tiempo, bajar los costos de operación de los establecimientos.

Un trabajo conjunto entre profesionales del MINEDUC y los académicos Fernando Araya, Pedro Donoso, Francisco Martínez y Andrés Weintraub, de la Universidad de Chile; robert Dell, de Naval Postgraduate School, USA, y Vladimir Marianov, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, derivó en un nuevo diseño de localización geográfica de las escuelas rurales en Chile, tendiente a mejorar la educación, rebajando en promedio la distancia que deben recorrer los alumnos para llegar a sus escuelas.

Este estudio fue presentado públicamente por el Profesor Vladimir Marianov, Ph.D., en el Transportation & Logistics Workshop, congreso organizado por el Instituto Sistemas Com-plejos de Ingeniería (ISCI), en diciembre de 2009 en reñaca, evento que contó con la participación de cerca de 40 expertos en logística y transporte de todo el mundo.

Page 35: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

ANTECEDENTES

Los establecimientos educacionales, en general, atienden a pocos alumnos. Además, dado que los establecimientos ru-rales, por definición, se ubican en zonas geográficas de baja densidad poblacional, están incapacitados para aumentar su matrícula. En consecuencia, no es posible implementar un tamaño mínimo eficiente, lo que genera problemas de costo y de oportunidades.

Por otra parte, un establecimiento que tiene un solo profe-sor entrega menos opciones que uno con mayor número de docentes, sumado al hecho de que la calidad de la educación impartida dependerá fuertemente de lo que pueda hacer este único profesional. Conjuntamente, se observa que los docen-tes que se desempeñan en el sector rural tienen, en prome-dio, más años de servicio que el promedio general municipal.

Aunque la subvención tiene como objetivo cubrir los ma-yores costos de educar niños en zonas rurales, una asignación más eficiente podría permitir centros con mayores recursos económicos y pedagógicos para así entregar una educación de mejor calidad.

Estos problemas afectan principalmente al sector munici-pal, el que se hace cargo del 77,9% de los establecimientos educacionales rurales, atendiendo al 71,65% de la matrícula.Para eliminar estas ineficiencias generadas en el sistema, se hace necesario realizar intervenciones que permitan optimi-zar el sistema educativo en los sectores rurales. No obstante, las intervenciones deben surgir de un proceso de planifica-ción de calidad, que permita considerar las características específicas del sector rural y los objetivos de gobierno acerca del sistema educativo. “El diseño de optimización geográfica debe considerar el impacto cultural en las zonas a intervenir y ser congruente con las estrategias de desarrollo local”, ex-plica Vladimir Marianov.

Este estudio centró su atención en la primera etapa del proceso de mejoramiento de la educación en áreas rurales, buscando optimizar la distribución geográfica de los estable-cimientos, considerando un sistema de transportes adecuado.

OBJETIVOS

El objetivo general del estudio fue diseñar y aplicar un sis-tema de información geográfica que permita determinar la localización óptima de establecimientos educacionales rura-les y sus rutas de transporte de acceso a ellos, sujeto a restric-ciones de densidad poblacional, accesibilidad e importancia geopolítica.

Los objetivos específicos del estudio fueron:a. Diagnosticar la situación actual de la educación rural e

identificar asignaciones ineficientes, considerando la oferta y demanda por educación, según la información disponible.

b. Definir un modelo de optimización geográfica de esta-blecimientos educacionales rurales, que incorpore variables de diversa índole.

c. Identificar ubicaciones óptimas de las unidades educati-vas en zona rural, en base a proyecciones demográficas, res-tricciones de accesibilidad y transporte.

d. Generar propuestas para enfrentar el problema de locali-zación de escuelas rurales, en el mediano y largo plazo.

MODELO DE LOCALIZACIÓN

Para resolver el problema de localización óptima de estable-cimientos educacionales rurales en Chile se planteó un mo-delo de optimización que arroja como resultado qué escuelas actuales deben mantener su estructura, modificarla o incluso cerrarse y qué escuelas deben abrirse y dónde. Junto a lo an-terior, este modelo realiza una asignación de los alumnos a las distintas escuelas, es decir, determina a qué escuela muy probablemente asisten los alumnos. Estos resultados son aquellos que minimizan la distancia recorrida por los alum-nos, más los costos de instalación y operación de los esta-blecimientos a cargo de MINEDUC y los sostenedores de los establecimientos.

Con esta estructura del modelo, en general cada alumno se asigna a su escuela más cercana siempre y cuando ésta tenga capacidad disponible. No obstante, una parte de los alumnos se podría asignar a escuelas más lejanas si la capacidad de éstas lo permiten, y si los costos de operación de las escuelas más lejanas son lo suficientemente menores a los de las más cercanas, de modo de contrarrestar el incremento en los cos-tos de transporte.

Teniendo los datos de la demanda por área, nivel socioeco-nómico y nivel escolar, se impondrá que todos estos estudian-tes deban asistir a alguna escuela, ya sea nueva o existente.

Descripción del modelo propuestoEste modelo de optimización minimiza los costos de trans-porte de los alumnos, más los costos de generación y ope-ración de los establecimientos, a cargo de MINEDUC y los sostenedores de los establecimientos.

Se aplica a escuelas rurales que imparten educación Prees-colar, Básica y Media, y a la población rural en edad escolar.Se considera el balance entre construir (cerrar) escuelas y en-viar alumnos más cerca (lejos).

Abre escuelas (y/o agrega cursos) cuando los alumnos que

DATOS DEL SISTEMA

Existen3,7millonesdeescolaresde4a18añosen

Chile.

9,3% vive en áreas rurales.

Funcionan 11.772 colegios en Chile.

37,6% (4.426) están en áreas rurales.

736 de las escuelas tienen menos de 10 alumnos.

2.541 escuelas tienen 4 profesores.

Financiamiento de las escuelas:

3.459 son públicas

969 son subsidiadas

24 son privadas.

33Enero_Marzo 2010

Page 36: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

34 Ingenieros

Logísticag

asistan a ellas produzcan un costo total menor al que tendrían asistiendo a otra escuela.

Cierra escuelas (y/o quita cursos) cuando no hay suficiente demanda potencial que justifica el costo de tenerlas en funcio-namiento.

Supuestos sobre la DemandaLos colegios rurales sólo atienden a población rural en edad es-colar, menos aquella parte conocida de la población rural que es absorbida por colegios urbanos.

La asignación de alumnos a colegios rurales se realiza en fun-ción sólo del mínimo costo de transporte (a los 30 colegios más cercanos).

La demanda escolar se localiza en las entidades rurales que define el INE.

No se hace distinción sobre estratos socioeconómicos de la población.

Supuestos sobre la OfertaSe consideran sólo dos tipos de colegios: monogrado y multi-grado.

Los costos fijos de las escuelas corresponden principalmente a la remuneración de sus profesores y directores.

Los costos de abrir un curso equivalen al costo de un profesor (para la educación media, el costo corresponde a un profesor más un 20% extra) más el costo de construcción de la sala.

El costo de los profesores asociados a un curso que se agrega a una escuela existente o nueva, en la optimización se toma como el máximo costo de un profesor de la región.

En el despliegue de resultados los profesores nuevos toman el costo promedio de un profesor de la región.

Las escuelas nuevas (generadas por el modelo) contienen al menos un curso por cada grado del nivel de enseñanza consi-derado.

Escenarios de modelaciónEl escenario base refleja la situación actual. Los valores y mag-nitudes resultantes del proceso de optimización, se referencian a partir de esta situación base. Por este motivo el modelo de localización incorpora la modelación de un escenario optimi-zado y un escenario base o actual. Para modelar el escenario base, sólo se debe calibrar los costos de transporte (“penalty”).

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN

Se modeló el problema usando programación lineal mixta.Cada región posee aproximadamente 500.000 variables (40.000 son discretas) y 30.000 restricciones.Se debe usar un software especializado: CPLEXTiempos de resolución: entre 5 minutos y 1 hora, dependiendo del tamaño del problema y hardware disponible.

RESULTADOS

En General, se logra reducir costos operacionales entre un 5% y 20% para cada región. A la vez, los alumnos reducen sus dis-tancias de viajes hasta en un 85% por región.

Para regiones extremas (I, II, III, XI, XII y XV), los alumnos que están alejados de las escuelas tienen costos totales superio-res en 35% a los originales, por lo que se debiese compensar mediante sistemas dedicados de transporte, utilizando subsi-dios especiales.

En las regiones del centro del país existe una sobreoferta de escuelas, por lo que se cierran más escuelas de las que se abren y se disminuyen los costos en un 14% sin contemplar el trans-porte. Las escuelas cerradas son mayoritariamente municipa-les, lo que puede ser una complicación debido a los posibles usos comunitarios de éstas.

Las escuelas nuevas son en general pequeñas, de menos de 80 alumnos. Existen muchas escuelas actualmente, por lo que es preferible expandir una escuela que crear una nueva. Sin embargo, la región Metropolitana es una excepción, puesto que se abren escuelas grandes dada la concentración de la de-manda, que es el 19% del total.

Por último, existen algunos parámetros sensibles, como la distancia máxima a recorrer por los alumnos, el número máxi-mo de escuelas a cerrar y el costo del Transporte. g

Escenario base

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN A NIVEL PAÍS

Conlimitacióndedistancia50/30kmextrema/

centro:

Sereduceeltotaldeescuelasenun2%.

314 escuelas se cierran y 235 se crean. Inicial-

mente, los alumnos recorren en promedio 21 km.,

disminuyéndose en la situación optimizada a 8 km.

Disminuyen los costos operacionales y de in-

versiónenun10%.

Considerando los costos de transporte, la re-

ducciónesde16%.

Escenario optimizado

Page 37: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

Columna de Juan Carlos Bacarreza

CóMo CoNoCer NUesTra eMpleabilidad

El primer paso es calificar nuestra personalidad. Una buena herramienta es el Test Psicológico de los Cinco Grandes.

Analizar las dimensiones que compo-nen nuestra empleabilidad (atributos personales, competencias profesiona-les, habilidades técnicas y experiencias laborales) es un proceso que demanda un esfuerzo importante de introspec-ción personal y autoconocimiento. Es importante, sin embargo, porque permite saber cuál es nuestro poten-cial de generar resultados positivos con nuestro trabajo, en qué campos laborales, y dónde ofrecerlo.Comencemos trabajando la dimensión de los atributos personales; es decir, aquellas características propias que resultan de la mezcla de herencia y so-cialización. Un buen punto de partida es concentrarnos en nuestra perso-nalidad e intentar conocerla. Como imaginarán, existen innumerables definiciones de la personalidad huma-na. Un modelo relativamente simple es el llamado de los “Cinco Grandes”, que la caracteriza desde cinco puntos de vista generales (apertura, concien-cia, extraversión, afabilidad y emo-cionalidad). Según este modelo, el ser humano posee una personalidad que puede ser definida por una valoración en cada uno de estos factores:Apertura. Tiene que ver con estar abiertos y receptivos a nuevas ex-periencias, sentir curiosidad por diferentes ideas, apreciar la opinión de otras personas, tener inclinación por la aventura. Quienes marcan alto en este factor presentan los atributos

de audacia, imaginación, curiosidad intelectual, creatividad, optimismo. Lo opuesto es el convencionalismo, el status quo.Conciencia. Apunta a la autodiscipli-na, al sentido del deber, a la orienta-ción al logro y a la planificación más que a la espontaneidad. Aquellas per-sonas reconocidas como conscientes presentan atributos de responsabili-dad, dedicación, esfuerzo, orden, orga-nización. El opuesto es la dispersión, la ausencia de foco, la improvisación.Extraversión. Tendencia a buscar estímulos en la compañía de otros, a compartir nuestras emociones posi-tivas con los demás y a expresarnos con urgencia. Algunos atributos que acompañan este factor son la energía, asertividad, entusiasmo, expresividad, sociabilidad. El opuesto es la introver-sión, la reserva.Afabilidad. Consiste en ser compasivo y solidario. Quienes son afables son también amables, afectuosos, gentiles y en muchos casos presentan empatía y habilidad para escuchar.Emocionalidad, finalmente, tiene que ver con una mayor o menor estabili-dad emocional. Quien es catalogado de neurótico (o inestable emocional) lo es porque tiene tendencia a ex-perimentar emociones negativas o desagradables al menor estímulo, tales como ira, ansiedad, sensación de vul-nerabilidad y depresión. El extremo de alto valor es el autocontrol, la autorre-

gulación, la sensatez y el sentido del humor.Para calificar nuestra personalidad usando este modelo, existen dos caminos. Uno, el de “la soledad de nuestra conciencia”, poniéndonos nota de 1 a 7 en cada factor de acuerdo al entendimiento que tenemos de nuestra propia realidad. Esta opción no es fácil y además, adolece del síndrome de “estar dentro del bosque” que somos nosotros mismos y por lo tanto de la pérdida de objetividad. Puede ser de ayuda tener en cuenta que una buena proporción de nuestros rasgos nos vie-nen dados por herencia y por lo tanto sospechar que aquellos que vemos en nuestros familiares más cercanos (padres y hermanos) podrían también estar presentes en nosotros. Pero una mejor idea es solicitar la ayuda de per-sonas de confianza que nos conozcan bien y cuya evaluación podamos con-trastar con la que hacemos nosotros. Para esto recomiendo usar el Test Psicológico de los Cinco Grandes que puede encontrarse gratuito en http://es.outofservice.com/bigfive/?srclang=en y que puede ser contestado tanto para uno como para otra persona. La idea es, entonces, pedir a alguien que nos conozca que evalúe nuestra perso-nalidad usando el test; comparar ese resultado con el que obtuvimos de nosotros mismos y ver a qué se deben las diferencias. De esta manera afina-remos nuestro autoconocimiento. g

35Enero_Marzo 2010

Page 38: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

el Modelo Más exiToso de Zara

Cuando terminó su tesis de doctorado en el MIT, inspirada en las tiendas Zara, el ex alumno del Departamento de Ingeniería Industrial de la Uni-versidad de Chile y actual Profesor Asistente de la Universidad de California - Los Ángeles, Felipe

Caro Valdés, quiso ver si su investigación podría ser útil al aplicarse. Contactó a alguien de esta cadena internacional basada en España para hacerle algunas preguntas y recibió como respuesta una invitación a presentar su trabajo en La Coruña. Así se transformó, en 2005, en asesor de esta mul-tinacional con más de 1.500 tiendas en 68 países, en un es-quema en el cual Zara adquiere e implementa los modelos desarrollados y Felipe Caro publica sus resultados.

En julio de 2009, este investigador escribió junto Jéré-mie Gallien, del MIT, un paper que pronto será publicado en Interfaces, la prestigiosa revista de INFOrMS. De visita en Chile a fin del año, Felipe Caro expuso una síntesis de su investigación en el Congreso Transportation & Logistics Workshop, TrANSLOG, organizado por el Instituto Siste-mas Complejos de Ingeniería, ISCI.

A través de un experimento de campo rigurosamente con-trolado, Caro y Gallien estimaron que el nuevo proceso que introdujo este modelo de optimización (el cual determina

las cantidades y flujo de los productos a distribuir) aumentó las ventas de la cadena Zara en un 3% en 2007 y 4% en 2008, lo que corresponde a US$ 233 millones y US$ 353 millones, respectivamente.

Asimismo, la aplicación de un modelo de cortes de precio en liquidaciones generó a la compañía una ganancia neta de US$47 millones en 2008.

La siguiente es una síntesis de su exposición en Translog. (www.sistemasdeingenieria.cl/translog).

EL PROBLEMA

El modelo de negocio de ZArA se basa en un ciclo conti-nuo que comprende flujo desde las tiendas a los diseñado-res (información de mercado / deseo de los clientes), de los diseñadores a los proveedores (ordenes de producción para nuevos diseños), de proveedores a bodegas (entrega de ropa terminada), y de bodegas a tiendas (envíos de mercadería). Esta última etapa es la que se aborda en el trabajo de Caro y Gallien y resulta clave pues constituye el flujo de la mercade-ría de ZArA a su particular canal de ventas y, por lo tanto, afecta directamente sus utilidades globales.

El principal desafío de control asociado a la etapa de des-

Por Paula Noé, ISCI.

Desde 2006, la cadena de ropa zara utiliza diariamente un modelo matemático diseñado por el ingeniero chileno Felipe Caro mientras estudiaba en el miT. Aplicado a la distribución de inventarios, le permitió aumentar las ventas en más de uS$500 millones en dos años.

36 Ingenieros

Logísticag

el Modelo Más exiToso de Zara

Cuando terminó su tesis de doctorado en el MIT, inspirada en las tiendas Zara, el ex alumno del Departamento de Ingeniería Industrial de la Uni-versidad de Chile y actual Profesor Asistente de la Universidad de California - Los Ángeles, Felipe

Caro Valdés, quiso ver si su investigación podría ser útil al aplicarse. Contactó a alguien de esta cadena internacional basada en España para hacerle algunas preguntas y recibió como respuesta una invitación a presentar su trabajo en La Coruña. Así se transformó, en 2005, en asesor de esta mul-tinacional con más de 1.500 tiendas en 68 países, en un es-quema en el cual Zara adquiere e implementa los modelos desarrollados y Felipe Caro publica sus resultados.

En julio de 2009, este investigador escribió junto a Jéré-mie Gallien, del MIT, un paper que pronto será publicado en Interfaces, la prestigiosa revista de INFOrMS. De visita en Chile a fin del año, Felipe Caro expuso una síntesis de su investigación en el Congreso Transportation & Logistics Workshop, TrANSLOG, organizado por el Instituto Siste-mas Complejos de Ingeniería, ISCI.

A través de un experimento de campo rigurosamente con-trolado, Caro y Gallien estimaron que el nuevo proceso que introdujo este modelo de optimización (el cual determina

las cantidades y flujo de los productos a distribuir) aumentó las ventas de la cadena Zara en un 3% en 2007 y 4% en 2008, lo que corresponde a US$ 233 millones y US$ 353 millones, respectivamente.

Asimismo, la aplicación de un modelo de cortes de precio en liquidaciones generó a la compañía una ganancia neta de US$47 millones en 2008.

La siguiente es una síntesis de su exposición en Translog. (www.sistemasdeingenieria.cl/translog).

EL PROBLEMA

El modelo de negocio de ZArA se basa en un ciclo conti-nuo que comprende flujo desde las tiendas a los diseñado-res (información de mercado / deseo de los clientes), de los diseñadores a los proveedores (órdenes de producción para nuevos diseños), de proveedores a bodegas (entrega de ropa terminada), y de bodegas a tiendas (envíos de mercadería). Esta última etapa es la que se aborda en el trabajo de Caro y Gallien y resulta clave pues constituye el flujo de la mercade-ría de ZArA a su particular canal de ventas y, por lo tanto, afecta directamente sus utilidades globales.

El principal desafío de control asociado a la etapa de des-

Por Paula Noé, ISCI.

Desde 2006, la cadena de ropa zara utiliza diariamente un modelo matemático diseñado por el ingeniero chileno Felipe Caro mientras estudiaba en el miT. Aplicado a la distribución de inventarios, le permitió aumentar las ventas en más de uS$500 millones en dos años.

Page 39: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

pacho a tiendas, consiste en determinar el número exacto de unidades por talla, de cada artículo, que debiera ser incluido en el despacho semanal a las tiendas alrededor del mundo.

Este problema es particularmente desafiante por las si-guientes razones:

TALLAS rESTAnTES ACCión

S m L En ViTrinA

m L En ViTrinA

S m En ViTrinA

m En ViTrinA

S L FuErA DE ViTrinA

S FuErA DE ViTrinA

L FuErA DE ViTrinA

Figura 1

La mayoría de las tiendas sólo ofrece la mercancía a la venta cuando el set de tamaños disponibles están completos, con lo que se pretende obtener un balance entre el inventario para generar ventas y mitigar el impacto de falta de tamaños en la percepción de las marcas (lo que conduce a una nega-tiva experiencia de consumidores que después de buscar se dan cuenta que su tamaño no está disponible).

Las decisiones de traslado deben ser determinadas po-cas horas después de que se cuenta con información sobre el último inventario de la tienda y las ventas del día anterior. Cualquier demora en este proceso, podría retrasar la repo-sición de las tiendas un día completo, lo que es demasiado considerando que, en el modelo de Zara, los envíos directos a todas las tiendas, por aire y por tierra, se hacen semanal-mente.

La cantidad de decisiones y datos que se toman cada día es enorme.

El inventario disponible de cada tienda suele ser limita-do. Esto se deduce del modelo de negocio de Zara, cuyo ciclo de vida abarca sólo una pequeña fracción de una temporada de ventas (4-5 semanas), de modo que el surtido de la tienda cambia frecuentemente.

37Enero_Marzo 2010

pacho a tiendas, consiste en determinar el número exacto de unidades por talla, de cada artículo, que debiera ser incluido en el despacho semanal a las tiendas alrededor del mundo.

Este problema es particularmente desafiante por las si-guientes razones:

TALLAS rESTAnTES ACCión

S m L En ViTrinA

m L En ViTrinA

S m En ViTrinA

m En ViTrinA

S L FuErA DE ViTrinA

S FuErA DE ViTrinA

L FuErA DE ViTrinA

Figura 1

La mayoría de las tiendas sólo ofrece la mercancía a la venta cuando el set de tamaños disponibles está completo, con lo que se pretende obtener un balance entre el inventario para generar ventas y mitigar el impacto de falta de tamaños en la percepción de las marcas (lo que conduce a una nega-tiva experiencia de consumidores que después de buscar se dan cuenta que su tamaño no está disponible).

Las decisiones de traslado deben ser determinadas po-cas horas después de que se cuenta con información sobre el último inventario de la tienda y las ventas del día anterior. Cualquier demora en este proceso, podría retrasar la repo-sición de las tiendas un día completo, lo que es demasiado considerando que, en el modelo de Zara, los envíos directos a todas las tiendas, por aire y por tierra, se hacen semanal-mente.

La cantidad de decisiones y datos que se toman cada día es enorme.

El inventario disponible de cada tienda suele ser limita-do. Esto se deduce del modelo de negocio de Zara, cuyo ciclo de vida abarca sólo una pequeña fracción de una temporada de ventas (4-5 semanas), de modo que el surtido de la tienda cambia frecuentemente.

Page 40: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

38 Ingenieros

Logísticag

EL PROCESO

Hasta 2006, Zara utilizaba el proceso “legacy” (ver figura 2ª) con el fin de generar todas las decisiones de envío de reposi-ción para las tiendas a lo largo de la red. Como parte de ese proceso, cada gerente de tienda recibía la información sema-nal del subconjunto de los artículos disponibles en la bodega central para que pudiera solicitar un traslado a su tienda. El problema de esta modalidad era que la solicitud del jefe de tienda no consideraba la información real del inventario, sino la suposición de que tal vez podría ser conveniente pedir tal o cual artículo por si luego no quedara stock.

Después de examinar el inventario en sus respectivas tien-das, los gerentes hacían los requerimientos de los artículos a los que les faltaban tamaños. Luego, un equipo de personas en la bodega, conciliaban las peticiones de todos los gerentes de las tiendas, modificando (generalmente reduciendo) la can-tidad de artículos solicitados para cada tienda, de manera de hacer calzar los envíos con las capacidades de espacio.

El proceso descrito había funcionado bien durante varios años, apoyando la red de distribución relativamente pequeña del diseño original. Sin embargo, el sustantivo crecimiento de Zara en 2005, cuya red de tiendas supera el millar, justifica una mejora en relación con las oportunidades. Esto fue lo que motivó el trabajo de Caro y Gallien.

La primera cuestión se centró en los incentivos de los ge-rentes de las tiendas, en las compensaciones y perspectivas de promoción profesional, impulsadas principalmente por las ventas totales en sus tiendas. Esto tergiversa la información que entregan los gerentes de tiendas solicitando ciertos artícu-los, puesto que las cantidades exceden las verdaderas necesi-dades, previendo no quedarse sin stock. Además, los gerentes de tienda son responsables de un amplio conjunto de tareas más allá de la determinación de las cantidades de envío y están sujetos a presiones de tiempo importante. Por último, la gran cantidad de datos que el equipo de asignación de las bodegas debe revisar en cortos tiempos, hace que la asignación de in-ventario sea difícilmente realizable de forma manual.

LA SOLUCIÓN

La estructura del nuevo proceso desarrollado para ayudar a Zara a calcular su volumen de envíos semanales a cada tien-da, consiste en usar las solicitudes de los gerentes de tiendas, además de la información sobre ventas pasadas, para cons-truir una proyección de la demanda. Luego, esta proyección se suma a la información sobre el inventario en tiendas y bodegas por cada artículo y las tallas que van quedando, además de las decisiones de surtido, como input de un modelo de optimiza-ción que tiene las cantidades a enviar como principal variable de decisión, y la maximización global de las ventas como ob-jetivo. Para desarrollar este nuevo proceso en Zara se necesitó de trabajo analítico, implementación de TI y gestión.

DESARROLLO ANALÍTICO

El desarrollo analítico del nuevo proceso comprende dos pasos clave: el modelo de predicción y el modelo de opti-

Decisiones de surtido

inventario de tienda Datos de ventas pasadas

Solicitud de cantidades de envío por cada artículo y talla

inventario de tienda, ventas pasadas

Gerentes de tienda

inventario de bodega

Equipo de bodega

Envíos

Decisiones de surtido

Solicitud de cantidades de envío por cada artículo y

tallaDatos de ventas pasadas

inventario en tienda

modelo de predicción

inventario de bodega

Predicción de demanda

modelo de optimización

Envíos

Figura 2: En contraste con el proceso anterior, el nuevo proceso se basa en modelos de optimización de la demanda, para deter-minar los envíos semanales a las tiendas (de Caro y Gallien 2008).

(a) Proceso “Legacy”

(b) Nuevo Proceso

Page 41: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

mización. El modelo de predicción genera un pronóstico de la demanda para la semana próxima para todos los artículos en cada tamaño por tienda de la red de Zara, y se basa esen-cialmente en análisis de regresión. La principal característi-ca del modelo de predicción de demanda podría ser su for-ma estructural de alto nivel, como una combinación lineal ponderada de dos fuentes primarias de datos de entrada: (i) los datos objetivos y centralizados de las series de tiempo de ventas históricas por artículo, y (ii) las solicitudes de en-vío, subjetivas y descentralizadas, hechas por los gerentes de tienda, convertidas en una predicción de las ventas, toman-do en cuenta el inventario de la tienda y las directrices de cobertura de target de venta.

El primer paso del desarrollo de un modelo de optimi-zación se centró en la construcción de un modelo predictivo de la venta esperada de todas las tallas de un determinado artículo en una tienda dada, en función de las previsiones de demanda y el nivel de partida del inventario de dicha tien-da a principios de semana. Los autores comenzaron rápida-mente refiriéndose a ese modelo de predicción como la fun-ción Inventario-a-ventas. El objetivo fue idear un modelo de optimización que permite predecir el impacto esperado de las decisiones de traslado en la red mundial de tiendas,

afectando el inventario disponible al comienzo de cada re-posición semanal.

Desde un punto de vista matemático, este modelo resul-tó del análisis de un modelo estocástico considerando las posibilidades de venta de diferentes tamaños de un artículo como procesos independientes de Poisson.

Maximizar P*redDeTiendas + K*StockFinalBodega

Sujeto a

Envíos <= StockinicialBodega

redDeTiendas = inv-a-Ventas(inventarioTienda + Envíos)

StockFinalBodega = StockinicialBodega – Envíos

Figura 3: modelo predictivo por artículo

La figura muestra una representación de alto nivel de un período de la formulación de la programación entera mix-ta, donde Inventario-a-Venta denota la función inventario a venta descrita antes. Uno de los aspectos más originales de esta formulación probablemente es el uso de un parámetro de control que hemos llamado Factor de agresividad (deno-tado por K en la figura). En efecto, este control es motivado por el hecho de que el modelo de otra manera ignora asuntos importantes de la incertidumbre en la proyección, el hori-zonte de tiempo y los costos de oportunidad de espacio de al-macenaje en la bodega. Dado que el desarrollo de un modelo de optimización que explícitamente capturara estas cuestio-nes, presenta desafíos significativos de datos y de capacidad analítica, en vez, los autores permiten al usuario afectar el resultado de optimización de acuerdo a procedimientos que requieren un input subjetivo específicamente diseñado para tomar en cuenta estos asuntos. Específicamente, la función objetivo de este modelo incluye un primer término están-dar capturando los ingresos esperados por los artículos considerados sobre la siguiente semana (P*RedDeTiendas en la figura) y un segundo término especial igual al valor total imputado del restante inventario en la bodega luego de los envíos (denotado por K*StockFinalBodega en la figura). Mientras los beneficios en el primer término son calculados de los precios conocidos P (que se asumen aquí constantes a través de todas las tiendas para simplicidad de la exposición) las unidades que han quedado en bodega son valoradas en un segundo término, con el factor de agresividad K provis-to por el usuario que, por lo tanto, puede ser interpretado como el valor unitario de los artículos dejados en la bodega. Un valor alto de K, relativo a los precios P, resultan en en-víos “conservadores” posiblemente apropiados poco después de la introducción de un nuevo producto (cuando la incer-tidumbre de los envíos es alta). Por el contrario, un valor relativo de K bajo, resulta en envíos “agresivos” tal vez apro-piados cuando las proyecciones son consideradas confiables y/o hacia el final del ciclo de vida de un artículo, cuando es deseable liberar espacio en la bodega para otros nuevos. g

Felipe Caro asesoró a la cadena zara con la implementación de un nuevo modelo. Actualmente es Profesor Asistente en uCLA e investigador del Centro de Estudios de retail (CErET) del Depar-tamento de ingeniería industrial de la universidad de Chile. Vive en Estados unidos.

39Enero_Marzo 2010

Page 42: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

40 Ingenieros

Logísticag

GustavoVicuñaSalas

PREMIO

INFRAESTRUCTURA

2009El miércoles 18 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega delPremiodeInfraestructuraaño2009 al destacado ingeniero Gus-tavo Vicuña Salas, reconociendode esta forma su valiosa contribu-ción al desarrollo del país.

40 Ingenieros

PREMIO INFRAESTRUCTURA

Gustavo Vicuña es presidente de la constructora Claro, Vicuña, Valen-zuela (CVV) empresa que fundó junto a Jorge Claro y Andrés Valenzuela en 1957, un poco antes de egresar de la Escuela de Ingeniería de la Uni-versidad de Chile.

Inició su carrera profesional como ingeniero a cargo de diversas obras en Concepción, siendo la más importante la construcción del nuevo aero-puerto en Carriel Sur. Para participar en los programas de grandes obras de ampliación de minería, a fines de los 60´, CVV se asoció con Cons-tructora Foram y él asumió la gerencia general. En ese período, la empre-sa ejecutó entre otras, la ingeniería de detalle, obras civiles, fabricación y montaje de estructuras para la planta de chancado y correa transportado-ra de 6 Km. entre Minera Exótica y Chuquicamata.

En sus más de cincuenta años, CVV ha ejecutado proyectos de inver-sión pública y privada cubriendo todo el territorio nacional. En el área de vialidad, destacan en su trayectoria obras que demandaron gran apoyo logístico, como repavimentación del camino Longitudinal Sur en los tra-mos Santiago, San Bernardo, Nos Codigua, Talca Villa Alegre; construc-ción del camino rodelillo – El Saldo –Villadulce, y rehabilitación de la Autopista Mataveri y camino Hanga roa - Anakena (Isla de Pascua).

Esta experiencia llevó a la empresa a participar en la ejecución de cami-nos de acceso para los principales proyectos mineros del país, los cuales demandaron la movilización de un gran número de equipos y la adap-tación a condiciones de trabajo extraordinariamente exigentes dados su ubicación geográfica y plazos de ejecución. Se incluyen dentro de éstos, la construcción de los caminos de acceso a las minas de La Escondida, Zaldívar y Collahuasi, entre otras.

Demostrando una capacidad de asimilación de tecnología, participó en el diseño, construcción y puesta en operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de las localidades de Temuco, Angol y Villarrica para Aguas Araucanía S.A.

CVV integra los consorcios que construyeron y operan en concesión el corredor de transporte público Santa rosa y estaciones de transbordo de la red Transantiago, participando como inversionista y empresa cons-tructora.

La preocupación de Gustavo Vicuña por el país y su vocación de ser-vicio las ha expresado a través de una larga y destacada participación en la Cámara Chilena de la Construcción, de la cual fue Presidente en uno de los periodos más críticos para esta actividad. Durante su presidencia impulsó la creación de la Corporación de Capacitación y de la Corpora-ción Habitacional para resolver urgentes necesidades de los trabajadores del sector. Como parte de estas actividades participó en la fundación de AFP Habitat y de la Compañía de Seguros de Vida La Construcción cuyos directorios presidió. Ha sido también director por varios períodos y Pre-sidente de ICArE, y Vicepresidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos, USEC.

El Premio Infraestructura fue creado por el Colegio de Ingenieros en 2003. Ha sido conferido a los ingenieros Isaac Faigenbaum Arcavi, Carlos Hurtado ruíz-Tagle, Modesto Collados Núñez, Hiram Peña Hernández, Lautaro Cárcamo Zilveti y Carlos Mercado Herreros.

Page 43: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

FamiliaresdeGustavoVicuñaloacompañaronarecibirestadistinción.

GustavoVicuñaSalas

María Isabel Infante, integrante del Comité Ejecutivo del Colegio de In-genieros, entrega el Premio a Gustavo Vicuña.

Carlos Molinare y Lorenzo Constans Junto a su esposa, Gloria Molina Spoerer.

FernandoAgüero,GustavoVicuña,GloriaMolinayFranciscoSáez.

2009

El homenajeado junto a Fernando Agüero, Presidente del Colegio de In-genieros.

Padre Declan Creighton, Gustavo Vi-cuñayFernandoRojasVender.

41Enero_Marzo 2010

Page 44: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

42 Ingenieros

Logísticag

HOMENAJE A

ERNESTO AYALA

En una solemne ceremonia reali-zada el 20 de agosto de 2009, el Colegio rindió un homenaje pós-tumo al ingeniero Ernesto Ayala Oliva, incorporando su retrato a la Galería de los Ingenieros Distinguidos, ubicada en su sede central.

Ernesto Ayala, Premio Nacional 2002 del Colegio de Ingenieros, fue un destacado representante de profesionales y empresarios, de reco-nocida autoridad y proverbial franqueza.

“Somos cuatro generaciones de ingenieros: mi padre, yo, mis hijos y mis nietos, todos de la Universidad de Chile”, decía con orgullo Er-nesto Ayala Oliva, luego de asegurar que ejercer su profesión era uno de los aspectos más gratificantes de su vida. Pero junto con eso, se autodefinía como un “trabajador papelero, sindicalista y manejador de máquinas. Soy un industrial neto; no un ejecutivo top”, aclaraba frente al hecho de que estuvo a la cabeza por casi 50 años de una de las mayores empresas del país, CMPC, primero como gerente general y luego como presidente.

Ernesto Ayala fue muy querido por los trabajadores de la compañía. “Cuando voy a una fábrica me siento como en mi casa. Soy íntimo amigo de los sindicatos de la Papelera”, decía en entrevista de revista Ingenieros luego de recibir el Premio Nacional.

La gran influencia que tuvo en él el ex Presidente de la república Jorge Alessandri, también ingeniero, fue evidente, porque él mismo se encargó de destacarlo en cada entrevista o conferencia que dio. “Fue un hombre superior”, decía levantando su dedo índice para llamar la atención de los asistentes. “Fue uno de los individuos más capaces y serios de la historia de este país”.

Ernesto Ayala contaba que Jorge Alessandri nunca quiso ser candi-dato a la Presidencia, pero él, junto a un grupo de ingenieros jóvenes, lo persiguió para que accediera. Un día fue a su oficina y se lo planteó directamente, y Alessandri le respondió que entonces él tendría que hacerse cargo de CMPC.

En ese momento, en 1958, Ernesto Ayala tenía 40 años y era gerente general de Fensa, empresa a la cual se había incorporado a la vuelta de sus estudios de especialización en Ingeniería Eléctrica, en Estados Unidos.

Antes de eso, y luego de egresar como el mejor alumno de su pro-moción (recibió el Premio Marcos Orrego del Instituto de Ingenieros en 1940), había trabajado en el Ministerio de Obras Públicas. Su pri-mera misión allí fue ayudar a reconstruir la zona sur del país, arrasa-da por el Terremoto de Chillán de 1939. De allí pasó a COrFO como ingeniero jefe del Departamento Eléctrico y luego a la Empresa Nacio-nal de Electricidad, Endesa, en calidad de administrador del Sistema Eléctrico de Pilmaiquén.

Ayala tuvo también una destacada trayectoria gremial. Fue Pre-sidente de la Sociedad de Fomento Fabril entre 1982 y 1987 y luego Consejero Honorario.

Se mantuvo activo, como director de Empresas CMPC, hasta poco antes de morir, a los 91 años, unos meses después de fallecer su seño-ra, Adriana Marfil, con quien formó una numerosa familia. “Mis hi-jos son rectos y cariñosos, son personas en las que uno puede confiar. Mi familia es una tremenda satisfacción para mí y eso se lo debo a mi mujer, que es extraordinaria”, afirmaba Ayala.

Su hijo Jorge Ayala Marfil, en representación de su familia, agrade-ció esta distinción.

42 Ingenieros

HOMENAJE

Page 45: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

EnriqueAyalaMarfil,RebecaAyalaMarfil,SergioContreras,AdrianaAyalaMarfil,FernandoAgüero,CarmenAyalaMarfil.

RufinoCostaE.,AmeliaRouraC.,María Gracia Costa E., María Jesús CostaE.,JosefinaO’KuinghttonsC.

Ernesto Ayala Munita. Fernando Agüero.Ernesto Ayala M., Jorge Ayala M., Fernando Agüero, Adriana Ayala M., Carmen Ayala M., Rebeca Ayala M., Enrique Ayala M.

HernánAyalaOliva,EnriqueAyalaMarfil,RebecaAyalaMarfil,AdrianaAyalaMarfil, CarmenAyalaMarfil,JorgeAyalaMarfil,ErnestoAyalaMunita,CarmenMunita.

43Enero_Marzo 2010

Page 46: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

44 Ingenieros

g

AGREGAR A FAVORITOS...http://tugar.net

Tugar es un buscador de propiedades en arriendo o venta que despliega sobre un mapa las opciones vigentes. El sitio, desarrollado por el periodista Tomás Pollak, agrega diariamente las propiedades que hayan sido publicadas en medios nacionales como El Mercurio, Acop y Portal Inmobiliario. Per-mitefiltrarporprecioosuperficieysuscribirseaun servicio de información por e-mail de nuevas opcionesexistentesenelsectorqueinteresa.

www.archdaily.com

Este es el blog de Arquitectura más visitado en el mundo. Fue creado en 2008 por arquitectos chilenosluegodeléxitodelaversiónlocal(pla-taformaurbana.cl). ArchDaily entrega información actualizada per-manentemente sobre proyectos, eventos y pro-ductos en esta área. Su intención es mostrar la mejor arquitectura del mundo, tan pronto como sea posible.

www.findthatfile.com

Desde canciones hasta software es posible encon-trarenfindthatfile.com,unbuscadorrápidoparaarchivos en distintas plataformas.

Flickr permite almacenar, ordenar, buscar y com-partir fotografías y videos online.Cada minuto se agregan a Flickr alrededor de 5.000 imágenes. Creado en 2004 por una compañía canadiense,pertenece desde 2005 a Yahoo!, quien reemplazó por éste su sitio Yahoo!Fotos.

www.flickr.com

Creado por la Superintendencia de Bancos e Ins-tituciones Financieras de Chile, permite simular créditos de consumo, hipotecarios y conocer todo acerca de los productos ofrecidos por el sistema.

www.clientebancario.cl

Page 47: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

45Enero_Marzo 2010

Page 48: 2010 01 Revista Ingenieros (Enero - Marzo)

OPENSKY Rev Ingenieros20x27.pdf 1 12/23/09 12:52 PM