21
Año III – Número 2 27 de Junio de 2010 En el Año del Bicentenario de la En el Año del Bicentenario de la Patria” Patria” EN ESTE NÚMERO Héroes Argentinos – Canciones La Reunión de Patrulla – Artes Scouts El Rincón del Guía de Patrulla Historias de BP – Y más… SUPLEMENTO ESPECIAL Liderando Nuestra Patrulla

2010-02

  • Upload
    leezpa

  • View
    224

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de suma utilidad

Citation preview

El Arte de los Bosques

El Arte de los BosquesEl Arte de los Bosques

EditorialEsta revista llega a sus manos en el da en que se realiza una Jornada de Preparacin de los Guas y Sub-Guas del Distrito Impeesa. Cuando estaba preparando algunas cosas para las actividades de la Jornada, me puse a ojear un viejo libro que tengo en mi casa llamado Para ti, Gua de Patrulla. En una de sus primeras pginas hay una historia muy breve que les quiero contar:Un viajero llega a un pueblo y observa que haba un grupo de obreros trabajando en la construccin de una Iglesia. Entonces se acerca a un de ellos y le pregunta qu estaba haciendo. El obrero le respondi yo transporto piedras. Luego, el viajero le hizo la misma pregunta a otro obrero y ste le respondi yo me gano la vida. Finalmente, se acerca a un obrero que estaba puliendo unas rocas y le hace la misma pregunta. Este ltimo obrero le contest yo estoy construyendo la mejor catedral del mundo.

Esta historia siempre me hace pensar en el Sistema de Patrullas. Si en medio de un campamento, me acerco a una Patrulla y le pregunto a cada patrullero qu est haciendo, es posible que alguno me responda yo estoy juntando lea, yo pico cebolla o yo hago lo que me dijo el Gua. Sin embargo, tambin puede pasar que me respondan estamos cocinando un guiso. No es lo mismo. Las primeras respuestas son las que dan patrulleros que se concentran solamente en hacer lo que les toca o le que les piden, pero que no estn comprometidos con lo que hace el scout que tienen al lado. En una buena Patrulla, todos los scouts saben que sus deberes (desde los ms sencillos hasta los ms complicados) ayudan a que toda la Patrulla se beneficie y siempre tienen en eso mente. Ahora, si encuentro un patrullero ordenando el cajn, encendiendo un fuego o cargando un bidn de agua, le pregunto qu est haciendo y me responde estamos cocinando un guiso, sabr que pertenece a una buena Patrulla. Pero si me responde estamos disfrutando el mejor campamento o algo similar, me ir de ese rincn sabiendo que visit la mejor la Patrulla del mundo.Hasta Pronto y Siempre Listos!.

(Martn)

Hroes ArgentinosHoy: Jos de San Martn

(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos_de_San_Martn)Jos de San Martn naci en 1778 en Yapey, una ex misin jesutica situada a orillas del ro Uruguay en la Gobernacin de las Misiones Guaranes del Virreinato del Ro de la Plata, en la actual Provincia de Corrientes.

En 1781, cuando San Martn tena tres aos, la familia se traslad de Yapey a Buenos Aires. Luego se mudaron a Espaa, embarcando rumbo a Cdiz el 6 de diciembre de 1783. San Martn comenz sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Mlaga en 1786. El 21 de julio de 1789, a los once aos de edad, comenz su carrera militar en clase cadete en el Regimiento de Murcia, mientras estallaba la Revolucin francesa. En el ejrcito espaol, luch en el norte de frica contra los moros, en la Guerra de las Naranjas contra Portugal (1802) y en Gibraltar y Cdiz contra los britnicos (1804), en la Batalla de Bailn (donde fue condecorado y ascendido). Continu luchando contra los franceses en el ejrcito de los aliados en el Roselln, Portugal e Inglaterra.En 1811 renunci a su carrera militar en Espaa y, tras una estada en Londres, vuelve a Buenos Aires el 9 de marzo de 1912. All se comprometi fuertemente con la causa de la independencia y form un regimiento de caballera: El Regimiento de Granaderos a Caballo. Con este regimiento, particip del clebre Combate de San lorenzo.Luego de esta victoria, San Martn fue designado para hacerse cargo del Ejrcito del Norte, donde debi reemplazar al general Manuel Belgrano. Segn la tradicin, el encuentro entre los dos prceres se efectu en la posta de Yatasto, en la Provincia de Salta. Fue entonces que el general san Martn concibi la idea de que para mantener segura la frontera del norte bastaban las tropas irregulares salteas al mando del general Martn Miguel de Gemes y comenz a preparar una futura estrategia: cruzar la cordillera de los Andes, liberar Chile, reunir una flota y atacar la ciudad de Lima desde el mar.

Entonces, San Martn se dirigi a Mendoza. All fue nombrado gobernador de Cuyo y se dedic fuertemente a la formacin del Ejrcito de los Andes y a preparar la futura hazaa.En 1816, San Martn particip junto a Manuel Belgrano, Martn Gemes, Juan Jos Paso y muchos otros patriotas del Congreso de Tucumn, donde se declar nuestra Independencia el 9 de julio de ese ao.

El 12 de enero de 1817 se inici el Cruce de los Andes en direccin a Chile. El cruce fue verdaderamente pico: no slo cruzaron una de las cadenas montaosas ms altas del mundo, sino que lo hicieron por un desierto que en parte no tena siquiera agua. El nico medio da de descanso que tuvieron fue durante una tormenta de granizo que los oblig a detenerse. Luego de combatir en Chile y liberarlo, se dedic a reunir una flota para llegar al Per.

El 20 de agosto de 1820 parti San Martn junto a la expedicin desde Valparaso hacia Lima. La expedicin fue un xito y San Martn proclam la independencia del Per. Por esto, el pueblo lo honr con el ttulo de Fundador de la Libertad del Per y le obserqui como reconocimiento el Estandarte de Pizarro, smbolo del militar espaol que haba llevado consigo cuando conquist las tierras peruanas.Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia realista se hizo muy fuerte y los recursos de San Martn comenzaron a agotarse. En ese momento, San Martn le cede el mando al General Bolvar que se encontraba en mejor stuacin para sostener la lucha y se retira de la vida pblica. Posteriormente, viaja a Mendoza y luego a Europa, donde vive sus ltimos aos.

A la edad de 72 aos, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compaa de su hija Mercedes y de su yerno, el General San Martn falleci en la localidad francesa de Boulogne-sur-Mer.Si hay victoria en vencer al enemigo; la hay mayor cuando el hombre se vence a si mismo.

Jos de San MartnEl Rincn de PatrullaHoy: La Reunin de Patrulla

La Reunin de Patrulla es una de las actividades scouts ms importantes de una Patrulla. Toda buena Patrulla realiza reuniones en forma peridica. Lo ideal es que la Patrulla se rena una vez por semana, en un da distinto al de la reunin de Unidad (que generalmente es el sbado). Durante estas reuniones la Patrulla vive un momento de intimidad, donde poder charlar sobre sus cosas y trabajar para que la Patrulla mejore da a da.Durante las reuniones de Patrulla se pueden realizar muchas tareas, como por ejemplo:

Charlar sobre los problemas de la Patrulla.

Trabajar aspectos relacionados con la Progresin Personal de los scouts de la Patrulla (Ley Scout, Historia de BP, Conocimientos tcnicos, etc.)

Preparar cosas para las actividades de la Unidad.

Completar el Libro de Oro.

Planificar Actividades de Patrulla (Excursiones, campamentos, proyectos)

Todo lo que se les ocurra y les parezca til y divertido (Juegos, ancdotas, ver fotos de campamentos anteriores, ver una pelcula, etc.)Organizacin de la Reunin La Reunin de Patrulla debe ser organizada. La Patrulla nunca se reune sin saber para qu lo hace y siempre debe haber tareas para hacer (aunque sean sencillas). Los responsables de organizar la reunin son el Gua (GP) y el Sub-Gua (SGP), pero el resto de los patrulleros tambin deben ayudar. Por supuesto esas ayudas dependen de la experiencia de cada scout (un scout que entr a la Patrulla hace dos meses posiblemente no pueda organizar una prctica de nudos, pero s puede encargarse de conseguir los soguines).

Las reuniones deben durar una hora o una hora y media. Si duran mucho ms, se vuelven aburridas y dejan de ser tiles. La reunin es un momento de la Patrulla y no se realizan conjuntamente con otras Patrullas o con los dirigentes. Sin embargo, puede ser que a veces la Patrulla necesite la ayuda de alguien o quiera organizar alguna actividad para lo cual es importante conocer la opinin de otros scouts de la Unidad o de los dirigentes. En ese caso, es bueno que la Patrulla invite a la reunin a las personas que desee. Es importante que todos los scouts de la Patrulla puedan participar. Para esto, hay que tratar de buscar un da, un lugar y un horario donde todos puedan ir (Por ejemplo: un jueves, en la casa de algn patrullero, despus de la escuela o los sbados a la maana, en una plaza cerca del Grupo Scout, antes de ir a la reunin de la Unidad).Las historias de Baden-PowellSalvamento de Vidas por medio de Nudos

Cuando llegu al Canad hace algunos aos, acababa de pasar una tragedia en las cataratas del Nigara. Era en la mitad del invierno. Tres personas, un hombre, su esposa y un joven de diecisiete aos, cruzaban a pie un puente que el hielo haba formado sobre la corriente del ro, cuando de repente el hielo comenz a ceder y se rompi en parte. El hombre y su esposa se encontraron, de pronto, sobre un bloque de hielo que flotaba y se alejaba lentamente de la parte principal, en tanto que el muchacho estaba sobre otro.

Alrededor de ellos el agua estaba cubierta con bloques de hielo que giraban y se golpeaban unos contra otros, de tal manera que era imposible nadar y tampoco hubiera sido posible hacer llegar hasta ellos un bote, en caso de que all hubiera existido alguno. As pues, se hallaban los tres a merced de la corriente, mansa en ese lugar, pero que lenta y seguramente los llevaba ro abajo hacia los terribles rpidos distantes de all una milla.

Las gentes que estaban en la ribera vean el peligro en que aqullos se hallaban, y aunque se reunieron miles, ninguno pareca encontrar el modo de salvarles. La corriente deba hacerlos pasar debajo de dos puentes que cruzaban el ro antes de los rpidos.

Flotaron los pobres nufragos en aquella direccin durante una hora. En los puentes, que se alzaban a ciento setenta pies sobre el agua, haban sido puestas cuerdas, de manera que ellos, al pasar, pudieran colgarse.El muchacho pudo asirse a una de las cuerdas y manos bondadosas procedieron a levantarlo; pero cuando ya estaba a alguna altura, el pobre muchacho no pudo sostenerle por ms tiempo y cay en la corriente helada para no ser visto ms. El hombre del otro tmpano tambin pudo coger una cuerda, la que trat de amarrar alrededor de su mujer, que se desmayaba, a fin de que por lo menos ella pudiera salvarse; pero la corriente en ese lugar era muy fuerte y sus manos estaban entumecidas, por lo que no pudo anudar la cuerda, se le escap de las manos y unos segundos ms tarde l y su esposa terminaron sus penas en las turbulentas aguas que forman los rpidos.

Qu hubierais hecho vosotros?

Es fcil mostrarse inteligente despus de que un hecho ha ocurrido, pero ste desastre merece meditacin. Qu habrais hecho si os hubierais hallado all? Porque es el deber de un Scout pensar en un plan y ponerlo en prctica en ocasiones como sta.

Un Jefe de Tropa canadiense me cont que l viajaba a bordo de un tren poco despus del accidente y escuch el relato de otro pasajero. No saban que l tena conexin con los Scouts y uno de ellos dijo: "Bien, yo creo que si ah hubiera habido un Boy Scout, habra encontrado la manera de salvar a esas pobres personas".

La gente piensa con frecuencia: Qu ventaja se obtiene de aprender cosas tan sencillas como hacer nudos? Pues en aquel caso, este conocimiento hubiera podido salvar tres vidas. Cuando las cuerdas fueron bajadas de los puentes, debieron tener unas dos lazadas en los extremos, para que las personas que se trataba de salvar pudieran ponrselas alrededor, o pasar sus piernas y sus brazos por ellas. Las cuerdas usadas no tenan lazada alguna y lo nufragos no saban cmo hacer esta clase de nudos, y, por ello, no fueron capaces de salvarse.

Extractado de Escultismo para Muchachos, de Sir Baden-Powell.

Este relato se encuentra en el Captulo 3 Vida de Campamento, en la Fogata 8 Exploracin.

JuegosSolucin del nmero anterior.

P- Nombre de la ltima casa donde vivi R. Baden-Powell en Kenya.Rta: Paxt. BP la bautiz as por un juego de palabras en el idioma ingls. Su casa en Inglaterra se llamaba Pax Hill (colinas de paz) y Paxt es una palabra que suena similar a decir en ingls Paz 2 o Paz tambin. A- Primer nombre de la hermana de R.Baden-Powell que lo ayud en la creacin de la Guas.Rta: Agnes. Agnes Baden-Powell ayud a BP en la organizacin del guidismo y escribi en 1912 el libro Cmo las nias pueden ayudar al Imperio, que adpatab varias de las ideas iniciales del scoutismo para las nias del Imperio Britnico.T- Apellido del primo de Manuel Belgrano que integr la Primera Junta.Rta: Castelli. Castelli fue un dedicado patriota de la Revolucin de Mayo.

R- Segundo nombre del hermano de R. Baden-Powell que lo ayud en la creacin de los scouts marinos.Rta: Warington. Henry Warington Baden-Powell (se lo conoca por su segundo nombre) ayud a BP en la creacin de los scouts marinos. Warington Baden-Powell escribi en 1911 el libro Esculismo Marino para Muchachos, adaptando algunas fogatas de Escultismo para Muchachos. Fe de Erratas: en el nmero anterior hubo un error en esta palabra, ya que se imprimieron tres espacios antes de la R, cuando deban ser dos.U- Pueblo africano (Plural). BP combati contra ellos.Rta: Zules. El pueblo Zul es una gran nacin del continente africano. Puedes encontrar mucha informacin sobre su cultura en Escultismo para Muchachos, ya que BP los respetaba y admiraba mucho.

L- Primer nombre del Presidente de la Primera Junta.Rta: Cornelio. Cornelio Saavedra presidi la Primera Junta en mayo de 1810.L- Una de las cuatro primeras Patrullas Scouts (Plural).Rta: Lobos. Las patrullas Lobos, Toros, Chorlitos y Cuervos fueron las primeras patrullas del Movimiento Scout durante el primer campamento scout de la historia, realizado por BP en la isla de Brownsea en agosto de 1907.

A- ltima etapa de la Progresin de la Rama Scouts.Rta: Travesa. Las etapas de progresin de nuestra rama son Pista, Senda, Rumbo y Travesa.El Rincn de los GuasHoy: El Ejemplo del GP

El Movimiento Scout nos propone mucho ms que actividades divertidas para no aburrirnos los sbados, nos propone un estilo de vida. Por eso en el scoutismo no es posible ensearle nada a nadie, ni pedirle nada a nadie, sino estamos dispuestos a aplicar en nuestra vida lo que enseamos y a hacer nosotros mismos, cuando debemos, lo que pedimos a otros. Es decir: o nuestro estilo de vida es coherente con lo que decimos a nuestros patrulleros o nuestras palabras no valen nada.Comunmente, un GP nuevo en su funcin se queja con su dirigente porque sus patrulleros no lo ayudan cuando l se los pide (le ped que busque lea y dice que no quiere o me dice que s, pero despus no hace nada o frases por el estilo). La mayora de las veces el problema se encuentra en el ejemplo que el GP le da a sus patrulleros. Sucede que cuando el dirigente le pide algo al GP o a la Patrulla; el GP se queja enfrente de sus patrulleros o, peor an, espera a que el dirigente se vaya para manifestar sus quejas sobre lo que tiene que hacer. Este tipo de actitudes son vistas por los patrulleros y ellos aprenden que est bien quejarse de cualquier cosa, porque ven que su GP lo hace. Cuando el GP les pide algo (aunque sea muy simple) a los patrulleros, ellos le responden de la misma forma que el GP al dirigente (o a veces peor).Lo que un GP debe hacer ante una indicacin de su dirigente es reflexionar si lo que se le est pidiendo es bueno para l y sus compaeros, aunque quizs no sea lo que tenga ganas de hacer en ese momento. Si lo que el dirigente pide es algo bueno y necesario para todos, el GP debe responder Siempre Listos y abstenerse de manifestar quejas innecesarias que sern malinterpretadas por los patrulleros. Si el GP tiene alguna objecin sobre lo que el dirigente le pide, puede esparar hasta poder hablar con el dirigente sin que estn los patrulleros mirando y plantearle sus objeciones en un mbito de respeto y de confianza. De esta forma, el dirigente podr explicar las razones por las que pide lo que pide o replantear las actividades en funcin de los comentarios del GP. As, los patrulleros vern que su GP sabe obedecer, elige y acta con responsabilidad y cuando el GP le exija lo mismo a sus patrulleros podr hacerlo con la autoridad del ejemplo, as sus patrulleros respondern como l espera.Lo mismo ocurre en muchos otros aspectos. Si el GP llega puntual a todas las reuniones de Patrulla o de Unidad, le podr pedir a sus patrulleros que sean puntuales. Si el GP siempre llega tarde a las reuniones de Patrulla o de Unidad, cuando quiera pedir puntualidad se le van a reir. Si el GP es chusma y critica a sus compaeros cuando no estn presentes, ser duramente criticado por sus patrulleros cuando l no est presente. Por esto, como GP siempre debes recordar:Los gritos de tus ejemplos no dejarn oir el sonido de tus palabras

El Arte Scout de la Orientacin

La Rosa de los Vientos

Una rosa de los vientos o rosa nutica es un crculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte (o sea: las diferentes direcciones hacia las que una persona puede por ejemplo- caminar).

Divisiones

Las direcciones fundamentales de la rosa de los vientos son cuatro: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). A partir de stos, el horizonte queda dividido en cuatro partes de 90o cada una. La lnea que une norte y sur se llama meridiana o lnea norte-sur, mientras que la que une los otros puntos se llama lnea este-oeste. Si dividimos a la mitad cada uno de los ngulos rectos formados por las lneas meridiana y este-oeste resultan cuatro nuevas orientaciones o rumbos llamados laterales que son: noreste (NE), sudeste (SE), sudoeste (SO) y noroeste (NO). Volviendo a dividir los rumbos laterales y los principales se tienen ocho nuevos rumbos, llamados colaterales, que son: nor-noreste (NNE), este-noreste (ENE), este-sudeste (ESE), sur-sudeste (SSE), sur-sudoeste (SSO), oeste-sudoeste (OSO), oeste-noroeste (ONO) y nor-noroeste (NNO).

Otra forma de definir un rumbo es determinar el ngulo que ste tiene, partiendo del Norte (Oo) y siguiendo la direccin del movimiento de las agujas del reloj. Si se utiliza un brjula, generalmente , los rumbos se indican de esta manera.

La Brjula

Este curioso instrumento inventado por los chinos hace ms de dos mil aos es un elemento fundamental para la navegacin terrestre, martima o area. La brjula nos marca la direccin en la cual se encuentra el polo norte de la Tierra.

Partes de la Brjula

Las partes ms importantes de una brjula son:

Cuadrante o Limbo: consiste en una graduacin exacta de 360, la cual resulta de mucha utilidad para establecer rumbos con gran precisin.

Rosa de los Vientos: en algunas brjulas suele dibujarse sobre la base del limbo.

Aguja Imantada: es un imn con forma de aguja. En la brjula de la figura la aguja se encuentra fijada al limbo, haciendo coincidir el rumbo norte con la posicin 0.

Alidada: alambre dispuesto sobre la tapa de la brjula que, junto con la ranura superior de la mirilla, permite determinar la direccin exacta de un punto de referencia en el terreno.

Mirilla: es una pequea lupa en posicin elevada que permite al Scout observar el limbo y leer los grados que marca.

Regla: es una pequea regla marcada en uno de los laterales de la brjula, que permite calcular fcilmente las escalas cuando se trabaja con mapas.

Lectura de un Azimuth

Un azimuth es un rumbo, una direccin a seguir. Tomar un azimuth es indicar en grados a qu direccin con respecto al Norte se encuentra algn punto de referencia en el terreno. Para esto, se toma la brjula horizontalmente y se apunta hacia el punto objetivo cuidando que la ranura superior de la mirilla, la alidada y el objetivo se encuentren alineados (1). Luego, se observa por la lupa de la mirilla el limbo y se leen los grados que all se indiquen (2).

PRECAUCIN: Nunca uses tu brjula cerca de motores encendidos, cables elctricos, torres de alta tensin o donde haya hierro, acero o grandes masas de rocas que atraigan la aguja. Fuente: Manual de Adiestramiento Scout en Tercera Clase Grupo Scout Almafuerte

Cancionero ScoutAvanzan las PatrullasAvanzan las Patrullas

A lo lejos. Adelante.Avanzan las PatrullasAl toque del tambor. Adelante!Estribillo:

Juntos escalemos la montaa altivaJuntos escalemos el pichacho azul.Solamente el Cndor sobre nuestras frentes,

gira majestuoso sobre el cielo azul.

Con la mochila al hombro.A lo lejos. Adelante.Con la mochila al hombro.La Tropa ya parti. Adelante!Estribillo.Descubre el campamento.A lo lejos. Adelante.Descubre el campamento.El humo del fogn. Adelante!

Estribillo.Las carpas se divisan.A lo lejos. Adelante.Las carpas se divisan.Bruidas por el sol. Adelante!Estribillo

Ao III Nmero 2

27 de Junio de 2010

En el Ao del Bicentenario de la Patria

SUPLEMENTO

ESPECIAL

Liderando

Nuestra Patrulla

EN ESTE NMERO

Hroes Argentinos Canciones

La Reunin de Patrulla Artes Scouts

El Rincn del Gua de Patrulla

Historias de BP Y ms

- 12 -- 11 -