4
LA LOCAL MARÇ 2011 El día de las mujeres que mueven el mundo Este año es el centenario del primer día en el que un grupo de mujeres trabajadoras empezaron a reivindicar públicamente sus derechos y la mejora de sus condiciones de vida, participación y trabajo. Allá por el 1910, cuando Clara Zektin impulsó esta jornada reivindicativa estaba poniendo en marcha una poderosa energía en busca de justicia y equidad, que en los años sucesivos supuso un avance imparable en cuanto a participación política y sindical de la mujer. Cien años después, hemos demostrado que cuando las mujeres intervienen en igualdad en la formación, la sanidad, y la economía, en el mundo al fin y al cabo, ejercen un efecto multiplicador de progreso sobre la sociedad en la que viven y trabajan. Las sociedades que favorecen la igualdad y persiguen la eliminación efectiva de las discriminaciones, no sólo incentivan la participación femenina en la vida pública, están aprovechando un irreemplazable aporte de talento y energía al ámbito del trabajo y la política. Y en Comisiones Obreras estamos convencidas de que ése sigue siendo el medio de mejorar el mundo. Creemos que la capacidad económica es la fuente de autonomía, de libertad y de independencia de cualquier persona. Igualmente, la clave del desarrollo económico de cualquier pueblo depende de si está canalizando el potencial de sus mujeres o de si éste permanece en segunda fila, desperdiciando oportunidades, responsabilidades y retos para los que tienen una respuesta propia. En España las mujeres siguen encabezando los trabajos a tiempo parcial, "completando" el salario familiar con menores retribuciones, cotizando menos e interrumpiendo su carrera profesional para asumir el rol de cuidadora prácticamente en solitario. Mientras la triste mayoría de padres no participan de forma activa en la crianza, las empresas y administraciones siguen diseñando medidas de supuesta conciliación ¡para madres! Estamos entre los países que cuentan con legislaciones avanzadas en materia de igualdad de trato y no discriminación, pero sigue faltándonos voluntad política. Aún debemos educar más nuestra conciencia ciudadana para dar la vuelta a los estudios estadísticos anuales, llenos de cifras escandalosas de discriminación en materia de violencia de género, brecha salarial, corresponsabilidad, segregación laboral y un largo etc. Necesitamos que las instituciones democráticas den salida a las expectativas y derechos de las mujeres, necesitamos la intervención efectiva de la Inspección de Trabajo y de los Tribunales Laborales para que ejerzan una tutela efectiva en materia de igualdad de trato y no discriminación. Cien años después, necesitamos más mujeres, en todos los ámbitos, mejor formadas, mejor tratadas, reconocidas, remuneradas con justicia, visibles y con poder de actuación. La capacidad ya la tienen, sólo hace falta que se crean, que las creamos capaces de mover el mundo. Cándida Barroso. Secretaria de la Dona CCOO PV

2011-03-01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín del Sector de la Administración Local publicado en marzo de 2011

Citation preview

Page 1: 2011-03-01

LA LO

CAL

MARÇ2011

El día de las mujeres que mueven el mundoEste año es el centenario del

primer día en el que un grupo de mujeres trabajadoras empezaron a reivindicar públicamente sus derechos y la mejora de sus condiciones de vida, participación y trabajo.

Allá por el 1910, cuando Clara Zektin impulsó esta jornada reivindicativa estaba poniendo en marcha una poderosa energía en busca de justicia y equidad, que en los años sucesivos supuso un avance imparable en cuanto a participación política y sindical de la mujer. Cien años después, hemos demostrado que cuando las mujeres intervienen en igualdad en la formación, la sanidad, y la economía, en el mundo al fin y al cabo, ejercen un efecto multiplicador de progreso sobre la sociedad en la que viven y trabajan.

Las sociedades que favorecen la igualdad y persiguen la eliminación efectiva de las discriminaciones, no sólo incentivan la participación femenina en la vida pública, están aprovechando un irreemplazable aporte de talento y energía al ámbito del trabajo y la política. Y en

Comisiones Obreras estamos convencidas de que ése sigue siendo el medio de mejorar el mundo.

Creemos que la capacidad económica es la fuente de autonomía, de libertad y de independencia de cualquier persona. Igualmente, la clave del desarrollo económico de cualquier pueblo depende de si está canalizando el potencial de sus mujeres o de si éste permanece en segunda fila, desperdiciando oportunidades, responsabilidades y retos para los que tienen una respuesta propia.

En España las mujeres siguen encabezando los trabajos a tiempo parcial, "completando" el salario familiar con menores retribuciones, cotizando menos e interrumpiendo su carrera profesional para asumir el rol de cuidadora prácticamente en solitario. Mientras la triste mayoría de padres no participan de forma activa en la crianza, las empresas y administraciones siguen diseñando medidas de supuesta conciliación ¡para madres!

Estamos entre los países que cuentan con legislaciones avanzadas

en materia de igualdad de trato y no discriminación, pero sigue faltándonos voluntad política. Aún debemos educar más nuestra conciencia ciudadana para dar la vuelta a los estudios estadísticos anuales, llenos de cifras escandalosas de discriminación en materia de violencia de género, brecha salarial, corresponsabilidad, segregación laboral y un largo etc.

Necesitamos que las instituciones democráticas den salida a las expectativas y derechos de las mujeres, necesitamos la intervención efectiva de la Inspección de Trabajo y de los Tribunales Laborales para que ejerzan una tutela efectiva en materia de igualdad de trato y no discriminación.

Cien años después, necesitamos más mujeres, en todos los ámbitos, mejor formadas, mejor tratadas, reconocidas, remuneradas con justicia, visibles y con poder de actuación. La capacidad ya la tienen, sólo hace falta que se crean, que las creamos capaces de mover el mundo.

Cándida Barroso. Secretaria de la Dona CCOO PV

Page 2: 2011-03-01

Tras las elecciones en el Ayuntamiento, el objetivo prioritario de CC.OO. es el mantenimiento del empleo

Otros objetivos, son: aumentar la calidad del servicio público y recuperar los derechos perdidos por los distintos decretazos del Gobierno

Como ya es conocido, las elecciones sindicales en el Ayuntamiento de Sagunto, dieron como resultado la mayoría absoluta para CC.OO. con 13 delegados; STA obtuvo10; los dos sindicatos de Policía Local, obtuvieron 1 delegado cada uno y UGT también obtuvo 1. Estos 26 delegados se corresponden al 50% de las dos mesas electorales: funcionarios y personal laboral.

Tras  las elecciones los delegados  han constituido, por un lado, la Junta de Personal que representa a los funcionarios y por otro, el comité de empresa, que representa al personal laboral. Pero desde el año 1992 que entró en vigor el convenio, siempre se han llevado los  temas a través del órgano unitario conjunto de laborales y funcionarios, que es el comité de trabajadores.

Prosigue Javier Álvaro miembro de CC.OO. como presidente del comité de trabajadores. También repite como presidente en la Junta de Personal, Juan de Dios Bueno, miembro del  sindicato de policía (APPLS); este sindicato y Comisiones desde hace años realizan unidad de acción sindical.  No obstante, aclara el secretario general de la sección sindical de CC.OO. en el Ayuntamiento, Juan Miguel Calomarde Besteiro, que en enero de 2010, Juan de Dios fue destituido como presidente «por UGT, APPLS y STA, que dieron un golpe de mano y colocaron a un delegado del STA como presidente».

Prosigue este dirigente sindical explicando que como la Junta de Personal,  prácticamente no tiene competencias de negociación, aunque sí las posee de información y de informes, desde CC.OO. han propuesto como presidente de la Junta de Personal y vicepresidente del comité de trabajadores a Juan de Dios Bueno, «porque es una persona honrada, dialogante e integra».

Pero el resultado de las elecciones también ha modificado al configuración de las mesas de negociación debido a que Comisiones tiene mayoría absoluta en las tres mesas, tanto en la de funcionarios, como en la de laborales y en la mesa general conjunta. Con arreglo a los porcentajes de delegados, son miembros de las mesas de negociación: CC.OO., STA, y UGT. Este último sindicato, aunque sólo tiene un delegado, al ser una fuerza sindical representativa, según la normativa, es miembro nato de las mesas de negociación, el resto de sindicatos no ha alcanzado el 10% de los delegados que se requieren para estar en las citadas mesas.

Tres objetivos

Las tareas que se plantean desde CC.OO. tras las elecciones tiene tres objetivos: Primero, el mantenimiento del empleo. Segundo, Aumentar la calidad del servicio público, «lo que implica oponerse rotundamente a las privatizaciones, porque las privatizaciones  al final empeoran el servicio público y es un mayor gasto para a ciudadanía», asegura el secretario general de la sección sindical. Y tercero, recuperar los derechos perdidos por los distintos decretazos del Gobierno.

Otro de los aspectos preocupantes para Comisiones es el tema de Salud Laboral que quieren dar un impulso a esa tarea, en ese sentido el comité de trabajadores ha elegido  cuatro delegados de Prevención, 3 de CC.OO. y 1 de APPLS.

Pero con independencia de los delegados elegidos, según Calomarde, se van a ir formando más delegados para integrarlos, como indica la normativa, en la aplicación de la Prevención. Los sindicalistas se han propuesto hacer hincapié en controlar en el tema de prevención y salud laboral, a las contratas o subcontratas, que trabajen en  mantenimiento o en obra nueva para el Ayuntamiento de Sagunto. «El Consistorio no puede desentenderse de la seguridad de los trabajadores en aquellas obras que promueve, porque hemos tenido algunos malos ejemplos e incluso un muerto, por un golpe de calor y desde Comisiones creemos que situaciones como ésta no se pueden repetir», afirma Calomarde.

Vigilantes en Deportes

Señala el secretario general de la sección sindical de CC.OO. en el Ayuntamiento que van a estar vigilantes en Deportes. «Porque a la mínima que puedan van a intentar privatizar ese servicio». Añade Calomarde que más del 50% del personal que trabaja en Deportes es temporal, por ello considera necesario que salgan las plazas en propiedad, cuanto antes, «porque el Partido Popular, nos lo ha dicho así, en determinadas ocasiones que solamente le hace falta tener los votos suficientes para privatizar el servicio», asegura este líder sindical.

Calomarde resalta que aparte de la filosofía de CC.OO. de que los servicios públicos se deben gestionar por profesionales de manera directa. «Cuando se privatizan,  las piscinas, los campos de fútbol, etc. implica un mayor coste a la ciudadanía, una falta de transparencia en la gestión y un enriquecimiento de alguna empresa o particulares por los impuestos y el dinero público que a fin de cuentas lo pagamos todos».

Page 3: 2011-03-01

La Sección Sindical de Manises celebra el 8 de MarzoEl día 8 de marzo se ha convertido en un día de reivindicación por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en los ámbitos laboral, social y político.Casi cien años han pasado de los comienzos de las luchas, mucho hemos conseguido, pero queda mucho por hacer, ya que muchas mujeres siguen sufriendo las discriminaciones por razón de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, y sus derechos están a años luz de lo que como ser humano tienen derecho.La sección sindical de CC.OO Manises, conmemoró el Día de la Dona, visitando todos los centros de trabajo, felicitando y regalando a las mujeres, un lazito morado y una maceta con pensamientos de color morado. Esta acción tuvo una gran acogida por las compañeras y compañeros de los diferentes centros de trabajo, animándonos a seguir con acciones como

CCOO insta a los Ayuntamientos a cumplir la Ley orgánica de Igualdad con la campaña: ‘100 Ayuntamientos, 100 Planes de Igualdad’El sindicato ya ha dirigido solicitudes para hacer cumplir la ley. En una treintena de ayuntamientos de l’Horta; consistorios como los de Torrent, Burjassot o Alboraya carecen todavía de Planes de Igualdad.

La Secretaría de la Mujer de la

Federación de Servicios a la Ciudadanía

de CCOO PV ha impulsado una campaña

para instar formalmente a los

Ayuntamientos del País Valenciano a la

elaboración de un Plan de Igualdad para

su plantilla. Todos ellos,

independientemente del volumen de su

plantilla, están obligados a ello desde

hace ya 4 años.

Por tomar un ejemplo, en la comarca de L

´Horta, durante febrero de 2011, se ha

requerido a los alcaldes y alcaldesas de

los municipios a cumplir con esta

obligación legal. Las solicitudes se han

dirigido a más de 30 poblaciones como

un primer paso para recordar el

incumplimiento de la ley y la disposición

de CCOO a colaborar para rectificar esta

situación. A estas alturas, ayuntamientos

como Paterna, Torrent, Paiporta, Manises,

Godella, Burjassot, Alboraya, Albal,

Aldaia, Beniparrell, contrastan con otros

(muy pocos) que ya han empezado a

trabajar en sus planes de igualdad o

tienen las correspondientes comisiones de

igualdad constituidas, como son Quart de

Poblet, Vinalesa o Moncada.

Lucha contra la discriminación y fomento

de la igualdad de oportunidades

Los Planes de Igualdad son la herramienta

que impide la existencia de

discriminaciones y fomenta la igualdad de

derechos y oportunidades en la plantilla

de trabajadoras y trabajadores

municipales. Dotarse de dicho Plan no es

una decisión opcional de los equipos de

Gobierno, sino una obligación derivada

de normativa de inexcusable

cumplimiento: desde la Ley Orgánica de

Igualdad, vigente desde 2007, hasta el

recientemente suscrito Acuerdo Marco de

la Federación Valenciana de Municipios,

pasando por el Estatuto Básico y la Ley

de Función Pública Valenciana.

Toda una colección de normativas que los

Ayuntamientos están transgrediendo

reiteradamente por omisión, evidenciando

una indiferencia punible con relación a las

políticas de igualdad. Al mismo tiempo, se

transmite un modelo poco ejemplarizante

de cumplimiento de la ley, a la que la

Administración pública debe someterse

constituyendo referencia por positivo y

no por hacer dejación de sus

responsabilidades.

Page 4: 2011-03-01

CC OO-PV gana las elecciones sindicales de 2010 con el 41% de los delegados/asSegún datos de la Conselleria de Economía referidos al ámbito del P.V.

Los trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento de Ayora acuerdan en asamblea iniciar movilizacionesLos próximos días 14, 15 y 16 de marzo, se concentran para harcer pública su postura ante la situación que atraviesan las relaciones laborales entre el equipo de Gobierno y la representación legal de los trabajadores y trabajadoras municipalesLos trabajadores y trabajadoras municipales han anunciado que las movilizaciones continuarán hasta que el equipo de Gobierno adopten medidas que permitan iniciar una etapa de diálogo y acuerdo, desde el respeto que se deben ambas partes.

Os seguiremos informando

Comisiones Obreras del País Valenciano ha vuelto a ganar las elecciones sindicales al lograr el 41,06% de los delegados y delegadas elegidos en el ámbito del País Valenciano hasta el pasado 31 de diciembre de 2010. Esto supone un total de 14.264 representantes (13.690 en el sector privado y 574, en la función pública) para CCOO. La central de Paco Molina vuelve a superar a UGT-PV, que consigue el 39,45% de los/as delegados/as (13,704). La organización ugetista que lidera Conrado Hernández obtiene 560 dirigentes menos que Comisiones. Las dos centrales mayoritarias aglutinan el 80% de los 34.734 delegados/as de personal, de comités de empresa o de juntas de personal.

 El Sindicato Independiente es la tercera

organización sindical del PV. Consigue 1.038 delegados/as, que supone casi el 3% del total. Mientras, el CSIF pasa a ser cuarto con 971 delegados/as. USO, pasa de cuarta a quinta posición (con 844 delegados/as). Las estadísticas oficiales de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo también revelan que el sexto sindicato con mayor

implantación es FSIE, del ámbito de la enseñanza privada, con 659 delegados/as. A continuación se sitúa la CGT, con 541 personas. Intersindical Valenciana tiene 468 y FETICO (del sector del comercio) agrupa a 434 dirigentes.