38
EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-1 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FÍSICA 4.1.4.1 DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO El Lote Z-35 está ubicado en la zona norte del mar peruano, colindante a las costas del litoral de los departamentos de La Libertad y Ancash. Al describir la costa de Norte a Sur del departamento de La Libertad, tomando como fuente la publicación Derrotero de la costa del Perú, impreso y publicado por la Dirección de Hidrografía y Navegación, encontramos los siguientes puertos principales y puntos de referencia: Caleta Chérrepe (07º10'26,0" S, 79º41'22,0" W) Esta caleta se encuentra aproximadamente a 6 millas al SE del poblado Lagunas, está abrigada por el lado S por la punta del mismo nombre. En esta caleta se encuentra establecida la playa del mismo nombre que es de arena y de 1 km. de largo por 200 metros de ancho, la que solamente es habitada en época de verano. La caleta Chérrepe ofrece buen fondeadero a unos 650 metros de la playa, entre 10 y 12 metros de agua, sobre fondo de arena y fango; la costa puede ser abordada pero con suma precaución debido a la rompiente. Puerto Pacasmayo (07°24'06,4" S, 79º34'19,9" W) Se encuentra ubicado aproximadamente a 3,5 millas al SE de la desembocadura del río Jequetepeque, donde la configuración de la costa sale algo hacia el W y luego avanza al S y SW. Por el lado austral sale la punta Pacasmayo, la cual resguarda al puerto del mar procedente del S, pero por ser baja (12 a 15 metros de alto) no sirve de protección de los efectos del viento fresco que deja sentir sus efectos en esta zona después del mediodía, especialmente en los meses de invierno (Junio a Setiembre). De manera general, se puede decir que puerto Pacasmayo goza de un clima privilegiado, de temperatura agradable, con promedio diario de 6 horas de sol y temperatura fluctuantes de 18° a 20° C. La línea de costa donde está establecido el puerto lo constituye una playa de arena con barrancos próximos del orden de 12 a 15 metros de altitud; el veril de los 5 metros se encuentra a una distancia promedio de 400 metros de la línea de costa. Punta Puemape (07º31’12,4 S, 79º32’07,9” W) Se le conoce también con el nombre de Arcana, que como ya se mencionó, es una pequeña saliente de la costa que resguarda por el S a la caleta Puémape. Es preciso barajarla con mucho cuidado porque despide muchas piedras a más de ½ milla de la playa, donde el mar revienta con fuerza, es de poca altura y su forma es muy similar a la punta Pacasmayo, pudiendo ocasionar alguna confusión. 000071

000071 · 2011. 8. 30. · Caleta Huanchaco (08°04'48,6" S, 79°07'37,8" W) Desde el valle que riega el río Chicama, la costa sigue en dirección SE por aproximadamente 13 millas,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-1

    4.1.4 OCEANOGRAFÍA FÍSICA

    4.1.4.1 DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

    El Lote Z-35 está ubicado en la zona norte del mar peruano, colindante a las costas del litoral de los departamentos de La Libertad y Ancash. Al describir la costa de Norte a Sur del departamento de La Libertad, tomando como fuente la publicación Derrotero de la costa del Perú, impreso y publicado por la Dirección de Hidrografía y Navegación, encontramos los siguientes puertos principales y puntos de referencia: Caleta Chérrepe (07º10'26,0" S, 79º41'22,0" W) Esta caleta se encuentra aproximadamente a 6 millas al SE del poblado Lagunas, está abrigada por el lado S por la punta del mismo nombre. En esta caleta se encuentra establecida la playa del mismo nombre que es de arena y de 1 km. de largo por 200 metros de ancho, la que solamente es habitada en época de verano. La caleta Chérrepe ofrece buen fondeadero a unos 650 metros de la playa, entre 10 y 12 metros de agua, sobre fondo de arena y fango; la costa puede ser abordada pero con suma precaución debido a la rompiente. Puerto Pacasmayo (07°24'06,4" S, 79º34'19,9" W) Se encuentra ubicado aproximadamente a 3,5 millas al SE de la desembocadura del río Jequetepeque, donde la configuración de la costa sale algo hacia el W y luego avanza al S y SW. Por el lado austral sale la punta Pacasmayo, la cual resguarda al puerto del mar procedente del S, pero por ser baja (12 a 15 metros de alto) no sirve de protección de los efectos del viento fresco que deja sentir sus efectos en esta zona después del mediodía, especialmente en los meses de invierno (Junio a Setiembre). De manera general, se puede decir que puerto Pacasmayo goza de un clima privilegiado, de temperatura agradable, con promedio diario de 6 horas de sol y temperatura fluctuantes de 18° a 20° C. La línea de costa donde está establecido el puerto lo constituye una playa de arena con barrancos próximos del orden de 12 a 15 metros de altitud; el veril de los 5 metros se encuentra a una distancia promedio de 400 metros de la línea de costa. Punta Puemape (07º31’12,4 S, 79º32’07,9” W) Se le conoce también con el nombre de Arcana, que como ya se mencionó, es una pequeña saliente de la costa que resguarda por el S a la caleta Puémape. Es preciso barajarla con mucho cuidado porque despide muchas piedras a más de ½ milla de la playa, donde el mar revienta con fuerza, es de poca altura y su forma es muy similar a la punta Pacasmayo, pudiendo ocasionar alguna confusión.

    000071

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-2

    Puerto Malabrigo (07°42'00" S, 79°26'14,4" W) Se encuentra establecido aproximadamente a 12 millas hacia el S-SE de punta Puémape, en un seno amplio y bien definido que labra la costa a esta distancia. Este puerto está resguardado por el lado austral por una saliente que se interna en el mar a 3 millas, destacando muchas piedras próximas a la playa; la saliente que se describe, termina en una eminencia de 248 metros llamado cerro Malabrigo, que visto a la distancia presenta el aspecto de una isla.

    Islas Macabi (07°48'48" S, 79°29'56,4" W) Son 2 islas separadas por un pasaje o canal bastante estrecho, unido en la actualidad por un puente de fierro; visto desde mar afuera da la apariencia que se trata de una sola isla. La isla del lado N es algo más alta (31 metros) y la del lado S tiene su cima redondeada; ambas se encuentran cubiertas de guano de las aves marinas, por lo cual toman ese color amarillento característico. La isla del lado S tiene muchos peñascos en su contorno que están bastante próximos a su costa, lo que impide la existencia de lugares seguros; en cambio, la isla del lado N tiene un buen fondeadero por el lado NE entre 16 y 32 metros de agua, sobre fondo de arena y fango y con más de 1/2 milla de saco, por lo cual los buques quedan al abrigo de la isla, protegidos de la acción del mar y efectos de los vientos reinantes. En cualquier otro lugar que se fondee los buques están expuestos a los efectos de la brisa y bravezas del mar. Rio Chicama (07°56'18" S, 79-17'08,4" W) Aproximadamente a 3 millas hacia el S de la caleta El Brujo, el río Chicama desemboca en el mar, después de regar el fértil, rico y extenso valle del mismo nombre. Desde mar afuera es fácil identificar la desembocadura de este río durante el día, por la abundancia de vegetación de su valle, ya que destaca su verdor por el contraste que ofrecen antes y después los áridos barrancos y serranías que lo circundan. Caleta Huanchaco (08°04'48,6" S, 79°07'37,8" W) Desde el valle que riega el río Chicama, la costa sigue en dirección SE por aproximadamente 13 millas, labrando barrancos abruptos y sin dejar playas en muchos tramos; en esta zona costera el mar rompe con fuerza y durante la quietud de la noche la rompiente se deja sentir con gran ruido desde muy lejos. Desde la desembocadura del río Chicama la costa barrancosa sale un poco formando una curva, descubriendo tierras bajas hacia el S y al W donde penetra el mar para labrar la caleta. La punta Huanchaco que sale hacia el W no le sirve de protección alguna.

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-3

    Puerto Salaverry (08°13'12,6" S, 78°59'01,8" W) Desde playa Las Delicias, la costa se presenta baja y con playa de arena orientada en dirección SE en una extensión de 4 millas, al término de las cuales se forma un pequeño seno o entrante, donde se encuentra el puerto Salaverry; está situado dentro de una vasta zona de playas bajas y arenosas, rodeado de cerros más o menos altos, tanto hacia el extremo E como al S, donde se destaca el Morro Carretas. El relieve del fondo submarino en la vecindad del puerto, disminuye uniformemente sin mayores peligros, el veril de los 5 metros corre paralelo a sus playas, a una distancia aproximada de 400 metros. El fuerte arenamiento a que está sujeto el puerto, hace necesario el constante dragado del canal de entrada a la rada que limitan sus rompeolas que mantienen profundidades de los 9 metros en su parte más baja, estando el balizamiento sujeto a posibles cambios de posición. En la actualidad el puerto se encuentra protegido por 4 molos de contención rocosa que tienen por finalidad amortiguar y desviar los efectos dinámicos de las olas para evitar o disminuir en gran parte la sedimentación arrastrada por las corrientes marinas evitando de este modo que sea transportado hacia la poza de maniobra, lugar que sirve de fondeadero y atraque de los buques en el muelle. El veril de los 9 metros está ubicado aproximadamente a 400 metros de la punta del rompeolas S y pasa a unos 750 metros hacia el W de la playa, donde se encuentra establecida la población; luego dobla hacia el W a una distancia de 1 milla de costa; fuera del veril de los 9 metros, la topografía submarina de los fondos aumenta gradualmente a más de 15 metros hasta alcanzar una distancia próxima de 1 milla de la playa. Durante las épocas de neblina, por lo general en los meses de verano (Diciembre a Marzo), con duración de varios días, las profundidades del mar constituyen una buena ayuda en este tramo de costa, caracterizado por su gradiente submarina uniforme. Playa Las Delicias (8º10’59,50” S, 79º00’53,28” W) A más de 3 millas al S de la playa Buenos Aires, después de franquear la desembocadura del río Moche y casi en el paralelo del poblado del mismo nombre, se encuentra playa Las Delicias. Las condiciones hidrográficas y topográficas de esta playa son muy similares a las de Buenos Aires. Cuenta con un rompeolas de 100 metros de largo de piedra, que sirve como defensa a la playa evitando que sea una playa brava. Islas Guañape (08º34’00,0” S , 78º58’00,0” W) Son 2 islas, denominadas Norte y Sur de acuerdo con su situación geográfica. La Isla Guañape del Norte esta situada a 6 millas hacia el SSW del morro Guañape, es más extensa y llana, se encuentra más próxima a tierra y su altura es de 73 msnm. La Isla Guañape Sur; está situada a 1,5 millas hacia el S de la Isla Guañape Norte, presentando una altura de 131 msnm.

    000072

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-4

    Islas Chao (08°45'48,4" S, 78°47'31,8" W) Las constituyen un grupo de islas e islotes situados aproximadamente a 2 millas hacia el WSW de Punta Chao. La que está situada más al S es la más grande y tiene una altura de 78 metros. Hacia el N de esta isla se encuentran 2 islotes más pequeños conocidos con el nombre de Tapadas, el que está situado más al S tiene restingas. El canal que se forma entre las islas Chao y tierra firme es limpio y profundo, pero sólo transitable por embarcaciones menores y por personas familiarizadas con la zona. Rio Virú (08º29’12,6” S , 78º52’07,8”W) Aproximadamente a 4 millas al SE de cerro Negro, el río Virú descarga sus aguas, después de pasar por el poblado Virú; su caudal es intermitente y carece de importancia para fines de navegación. Rio Chao (08º37’12,6” S, 78º44’55,8” W) Aproximadamente a 11 millas hacia el SE de la desembocadura del rio Virú, descarga sus aguas en el océano, después de regar los valles de Chao y San Bartolomé. Presenta un escaso caudal y aproximadamente a 12 km, al interior de su desembocadura existe el pequeño caserio “Chao” que sirve para su identificación, por donde pasa la carretera Panamericana Norte. Rio Moche La cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente, presenta un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y altamente turbulento, principalmente durante el período de venidas. Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7°46´ y 8° 15´ de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste. La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de la deglaciación, cierto número de lagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca de la pendiente se ha formado un cono de deyección, producto de la deposición del material sólido transportado por el río principalmente durante el período de venidas. Rio Santa (08°57'48,4" S, 78°38'43,8" W) A partir de la Punta Chao la costa sigue la dirección general SE por aproximadamente 12 millas, formando una playa de arena, baja e inabordable por la fuerte rompiente; al andar de esta playa se alinean numerosos mogotes. A esta altura cambia la costa hacia el S y comienza el valle de Santa, por aproximadamente 4 millas más con gran desarrollo agropecuario. El río Santa sale al mar por varias bocas y sirve de límite austral de la provincia de Trujillo y del departamento de La Libertad.

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-5

    Isla Santa (09º01’54,6” S, 78º40’31,8” W) Aproximadamente a 1,5 millas al SSW de la punta Infiernillo, se encuentra situada esta isla que tiene 1.5 millas de largo por más de 1,5 de milla de ancho, la cumbre mas alta tiene 141 msnm. El paso entre la Isla Santa y la bahía de Coishco es bastante ancho y profundo, pudiendo transitar naves de cualquier parte; esta libre de obstáculos. Puerto Chimbote (09º04’36,6” S, 78º36’07,8” W) Este puerto se encuentra establecido en el lado NE de la bahía Ferrol, es capital del distrito de Chimbote, en el departamento de Ancash. El puerto cuenta con 2 boyas lumínicas: una boya ubicada a 150 metros al E de la isla Azimut, con destellos verdes y 3 millas de alcance nominal, que indica que no es permisible la navegación más al N. Las mareas son de tipo semidiurnas, con amplitud promedio del orden de 0,70 metros; las de sicigias alcanzan promedios del orden de 0,94 metros. Las bravezas de mar son poco frecuentes pero cuando se presentan, obligan a las naves a abandonar el muelle.

    4.1.4.2 MASAS DE AGUA

    Las masas de aguas regionales están constituidas por aguas superficiales y subsuperficiales que caracterizan la zona. A continuación se describe las principales masas de agua frente a la costa peruana: A. Masas de agua superficiales La situación geográfica de la costa del Perú, hace que las aguas costeras tengan una mayor influencia dentro de las aguas saladas de la región subtropical. La influencia de las aguas de la región ecuatorial es predominante al norte de Punta Falsa (6° S). La parte costera está sujeta a la influencia de los afloramientos y procesos de mezcla. De aquí que en las aguas costeras peruanas se puede hacer la distinción de las siguientes masas y tipos de agua, como se especifica a continuación:

    Aguas Tropicales Superficiales (ATS) Aguas con salinidad menor a 33,8 ppm. Se presentan normalmente al norte de los 4°S y excepcionalmente pueden avanzar varios grados hacia el sur, cuando ocurre el fenómeno “El Niño”. Tienen una capa superficial homotérmica y homohalina de hasta 20 m. de espesor, situación encima de una inmensa termoclina superficial permanente.

    Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) Aguas con salinidad menor a 34,8 ppm. Se presentan normalmente al norte de los 6° S, generalmente con gran intensidad en los meses de primavera y verano. En forma parecida a las

    000073

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-6

    ATS, presentan una capa superficial homotérmica y homohalina de hasta 20m de espesor, situación encima de una inmensa termoclina superficial permanente, que generalmente se debilita a con la profundidades y hacia el este de 83° W, como efecto de las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales) relacionados con la Corriente de Cromwell. Sus fluctuaciones geográficas están relacionadas con los desplazamientos del frente ecuatorial. Son desplazadas más al norte en otoño y en invierno, por efecto del flujo intenso de la Corriente Costera Peruana, que es reforzada por los procesos de afloramiento que se desarrollan entre los 4º - 6° S. Se presentan grandes variaciones térmicas estacionales y anuales y en inviernos fríos se presentan con temperaturas por encima de 17° C.

    Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) Aguas con salinidad mayor a 35,1 ppm. Se extienden en gran parte de la costa peruana, con fluctuaciones notables hacia la costa en las cuatro estaciones del año: frente a Supe y Pisco en el verano e invierno, frente a Chimbote y Callao en el otoño y la primavera. Además se presentan grandes variaciones térmicas del verano a invierno. Tanto las Aguas Tropicales Superficiales y las Aguas Subtropicales Superficiales son aguas pobres en nutrientes.

    Aguas Costeras Frías (ACF) Aguas con salinidad fluctuante entre 35,1 – 34,8 ppm. Son las aguas excepcionales ricas en nutrientes, debido a los procesos de afloramientos costeros e influencia de la Corriente Costera Peruana. En la Figura 4.1.4-1 se puede apreciar el esquema de masas de agua superficiales en el mar peruano en condiciones normales.

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-7

    Figura 4.1.4-1 Masas de aguas superficiales.

    Condiciones superficiales en la zona de interés:

    Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM). A continuación se muestran los resultados del Informe Oceanográfico del Crucero Demersal 0906-07, realizado por el IMARPE entre los días 12 junio al 11 julio, de 2009. Temperatura: La Temperatura Superficial del Mar (TSM) presentó valores en un rango de 17,6 a 24,7 °C, con un promedio para el área evaluada de 20,04 °C. Valores menores a 19 °C se ubicaron en la zona costera dentro de las 25 mn de Talara a Pta. Chao ampliando su distribución (hasta las 45 mn) frente a Mórrope, así mismo valores mayores a 20 °C presentaron un gran desplazamiento hacia la costa, localizados por fuera de las 30 mn de Pimentel a Chicama y en una zona muy costera frente a Chimbote (Figura 4.1.4-2). Salinidad: La Salinidad superficial registró concentraciones halinas de 34,577 a 35,243 ppm en general predominaron ACF con influencia de las ASS principalmente al sur de Salaverry y por fuera de las 35 mn de Pta. La Negra. Zonas de mezcla (ACF y ASS ) se presentaron entre Mórrope y Salaverry asociados a temperaturas superiores a 20 °C, mientras que frente a Paita las temperaturas fueron inferiores a 18 ºC pero con interacción de estas dos masas de agua (ACF y ASS), mientras que al norte de Paita los procesos de mezcla fueron de ASS y AES, con gran aproximación a la costa de la ASS frente a Chimbote, generando diferenciales de temperatura superficial (ATSM) superiores a + 2 °C (Figura 4.1.4-2). El Lote Z-35 estuvo caracterizado por la influencia de las ACF y una ligera presencia de ASS en el extremo sur del Lote.

    000074

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-8

    Figura 4.1.4-2 Temperatura y salinidad superficial del mar (ups).

    Fuente: Fuente: Crucero Demersal 0906-07. IMARPE.

    B. Masas de agua sub superficiales Según investigaciones realizadas por Zuta y Guillén (1970) restringidas a la capa comprendida entre los 0 y 1 000 m. de profundidad se presentan cuatro masas de agua subsuperficiales, provenientes de la región ecuatorial, de la región subantártica y de la región antártica, tal como se especifica a continuación:

    Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS) Se presentan entre los 50-300m de profundidad. Son identificadas en el norte con temperaturas de 15-13°C, y salinidades de 35,1- 34,9 ppm. Estas se enfrían y disminuyen su salinidad hacia el sur. Son aguas relativamente homotérmicas y salinas, con relativo alto contenido de oxígeno debido a que provienen del ramal sur de la bifurcación de las aguas de la Corriente Cromwell (Ecuatorial Undercurrent). Estas aguas generan un ligero aumento de salinidad y de oxígeno.

    Aguas Ecuatoriales profundas (AEP) Oscilan entre los 150-700m de profundidad, con temperaturas de 13 - 7°C y salinidades de 34.8- 34,6 ppm. Esta masa de agua coincide íntegramente con la capa mínima de oxígeno (0,5 ml/L), aunque la mínima absoluta se sitúa en la mitad superior. Normalmente se ubica entre los 5º y 9º S.

    Las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA), Provienen del borde norte de la región subantártica, se destacan en la parte costera en la base de la termoclina SSP (Sub-superficial Permanente) y por encima de los 100 m. profundizándose

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    Pto. Pizarro

    Pta. Sal

    Talara

    Paita

    Pta. Gobernador

    Pta. La Negra

    Mórrope

    Pimentel

    Chérrepe

    Chicama

    Salaverry

    Punta Chao

    Chimbote

    Casma

    Punta Lobos

    SALINIDADSUPERFICIAL

    CRUCERO DEMERSAL0906-07

    33.4

    33.6

    33.8

    34.0

    34.2

    34.4

    34.6

    34.8

    35.0

    35.2

    35.4

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    Pto. Pizarro

    Pta. Sal

    Talara

    Paita

    Pta. Gobernador

    Pta. La Negra

    Mórrope

    Pimentel

    Chérrepe

    Chicama

    Salaverry

    Punta Chao

    Chimbote

    Casma

    Punta Lobos

    TEMPERATURASUPERFICIAL

    CRUCERO DEMERSAL0906-07

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-9

    ligeramente lejos de la costa. Su rango de temperatura es de 15-13ºC y de salinidad de 34,8 – 34,6 ppm frente a la costa peruana. Estas aguas contribuyen principalmente a los procesos de afloramiento de la parte sur.

    Las Aguas Antárticas Intermedias (AAI) Aparecen generalmente por debajo de los 600-700 m. de profundidad, en ocasiones se ubica más abajo de los 1 000 m, con temperaturas entre 7 – 4 ºC y salinidades entre 34,60 – 34,45 ppm, en cuya capa el oxígeno aumenta notablemente con la profundidad y tiende a formar un máximo. En la Figura 4.1.4-3 se puede apreciar el esquema de la distribución vertical de las masas de agua sub-superficiales en la zona norte y centro del mar peruano en condiciones normales.

    Figura 4.1.4-3 Distribución vertical de las masas de agua subsuperficiales en la zona norte y centro del mar peruano en condiciones normales.

    Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM).

    Condiciones de Fondo en la zona de interés: A continuación se muestran los resultados del Informe Oceanográfico del Crucero Demersal 0906-07, realizado por el IMARPE entre los días 12 junio al 11 julio de 2009. Temperatura: La temperatura del fondo marino fueron superiores a 15°C por dentro de la plataforma; los valores térmicos variaron de 8,2 a 18,43°C, con un promedio de 14,53 °C. Valores superiores a 17ºC, se situaron en zonas someras o en profundidades menores a 70 m, mientras que temperaturas inferiores a 10 ºC se ubicaron por fuera de la plataforma y en profundidades mayores a 400 m. La isoterma de 15°C estuvo asociado a la iso-oxígena de 0,5 ml/L, ubicados en profundidades fluctuantes de 140 a 220 m de profundidad, indicativos de la presencia

    000075

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-10

    de flujos hacia el sur asociados a la proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) situados entre la 40 y 60 mn de la costa, sobre el borde de la plataforma continental (Figura 4.1.4-4). Salinidad: Próximo al fondo se registraron concentraciones halinas de 34,608 a 35,058 ppm con un promedio de 34,931 ppm. En general predominaron ACF por dentro de toda la plataforma, presentando un ligero aumento halino en las costas de Pimentel a Mórrope (>35,05 ppm) ubicados en zonas someras, mientras que en zonas alejadas a la costa se observó la presencia de Aguas Ecuatoriales Sub-superficiales (AESS) ubicadas principalmente por debajo de los 300 m de profundidad (Figura 4.1.4-4).

    Figura 4.1.4-4 Temperatura y salinidad de fondo del mar (ups).

    Fuente: Crucero Demersal 0906-07. IMARPE.

    Distribución vertical: Las siguientes condiciones oceanográficas se registraron para la zona de Chicama durante el mes de Julio del 2009: La masa de agua predominante fue las Aguas Costeras Frías (ACF), con ligera interacción de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) por fuera de las 50 mn de la costa. Se aprecia a la mínima de oxigeno hasta los 160 m de profundidad (en la zona oceánica), así como la profundización de la isoterma de 15°C (entre los 140 y 170 m de profundidad), indicativos de flujos hacia el sur, asociados a la proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) ubicado por fuera de las 40 mn de la costa, sobre el borde de la plataforma continental (Figura 4.1.4-5).

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    Pto. Pizarro

    Pta. Sal

    Talara

    Paita

    Pta. Gobernador

    Pta. La Negra

    Mórrope

    Pimentel

    Chérrepe

    Chicama

    Salaverry

    Punta Chao

    Chimbote

    Casma

    Punta Lobos

    TEMPERATURADE FONDO

    CRUCERO DEMERSAL0906-07

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    10° S

    9° S

    8° S

    7° S

    6° S

    5° S

    4° S

    3° S

    Pto. Pizarro

    Pta. Sal

    Talara

    Paita

    Pta. Gobernador

    Pta. La Negra

    Mórrope

    Pimentel

    Chérrepe

    Chicama

    Salaverry

    Punta Chao

    Chimbote

    Casma

    Punta Lobos

    SALINIDADDE FONDO

    CRUCERO DEMERSAL0906-07

    33.4

    33.6

    33.8

    34.0

    34.2

    34.4

    34.6

    34.8

    35.0

    35.2

    35.4

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-11

    Figura 4.1.4-5 Distribución vertical frente a Chicama (04-05/07/2009)

    A continuación condiciones oceanográficas para la misma zona observada para el mes de Junio del 2008: Frente a Chicama se presentó una débil termoclina sobre los 150 m de profundidad, con una tendencia a la surgencia sobre los 70 m y por dentro de las 20 mn de la costa. La isoterma de 15ºC se ubicó entre los 130 a 150 m de profundidad, presentando una ligera inclinación indicando tendencia de los flujos hacia el sur por debajo de los 130 m de profundidad. La masa de agua predominante fueron las ACF presentes en toda la columna de agua, con una ligera influencia de las ASS formando una zona de mezcla por fuera de las 45 mn de la costa, en profundidades de 70 a 100 m. La distribución de oxigeno presentó buenas concentraciones hasta una profundidad de 160 m, ubicando a la mínima (0,5 ml/L) por debajo de esta profundidad. La iso-oxígena de 0,5 ml/L mantiene la misma tendencia de la isoterma de 15ºC, el cual indicaría la influencia de la ESCC que estaría situado entre los 120 a 160 m de profundidad y por fuera de las 30 mn hasta los 45 mn de la costa. (Figura 4.1.4-6).

    Figura 4.1.4-6 Distribución vertical frente a Chicama. (18-19/06/2008)

    Fuente: Crucero Demersal 0805-07. IMARPE.

    60 40 20 0500

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    60 40 20 0500

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    60 40 20 0500

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    SECCION CHICAMA (16-17/06/2009)

    TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

    Fuente: Crucero Demersal 0906-07. IMARPE.

    60 40 20 0400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    60 40 20 0400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    SECCION CHICAMA (18 - 19/06/2008)

    60 40 20 0400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

    000076

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-12

    4.1.4.3 CORRIENTES MARINAS

    A. Corrientes Regionales

    Con el nombre de Corriente Peruana se conoce a la corriente que fluye de Sur a Norte frente a la costa peruana, distinguiéndose en ella un conjunto de corrientes a las que se denominan Sistema de la Corriente Peruana. En la Figura 4.1.4-7 se aprecia el Esquema del Sistema de Corrientes Marinas frente al Perú. La gran Corriente Antártica que corre hacia el E, al chocar con el continente en las vecindades del paralelo 43° S, queda dividida en 2 ramas principales, una que sigue a lo largo de la costa occidental de América del Sur y la otra que contornea la extremidad S del continente. La corriente que continúa a lo largo de la costa occidental de América del Sur, siguiendo la configuración del continente, tiene el nombre de Corriente del Perú y baña principalmente las costas de Chile y Perú. Los navegantes con conocimiento de la dirección, formación y componentes hacia la costa de las corrientes oceánicas deben tomar las medidas de seguridad durante la navegación. En particular, el sistema de la Corriente Peruana está conformado por la Corriente Costera Peruana, la Corriente Oceánica Peruana, la Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena y la Contracorriente Peruana. A-1 Corriente Costera Peruana Tiene dirección al Ecuador, corriendo paralela y cerca de la costa hasta la altura de Punta Aguja (6º S) en verano, donde se desvía hacia el W; mientras que durante los meses de invierno, un ramal de esta corriente baña las costas del extremo norte del Perú en su recorrido hacia el N. La velocidad media varía de 15,0 a 30,0 cm/seg; cuando pasa a formar parte de la costa Surecuatorial su transporte es de 6 x 106 m3/seg. incluyendo hasta los 200 metros de profundidad; su actividad es máxima en el invierno y mínima en el verano, estación en la cual la corriente se presenta más débil, debido a que los vientos alisios se debilitan en su intensidad. El ancho aproximado de esta corriente fluctúa desde la costa hasta las 80 a 100 millas náuticas (mn); el color es de un verde opaco debido a la gran presencia de microorganismos del plancton, que evidencia su gran productividad e influenciada por los afloramientos costeros. A-2 Corriente Oceánica Del Perú Esta corriente fluye inicialmente hacia el N, para desviarse al W a la altura de la isla Lobos de Afuera y formar parte de la Corriente Surecuatorial. Verticalmente llega hasta los 700 metros de profundidad, siendo más intensa que la Corriente Costera (20,0 a 35,0 cm/seg.) con un transporte de 8 x 106 m3/seg. El color es de un azul intenso, evidenciando la disminución de la productividad. . Es necesario mencionar que el transporte del Sistema Surecuatorial es de 14 x 106 m3/seg. proveniente de la Corriente Oceánica y de la Corriente Costera Peruana. A-3 La Contracorriente Peruana Fluye hacia el S entre las Corrientes Costera y la Oceánica Peruana, presentando mayores velocidades alrededor de los 100 metros de profundidad, llegando su influencia hasta por debajo de los 500 metros. Entre los meses de Abril a Noviembre los vientos actúan sobre el flujo hacia el N, de

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-13

    tal manera que la contracorriente se hace subsuperficial, ocurriendo lo contrario en verano, cuando la disminución de la intensidad de los vientos origina que dicha contracorriente asome hacia la superficie. A-4 La Corriente Subsuperficial Peruano – Chilena Esta corriente que fluye hacia el S, pasando por debajo de todas las anteriores corrientes, observándose cerca a la costa con velocidades de 4 a 10 cm/seg frente al Perú (al sur de los 12º S), excepto en Punta Falsa donde puede alcanzar velocidades de 20 cm/seg. Presenta un bajo contenido de oxígeno, aumentando hacia el fondo por sus aguas profundas frías con valores de 0,1 a 2 ml/L.; su transporte es de 3 x 106 m3/seg frente a San Juan y 21 x 106 m3/seg. frente a Paita.

    Figura 4.1.4-7 Esquema del Sistema de Corrientes Marinas frente al Perú.

    Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

    Corrientes Marinas en la zona de interés: Las corrientes marinas presentadas durante el 2009 frente a las costas peruanas fueron características de un año normal, donde la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se ubicó al norte de los 6º S (posición normal) durante el verano, y que en el invierno se fortaleció en gran medida con proyecciones hasta los 09º S con velocidades que superaron los 34 cm/s, disminuyendo su proyección para primavera hasta los 07º S.

    LEYENDA

    CNE- Corriente Nor-ecuatorial. CCE- Contra Corriente Ecuatorial. CSE- Corriente Sur Ecuatorial. ESCC- Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. CCSE- Contra Corriente Sur Ecuatorial. CPSS- Corriente Peruana subsuperficial. CCP- Corriente Costera Peruana. COP- Corriente Oceánica Peruana.

    000077

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-14

    Así también tenemos que la Contra Corriente Peruano Chilena (CCPCh) se localizó principalmente por fuera de las 45 mn de la costa y por debajo de los 40 metros de profundidad, aproximándose a la costa (hasta las 20 mn) en algunos tramos de su recorrido, como ocurrió frente a Callao, Pisco y San Juan. La Corriente Costera Peruana (CCP) se ha desplazado en áreas cercanas a la costa y sobre los 50-80 metros de profundidad alcanzó velocidades superiores a los 28 cm/s, en tanto que, la Corriente Oceánica Peruana (COP) se registró por fuera de las 80 mn, proyectándose hasta Punta Falsa y desviándose luego hacia el oeste. Los resultados que se presentan corresponden a la medición de corrientes marinas realizada por el Imarpe en el Crucero Demersal de junio y julio 2009 (0906-07) y Crucero Pelágico entre febrero y abril 2009 (0902-04). Capa Superficial (12-20 m) Durante los meses de febrero a abril del año 2009 se realizó el Crucero Pelágico de verano del IMARPE 0902-04, en el mismo se determinó que las corrientes marinas dentro de las 40 mn de la costa, mostraron la convergencia de dos flujos en los 6º S, presentando un flujo con dirección norte-sur y velocidades de hasta 34 cm/s entre Talara y Punta La Negra asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) y otro flujo que se desplazó de sur-norte entre Callao y Punta La Negra asociados a la Corriente Peruana (CP) y alcanzó velocidades de hasta 29 cm/s frente a Malabrigo. Por fuera de las 70 mn de costa entre Talara y Callao se localizó un flujo que se desplazó de norte a sur, el mismo que se aproximó más a la costa entre Pucusana y Atico. Este flujo estuvo asociado a la Contra-Corriente Peruana Chilena (CCPCh) alcanzando velocidades mayores de 31 cm/s a la altura de Pimentel, además se destacó que entre Cerro Azul y Sama se hallaron flujos que se desplazaron de sur a norte y nor-oeste por fuera de las 60 mn. Las velocidades mínimas y máximas oscilaron entre 2 y 47 cm/s. Para los meses de junio y julio del mismo año, durante el Crucero de Demersales del IMARPE 0906-07, se encontró a la ESCC al norte de los 05º S (norte de Paita), respecto a su ubicación normal este flujo se encontró muy pegado a la costa y alcanzó velocidades de hasta 39 cm/s frente a Punta Sal la misma que fue debilitándose en su recorrido hacia el sur. Asimismo flujos con dirección sur se hallaron por fuera de las 30 mn entre Punta La Negra y Pimentel acercándose a la costa entre Malabrigo y norte de Chimbote con velocidades menores de 30 cm/s. Se localizaron flujos hacia el norte entre Pimentel y Paita dentro de las 20 mn de costa alcanzando velocidades de hasta 23 cm/s. Asimismo flujos con dirección hacia el norte y nor-oeste se hallaron entre Huacho y Chimbote por fuera de las 15 mn de costa (Figura 4.1.4-8). Dentro del Lote Z-35 se presentaron flujos orientados hacia el sur, mientras que en el extremo sur del lote (frente a Chimbote) los flujos mantuvieron una dirección predominantes hacia el noroeste.

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-15

    Figura 4.1.4-8 Corrientes Marinas zona norte y centro del Perú. Capa Superficial 12 a 20m.

    Fuente: Crucero demersal 0906-07.IMARPE

    Capa Integrada de 12 a 100 m La capa integrada de 12 a 100 m presentó flujos mejores definidos que en la capa superficial. En el Crucero Pelágico de verano 0902-04, las corrientes marinas mostraron a una ESCC definida hasta el sur de Punta La Negra muy pegada a la costa, ubicadas por dentro de las 20 mn, asimismo por fuera de las 30 mn se hallaron flujos con dirección norte - sur asociados a la CCPCh, alcanzando velocidades que variaron entre 6 y 31 cm/s. Por otro lado, se encontraron flujos que se desplazaron de sur a norte muy pegado a la costa asociados con la CCP entre Huacho y el norte de Pimentel. En el Crucero Demersal 0906-07, se presentó a la ESCC mejor definida durante los meses de junio - julio, desplazándose hasta los 08º45’ S (sur de Salaverry) y alcanzando velocidades mayores de 40 cm/s entre Talara y Paita, debilitándose en su proyección hacia el sur producto del encuentro con la CCP al norte de Chimbote. Parte de esta corriente en su proyección hacia el sur se asoció con la CCPCh que se desplazó por fuera de las 50 mn al sur de Punta La Negra y se aproximó a la costa al sur de Supe. Dentro del Lote Z-35 los flujos predominantes mantuvieron su recorrido hacia el sur, asociado a la ESCC.

    000078

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-16

    Por otro lado la CCP se mostró muy pegada a la costa entre Chimbote y Huarmey, desviándose luego hacia el oeste, estos flujos alcanzaron velocidades menores de 36 cm/s. (Figura 4.1.4-9).

    Figura 4.1.4-9 Corrientes Marinas zona norte y centro del Perú. Capa Integrada 12 a 100m.

    Fuente: Crucero demersal 0906-07.IMARPE

    Capa Integrada de 100 a 500m La capa integrada de 100 a 500 m mostró vectores representativos en la mayoría de los casos por fuera de la plataforma costera (fuera de las 40 mn). En el Crucero Pelágico de verano del 2009, las corrientes marinas se mostraron muy bien definidas con flujos contrarios y presentando vórtices o singularidades en la zona de interacción de ambos fluidos. El flujo con dirección norte - sur asociados a la CCPCh se ubicó dentro de las 60 mn de la costa entre Talara y Pisco acercándose hacia la costa al sur de Bahía Independencia, las velocidades oscilaron entre 6 y 26 cm/s, y el otro flujo con dirección de sur a norte, se ubicó por fuera de las 70 mn entre Sama y Punta La Negra asociados a la CP alcanzando velocidades superiores a 23 cm/s frente a Malabrigo. (Figura 4.1.4-10).

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-17

    Figura 4.1.4-10 Corrientes Marinas zona norte y centro del Perú. Capa Integrada 100 a 500m.

    Fuente: Crucero demersal 0906-07.IMARPE

    B. Corrientes Locales La información sobre Corrientes locales fue extraída de (HIDRONAV 5001, Derrotero de la Costa del Perú). Estas corrientes que se generan por la acción del viento tienen características especiales debido a la configuración del fondo en las áreas cercanas a la costa. Las corrientes marinas en la zona de fondeo frente al puerto Pacasmayo alcanzan valores poco significativos del orden de 25 a 35 cm/s y sus efectos se hacen sentir con deriva hacia el NW. Los valores de las corrientes marinas que prevalecen frente a puerto Salaverry derivan hacia el NE y son del orden de 25 cm/s en la rada exterior. Dentro del rompeolas o rada exterior se forman normalmente corrientes de valor apreciable con preponderancia hacia el S, por lo que se recomienda no fondear a menos de 500 metros de los muelles de atraque.

    En estos muelles también se dejan sentir los efectos de las corrientes submarinas, por lo que se recomienda tener una vigilancia constante, mientras el buque permanezca amarrado a los muelles.

    000079

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-18

    4.1.4.4 AFLORAMIENTOS

    Son movimientos verticales ascendentes de masas de agua frías y ricas en nutrientes (nitratos, fosfatos, silicatos, etc) desde el fondo marino hacia la superficie, producidos principalmente por la acción de los vientos, y son responsables de mejorar la producción biológica. (Figura 4.1.4-11). Los altos valores de producción total en la costa peruana, reflejan la constancia del afloramiento en lugares específicos, principalmente a los 15º S (San Juan). También son visibles picos de máxima producción total alrededor de los 5º, 8º y 11º S. Un análisis más detallado de los movimientos verticales, mejor aún, del campo de movimiento tridimensional del agua frente a la costa peruana, fue realizado por Wyrtki (1963) basándose en métodos dinámicos. La circulación horizontal considerada compuesta por el flujo Ekman y flujo geostrófico, se utilizaron para determinar el flujo vertical. Al hacerlo así se pudo encontrar las diferentes áreas con movimiento ascendente y descendente.

    Figura 4.1.4-11 Esquema del proceso de afloramiento costero frente a la costa centro-norte del mar peruano

    Fuente: Instituto del mar del Perú (IMARPE)

    Se considera el índice de afloramiento de Pimentel, como índice representativo del Lote Z-35, debido a que se encuentra muy próximo al área de estudio, además de presentar condiciones ambientales similares a las registradas en Chicama y Salaverry, propias de la costa centro-norte del litoral peruano. Se presentan los mayores valores durante los meses de agosto y setiembre, así mismo el año 2007 fue el que presentó los máximos valores de este índice. (figuras 4.1.4-12 y 4.1.4-13).

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-19

    Figura 4.1.4-12 Índice de afloramiento diario, registrado frente a Pimentel entre enero 2006 a Junio 2010.

    Fuente: Instituto del mar del Perú (IMARPE)

    Figura 4.1.4-13 Índice de afloramiento mensual registrado frente a Pimentel entre enero 2006 a Junio 2010.

    Fuente: Instituto del mar del Perú (IMARPE)

    El tipo de ascensión de agua que más nos interesa es la que llega a las capas superficiales, en donde, por la acción de la luz solar, puede contribuir a acarrear los materiales necesarios para una mayor producción de materia orgánica, por ello en las figuras 4.1.4-14 al 4.1.4-16 se muestran imágenes satelitales de la concentración de clorofila en la zona de interés, asociados a las zonas de mayor productividad.

    000080

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-20

    No es fácil precisar una correlación numérica entre el afloramiento y la productividad en un área marina determinada; por otra parte no es el afloramiento el único proceso que puede llevar a la capa superficial de agua irradiada por el sol los nutrientes necesarios para la actividad del primer eslabón en el ciclo de la vida en el mar (productividad primeria), otros mecanismos se suceden como el proceso turbulento de mezcla, que no es propiamente afloramiento. El afloramiento lleva a la capa superficial aguas más ricas en sales minerales y por tanto, es una ayuda para que la fotosíntesis pueda continuar. Las condiciones favorables coinciden con las áreas donde ocurren afloramientos o procesos de mezcla notables que llevan los nutrientes a la capa iluminada por el sol (eufótica). El área de afloramiento peruano tiene una longitud media de unas 850 millas y una anchura de unas 30 millas, lo que totaliza un área de unas 25 250 millas cuadradas. También la composición de los sedimentos da una indicación concorde en líneas generales con la anterior, acerca de la producción en el Océano Pacífico. La importancia numérica de las diatomeas en el conjunto del fitoplancton con su asombrosa capacidad de reproducirse, hace que los compuestos de silicio asimilables en ellas, deban considerarse entre las sales minerales que ejercen influencia en la producción del fitoplancton, uno de los compuestos del fósforo y del nitrógeno.

    Figura 4.1.4-14 Imágenes satelitales de concentración de clorofila “a”. Febrero 2003.

    Fuente: Instituto del mar del Perú (IMARPE)

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-21

    Figura 4.1.4-15 Imágenes satelitales de concentración de clorofila “a”. Abril 2003.

    Fuente: Instituto del mar del Perú (IMARPE)

    Figura 4.1.4-16 Imágenes satelitales de concentración de clorofila “a”. Julio 2003.

    Fuente: Instituto del mar del Perú (IMARPE)

    4.1.4.5 MAREAS

    La marea en los océanos es generada por la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna sobre la gran masa de agua, afectando principalmente la capa superficial de las cuencas oceánicas.

    000081

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-22

    La marea es una onda periódica que se propaga en los océanos. La bajamar y la pleamar corresponden a los niveles máximos y mínimos alcanzados por la marea o nivel del mar respectivamente. El tiempo que transcurre entre dos pleamares o dos bajamares sucesivas corresponde al periodo de la marea; el tiempo que transcurre entre una bajamar y una pleamar sucesivas se llama “llenante”, y entre una pleamar y una bajamar “vaciante”. De acuerdo al tiempo que transcurre la marea en la zona central, donde se ubica el Lote Z-35, se registran mareas del tipo Semidiurno que presenta 2 pleamares y 2 bajamares durante un día lunar, donde las alturas de las mareas altas y bajas sucesivas son similares. La importancia de las mareas y de su estudio, radica en la necesidad de obtener planos de referencia o dátum, con el fin de determinar las alturas de los accidentes topográficos y las profundidades del mar, además en la determinación de terrenos ribereños para el establecimientos de linderos y el diseño de estructuras en zonas costeras, así como el de la dinámica del área de acuerdo principalmente a sus amplitudes. Para determinar las características mareales de la zona en estudio se ha utilizado la tabla de mareas que editó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina para los puertos de Malabrigo y Salaverry observándose que las mareas son del tipo semi-diurno, es decir que se presentan dos pleamares y dos bajamares en un día mareal (24 horas 50 minutos). En el siguiente cuadro se muestran las principales características de la marea para cada puerto indicado (Cuadro 4.1.4-1), siendo similares sus medias (pleamar y bajamar) en ambos puertos.

    Cuadro 4.1.4-1 Principales Características de mareas por zonas

    Puerto Pleamar (m) Bajamar (m) Amplitud (m)

    Máxima Media Mínima Media Media Sicigia

    Malabrigo 0,88 1,36 0,10 -0,26 0,82 1,07

    Salaverry 0,91 1,39 0,15 -0,20 0,87 1,44

    Cabe resaltar que las amplitudes de mareas disminuyen de Norte a Sur frente a nuestras costas, siendo éstas mayores en el extremo Norte, alcanzando alturas de hasta 2,40 m sobre el nivel medio de bajamares de sicigias ordinarias, nivel de referencia utilizado en las cartas batimétricas de navegación y en las alturas pronosticadas en la tabla de mareas que edita la DHN. Las mareas que llegan a nuestras costas proceden del Norte, es decir que si una pleamar pasa por un determinado punto, después de un tiempo pasará por otro punto más al Sur. Por lo que la hora de las pleamares y las bajamares va a ser diferente a todo lo largo de nuestro litoral. Por otro lado, con cierta frecuencia se presenta el llamado fenómeno El Niño, que se manifiesta en la costa peruana, entre otras características, como un incremento de los niveles del mar, que en condiciones extremas pueden alcanzar incrementos de hasta 40 cm. sobre el Nivel Medio del Mar. Estos movimientos están acompañados por una corriente que cambia de dirección en periodos similares denominados corriente de marea; sin embargo, estas corrientes de marea tiene influencia en zonas muy costeras y principalmente dentro de bahías y pasos estrechos, o donde la morfología de costa es muy irregular. A continuación se muestran las alturas de marea durante los días en que se realizó el monitoreo en la zona del Lote Z-35 (figuras 4.1.4-17 y 4.1.4-18).

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-23

    Figura 4.1.4-17 Altura de marea en el puerto Malabrigo (21/07/10 al 26/ 07/10).

    -0.2

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    ALTURA DE MAREA PUERTO MALABRIGO 21 AL 26 DE JULIO DEL 2010

    Fuente: Tabla de mareas 2010- DHN.

    Figura 4.1.4-18 Altura de marea en el puerto Salaverry (21/07/10 al 26/ 07/10).

    -0.2

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    01:5

    2

    08:0

    8

    12:4

    4

    19:0

    7

    02:4

    5

    09:0

    8

    13:4

    3

    20:0

    4

    03:3

    2

    09:5

    2

    14:3

    9

    20:5

    3

    04:1

    4

    10:2

    9

    15:2

    9

    21:3

    5

    04:5

    2

    11:0

    4

    16:1

    5

    22:1

    1

    05:2

    6

    11:3

    8

    16:5

    6

    22:4

    4

    ALTURA DE MAREA PUERTO SALAVERRY 21 AL 26 DE JULIO DEL 2010

    Fuente: Tabla de mareas 2010- DHN

    Adicionalmente se dispone de información de altura de mareas predichas por el programa WXTIDE (desde 1970 a 2037). Este es un Software libre que proporciona información de Nivel del Mar de las principales ciudades del mundo (más de 9 500 estaciones distribuidas por todo el mundo). En la Figura 4.1.4-19 se muestra la serie de datos de altura de mareas para puerto Chicama del 15 de Julio al 01 de Agosto del 2010, que nos ayuda a conocer el comportamiento general de la marea en dicho puerto y específicamente en las fechas del monitoreo oceanográfico del lote marino entre los días 21 al 26 de julio del 2010 (Figura 4.1.4-20), observándose una buena correlación de la

    000082

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-24

    información del WXTIDE con la tabla de mareas 2010, la que mantiene un mismo comportamiento y tendencia de marea semidiurna. En este tipo de marea se producen dos pleamares y dos bajamares cada día con una desigualdad relativamente pequeña entre sus alturas.

    Figura 4.1.4-19 Altura de marea en el puerto Chicama (15/07/10 al 01/08/10).

    Fuente: WXTIDE.

    Figura 4.1.4-20 Altura de marea en el puerto Chicama (18/07/10 al 27/07/10).

    Fuente: WXTIDE.

    4.1.4.6 OLAS

    Las olas que llegan a nuestras costas son generadas en aguas profundas bajo la presión del viento.

    La zona donde el oleaje se genera, se sitúa más o menos entre las latitudes 35 y 40 Sur, mientras

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-25

    que la longitud Oeste del centro de generación varía con mayor amplitud; es en ésta área donde se produce la mayor subsidencia atmosférica y consecuentemente divergencia del viento en superficie. Este tipo de oleaje (olas Swell, mar de fondo), viaja grandes distancias y son la fuente principal de magnitud del oleaje cuya incidencia determina la dinámica en las costas del Perú. Se presentan dos tipos de olas en cuanto a su origen: Sea (Olas de viento) Son olas que están bajo la influencia del viento local que las origina, por lo general, son olas cortas, de mucha pendiente y superficie muy confusa, de muy corto periodo y poca altura, este tipo de olas se presentan con muy baja frecuencia en la zona de estudio, debido a que la incidencia del viento es horizontal, donde no existe una buena transferencia de energía sobre la superficie del mar. Swell (Olas del mar de fondo) Son olas que se originan en alta mar y viajan grandes distancias. Este tipo de oleaje es la fuente principal de las alturas de olas, cuya incidencia determina la dinámica en el área del Lote Z-35 y la costa adyacente. Actualmente, existen estudios y compilaciones de datos generales para la región costera que nos permiten describir el comportamiento del oleaje en mar abierto. En general, a lo largo del litoral peruano, el oleaje proviene principalmente del Sur y Suroeste. En el Cuadro 4.1.4-2, se muestra el resumen de las direcciones y alturas de ola predominante para la

    región comprendida entre los 05 y los 10 Sur (información del Sailling Directions for South America). Este cuadro es muy general, pero nos permite una primera apreciación del rango de alturas de olas y de la dirección predominante de aproximación.

    Cuadro 4.1.4-2 Distribución de las Olas Swell

    DISTRIBUCIÓN DE OLAS SWELL (Sailling Direction for South America)

    (05° - 10° SUR)

    Altura (m) O (%) SO (%) S (%) SE (%) E (%)

    0,3 – 1,8 0,9 10,8 39,0 9,7 1,2

    1,8 – 3,6 --- 4,8 19,0 6,3 ---

    > 3,6 0,2 0,6 1,2 0,3 ---

    Total 1,1 16,2 59,2 16,3 1,2

    Fuente: Publicación del Sailling Direction

    De acuerdo a esa información, las direcciones predominantes del oleaje están concentradas en el sur y suroeste, mientras que las demás direcciones ocurren con una probabilidad muy baja. En el área de estudio, las olas no tienen aún influencia con el fondo, por lo tanto, tienen las características de aguas profundas, es decir, profundidades mayores a la mitad de la longitud de onda (150 m aproximadamente). Entonces de acuerdo a la estadística de olas del Sailling Directions for South América y tomando en consideración la información simulada diariamente para un punto cercano de la grilla por el Modelo Numérico Wave Watch III que difunde el NCEP-NOAA; se ha

    000083

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-26

    determinado que en la zona del Lote Z-35 las alturas promedios significantes de ola fluctúan entre 1,00 y 1,50 m, siendo dentro del mismo rango, mayores durante los meses de invierno. Bravezas Frente a nuestras costas y durante cualquier época del año, el comportamiento de oleaje presenta alteraciones en su amplitud respecto a las condiciones normales, a las cuales se les denomina oleaje irregular o bravezas de mar. Las bravezas de mar que afectan a nuestras costas, son el resultado de profundas alteraciones atmosféricas, como tormentas que circulan sobre las altas latitudes, o el resultado de la intensificación del viento. Las bravezas a lo largo de la costa peruana son generadas bajo la presión del viento; su forma y altura van a depender entonces de la fuerza y persistencia del viento. Para el sector de la zona centro del litoral peruano, se toma en cuenta la estadística de bravezas registrada por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) en el puerto de Chimbote, y en razón a la escala de este tipo de eventos es válido para toda la zona centro del litoral peruano. Así mismo en Salaverry las bravezas del mar son frecuentes, pero comúnmente se presentan en los meses de Mayo a Junio; el puerto por sus condiciones hidrográficas está expuesto a sufrir las consecuencias de estas bravezas de mar en forma intempestiva, esto ocurre cuando lejos de la costa se producen vientos fuertes de carácter oceánico. La Estación Mareográfica de Chimbote se encuentra ubicada en el Muelle Nº 2 de ENAPU, en la bahía y distrito del mismo nombre, provincia del Santa, departamento de Ancash, en las coordenadas 09° 04' 22'' Sur y 78° 36' 38'' Oeste. El Cuadro 4.1.4-3 Muestra la Escala de Amplitudes Mareográficas que caracterizan a las diferentes intensidades de Oleajes registrados en la Estación Mareográfica de Chimbote. La información mareográfica tiene un radio de influencia de 50 km, bajo condiciones físicas y morfológicas regulares.

    Cuadro 4.1.4-3 Escala de Amplitudes registradas en el Mareograma de Chimbote

    Característica del Oleaje Amplitud

    Normal 0,30 m

    Ligero 0,30 m - 0,52 m

    Moderado 0,52 m - 0,74 m

    Fuerte 0,74 m - 0,96 m +

    Fuente: DHN 2010

    Estadísticamente (período 2004-2008), el porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos o "Bravezas de Mar" en el Puerto de Chimbote es 15% (85% de condiciones normales) y de éstas el 85% son de oleaje anómalo ligero, 13% de oleaje anómalo moderado y 2% de oleaje anómalo fuerte. Por lo tanto, de acuerdo a esta estadística, el estado del mar, muestra 309 días al año de condiciones normales, 48 días de oleaje anómalo ligero, 7 días de oleaje anómalo moderado y 1 día al año de oleaje anómalo fuerte (Figura 4.1.4-21). Actualmente la DHN, cuenta con ocho estaciones mareógrafos mecánicas con registro analógico continuo, en las localidades de Talara, Paita, Lobos de Afuera, Chimbote, Callao, Pisco, San Juan, Matarani e Ilo, siento la estación de Chimbote la que se encuentra próxima al Lote Z-35.

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-27

    Las Figuras 4.1.4-21 y 4.1.4-22 presentan los tipos de oleajes anómalos y su duración presentados en el Puerto de Chimbote.

    Figura 4.1.4-21 Ocurrencia de oleajes presentados en el Puerto de Chimbote

    78.0

    16.0

    5.01.0

    84.7

    13.02.0 0.3

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Condición Normal Oleaje Ligero Oleaje Moderado Oleaje Fuerte

    Horas (%

    )

    Condiciones del Estado del Maren el Puerto de Chimbote

    Promedio 1996-2008 Promedio 2004-2008

    Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación

    Figura 4.1.4-22 Amplitudes de oleajes anómalos en el Puerto de Chimbote

    0.30

    0.52

    0.74

    0.96

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Metros

    Amplitudes máximas registradas que caracterizan las diferentes intensidades de los Oleajes Anómalos en el

    Puerto de Chimbote

    Promedio 1996-2008 Promedio 2004-2008

    Ligero

    Fuerte

    Moderado

    Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación

    Los meses de mayor ocurrencia de bravezas en el Perú son de abril a agosto con un máximo durante el mes de mayo, debido al cambio de estación. En invierno, la frecuencia de ocurrencia de bravezas es también alta. Entre los meses de noviembre a febrero, el porcentaje de ocurrencias disminuye apreciablemente, pero esto no significa que no puedan ocurrir e incluso con mucho mayor o igual intensidad.

    000084

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-28

    Los problemas que ocasionan las bravezas de mar en las costas del Perú dependen del estado de la fase de la Luna e indudablemente de la intensidad del oleaje. Si bien es cierto que existen años en que las bravezas se producen con mayor o menor frecuencia, el porcentaje de ocurrencias, en cierta época del año, como hemos visto, es bastante alto. Normalmente estas bravezas ocasionan pérdidas económicas al paralizar las actividades en un puerto. En algunos años con la presencia del fenómeno El Niño, las bravezas pueden ser más destructivas, debido a que en esos años los niveles del mar se incrementan. Igualmente, durante años El Niño, la dirección de aproximación del oleaje cambia, tornándose generalmente del Noroeste, es decir, que procede del hemisferio Norte, esta situación origina que las zonas en costa que normalmente se encuentran protegidas natural o artificialmente del oleaje común que llega a nuestras costas del Sur y Suroeste, se encuentren afectadas. Las olas de bravezas tienen un periodo diferente al de las olas que caracterizan la zona, las primeras se presentan con periodos entre 18 a 20 segundos, mientras que las otras alcanzan nuestras playas con períodos que oscilan entre 10 y 14 segundos. La duración promedio de una braveza fluctúa entre 2 y 5 días, ocasionando con frecuencia el cierre de puertos. A continuación, se presenta una secuencia de gráficas de dirección y alturas de olas frente a las costas del Perú (figuras 4.1.4-23 y 4.1.4-24).

    Figura 4.1.4-23 Altura y dirección de olas significantes

    Fuente: DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION

    Se observa en las figuras la representación de las alturas y direcciones de olas en aguas profundas que avanzan hacia nuestras costas. En la Figura 4.1.4-24 (periodos de olas) se observa aún lejos, la

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-29

    altura de olas significantes de hasta 4,5 m y que se propagan hacia el litoral con una dirección de aproximación del suroeste.

    Figura 4.1.4-24 Periodo de olas significantes

    Fuente: DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION

    Tsunamis El Perú es uno de los países de mayor sismicidad en el mundo debido al proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica, presente en su borde Oeste, dentro del proceso conocido como subducción, el mismo que da origen a los terremotos de mayor magnitud que se haya producido en el Perú. De acuerdo a la historia sísmica, se tiene referencia de la ocurrencia de más de 50 terremotos con magnitudes mayores a 7,0º escala de Richter que han generado maremotos a lo largo de su costa, produciendo en la mayoría de los casos, efectos netamente locales. MAREMOTOS HISTORICOS QUE AFECTARON AL LITORAL PERUANO Y PROXIMOS AL LOTE Z-35 1746, 28 de Octubre: Tsunami en el Callao, destruido por dos olas, una de las cuales alcanzó más de 7 m de altura. Hubo entre 5 000 a 7 000 muertos; probablemente sea el maremoto más destructivo registrado a la fecha; 19 barcos, incluidos los de guerra fueron destruidos y uno de ellos fue varado a 1,5 km tierra adentro. Destrucción en los puertos de Chancay y Huacho. 1868, 13 de Agosto: Maremoto causa daños desde Trujillo (Perú) hasta Concepción (Chile). En Arica una nave de guerra fue varada 400 metros tierra adentro. Se sintió en puertos lejanos como Hawaii y Japón, epicentro frente a Arica, altura de ola registrada 21 m en Concepción. 1946, 1 de Abril: Terremoto en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Originó un tsunami destructivo que se sintió también en Alaska y Hawaii, pérdidas por US$ 25’000,000.

    000085

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-30

    1974, 3 de Octubre: Maremoto causado por sismo frente a la costa del Callao, inundó varias fábricas en las bahías de Chimú, Chancay y Tortugas al Norte de Lima, destruyendo muelles y zonas de cultivos. 1996, 21 de Febrero: Sismo originado a 210 km al SW de Chimbote, magnitud 6.9º escala de Richter, 15 muertos, en Puerto Salaverry; causó daños materiales de poca consideración. En el Cuadro 4.1.4-4 se puede apreciar los valores de los distintos parámetros de maremotos que han afectado al litoral peruano.

    Cuadro 4.1.4-4 Resumen de los parámetros de maremotos que han afectado el litoral peruano.

    Fecha Hora Local

    Latitud S

    Longitud W

    Magnitud Richter

    Intensidad Mercalli

    1746, Oct 28 22:30 12,0 77,2 8,6 X

    1868, Ago 13 17:46 18,3 70,6 8,6 VII

    1974, Oct 03 09:21 12,3 77,5 8,1 IX

    1946, Abr 01 - - - 6,9 -

    1996, Nov 12 11:59 14,0 75,0 6,9 -

    Fuente: Revista de Tsunamis (2010). Dirección de Hidrografía y Navegación. Departamento de Oceanografía.

    En la Figura 4.1.4-25 se aprecia la distribución de sismos generadores de maremotos en el Perú desde el año 1513 al año 2007.

    Figura 4.1.4-25 Distribución de sismos generadores de maremotos en el Perú 1513-2007.

    Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-31

    4.1.4.7 FENOMENO DEL NIÑO

    El fenómeno "El Niño" es uno de los eventos más espectaculares que se manifiestan en el Océano y la Atmósfera con gran impacto en el clima y el ecosistema marino. El fenómeno "El Niño" está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa occidental de Sudamérica, por un período mayor a cuatro meses consecutivos, produciendo alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas. Al fenómeno "El Niño" debe distinguírsele del proceso anual que normalmente se presenta durante la estación de verano, y se materializa mediante el avance de aguas cálidas tropicales hacia el Sur. Esta caracterización propia del verano austral, ha sido comúnmente llamada "El Niño", término originalmente utilizado por los pescadores del litoral Norte del Perú, para referirse a dicha corriente cálida del océano que típicamente se presenta en las proximidades de la Navidad. El fenómeno "El Niño" entonces, es el resultado de una profunda alteración de las características físicas del Océano Pacífico Tropical en particular y de la Atmósfera Global, que en su etapa madura se muestra como una invasión de aguas cálidas desde el Oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos pueden ser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia en la socio-economía de la región, en especial del Perú1. Causas Lo que da origen al fenómeno "El Niño" aún no es muy bien conocido. Sin embargo, existe una íntima relación entre la ocurrencia del fenómeno y la variación anómala de las zonas de alta y baja presión atmosférica sobre los océanos, manifestándose anomalías en la circulación general de la atmósfera y de los océanos, con efectos muy variados a nivel global (Figura 4.1.4-26). En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo. En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano.

    1 http://www.dhn.mil.pe/docs/elnino/fenomeno_el_nino.pdf

    000086

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-32

    Figura 4.1.4-26 Desarrollo del fenómeno de El Niño.

    Fuente: NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)2

    Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur Lluvias intensas.

    Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.

    Pérdidas pesqueras.

    Intensa formación de nubes.

    Periodos muy húmedos.

    Baja presión atmosférica. El Niño en la zona de estudio Los diferentes episodios de eventos “El Niño” producidos en el Perú se caracterizan por una invasión de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) sobre gran proporción del mar peruano las cuales presentan altas temperaturas (entre 23 a 28 ºC) (Figura 4.1.4-27) y bajas salinidades (entre 33,0 a 34,6 ups), asociadas a bajas concentraciones de nutrientes, de clorofila "a" y de productividad. Generalmente durante El Niño aparecen en la parte norte y centro del Perú las ATS, asociadas a aguas sub-superficiales procedentes de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell y acompañadas con notables precipitaciones en la región marítima y costas adyacentes, por la gran inestabilidad atmosférica causada por las ATS. Durante las condiciones El Niño, se presentan las siguientes condiciones anómalas en el océano: Incremento de la temperatura del aire de la zona costera.

    Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.

    Debilitamiento de los vientos.

    Ausencia del afloramiento costero.

    2 http://www.elclima.com.mx/fenomeno_el_nino.htm

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-33

    Profundización de la termoclina.

    Incremento del nivel del mar.

    Estas condiciones anómalas duran entre 4 y 12 meses, variando su magnitud de acuerdo a las condiciones causales.

    Figura 4.1.4-27 Distribución de las masas de aguas superficiales en condiciones El Niño muy fuerte, frente al litoral peruano

    Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM) 2005.

    CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL MES DE JULIO DEL 20103 1. El núcleo del Anticiclón del Pacífico Suroriental (APSO), en promedio para el mes, se

    localizó en los 32 °S y 95 °W, al suroeste de su posición normal (ubicación normal; 28 ºS, 90 ºW) con una anomalía positiva de hasta 6,0 hPa afectando con anomalías positivas de 2 hPa, frente al litoral peruano (Figura 4.1.4-28).

    2. El viento en niveles bajos (1,5 Km de altura) en el océano Pacífico Ecuatorial occidental y central, presentó intensos vientos del Sureste; en tanto en el Pacífico oriental (costa Sudamericana) y litoral peruano, se presentaron vientos débiles del Sureste (Figura 4.1.4 -29).

    3. A nivel de 200 hPa (12 Km de altitud), en gran parte del Pacífico ecuatorial, se observó anomalías de vientos del Oeste, asimismo, se evidenció el par ciclónico en la franja subtropical de ambos hemisferios, patrón consistente con la fase fría “La Niña”.

    4. El Índice de Oscilación Sur (IOS), representado por la diferencia estandarizada de las presiones en las estaciones de Darwin (Pacífico occidental) y Tahití (Pacífico oriental), mostraron para el mes anomalías de -0.4 y +2.8 hPa, respectivamente, lo cual ocasionó que

    3 Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Nino (ENFEN)

    000087

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-34

    el IOS presente valor positivo de 2,0 hPa; observándose la mayor anomalía positiva, después de lo alcanzado en abril 2010 (1,2 hPa).

    5. Respecto a las temperaturas extremas (máxima y mínima) del aire, en el extremo de la costa norte, se presenta valores dentro de su variabilidad climática, en tanto que la mínima, desde Lambayeque hasta el extremo sur (Tacna), registró valores menores a su patrón climático (anomalías negativas de -2,0° a -3,5° C), mientras que la máxima, desde Lambayeque hasta el sur de Lima, registró valores en 2,5º C menores a su climatología; similar, situación se observó entre Punta Atico y Punta Coles.

    6. Durante el mes de Julio, en el océano Pacífico ecuatorial, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) disminuyó gradual y significativamente, aumentando las anomalías negativas en 0,5° C. En promedio, las anomalías fueron de -0,5° en el área Niño 4, -1,0° en Niño 3,4 y -1,8° C en Niño 1+2. Respecto a los dos meses anteriores, julio, ha manifestado el mayor enfriamiento anómalo del sector central y oriental del Pacífico ecuatorial.

    7. La Temperatura Subsuperficial del Mar (TSSM) en el océano Pacífico ecuatorial, se mantuvo bajo condiciones frías, principalmente entre los 100 y 200 m de profundidad, reflejado a través de anomalías negativas hasta de -4,0° C. El enfriamiento se extendió entre los meridianos 160° Este y 120° Oeste, con mayor intensidad en el Pacífico central, observándose una proyección hacia el Pacífico ecuatorial oriental.

    8. El Nivel Medio del Mar (NMM) en el océano Pacífico ecuatorial continuó con anomalías negativas en toda la franja ecuatorial, predominando espacial y temporalmente las anomalías de -10 cm. Así mismo, durante el mes, se presenció anomalías de -15 cm a través de pequeños núcleos principalmente en el sector central (Niño 3).

    9. A nivel superficial, durante los primeros días del mes de julio, el mar peruano presentó condiciones cercanas a lo normal; sin embargo, principalmente por la acción de la intensidad del sistema de vientos en superficie, durante el transcurso del mes, las anomalías de la TSM, tendieron a ser negativas hasta alcanzar valores de -2.0° C en promedio. Por otro lado, en áreas cercanas a la línea de costa, la TSM disminuyó rápidamente, debido principalmente a la intensificación de los procesos de afloramiento costero.

    10. En el litoral peruano, la TSM presentó valores menores en 1,2° C por debajo de su normal, reflejando condiciones frías en todo el litoral. Durante el transcurso del mes, las anomalías negativas se incrementaron rápidamente, manifestándose principalmente en la estación Chimbote (-1,9° C) como la zona de mayor enfriamiento. Las anomalías en promedio del mes se presentaron entre -1,3° y -1,9° C (Figura 4.1.4-30).

    11. El Nivel Medio del Mar (NMM) a lo largo de la costa peruana, se ha mantenido casi invariable, respecto al mes anterior, prevaleciendo ligeras anomalías negativas, excepto en Talara (+2 cm). En general, los niveles del mar presentaron valores dentro de su variabilidad climática (±5 cm) (Figura 4.1.4-31)

    12. Los indicadores biológicos de masas de agua observados a través del plancton durante el mes de julio, en la zona del Callao presentaron especies propias de Aguas Costeras Frías (ACF), como el dinoflagelado Protoperidinium obtusum y los copépodos Centropages brachiatus y Eucalanus inermes Centropages brachiatus y Eucalanus inermes dentro de las 30 mn. Dentro del ictioplancton se determinaron huevos y larvas de anchoveta asociados a ACF principalmente dentro de las 30 mn de la costa, con una alta presencia de los primeros (huevos).

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-35

    13. El desembarque de los principales recursos pelágicos en el litoral peruano de Enero al 31 de Julio del 2010 alcanzó los 2,90 millones de toneladas, correspondiendo a la anchoveta 2,89 (99,9 %) y la caballa 2 628 toneladas.

    14. En la Región Norte-Centro las capturas diarias de anchoveta durante el mes de julio presentaron una tendencia decreciente, asociada al paulatino cumplimiento de la cuota de captura de las embarcaciones. Las capturas fluctuaron entre 3 mil y 29 mil toneladas, con una tasa promedio de 14 mil toneladas por día. En la región sur, la captura diaria de anchoveta se incrementó respecto al mes anterior, fluctuando entre 29 y 1000 toneladas, con una captura promedio de cuatrocientas toneladas por día.

    15. La anchoveta presentó una distribución espacial amplia hasta las 70 millas de la costa. Las mayores concentraciones se presentaron entre Salaverry y Chimbote. La estructura por tallas en la región norte-centro, estuvo conformada por individuos entre 7,0 y 18,5 cm de longitud total (LT), con moda entre 13,5 y 14,0 cm. El proceso reproductivo de anchoveta presenta su mayor intensidad en invierno-primavera y está fuertemente asociado a las variaciones ambientales, especialmente durante periodos de condiciones normales a frías.

    16. Los indicadores del proceso reproductivo de la anchoveta, presentan una tendencia creciente con valores superiores al patrón histórico, indicándonos que la especie ha iniciado su periodo de maduración gonadal correspondiente a su desove principal de invierno-primavera, esperándose que se intensifique en agosto.

    17. Los caudales promedios mensuales registrados en los principales ríos de la costa, presentaron valores similares a sus valores históricos, con descensos que variaron de 0,9 a 33 m3/s, con relación al mes anterior.

    000088

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-36

    Figura 4.1.4-28 Ubicación del Anticiclón del Pacífico Sur a) media mensual b) climatología del mes c) anomalías del mes julio 2010.

    Fuente: NCEP/NOAA

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-37

    Figura 4.1.4-29 Anomalías de los vientos en niveles bajos (850 hPa) a) componente zonal y b) componente meridional, julio 2010.

    Fuente: NCEP/NOAA

    Figura 4.1.4.30 Temperatura Superficial del Mar en el litoral peruano. Julio se presentó como un mes frío respecto al mes de Junio.

    Fuente: Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Nino (ENFEN)

    000089

  • EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.1.4-38

    Figura 4.1.4-31 Nivel Medio del Mar en el litoral peruano. Las anomalías de El NMM disminuyeron respecto a junio, presentando en julio valores ligeramente menores a su normal.

    Fuente: Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Nino (ENFEN)