3
1 1 de Enero de 2011. Estimado Alberto Bialakowsky: Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2009 – 2911. A pocos minutos de haber concluido el 2010, te confirmo mi afecto y reconocimiento y por extensión al Comité Directivo, Editorial, Grupos de Trabajo y Miembros de ALAS; recibí tu saludo decembrino y, agradeciendo tus buenos deseos, recibe mis mejores parabienes en este año que acaba de iniciar. Estoy completamente de acuerdo con lo que señalas y ya venimos promoviendo las actividades Pre Alas, así como la participación de nuestros contactos, incluyendo la nuestra, en Recife. Agradezco enormemente tu invitación para participar en la revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas y manifiesto mi interés por participar en la selección de ensayos del Grupo de Trabajo 14: Hegemonía estadounidense, neoliberalismo y alternativas de desarrollo en América Latina, para lo que mucho te agradeceré el envío de las ponencias. Aprovecho para informarte que están en preparación 3 números del Cuaderno de Investigación Humanística y Social, a mi cargo; es la revista del Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social de la Universidad Autónoma de Guerrero, Méx., incluida en el revistero de ALAS. A partir de estos números, se contará con un Consejo Editorial externo cuya convocatoria está abierta a los interesados, el mismo tendrá dentro de sus funciones el arbitraje de los ensayos que deban ser publicados; para el mismo motivo, se acepta colaboraciones y carátulas de revistas y/o libros avalados por una institución académica. Con propósito similar, te comunico también que estamos preparando un libro sobre “Violencias”, éste será editado en febrero del presente año y el plazo para la presentación de ensayos vence el 31 de Enero de 2011. El año que acaba de nacer será de retos, riesgos y oportunidades. En la difícil coyuntura por la que transitaremos en los próximos meses, ciertamente sólo el trabajo colectivo y el estrechamiento de vínculos profesionales y humanos basados en la más amplia horizontalidad, serán componentes clave para fortalecer a ALAS, ese espacio de reflexión, debate y crítica: abierto, inclusivo y democrático con el que soñaron sus fundadores y que es producto del esfuerzo y la presencia de múltiples voces y voluntades a lo largo de su historia. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social Programa de América Latina y Relaciones Internacionales Calle Procopio García 11 – C. Barrio de San Antonio. C. P. 39000. Chilpancingo, Guerrero. México Telef. Fax: 01.747.47.28375 [email protected] / [email protected]

2011 y los desafíos para ALAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2011 y los desafíos para ALAS

1

1 de Enero de 2011.

Estimado Alberto Bialakowsky: Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2009 – 2911. A pocos minutos de haber concluido el 2010, te confirmo mi afecto y reconocimiento y por extensión al Comité Directivo, Editorial, Grupos de Trabajo y Miembros de ALAS; recibí tu saludo decembrino y, agradeciendo tus buenos deseos, recibe mis mejores parabienes en este año que acaba de iniciar. Estoy completamente de acuerdo con lo que señalas y ya venimos promoviendo las actividades Pre Alas, así como la participación de nuestros contactos, incluyendo la nuestra, en Recife. Agradezco enormemente tu invitación para participar en la revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas y manifiesto mi interés por participar en la selección de ensayos del Grupo de Trabajo N° 14: Hegemonía estadounidense, neoliberalismo y alternativas de desarrollo en América Latina, para lo que mucho te agradeceré el envío de las ponencias.

Aprovecho para informarte que están en preparación 3 números del Cuaderno de Investigación Humanística y Social, a mi cargo; es la revista del Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social de la Universidad Autónoma de Guerrero, Méx., incluida en el revistero de ALAS. A partir de estos números, se contará con un Consejo Editorial externo cuya convocatoria está abierta a los interesados, el mismo tendrá dentro de sus funciones el arbitraje de los ensayos que deban ser publicados; para el mismo motivo, se acepta colaboraciones y carátulas de revistas y/o libros avalados por una institución académica.

Con propósito similar, te comunico también que estamos preparando un libro sobre “Violencias”, éste será editado en febrero del presente año y el plazo para la presentación de ensayos vence el 31 de Enero de 2011.

El año que acaba de nacer será de retos, riesgos y oportunidades. En la difícil coyuntura por la que transitaremos en los próximos meses, ciertamente sólo el trabajo colectivo y el estrechamiento de vínculos profesionales y humanos basados en la más amplia horizontalidad, serán componentes clave para fortalecer a ALAS, ese espacio de reflexión, debate y crítica: abierto, inclusivo y democrático con el que soñaron sus fundadores y que es producto del esfuerzo y la presencia de múltiples voces y voluntades a lo largo de su historia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social

Programa de América Latina y Relaciones Internacionales Calle Procopio García 11 – C. Barrio de San Antonio. C. P. 39000.

Chilpancingo, Guerrero. México Telef. Fax: 01.747.47.28375

[email protected] / [email protected]

Page 2: 2011 y los desafíos para ALAS

2

Se fue el 2010 con un saldo trágico para nuestro subcontinente, apenas empalidecido por heróicos acontecimientos como la resistencia de los 33 mineros chilenos y su sobrevivencia en los socavones del gran capital; los signos esperanzadores de una renaciente juventud que tiene la tarea de no perder la memoria histórica y que, emblemática, hizo acto de presencia en las calles de Argentina para llorar la pérdida de su líder, justo en una época de crisis generacional, de ”rutinización del carisma” y decadencia de la política y sus políticos; el frustrado cuartelazo en Ecuador gracias a la insurgencia popular que defendió su proceso democrático; la histórica hazaña de Wikileaks sin cuyo referente no será posible pensar el siglo XXI y el triunfo bien a bien de Dilma Rousseff con quien América Latina tuvo un feliz despertar al 2011, desde ese país continente que es el Brasil nuestro, esperanza y reto del siglo XXI.

Pasó el 2010, con su larga cauda de asesinatos, secuestros y desapariciones forzadas, hechos todos que quedaron en la absoluta impunidad; de autonomías universitarias violadas y universitarios ultimados, de multitudes empobrecidas y asoladas por epidemias como en la sufrida Haití, símbolo de los más hondos desencuentros históricos; de migrantes, mujeres y niños, convertidos en carne de cañón en esta “guerra al y del crimen organizado”, que en algunos países hoy es la nueva cara de las Guerras de Baja Intensidad, de triste memoria, con la que el imperio siembra terror y caos, actualiza su impronta bélica y reconstruye la hegemonía imperial en tanto que fomenta y patrocina golpes militares y reversiones neofascistas sobre una región, rica en recursos estratégicos, luchas sociales y pensamiento crítico.

AL es el escenario donde se registran los más importantes movimientos antisistémicos, pero también el lugar de los mayores contrastes económicos, sociales y políticos; donde la corrupción y el crimen han rebasado a las instituciones, arriesgando la gobernabilidad y la propia viabilidad de los Estados. Aquí se ensaya y fracasa el neoliberalismo como proyecto económico del capitalismo salvaje pero incorporando al imaginario colectivo el dogma del mercado, el consumismo, el síndrome de la frustración, la zozobra y la competencia desleal.

Desintegrada social, económica y políticamente, pero integrada hegemónica, transnacional y militarmente, AL se ha convertido en un polígono de tiro donde las bases militares y la derecha neoliberal amenazan con recuperar al continente, atentando contra las democracias emergentes y los movimientos sociales que las hicieron posible, de acuerdo a la geopolítica del norte en cuya nueva doctrina casi todos somos potencialmente “enemigos internos” y “flujos de alto riesgo”.

Pero también AL es un rico escenario de iniciativas comunitarias, de construcción de redes solidarias y autogestivas, de surgimiento de nuevos procesos y sujetos sociales que emergen con la fuerza de actores, de ensayos democráticos y esfuerzos de integración económica, política, militar, científica, energética y cultural, pensados desde nuestras realidades, de creatividad, debate y construcción de ideas y trabajo colectivo.

Page 3: 2011 y los desafíos para ALAS

3

Comprender el sentido de los procesos actuales desde la mirada de los propios sujetos y movimientos sociales; develar toda forma de poder, control y dominación; descolonizar los saberes en la búsqueda de una epistemología propia abierta al pensamiento universal; recuperar las grandes categorías de análisis de la teoría crítica, con las que la sociología latinoamericana del siglo XX hizo aportes significativos a la teoría y cambio social y llenar vacíos teóricos, es el reto de la sociología y los sociólogos del presente latinoamericano.

Se precisa una sociología de la praxis, una sociología para la liberación, comprometida con los actores, que se pronuncie oportunamente y sea la conciencia crítica de la época; que teorice los procesos en un esfuerzo por comprender su sentido histórico desde un enfoque interdisciplinario y recupere la capacidad de anticiparse, sin mesianismos, dogmatismos, sectarismos y/o neutralismos.

Se precisa una práctica sociológica como la que ha caracterizado a ALAS en más de medio siglo de existencia: abierta, democrática, “instituyente” en el sentido de la definición de Kaminsky y Castoriadis; una comunidad viva, inclusiva, de consensos, integrada por un “grupo sujeto”, creativo, innovador, horizontal y verdaderamente democrático, donde cada uno de sus miembros anteponga el interés colectivo, a la búsqueda de prestigio personal, entregando con profunda sinceridad lo mejor de sí mismos para formar parte de una verdadera colectividad.

Recibe mi mejor disposición para participar en las tareas programadas y mi reconocimiento por el ahínco y tesón que muestras como el digno Presidente de ALAS.

Querido y querid@s amig@s, les deseo lo mejor para este año que inicia, esperando verlos en Recife. Un abrazo y todo mi afecto.

Herminia C. Foo Kong Dejo. Responsable del Programa de América Latina y Relaciones Internacionales. Directora del Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social. Universidad Autónoma de Guerrero. México (UAGro). Integrante del Comité Editorial de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

[email protected]