2
20110518. GRUPO CIUDADANO PRO GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA GCPGEP. PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO A LA SOCIEDAD NACIONAL, LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUE PARTICIPAN EN LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Los suscritos constituimos un grupo plural de ciudadanos preocupados por la vigencia de un modelo educativo que responda a los desafíos del siglo XXI; promueva el desarrollo sostenible; atienda las múltiples necesidades y exigencias que en materia educacional requiere nuestra población y haga posible la gobernabilidad de un sistema educativo eficiente que sirva al desarrollo social de nuestro pueblo; coadyuve al adelanto científico- tecnológico del país e instaure la vigencia de una vida social e individual inspirada y vivida en valores. Por tales consideraciones, solicitamos se tenga en cuenta las siguientes propuestas: 1. Inscribir la política educativa del próximo gobierno dentro de las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y los procesos de Reforma del Estado, relacionadas con la Descentralización y la Modernización de la Administración Pública. 2. Diseñar y poner en práctica un nuevo Modelo Educativo que se caracterice por: a. La formación del ciudadano del siglo XXI capaz de participar reflexiva y creativamente, en la construcción de la sociedad del conocimiento humanístico, científico y tecnológico sustentado en una cultura y vivencia de valores. b. La superación de las disparidades en cuanto a cobertura y calidad del servicio educativo observadas entre la educación pública y privada, el campo y la ciudad, etnia y género. Así como la erradicación de lacras sociales de violencia y corrupción c. La coordinación funcional entre los subsistemas que están cargo del Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de Rectores y los programas de Educación no-formal que brindan los Gobiernos Locales, las empresas y la sociedad civil. d. El sentido de direccionalidad en las relaciones existentes entre educación, ciencia, tecnología y cultura, de modo que sea vigente el principio holístico que lleve a la plenitud humana.

20110518.gcpgep.carta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20110518.gcpgep.carta

20110518. GRUPO CIUDADANO PRO GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN

PERUANA – GCPGEP. PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

A LA SOCIEDAD NACIONAL, LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LOS

CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUE PARTICIPAN EN LA SEGUNDA

VUELTA ELECTORAL

Los suscritos constituimos un grupo plural de ciudadanos preocupados por

la vigencia de un modelo educativo que responda a los desafíos del siglo

XXI; promueva el desarrollo sostenible; atienda las múltiples necesidades y

exigencias que en materia educacional requiere nuestra población y haga

posible la gobernabilidad de un sistema educativo eficiente que sirva al

desarrollo social de nuestro pueblo; coadyuve al adelanto científico-

tecnológico del país e instaure la vigencia de una vida social e individual

inspirada y vivida en valores.

Por tales consideraciones, solicitamos se tenga en cuenta las siguientes

propuestas:

1. Inscribir la política educativa del próximo gobierno dentro de las

Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y los procesos de Reforma del

Estado, relacionadas con la Descentralización y la Modernización de la

Administración Pública.

2. Diseñar y poner en práctica un nuevo Modelo Educativo que se

caracterice por:

a. La formación del ciudadano del siglo XXI capaz de participar reflexiva y

creativamente, en la construcción de la sociedad del conocimiento

humanístico, científico y tecnológico sustentado en una cultura y vivencia de

valores.

b. La superación de las disparidades en cuanto a cobertura y calidad del

servicio educativo observadas entre la educación pública y privada, el

campo y la ciudad, etnia y género. Así como la erradicación de lacras

sociales de violencia y corrupción

c. La coordinación funcional entre los subsistemas que están cargo del

Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de Rectores y los programas

de Educación no-formal que brindan los Gobiernos Locales, las empresas y

la sociedad civil.

d. El sentido de direccionalidad en las relaciones existentes entre

educación, ciencia, tecnología y cultura, de modo que sea vigente el

principio holístico que lleve a la plenitud humana.

Page 2: 20110518.gcpgep.carta

e. La praxis de una profunda y relevante educación intercultural para

conseguir una armoniosa integración nacional que se enriquezca con los

aportes andino-amazónicos, europeos, africanos y asiáticos.

f. El nexo de las valiosas creaciones tecnológicas de nuestra cultura

prehispánica con las tecnologías de punta de la modernidad para crear una

tecnología apropiada que sitúe al Perú entre los países productores de alta

tecnología.

3. Actualizar y concordar la legislación y normatividad relacionada con la

educación, de modo que se conviertan en un factor de innovación con

visión prospectiva.

4. Restablecer, conforme a ley, las relaciones democráticas de

concertación entre los diversos niveles de gobierno (nacional, regional y

local), las asociaciones de padres de familia (capacitados por la Escuela de

Padres) y las organizaciones profesionales y gremiales de la educación.

5. Revalorar al profesional de la educación en servicio, cesante y jubilado

de modo que se conviertan en agentes del cambio y líderes en la búsqueda

de la excelencia educativa. Junto a ello, propiciar la participación activa de

estudiantes y padres de familia en su papel de formadores.

6. Enfocar el desarrollo educativo mediante el diseño y puesta en marcha

de planes y proyectos, debidamente financiados, para cumplir los

compromisos contemplados en el Acuerdo Nacional y en los Convenios

Internacionales.

7. Nombrar una Comisión Nacional de Transformación de la Educación

Peruana, al más alto nivel, para que formule una propuesta integral de largo

plazo, sirva como anteproyecto de las nuevas leyes y normas en materia

educativa, compatibles con los desafíos del siglo XXI y satisfagan las

exigencias y expectativas de la población peruana.

Agradeciendo la atención que merezca la presente propuesta, nos

suscribimos muy atentamente.

Lima, 18 de mayo de 2011