4
La Local Para CCOO, estos recortes son evitables porque hay una salida a la crisis más justa económica y socialmente hablando. Lo sabe el Gobierno, que no posibilita el acuerdo social y político, empeñado en una reforma que nos lleva del Estado social al Estado mínimo, de coberturas publicas universales a políticas asistenciales, de los derechos garantizados a la mercantilización de las necesidades, de la cohesión social a la sociedad dual. En opinión de la secretaria de Política Social de CCOO, Rosana Costa, los presupuestos generales presentados en el Congreso de los Diputados el pasado 3 de abril minoran y/o eliminan diversas partidas de gasto social dirigidas a cofinanciar junto con las comunidades autónomas (CCAA) y ayuntamientos programas y servicios en materia sanitaria, educativa, de atención a la dependencia, el Plan Concertado de servicios sociales básicos, de integración de la inmigración, entre otros programas de protección social, etc. El Gobierno sabe perfectamente que esta minoración del gasto y la inversión social en los presupuestos generales lleva aparejada la reducción del gasto social de las CCAA en unos programas y servicios como la educación infantil, la atención social a las víctimas de violencia de género, la atención a la dependencia, los programas de lucha contra la pobreza, o los programas de salud pública, entre muchos otros, que al no ser cofinanciados no se comprometen entre las diferentes administraciones. Con estos presupuestos el Gobierno ha posibilitado e inducido el recorte en gasto social a los gobiernos autonómicos, para que cumplan a su vez, el objetivo de déficit que se les ha marcado. Europa ha obligado al Gobierno español a mostrar precipitadamente sus previsiones de recorte social, que no hacen sino dejar al descubierto que la propuesta de pacto social y sanitario presentada como cuestión fundamental por la ministra Mato, era mas una cuestión de escaparate público, que de voluntad real de alcanzar consensos en aras a proteger las políticas sociales públicas de recortes irracionales y agresivos que conducen al país a una regresión social democráticamente inadmisible. Per CCOO, aquestes retallades són evitables perquè hi ha una eixida a la crisi més justa econòmica i socialment parlant. Ho sap el Govern, que no possibilita l'acord social i polític, entestat en una reforma que ens porta l'Estat social a l'Estat mínim, de cobertures públiques universals a polítiques assistencials, dels drets garantits a la mercantilització de les necessitats, de la cohesió social a la societat dual. En opinió de la secretària de Política Social de CCOO, Rosana Costa, els pressupostos generals presentats al Congrés dels Diputats el passat 3 d'abril minoren i / o eliminen diverses partides de despesa social dirigides a cofinançar juntament amb les comunitats autònomes (CCAA) i ajuntaments programes i serveis en matèria sanitària, educativa, d'atenció a la dependència, el Pla Concertat de serveis socials bàsics, d'integració de la immigració, entre altres programes de protecció social, etc. El Govern sap perfectament que aquesta minoració de la despesa i la inversió social en els pressupostos generals comporta la reducció de la despesa social de les CCAA en uns programes i serveis com l'educació infantil, l'atenció social a les víctimes de violència de gènere, l'atenció a la dependència, els programes de lluita contra la pobresa, o els programes de salut pública, entre molts altres, que en no ser cofinançats no es comprometen entre les diferents administracions. Amb aquests pressupostos el Govern ha possibilitat i induït la retallada en despesa social als governs autonòmics, perquè complisquen al seu torn, l'objectiu de dèficit que els ha marcat. Europa ha obligat el Govern espanyol a mostrar precipitadament les seves previsions de retallada social, que no fan sinó deixar al descobert que la proposta de pacte social i sanitari presentada com a qüestió fonamental per la ministra Mato, era més una qüestió d'aparador públic, que de voluntat real d'arribar a consensos per tal de protegir les polítiques socials públiques de retallades irracionals i agressius que porten el país a una regressió social democràticament inadmissible. Abril 2012 Los recortes del Gobierno nos llevarán a la recesión económica y la regresión social Les retallades del Govern ens portaran a la recessió econòmica i la regressió social

2012-04-01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin del Sector de la Administración Local publicado en el mes de Abril de 2012

Citation preview

Page 1: 2012-04-01

La L

ocal

Para CCOO, estos recortes son evitables porque hay una salida a la crisis más justa económica y socialmente hablando. Lo sabe el Gobierno, que no posibilita el acuerdo social y político, empeñado en una reforma que nos lleva del Estado social al Estado mínimo, de coberturas publicas universales a políticas asistenciales, de los derechos garantizados a la mercantilización de las necesidades, de la cohesión social a la sociedad dual.

En opinión de la secretaria de Política Social de CCOO, Rosana Costa, los presupuestos generales presentados en el Congreso de los Diputados el pasado 3 de abril minoran y/o eliminan diversas partidas de gasto social dirigidas a cofinanciar junto con las comunidades autónomas (CCAA) y ayuntamientos programas y servicios en materia sanitaria, educativa, de atención a la dependencia, el Plan Concertado de servicios sociales básicos, de integración de la inmigración, entre otros programas de protección social, etc.

El Gobierno sabe perfectamente que esta minoración del gasto y la inversión social en los presupuestos generales lleva aparejada la reducción del gasto social de las CCAA en unos programas y servicios como la educación infantil, la atención social a las víctimas de violencia de género, la atención a la dependencia, los programas de lucha contra la pobreza, o los programas de salud pública, entre muchos otros, que al no ser cofinanciados no se comprometen entre las diferentes administraciones. Con estos presupuestos el Gobierno ha posibilitado e inducido el recorte en gasto social a los gobiernos autonómicos, para que cumplan a su vez, el objetivo de déficit que se les ha marcado.

Europa ha obligado al Gobierno español a mostrar precipitadamente sus previsiones de recorte social, que no hacen sino dejar al descubierto que la propuesta de pacto social y sanitario presentada como cuestión fundamental por la ministra Mato, era mas una cuestión de escaparate público, que de voluntad real de alcanzar consensos en aras a proteger las políticas sociales públicas de recortes irracionales y agresivos que conducen al país a una regresión social democráticamente inadmisible.

Per CCOO, aquestes retallades són evitables perquè hi ha una eixida a la crisi més justa econòmica i socialment parlant. Ho sap el Govern, que no possibilita l'acord social i polític, entestat en una reforma que ens porta l'Estat social a l'Estat mínim, de cobertures públiques universals a polítiques assistencials, dels drets garantits a la mercantilització de les necessitats, de la cohesió social a la societat dual.

En opinió de la secretària de Política Social de CCOO, Rosana Costa, els pressupostos generals presentats al Congrés dels Diputats el passat 3 d'abril minoren i / o eliminen diverses partides

de despesa social dirigides a cofinançar juntament amb les comunitats autònomes (CCAA) i ajuntaments programes i serveis en matèria sanitària, educativa, d'atenció a la dependència, el Pla Concertat de serveis socials bàsics, d'integració de la immigració, entre

altres programes de protecció social, etc.

El Govern sap perfectament que aquesta minoració de la despesa i la inversió social en els pressupostos generals comporta la reducció de la despesa social de les CCAA en uns programes i serveis com l'educació infantil, l'atenció social a les víctimes de violència de gènere, l'atenció a la dependència, els programes de lluita contra la pobresa, o els programes de salut pública, entre molts altres, que en no ser cofinançats no es comprometen entre les diferents administracions. Amb aquests pressupostos el Govern ha possibilitat i induït la retallada en despesa social als governs autonòmics, perquè complisquen al seu torn, l'objectiu de dèficit que els ha marcat.

Europa ha obligat el Govern espanyol a mostrar precipitadament les seves previsions de retallada social, que no fan sinó deixar al descobert que la proposta de pacte social i sanitari presentada com a qüestió fonamental per la ministra Mato, era més una qüestió d'aparador públic, que de voluntat real d'arribar a consensos per tal de protegir les polítiques socials públiques de retallades irracionals i agressius que porten el país a una regressió social democràticament inadmissible.

Abr

il 2

012

Los recortes del Gobierno nos llevarán a la recesión económica y la regresión social

Les retallades del Govern ens portaran a la recessió econòmica i la regressió

social

Page 2: 2012-04-01

CCOO, UGT i CSIF signen amb la FVMP un protocol

d'actuació davant la crisi en les entitats locals.

l passat 12 de març de 2012. Juan Cruz, secretari general de la FSC de CCOO-PV va

signar juntament amb UGT i CSI · F, el Protocol d'actuació davant els efectes de la crisi en les entitats locals.

La signatura del mateix s'ha celebrat a la seu de la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP), sent subscrit per la presidenta d'aquesta institució i alcaldessa d'Alzira, Elena Bastidas.

El protocol inclou mesures com a guia d'actuació que permetan optimitzar i racionalitzar la gestió, i en conseqüència aconseguir una millor prestació de serveis a la ciutadania.

(Punts inicials del Protocol ....)

A C O R D E N

ÚNIC. Subscriure el Protocol d'Actuació davant els efectes de la Crisi a les entitats locals, en base als següents principis:

Conscienciació. Campanya de conscienciació per fer comprendre als sectors afectats que és imprescindible actuar de manera dialogada, participativa, i transparent.

Consens. Traslladar al conjunt d'entitats locals, representants polítics i representants sindicals que el camí cap a la superació de la crisi només pot arribar a bon port mitjançant la col · laboració oberta de totes les parts implicades.

Anàlisi de la Situació. És imprescindible fer una anàlisi de la situació econòmica real de

cada entitat local com a premissa sobre la qual poder planificar i prendre decisions. Per a això, cal conèixer, estudiar i valorar els Comptes Generals, la liquidació dels pressupostos 2009, 2010 i 2011, el patrimoni, els deutes i el romanent de

tresoreria.

Planificació. Haurem acudir a la plasmació en un Pla estratègic, comptant amb els habilitats nacionals i tècnics dels respectius serveis, de totes aquelles decisions a curt, mitjà i llarg termini que s'hagin acordat, procurant que aquest Pla abordi almenys el període del mandat en el qual s'acorda.

Optimització d'ingressos i despeses. Per tant hem d'estudiar, analitzar i donar resposta comú a les entitats locals en matèria de contractes, pressupostos, tributs i recaptació, patrimoni propi, cessions, etc. Per exemple, analitzant la forma en què s'organitzen els serveis d'inspecció evitant el frau.

E

Page 3: 2012-04-01

El R.D. Ley 4/2012 de 24 de febrero debe retirarse y exigimos el inmediato pago de la deuda contraída por la Generalitat con los municipios.El pasado 24 de febrero el Consejo de Ministros aprobó una serie de medidas urgentes que, de modo equiparable al decretazo de la reforma laboral y bajo la excusa también de socorrer al tejido empresarial, suponen un duro varapalo para las haciendas locales al obligar a los Ayuntamientos a aflorar su deuda pendiente con los proveedores y a presentar, para pagarla, un plan de ajuste que prioriza la rebaja del déficit sobre la continuidad del personal municipal y sobre el mantenimiento de los servicios dispensados a la ciudadanía. Se trata del Real Decreto-ley 4/2012 de 24 de febrero por el que se determinan obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales, que fue publicado en el BOE del sábado 25 de febrero.

Establece este Real Decreto que, antes del 15 de marzo, debían remitirse al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas el listado de facturas pendientes de pago, con fechas anteriores a 1 de enero de 2012. Y además de expedir los correspondientes certificados de deuda, la intervención de cada Ayuntamiento también tenía que hacer llegar al Ministerio, antes del 31 de Marzo, un Plan de ajuste que aprobado por el Pleno de la Corporación y en el que se contemple la forma de pago de esas deudas y las medidas previstas para combatir el déficit presupuestario a cualquier precio, por encima de las necesidades y demandas de la población.

Pero esta imposición del Gobierno a los Ayuntamientos no va a ser algo puntual, puesto que este durísimo plan de ajuste en el gasto irá complicando cada vez más la gestión presupuestaria, conforme se vaya incorporando como gasto corriente el derivado de la amortización de la deuda municipal. E igualmente, al exigirles a los ayuntamientos que informen de manera separada sobre el coste y el sistema de financiación de los servicios públicos dispensados, también provocará su disminución y deterioro crecientes, al tener que suprimirlos o recortarlos para ajustarse a los ingresos obtenidos, o bien incrementar la tasa o precio público que los financian.

Estas medidas draconianas sobre las haciendas locales, de por si ampliamente castigadas por la insuficiencia financiera derivada de su baja participación en el reparto del total de ingresos estatales y autonómicos, en el caso del País Valencià se ve agravada por el factor complementario de la abultada deuda que tiene la Generalitat Valenciana (en conjunto más de 20.000 millones de euros y un porcentaje récord comparativamente con el resto de autonomías), una parte de la cual es con los mismos.

De no sufragar las Consellerías esta deuda pendiente, muchos ayuntamientos acreedores tendrán que asumir por sí mismos la obligación de pago a los contratistas, de modo que la deuda generada por la

Generalitat van a tener que pagarla los propios Ayuntamientos valencianos, siendo ellos quienes sufrirán las medidas restrictivas y sancionadoras. Y todo ello, al tiempo que se mantiene y sigue consintiendo a la Generalitat las actuales políticas despilfarradoras, depredadoras y esquilmadoras de los bienes y del patrimonio colectivo.

En el caso particular de cada Ayuntamiento el RD del Gobierno Rajoy va a tener efectos sin duda graves, a juzgar por la información proporcionada por las administraciones locales, según la cual la Generalitat Valenciana mantiene una deuda pendiente enorme con los municipios, que a su vez no pueden hacer frente a las facturas sin pagar por valor de millones de euros. Unas cifras y estimaciones que, supondrán sin duda un recorte aún mayor para este ejercicio 2012 en plantilla y gasto municipales.

Los Ayuntamientos deberían exigir al Gobierno de la nación que retire este Real Decreto-Ley y que resuelva definitivamente el problema de la financiación local. No se puede imponer austeridad sin asegurar antes una financiación suficiente de las administraciones locales.

Al tiempo se debería exigir a la Generalitat Valenciana el pago de la deuda pendiente con cada municipio, como hacen el resto de colectivos afectados por los impagos del Gobierno Autónomo.

Por último debería impulsarse que cada ayuntamiento exija al Gobierno que impute a la Generalitat Valenciana y no a ellos la deuda contraída.

Page 4: 2012-04-01

El 28 de Abril recordamos a las trabajadoras y trabajadores que han perdido su salud y su vida como consecuencia de las condiciones en las que desarrollaron su actividad profesional y para reivindicar frente a empresas y a poderes públicos unas condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.Desde el 15 de septiembre de 2008, fecha del hundimiento del banco de inversión Lehman Brothers y simbólico inicio de la crisis económica que sacude al mundo y con especial virulencia a los países periféricos de la Unión Europea, venimos oyendo a gobernantes, autoridades económicas y expertos afirmar que para salir del pozo de la recesión es necesario el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, las políticas de marcado carácter neoliberal puestas en marcha por la Comisión Europea y por los Gobiernos de la UE, lejos de recuperar la economía y reforzar el carácter social de Europa suponen una agresión contra la clase obrera de proporciones desconocidas en las últimas décadas. Durante estos años los trabajadores españoles y europeos hemos perdido empleos, hemos disminuido nuestro poder adquisitivo, hemos visto como se recortaban los servicios que proporcionaba el Estado del Bienestar y sufrimos recortes sin precedentes en nuestros derechos sociales, cuyo último capítulo, y desgraciadamente creemos que no definitivo, es la Reforma Laboral recientemente aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy.En la actualidad asistimos a un deterioro de las condiciones de trabajo y a una reducción de los recursos dedicados a la prevención de riesgos en las empresas que inevitablemente están suponiendo un quebranto en la salud y en la seguridad de las personas que en algunas ocasiones acarrean la pérdida de sus vidas.UGT y CCOO venimos alertando desde el inicio de la crisis de las terribles consecuencias que pueden tener para la salud laboral la tentación de los empresarios de no considerar prioritarias las inversiones en prevención, así como de los recortes en la materia por parte de las Administraciones Públicas.Medidas como la retirada de mejoras de convenio en materia de Incapacidad Temporal o la cesión del control de la IT a las Mutuas, unidas al miedo a perder el empleo (faltar nueve días al trabajo de forma intermitente durante dos meses aún con baja médica es causa de despido objetivo, tal como establece la reforma laboral recientemente aprobada por el Gobierno) hacen que los trabajadores españoles acudan a su puesto de trabajo sin haberse recuperado de su enfermedad,

con las consiguientes consecuencias para su salud individual y para la salud pública.En el País Valenciano el

fenómeno del "presentismo" está contribuyendo al deterioro del rigor de las estadísticas de salud laboral, ya que, a la infradeclaración de las enfermedades profesionales que veníamos sufriendo, se une un subregistro de accidentes leves que está sirviendo para maquillar las cifras de siniestralidad, ofreciendo un paisaje de la prevención de riesgos que no se corresponde con la realidad.Pero si nos fijamos en los accidentes mortales, de difícil ocultación, estamos asistiendo a una ralentización en su descenso en el País Valenciano, tanto en términos absolutos como relativos, y a un aumento en algunos sectores económicos y provincias, algunos de ellos escandalosos, como el incremento de un 133.33 % en Castellón, al pasar de 3 mortales en 2010 a 7 mortales en 2011. En términos relativos, es decir, accidentes mortales en relación con el número de trabajadores expuestos, se ha incrementado en índice de incidencia un 14.51% en el sector de industria, un 20,45% en construcción y un 5,01 % en el sector servicios, respecto al año anterior, y que sirven de indicador del futuro de la evolución de la siniestralidad.En 2011, las enfermedades profesionales que han ocasionado baja son sólo 80 más que en 2010, mientras que las enfermedades profesionales sin baja, han descendido en 285, por miedo de los ciudadanos a perder su puesto de trabajo con motivo de la crisis económica; lo que ha producido que en el año 2011 haya habido 618 enfermedades profesionales sin baja y 540 con baja.Es significativo el descenso de  declaraciones de enfermedades profesionales  en el sector de industria con una caída de 330 y también en la provincia de Castellón con   un descenso de 200 declaraciones. Asimismo, la imposición de un modelo de inserción al mercado laboral determinado por la precariedad, por el aumento de la discrecionalidad del empleador para imponer la flexibilidad interna, por el miedo al paro y al despido gratis o barato y por unas condiciones de trabajo con unos requerimientos físicos o psíquicos cada vez más elevados, está conformando unos entornos laborales tóxicos en los que las enfermedades vinculadas a los riesgos psicosociales afectan a un número creciente de trabajadoras y trabajadores.Sin embargo, en CCOO y UGT estamos convencidos que esta situación no es irreversible. Hoy más que nunca la movilización de los trabajadores y del conjunto de la sociedad es necesaria para demostrar que hay alternativas, que otra política económica y social es necesaria y posible y que la existencia de trabajos dignos y seguros es una de las bases en las que fundamentar un cambio de paradigma económico que nos permita salir de la crisis desde una perspectiva más justa, equilibrada y sostenible. Por este motivo invitamos a los trabajadores y a la ciudadanía a movilizarse este 28 de Abril en defensa de la salud y la seguridad en el entorno laboral y en recuerdo de las víctimas de las malas condiciones de trabajo.