3
Mm… ¡CÓMO ME GUSTA EL CHOCOLATE! “Me muero por comer chocolate con churros” “A mí el chocolate blanco me pierde” “Lo que daría por una tarta de chocolate” “No hay nada como un buen bombón” “Yo vivo por y para el chocolate” Y a ti, ¿te gusta también el chocolate? ¿SABÍAS QUE…? El origen del chocolate se remonta al siglo XVI a.C., época en la cual las antiguas civilizaciones mexicanas lo consideraban el alimento de los dioses y lo intercambiaban como moneda. Los sacerdotes tomaban el cacao en ritos religiosos y lo preparaban hirviendo los granos molidos y mezclándolos con harina de maíz y diversas especias. Colón trajo las primeras semillas del árbol del cacao en 1502 y los europeos le añadieron azúcar para que supiera menos amarga y más agradable al paladar. Con el paso del tiempo el chocolate ha terminado por convertirse en el rey indiscutible de los dulces, y hoy en día lo saboreamos en tabletas, chocolatinas, bombones, tartas, helados, batidos, bebidas calientes… ¡Hay gente que no puede pasar sin comer chocolate una vez al día!

2012-G3-PRESENTACION (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Lo que daría por una tarta de chocolate” “A mí el chocolate blanco me pierde” “Yo vivo por y para el chocolate” Con el paso del tiempo el chocolate ha terminado por convertirse en el rey indiscutible de los dulces, y hoy en día lo saboreamos en tabletas, chocolatinas, bombones, tartas, helados, batidos, bebidas calientes… ¡Hay gente que no puede pasar sin comer chocolate una vez al día! Y a ti, ¿te gusta también el chocolate? ¿SABÍAS QUE…?

Citation preview

Mm… ¡CÓMO ME GUSTA EL CHOCOLATE!

“Me muero por comer chocolate con churros” “A mí el chocolate blanco me pierde” “Lo que daría por una tarta de chocolate” “No hay nada como un buen bombón” “Yo vivo por y para el chocolate”

Y a ti, ¿te gusta también el chocolate?

¿SABÍAS QUE…?

El origen del chocolate se remonta al siglo XVI a.C.,

época en la cual las antiguas civilizaciones mexicanas

lo consideraban el alimento de los dioses y lo

intercambiaban como moneda. Los sacerdotes

tomaban el cacao en ritos religiosos y lo preparaban

hirviendo los granos molidos y mezclándolos con

harina de maíz y diversas especias.

Colón trajo las primeras semillas del árbol del cacao

en 1502 y los europeos le añadieron azúcar para que

supiera menos amarga y más agradable al paladar.

Con el paso del tiempo el chocolate ha terminado por

convertirse en el rey indiscutible de los dulces, y hoy

en día lo saboreamos en tabletas, chocolatinas,

bombones, tartas, helados, batidos, bebidas

calientes… ¡Hay gente que no puede pasar sin comer

chocolate una vez al día!

ACTIVIDAD 1

A continuación tienes una receta con chocolate que propone la escritora Laura Esquivel

en su novela Como agua para chocolate.

Receta de septiembre

Ingredientes: 2 libras de cacao Socunusco

2 libras de cacao Maracaibo

2 libras de cacao Caracas

Azúcar, entre 4 y 6 libras, Manera de hacerse

según el gusto. Tostar los granos de cacao en una

cacerola de metal, limpiarlos y

molerlos o machacarlos con un mazo.

.

Mezclar con azúcar, añadir agua y

moler todo junto hasta que la masa

se divida en trozos. Moldear la

pasta con las manos en forma de

tablitas, redondas o alargadas,

según el gusto, y poner a orear.

Señalar las divisiones que se deseen

con la punta de un cuchillo.

Tita

Tita mezcla varios tipos de cacao así que posiblemente no puedas elaborar la misma

receta. ¿Te atreves tú ahora a escribir otra? ¡Puedes compartirla con tu compañer@!

Ingredientes Manera de hacerse

ACTIVIDAD 2

Se dice del chocolate que es todo un placer para los sentidos. Lee el siguiente poema de

Emilio Cortés:

Besos de chocolate

a qué deben saber tus besos pensé

a chocolate suave y caliente tal vez

a sabor intenso y de canela puede ser

Me ofreces una taza de chocolate humeante.

Me miras y alborotas mis sentidos,

suscitándome las ganas de todo,

hasta de beber chocolate de tu boca.

[…]

Intentamos alargar este momento,

detenerlo y hacerlo eterno…

¿Qué te ha parece el poema? Puedes escribir tus comentarios en el foro:

http://www.poemaspoetas.com/emilio-cortes-cortes/besos-de-chocolate

Ahora escribe una lista con los verbos y adjetivos que se asocian en el poema con el

chocolate.

Lista de palabras

¿Te gustaría escribir un poema parecido? Agrega a tu lista más palabras con las que

describir el chocolate. Puedes subirlo a la sección “Poemas sobre el chocolate” de esta

página web:

http://www.mundopoesia.com/foros/poemas-de-amor/362279-sabes-a-chocolate.html