24
1 Informe de seguimiento de la Reforma Laboral RDL 3/2012, de 10 de febrero Autoría: Carlos Martín, Gabinete Económico Confederal Nº 0 21/06/2012 Este primer informe de seguimiento de los efectos de la reforma laboral promovida por el RDL 3/2012 busca reunir las distintas fuentes estadísticas disponibles e indicar los métodos de análisis más convenientes para evaluar sus efectos. La reciente aprobación de la reforma en febrero hace que todavía no haya muchos datos al alcance, en algún caso, incluso, el Ministerio de Empleo tiene que elaborarlos (e.g. el nuevo contrato para emprendedores o los beneficiarios de prestaciones que la combinan con un contrato) y, en otros casos, las operaciones estadísticas apropiadas para evaluar algunos extremos del cambio legislativo (como los salariales) no son coyunturales sino anuales. En cualquier lugar, merece la pena organizar un esquema de análisis sobre el que ir compilando la información según vaya estando disponible. Esta primera versión es más esquemática que futuras ediciones donde se extenderá, en la medida de lo posible, el análisis del impacto de la reforma al género, edades, colectivos vulnerables, territorios y sectores. No obstante, ya en este número cero se suministra información desagregada para el Sector Público, dada la previsible repercusión del ajuste y la reforma. La información se ha ordenado en nueve apartados donde la reforma podría tener efectos, el primero es sólo informativo de la situación general del empleo asalariado por sectores institucionales: 1. Asalariados por tipo de contrato y sector institucional. 2. Despidos: - Volumen de despidos. - Vías empleadas por las empresas para extinguir los contratos. - Despidos con intervención administrativa y/o judicial. 3. Salarios: - Abaratamiento del trabajo. - Trabajo barato 4. Rotación laboral: 5. Sustituciones: - Entre modalidades de contratación. - Entre colectivos. 6. Empleo a tiempo parcial. 7. Convenios colectivos. 8. Jornada laboral. 9. Ajuste del empleo en el Sector Público.

20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

1

Informe de seguimiento de la Reforma Laboral RDL 3/2012, de 10 de febrero Autoría: Carlos Martín, Gabinete Económico Confederal

Nº 0

21/06/2012

Este primer informe de seguimiento de los efectos de la reforma laboral promovida por el RDL 3/2012 busca reunir las distintas fuentes estadísticas disponibles e indicar los métodos de análisis más convenientes para evaluar sus efectos. La reciente aprobación de la reforma en febrero hace que todavía no haya muchos datos al alcance, en algún caso, incluso, el Ministerio de Empleo tiene que elaborarlos (e.g. el nuevo contrato para emprendedores o los beneficiarios de prestaciones que la combinan con un contrato) y, en otros casos, las operaciones estadísticas apropiadas para evaluar algunos extremos del cambio legislativo (como los salariales) no son coyunturales sino anuales. En cualquier lugar, merece la pena organizar un esquema de análisis sobre el que ir compilando la información según vaya estando disponible. Esta primera versión es más esquemática que futuras ediciones donde se extenderá, en la medida de lo posible, el análisis del impacto de la reforma al género, edades, colectivos vulnerables, territorios y sectores. No obstante, ya en este número cero se suministra información desagregada para el Sector Público, dada la previsible repercusión del ajuste y la reforma. La información se ha ordenado en nueve apartados donde la reforma podría tener efectos, el primero es sólo informativo de la situación general del empleo asalariado por sectores institucionales:

1. Asalariados por tipo de contrato y sector institucional. 2. Despidos:

- Volumen de despidos. - Vías empleadas por las empresas para extinguir los contratos. - Despidos con intervención administrativa y/o judicial.

3. Salarios: - Abaratamiento del trabajo. - Trabajo barato

4. Rotación laboral: 5. Sustituciones:

- Entre modalidades de contratación. - Entre colectivos.

6. Empleo a tiempo parcial. 7. Convenios colectivos. 8. Jornada laboral. 9. Ajuste del empleo en el Sector Público.

Page 2: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

2

Asalariados por tipo de contrato y sector institucional

Asalariados del S. Privado por tipo de contratoCrecimiento anual en porcentaje

-9,0

-8,0-7,0

-6,0-5,0

-4,0-3,0

-2,0-1,0

0,01,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

Indefinido

Temporales

Total

Asalariados del S. Público por tipo de contratoCrecimiento anual en porcentaje

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

Indefinido

Temporales

Total

Asalariados por tipo de contrato Crecimiento anual en porcentaje Sector Privado Sector Público Total asalariados

Indefinido Temporales Total Indefinido Temporales Total Indefinido Temporales Total I T 2011 -2,4 -0,3 -1,9 2,7 4,6 3,2 -1,4 0,7 -0,9II T 2011 -2,3 0,3 -1,7 2,5 10,1 4,3 -1,3 2,1 -0,5III T 2011 -3,4 -0,3 -2,6 1,5 1,1 1,4 -2,4 0,0 -1,8IV T 2011 -4,0 -3,0 -3,7 -1,1 -0,8 -1,0 -3,4 -2,5 -3,2I T 2012 -4,3 -8,3 -5,3 -0,3 -9,7 -2,6 -3,4 -8,6 -4,7 Miles I T 2012 8.572,1 2.734,9 11.307,0 2.414,30 689,9 3.104,2 10.986,4 3.424,8 14.411,2 Fuente: EPA del INE.

La destrucción de empleo asalariado que se estaba cerrando, se reabre en el tercer trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja del -4,7% anual, en el primer trimestre de 2012. La reducción se concentra en el sector privado donde el empleo asalariado se recorta un -5,3% en el último trimestre disponible, frente al -2,6% del sector público. El sector público se suma a la destrucción de empleo por segundo trimestre consecutivo. En el sector privado el 60% de la rebaja del empleo en el último año se concentra entre los indefinidos, mientras que en el público la caída se concentra en los temporales (90%). Despidos La reforma abarata los despidos colectivos (elimina la autorización administrativa previa) e individuales (amplía las causas del despido objetivo), suprime los salarios de tramitación y rebaja las indemnizaciones por despido improcedente de la mayoría de trabajadores indefinidos. En este apartado es de interés ver cómo evoluciona el volumen de despidos de los trabajadores indefinidos, las vías que se

Page 3: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

3

emplean por las empresas para extinguir sus contratos, el signo de los fallos de los Juzgados de lo Social y las indemnizaciones pagadas. Volumen de despidos La Encuesta de Población Activa (EPA) trimestral facilita estimaciones sobre la evolución neta del empleo asalariado por tipo de contrato (que se comentaron en el apartado anterior), pero no sobre el volumen de despidos. La Encuesta de Población Activa de Flujos sí proporciona, en cambio, una visión sobre la evolución del volumen de despidos, aunque indirecta. Los flujos permiten comparar la situación de los miembros de la muestra común de la encuesta entre dos trimestres. Cada trimestre se renueva 1/6 de la muestra quedando 5/6 de muestra común. Así se puede saber qué trabajadores indefinidos de la muestra común, continúan ocupados en el siguiente trimestre, cuáles pasan a una situación de inactividad (porque, por ejemplo, se jubilan) y cuáles son despedidos. A partir de esta información se puede calcular la probabilidad de ser despedido de un trabajador con contrato indefinido y observar su evolución a lo largo del tiempo.

Probabilidad de perder el empleo entre trimestres de un trabajador indefinido y ciclo económico

1,9

1,7

1,5

1,6

1,9

2,1

1,61,6

1,6

-0,7

1,1

0,2

0,0

0,2

0,9 1,1

-0,3-0,2

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

IV T 09 - I T 10 I T 10 - II T 10 II T 10 - III T 10 III T 10 - IV T 10 IV T 10 - I T 11 I T 11 - II T 11 II T 11 - III T 11 III T 11 - IV T 11 IV T 11 - I T 12-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Probabilidad (escl. izqda)PIB (escl. derecha)

Fuente: Elaborado a partir de la EPA de Flujos y Contabilidad Nacional Trimestral, ambas del INE.

La probabilidad de ser despedido de un trabajador indefinido entre trimestres se encuentra muy ligada a la evolución del ciclo económico, como se observa en el gráfico adjunto. La probabilidad aumenta cuando se contrae la economía y disminuye cuando ésta crece. A partir del cuarto trimestre de 2011, con la caída de la actividad, la probabilidad sube hasta alcanza su nivel más alto en el primer trimestre de 2012, 2,1%.

Page 4: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

4

Vías empleadas por las empresas para extinguir los contratos La fuente administrativa que capta el mayor volumen de despidos la ofrece el Servicio Público Estatal de Empleo, gracias a que pregunta a los nuevos beneficiarios de la prestación contributiva por desempleo cuál es la causa de su despido. No obstante, esta operación no es completa, pues deja fuera a los despedidos que no acumulan al menos el año de cotización que habilita para percibir la prestación contributiva1. La estadística es útil, sin embargo, para conocer las vías y causas del despido, gracias a la clasificación detallada que ofrece:

Altas iniciales en la prestación contributiva por causa del cese por despido

Estructura porcentual

Causa del despido 2010 2011 Acum. Feb. a

Abr. 2012 2010 2011

Acum. Feb. a Abr.

2012 ERE extinción 250.782 248.361 74.967 26,7 27,1 29,4Despido en los Juzgados Sociales: 18.949 14.191 3.208 2,0 1,6 1,3 Conciliación 2.721 2.307 628 0,3 0,3 0,2 Disciplinario 992 675 146 0,1 0,1 0,1 Improcedente 10.698 8.256 1.782 1,1 0,9 0,7 Nulo 1.941 926 129 0,2 0,1 0,1 Procedente (art. 52 c ET) 2.158 1.566 429 0,2 0,2 0,2 Procedente (art. 52 a, b y d ET) 439 461 94 0,0 0,1 0,0Despidos sin intervención Juzgados: 24.989 20.473 5.096 2,7 2,2 2,0 Improcedente con conciliación 5.202 3.578 874 0,6 0,4 0,3 Período de prueba 19.787 16.895 4.222 2,1 1,8 1,7Despido por causas objetivas: 645.075 632.305 143.340 68,6 69,1 56,3 Art. 52 a, b y d del ET 10.050 16.654 5.390 1,1 1,8 2,1 Art. 52 c del ET 129.127 172.462 65.311 13,7 18,8 25,6 Ley 45/2002 505.898 443.189 72.639 53,8 48,4 28,5Despido no recurrido 28.089 11,0Total 939.795 915.330 254.700 100,0 100,0 100,0 Fuente: Informe resumen de prestaciones por desempleo del Servicio Público Estatal de Empleo.

Los datos más significativos son la inclusión de un nueva causa de despido en la estadística a partir de abril de 2012, el ‘despido no recurrido’ en el momento de solicitar la prestación por desempleo y la desaparición, también en abril, del despido por causas objetiva de la Ley 45/2002, conocido como ‘despido express’, y que la reforma suprime. El despido no recurrido parece recoger las extinciones por ERE que como tal desaparece tras la reforma, aunque a falta de una nota metodológica en la publicación del SPEE, habrá que esperar para aclararlo. 1 .- Esta limitación se puede subsanar, parcialmente, con las causas de acceso al subsidio que también proporciona el SPEE y que se facilitará en siguiente ediciones.

Page 5: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

5

Despidos con intervención administrativa y/o judicial Tres operaciones registrales elaboradas por el Ministerio de Empleo, proporcionan información sobre despidos con intervención administrativa y/o judicial:

— Estadísticas de Mediación, Arbitraje y Conciliación. Proporciona registros sobre las conciliaciones individuales de despido con y sin avenencia.

— Estadísticas de Asuntos Judiciales Sociales. Aporta información sobre cómo

evoluciona el grado de judicialización de los despidos, la distribución de sentencias entre despidos procedentes e improcedentes y las indemnizaciones pagadas. No obstante, en este último caso la información es incompleta, no pudiendo seguirse, por el momento, la variación de la indemnización media a lo largo del tiempo.

— Estadística de Expedientes de Regulación de Empleo. Proporciona

información sobre los expedientes de extinción de empleo. Despidos individuales conciliados Desde agosto se está produciendo un aumento general de los despidos individuales que pasan por los servicios de conciliación, resultado de la desaceleración y posterior contracción de la actividad, durante la segunda mitad del año pasado y principios del actual. Desde agosto las conciliaciones se tornan más conflictivas. Mientras que el número de aquellas con avenencia se estabilizada, aumentan las conciliaciones sin avenencia, lo que se traduce en una mayor judicialización de los despidos (ver gráfico adjunto y tabla de datos al final)

Conciliaciones individuales por despido

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12

Con avenencia

Sin avenencia

Fuente: Estadisticas de Mediación, Arbitraje y Conciliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 6: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

6

Despidos en los Juzgados de lo Social En paralelo a lo dicho en el apartado anterior, se produce un aumento de los trabajadores que llevan sus despidos a magistratura de trabajo en el último trimestre de 2011, último disponible (ver tabla al final). Entre el 66% y el 70% de las sentencias de los juzgados de lo social son favorables al trabajador. Entre el 7% y el 10% le son parcialmente favorables y sólo entre el 22% y el 24% le son desfavorables (ver gráfico adjunto).

Distribución en porcentaje del resultado de las sentencias de despido los Juzgados de los Social

70,4 66,9 67,2 68,9 66,4 67,1 66,4

7,3 9,8 9,0 8,3 9,6 9,0 9,2 10,1

22,3 23,3 23,8 22,8 24,0 23,9 25,2 23,5

65,7

010

2030

4050

6070

8090

100

I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011

Con sentencia desfavorable al trabajadorCon sentencia favorable en parte al trabajadorCon sentencia favorable al trabajador

Fuente: Asuntos Judiciales Sociales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Expedientes de regulación de empleo de extinción El año 2012 acumula entre enero y abril un mayor volumen de trabajadores afectados por un expediente de extinción que en igual período del año anterior, debido al empeoramiento de la actividad económica a principios del año actual (ver tabla de datos al final). El dato más significativo es el aumento de los trabajadores afectados por ERE no pactados desde la aprobación de la reforma en febrero de este año (ver gráfico adjunto). Si en 2011 se pactaron en media el 88% de los expedientes, desde la entrada en vigor de la reforma y hasta abril sólo se han pactado el 63%. En abril, último mes disponible, sólo se han pactado el 37%. Éste es, por el momento, el efecto estadístico más claro de la reforma: un aumento de la conflictividad en los despidos colectivos que posiblemente se traducirá en un incremento de las impugnaciones de los despidos ante la Jurisdicción Social al haberse retirado la autorización y el control de la Administración. Estos pleitos, hasta el momento del cambio normativo, eran inexistentes al estar establecido legalmente, que la impugnación del expediente que finalizaba sin acuerdo y se resolvía favorablemente al empresario, tenía su acomodo en el cauce administrativo

Page 7: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

7

(recurso de alzada ante el Ministerio de Trabajo, y en caso de desestimación, demanda ante los Tribunales de lo contencioso administrativo).

Trabajadores afectados por expedientes de regulación de extinción

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12

Total expedientes

Pactado

No pactados

Fuente: Estadística de Regulación del Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Salarios Las medidas que conforman la reforma pueden provocar el abaratamiento del trabajo y la promoción del ‘trabajo barato’. Abaratamiento del trabajo Estimar el ‘abaratamiento del trabajo’ no es una tarea sencilla, inviable en la coyuntura a la vista de las operaciones disponibles, y sólo abordable a través de las estadísticas estructurales. Se trata de saber cómo cambia el salario pagado por el ‘mismo trabajo’. Las estadísticas coyunturales sobre salarios (Remuneración por asalariado de la Contabilidad Nacional, Encuesta Trimestral del Coste Laboral, etc.) ofrecen estimaciones sobre la evolución del salario medio cuya variación depende de cambios en la composición del empleo y del salario en nómina. En su desarrollo influye la alteración del precio del trabajo pero no es el único factor explicativo. Conocer la evolución del precio del trabajo requiere de una operación específica que no esta disponible en el sistema estadístico español, a pesar de haber sido reclamada en muchas ocasiones por la representación de Comisiones Obreras en el Consejo Superior de Estadística. El Índice del Precio del Trabajo (IPT) sí se elabora en Estados Unidos por el Bureau of Labor Statistics, en Australia y Portugal, donde se confecciona a partir de registros administrativos.

Page 8: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

8

Alternativamente, se puede emplear estadísticas anuales o estructurales, aunque todas ellas siguen al individuo y no al puesto de trabajo como requeriría un verdadero IPT. 1. Submuestra anual de la EPA del INE. Proporciona una clasificación de los

asalariados por deciles. El escoramiento de la distribución a los deciles más bajos, sin un aumento paralelo del empleo poco productivo, indicaría una rebaja del precio del trabajo en las categorías inferiores. El ‘decil de salarios’ se genera a partir de los registros de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y se publica once meses después del cierre del año. La última publicación es del año 2010.

2. Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Es una encuesta anual a hogares.

Pregunta directamente a los entrevistados por su salario, captándose parte de la economía sumergida, aunque en el futuro la pregunta se obviará para los colectivos más estables obteniéndose la información de los registros fiscales de la AEAT. Se pregunta por la ocupación y otras características del empleo, lo que posibilita aproximar la evolución del precio pagado por el ‘mismo trabajo’. Los datos definitivos se publican ocho meses después del cierre del año, aunque las estimaciones sobre renta se refieren al año previo. Los últimos datos definitivos son del año 2010, 2009 para la renta.

3. Encuesta de Estructura Salarial del INE. Es la operación de referencia para este

tipo de trabajos, se trata de una encuesta cuatrienal a empresas, existe otra anual pero no facilita micro datos lo que impide aislar el objeto de estudio: ‘mismo trabajo’. La última encuesta publicada es de 2006, la siguiente de 2010 tendrá datos provisionales el próximo 26 de junio y definitivos a final de año. La próxima está programada para 2014.

4. Muestra Continua de Vidas Laborales del Ministerio de Empleo. Es una encuesta

anual elaborada a partir de registros de la Seguridad Social, el Padrón Municipal y la AEAT (salarios). El problema de esta fuente es que no especifica la ocupación, y la rama de actividad y el nivel de estudios son campos deficientes. La última muestra publicada con datos fiscales corresponde al año 2010.

En conclusión, este asunto se podrá evaluar pero en el medio plazo (EPA y la Encuesta de Condiciones de Vida) y el largo plazo (a través de la Encuesta de Estructura Salarial). Trabajo barato Para estimar la evolución del trabajo poco productivo se agrupa el empleo asalariado en tres grupos de ocupaciones según el nivel de cualificación habitualmente requerido (expresado por la moda)2: 1. Ocupaciones inferiores: analfabetos y enseñanza obligatoria.

2 .- En futuras ediciones se mejorará esta clasificación empleando como elemento discriminador el salario habitual en lugar del nivel de estudios habitual.

Page 9: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

9

2. Ocupaciones intermedias: enseñanza medio o formación profesional. 3. Ocupaciones superiores: enseñanza universitaria. Las agrupaciones se generan a partir de la desagregación de las estimaciones de la EPA a tres dígitos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011. En el gráfico adjunto se presenta las estimaciones en volumen obtenidas para el primer trimestre de 2012, así como su evolución interanual. El 44% del empleo asalariado se emplea en ocupaciones inferiores, el 34% en ocupaciones intermedias y el 22% restante en ocupaciones superiores. El empleo a caído en todas ellas en el último año, pero la caída ha sido considerablemente mayor en las ocupaciones inferiores (-8,7%).

Asalariados por nivel de cualificación de las ocupacionesI trimestre de 2012

6.311,24.916,7

3.183,2

14.411,2

-8,7

-0,2

-2,9

-4,7

-10,0

-9,0

-8,0

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

Ocupaciones inferiores Ocupacionesintermedias

Ocupaciones superiores Total asalariados0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

En miles escl. drchaVarc. anual en % escl. izqda

Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.

Rotación laboral Se ha especulado con la posibilidad de que el nuevo contrato para emprendedores creado por la reforma, aumente la rotación laboral de los trabajadores indefinidos. De ser así, esto debería provocar una disminución de la duración media de los contratos indefinidos en empresas de menos de 50 trabajadores. La submuestra anual de la EPA permite seguir esta evolución anualmente. Habrá que esperar hasta la publicación del cuarto trimestre de 2012 a primeros del año 2013 para observar si la reforma ha operado algún cambio en este sentido. En los gráficos que siguen se ofrecen las estimaciones sobre duración media de los contratos indefinidos y temporales por tamaño de empresa entre los años 2006 y 2010.

Page 10: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

10

Duración media de los contratos indefinidos en meses

101,20

108,79

99,65102,18

97,96

158,34154,16

149,28150,76

158,10

90,00

100,00

110,00

120,00

130,00

140,00

150,00

160,00

170,00

2006 2007 2008 2009 2010

Menos de 50 trabajadores50 o más trabajadores

Fuente: Elaborado a partir de la submuestra anual de la EPA del INE.

Duración media de los contratos temporales en meses

8,749,22 9,43

8,68

9,40

11,28

9,68

11,13

12,29 12,64

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

2006 2007 2008 2009 2010

Menos de 50 trabajadores50 o más trabajadores

Fuente: Elaborado a partir de la submuestra anual de la EPA del INE.

En un intento de seguir en la coyuntura los efectos del nuevo contrato sobre la rotación por una vía alternativa, merece la pena observar los desarrollos de la Encuesta de Coyuntura Laboral en sus estimaciones trimestrales sobre altas y bajas iniciales por tipo de contrato. Desgraciadamente la información no se desagrega por tamaño de empresa, aunque puede ser de interés preguntar a los responsables de la

Page 11: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

11

encuesta si es factible confeccionar una explotación a medida con este fin. En los gráficos adjuntos se recoge la evolución del porcentaje que suponen las altas y bajas iniciales de indefinidos y temporales sobre el total de efectivos laborales de cada tipo de contratos. La estimaciones sólo llegan hasta el cuarto trimestre de 2011 por lo que habrá que esperar a la publicación de nuevos trimestres en los que esté vigente la reforma.

Porcentaje de altas y bajas nuevas de trabajadores INDEFINIDOS sobre total efectivos laborales indefinidos

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011

Altas

Bajas

Porcentaje de altas y bajas nuevas de trabajadores TEMPORALES sobre total efectivos laborales temporales

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

60,0

I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011

Altas

Bajas

Sustituciones Entre modalidades de contratación El registro de contratos del Servicio Público de Empleo (SPE) facilita información sobre las distintas modalidades de contratación, permitiendo observar los trasvases entre distintos tipos de contratos cuando se producen cambios legislativos, que a tenor de lo ocurrido en el pasado funcionan como vasos comunicantes, lo que no habla a favor de la causalidad. El SPE, por el momento, no proporciona información sobre el nuevo contrato para emprendedores. Por otro lado, se ha solicitado al INE a través del Consejo Superior de Estadística que analice la evolución de esta nueva modalidad de contratación por si fuera oportuno cambiar el cuestionario de la EPA para captar mejor los períodos de prueba entre los contratados indefinidos. Entre colectivos (pendiente de elaboración) A través de la EPA se puede analizar la evolución del empleo asalariados por edades y otras desagregaciones (ramas, territorios, ocupaciones, etc.), al objeto de detectar posibles efectos sustitución entre colectivos, siempre y cuando tengan suficiente entidad agregada. Empleo a tiempo parcial (pendiente de elaboración) A través de la EPA se puede hacer un seguimiento trimestral del empleo a tiempo parcial involuntario.

Page 12: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

12

Convenios colectivos Sería de interés seguir en la negociación colectiva información sobre tres aspectos: 1. Cobertura de la negociación colectiva. El Registro de Convenios recoge de

manera deficiente el número de trabajadores cubiertos por los convenios de ámbito superior al de empresa. Están pendiente de activar los trabajos del Grupo Técnico que se creó para el desarrollo de una de las disposiciones del RD-Ley 7/2011, que no ha sido formalmente derogado por la nueva reforma laboral, y en donde, entre otras cosas, quedó pendiente la confirmación de la norma que debe desarrollar la inclusión obligatoria del código de convenio en los documentos que la empresa debe facilitar a la Seguridad Social, y los trabajos sobre depuración del listado histórico de convenios, analizando vigencias y promoviendo la desaparición efectiva de convenios sin renovación desde hace años. Si las empresas facilitaran obligatoriamente el código de convenio entre la información que suministran a la Seguridad Social se podría elaborar un mapa fidedigno sobre la cobertura de la negociación colectiva. Por el momento, no se puede incluir esta materia en el informe de seguimiento, pero sí se puede trabajar sobre ello con las organizaciones en el marco de las tareas que está previsto realizar para elaborar el mapa de la negociación colectiva en cada Federación y, en su momento, en cada organización territorial.

2. Evolución de los convenios de empresa que la reforma promociona. Hasta un año

y medio después de finalizado el ejercicio el registro de convenios no se hace definitivo sus resultados, por lo que es complicado emplearlo como medio para seguir la coyuntura. No obstante, en este punto hay que resaltar la importante caída que se produce en el número de convenios de empresa desde 2007, cuando eran 4.598 frente a los 3.062 de 2010 (los datos de 2010 están apunto de hacerse definitivos). Habrá que investigar a qué se debe esta importante rebaja y si está detrás la desaparición de empresas inducida por la crisis en algunos sectores.

3. Sobre los acuerdos de inaplicación o arbitrajes si llega el caso, se está pendiente

de ver si el hecho de que se haya iniciado su registro ante la Autoridad Laboral permite acceder a su contenido, cosa que de momento no es posible porque se han catalogado como inscripción a efectos de depósito y en esos casos sólo existe una información mínima, aunque se espera conseguir su modificación en el futuro.

Jornada laboral (pendiente de elaboración) Hay varias fuentes que proporcionan información coyuntural sobre jornada:

1. Registro de Convenios del Ministerio de Empleo: jornada pactada (mensual).

2. EPA del INE: jornada habitual (trimestral).

3. Encuesta de Coyuntura Laboral del Ministerio de Empleo: jornada

efectiva. Encuesta trimestral a empresas. Es la fuente más completa y,

Page 13: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

13

por tanto, la referencia a seguir. Proporciona estimaciones de horas no trabajadas por ‘absentismo no justificado’.

Ajuste del empleo en el Sector Público Como se comentó en el primer apartado de este informe, el Sector Público reduce su empleo en el I trimestre de 2012 por segundo mes consecutivo, hasta el tercer trimestre del año pasado el empleo asalariado había estado crecido en términos anuales. La rebaja se concentra en los trabajadores temporales (-9,7% en el último año) mientras que entre los indefinidos es mucho más ligera (-0,3%), ver gráfico adjunto.

Asalariados del Sector PúblicoVariación anual en porcentaje

2,7 2,5

-0,3

4,6

10,1

-9,7

-1,1

1,5

-0,81,1

-12,0

-8,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

IndefinidosTemporales

Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.

La pauta general de evolución del empleo público se repite por tipo de administración. No obstante, el ajuste se retrasa un trimestre en la Administración Autonómica, que concentra el mayor volumen de empleados públicos, tanto indefinidos (1.332,4 miles) como temporales (417,3 miles). El ajuste aquí afecta sólo al empleo temporal (-6,1% en el primer trimestre de 2012), mientras el indefinido continúa creciendo (1%), ver gráficos adjuntos. El recorte del empleo se adelanta un trimestre en la Administración Local, la rebaja comienza en el tercer trimestre de 2011. La Administración Local registra la caída del empleo indefinido más intensa (-3,4% en el primer trimestre de 2012). La Local es la segunda Administración por volumen de empleo: 423 mil indefinidos y 193,1 temporales (ver gráficos adjuntos).

Page 14: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

14

Distribución del empleo indefinido por tipo de Administración

Datos en miles. I trimestre 2012

526,9

1.332,4

423,0

131,6

Central y Seguridad Social AutonómicaLocal Empresa Pública y otras

Distribución del empleo temporal por tipo de Administración

Datos en miles. I trimestre 2012

54,0

417,3

193,1

25,1

Central y Seguridad Social AutonómicaLocal Empresa Pública y otras

Asalariados de la Administración Central y Seguridad SocialVariación anual en porcentaje

8,8

2,6 2,2

-4,0-1,9

1,4

7,96,0

-12,4

-19,9-22,0

-18,0

-14,0

-10,0

-6,0

-2,0

2,0

6,0

10,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

IndefinidosTemporales

Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.

En la Administración Central y Seguridad Social es donde la disminución del empleo temporal está siendo más intensa en términos relativo (-19,9% en el primer trimestre de 2012), ver gráfico adjunto. En las empresas públicas, instituciones financieras y otros organismos, sólo se reduce el empleo temporal (-11,3%) mientras que el indefinido continúa creciendo (3,1%) al igual que sucedía con la Administración Autonómica (ver gráfico adjunto).

Page 15: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

15

Asalariados de la Administración AutonómicaVariación anual en porcentaje

1,0

3,0

1,7

0,11,0

6,4

5,03,8 4,1

-6,1-7,0-6,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,00,01,02,03,04,05,06,07,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

IndefinidosTemporales

Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.

Asalariados de la Administración LocalVariación anual en porcentaje

0,5-0,6 -1,3

-5,6-3,4

1,1

17,5

-3,1 -4,1

-13,1-14,0

-10,0

-6,0

-2,0

2,0

6,0

10,0

14,0

18,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

IndefinidosTemporales

Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.

En cuanto a la evolución del empleo público en las ramas de educación, y sanidad y servicios sociales (ver tabla a continuación). La educación recorta su empleo (-2,4% anual en el primer trimestre de 2012) mientras que la sanidad y los servicios sociales lo aumentan (1,8%). Este último incremento se consigue mediante una subida del empleo indefinido del 5,6%, que compensa la reducción del -5,7% en el empleo temporal.

Page 16: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

16

Por su parte, en la educación el recorte del empleo indefinido (-2,9%) es superior al del empleo temporal (-0,9%). La rebaja del empleo indefinido se opera en todas las actividades educativas, excepto en la educación secundaria donde aumenta (4,9%). El empleo temporal también sube en la educación secundaria (9%), siendo la única actividad educativa donde se crea empleo a lo largo del último año (5,7%). Esta actividad concentra el 38% del empleo de la educación. En el resto de actividades el empleo crece.

Asalariados de la Empresa PúblicaVariación anual en porcentaje

4,97,5 5,8

13,0

3,16,9

38,9

-11,4

-20,2

-11,3

-25,0

-17,0

-9,0

-1,0

7,0

15,0

23,0

31,0

39,0

I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012

IndefinidosTemporales

Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.

En cuanto a las actividades sanitarias y de servicios sociales, el empleo cae en las actividades hospitalarias (-3,3%), que reúnen el 62% de empleo en estas actividades, y las residencias para personas mayores o con dependencia física (-10,9%), con el 5%. Entre las primeras el ajuste es en el empleo temporal (-13,1%), mientras que entre las segundas lo es en el indefinido (-23,1%).

Page 17: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

17

Empleo público en sanidad, educación y servicios sociales Datos en miles I trimestre de 2011 I trimestre de 2012 Variación en el último año

Ramas de actividad CNAE-2009 Indef. Temp. Total Indef. Temp. Total Indef. Temp. Total Educación Educación preprimaria 24,5 8,8 33,3 19,9 12,8 32,7 -18,8 45,4 -1,9 Educación primaria 220,7 44,5 265,2 209,6 49,6 259,2 -5,0 11,4 -2,3 Educación secundaria 217,2 54,2 271,4 228,0 59,1 287,0 4,9 9,0 5,7 Educación postsecundaria 107,0 49,5 156,5 98,6 46,2 144,7 -7,9 -6,7 -7,5 Otra Educación 20,2 24,2 44,4 16,3 11,9 28,2 -19,4 -50,8 -36,5 Actividades auxiliares a la educación m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. Total 593,3 181,7 775,0 576,2 180,1 756,2 -2,9 -0,9 -2,4 Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades hospitalarias 305,1 157,3 462,4 310,5 136,7 447,2 1,8 -13,1 -3,3 Actividades médicas y odontológicas 85,7 25,7 111,4 86,7 26,4 113,1 1,1 3,0 1,5 Otras actividades sanitarias 13,4 m.i. 16,7 17,0 m.i. 19,2 27,4 14,7 Act. en establec. residen. con cuidado sanitario m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. Act. en establec. residen. para personas con dependencia psíquica m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. 10,3 Act. en establec. residen. para personas mayores o dependencia física 27,8 13,7 41,5 21,4 15,6 37,0 -23,1 13,9 -10,9 Otras actividades de asistencia en establecimientos residenciales m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. m.i. Serv. sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad 17,6 19,4 37,0 29,0 21,5 50,6 64,7 10,9 36,5 Otras actividades de servicios sociales sin alojamiento 14,5 10,3 24,9 21,6 11,5 33,0 48,4 10,9 32,8 Total 473,5 233,9 707,4 499,8 220,7 720,4 5,6 -5,7 1,8 m.i.: muestra insuficiente. Fuente: Elaborado por el Gabinete Económico de CC.OO. a partir de microdatos de la EPA del INE.

Page 18: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

18

Conciliaciones individuales por despido Con avenencia

Período Total Número

Cantidad media

acordada en euros

Sin avenencia

Intentadas sin efecto1 Otras2

2002 268.186 187.156 17.108 34.493 36.360 10.1772003 171.024 95.408 23.358 31.921 34.728 8.9672004 142.677 68.166 29.832 32.278 33.896 8.3372005 130.787 57.382 29.496 31.491 32.930 8.9842006 120.949 49.940 32.981 30.055 32.843 8.1112007 117.226 46.331 36.177 29.266 34.022 7.6072008 159.745 48.170 36.492 42.828 58.387 10.3602009 192.492 48.375 37.466 58.468 74.197 11.4522010 147.501 35.381 34.076 47.694 56.052 8.3742011 146.904 31.710 31.892 52.569 54.468 8.157 Acumulado 2011: (ENE-FEB) 26.102 5.939 35.689 9.301 9.412 1.4502012: (ENE-FEB) 26.583 5.848 40.815 11.548 7.840 1.347 Mensual sep-10 10.495 2.481 29.612 3.415 3.972 627oct-10 11.418 2.992 30.163 3.819 3.934 673nov-10 12.123 2.879 32.019 4.096 4.453 695dic-10 10.917 2.799 48.332 3.643 3.886 589ene-11 12.609 2.904 42.848 4.540 4.446 719feb-11 13.493 3.035 28.840 4.761 4.966 731mar-11 14.070 3.035 28.411 5.028 5.286 721abr-11 11.558 2.451 30.134 4.436 4.068 603may-11 12.708 2.708 35.410 4.687 4.663 650jun-11 11.732 2.671 31.690 3.912 4.569 580jul-11 11.964 2.719 37.135 4.065 4.486 694ago-11 10.733 1.658 26.021 3.573 4.859 643sep-11 10.997 2.343 26.430 3.631 4.330 693oct-11 11.458 2.567 27.379 4.163 4.025 703nov-11 13.284 2.887 30.178 4.909 4.717 771dic-11 12.298 2.732 34.868 4.864 4.053 649ene-12 13.220 2.902 44.431 5.584 4.087 647feb-12 13.363 2.946 37.252 5.964 3.753 700 (1): Intentadas sin efecto, cuando no comparezca la parte o partes demandadas. (2):- Tenidas por no presentadas cuando, debidamente citadas las partes, la promotora no comparezca al acto. - Desistidas, cuando comparezca la parte promotora al sólo efecto de desistir del - Otros tipos. Fuente: Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 19: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

19

Trabajadores afectados por los asuntos resueltos en despido por clase de resolución

Total

Con sentencia

favorable al trabajador

Con sentencia

favorable en parte al

trabajador

Con sentencia desfavorable al trabajador

Conciliación Desistimiento Otras causas

2010 118.947 45.305 5.710 15.284 26.441 20.364 5.8432011 123.356 41.304 5.889 14.979 31.386 22.777 7.021 I-2010 28.637 11.160 1.152 3.540 6.579 5.011 1.195II-2010 32.006 12.425 1.810 4.326 7.059 5.000 1.386III-2010 25.574 9.940 1.330 3.526 5.078 4.224 1.476IV-2010 32.730 11.780 1.418 3.892 7.725 6.129 1.786I-2011 32.809 10.987 1.589 3.967 8.066 6.209 1.991II-2011 32.920 11.231 1.506 4.010 8.373 5.929 1.871III-2011 25.101 8.246 1.150 3.159 6.584 4.533 1.429IV-2011 32.526 10.840 1.644 3.843 8.363 6.106 1.730

A partir del primer trimestre de 2010 los Juzgados de lo Social han empezado a proporcionar la información sobre trabajadores y no sólo asuntos. De los 331 juzgados en funcionamiento en 2010, 72, 43, 4 y 1 juzgados no han facilitado este dato en el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre, respectivamente. A partir del primer trimestre de 2011 se dispone de la totalidad de la información.

Fuente: Estadística de Asunto Judiciales Sociales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Cantidades reconocidas a trabajadores por despido y clase de resolución Millones de Euros Media por trabajador

Total Por sentencia

Por conciliación Por sentencia Por

conciliación

2010 935,2 647,9 287,4 12.700 10.869 2011 1.044,2 668,1 376,1 14.157 11.983 I-2010 226,2 146,7 79,5 11.915 12.084 II-2010 281,5 200,2 81,3 14.064 11.517 III-2010 191,4 143,4 48,0 12.724 9.453 IV-2010 236,2 157,6 78,6 11.941 10.175 I-2011 258,7 164,3 94,4 13.065 11.703 II-2011 287,4 180,7 106,7 14.187 12.743 III-2011 202,6 126,9 75,7 13.506 11.498 IV-2011 295,5 196,2 99,3 15.716 11.874 Las cifras sobre cantidades que figuran en el cuadro infravaloran la cuantía efectivamente reconocida, ya que no todos los Juzgados de lo social proporcionan la información correspondiente. A partir del segundo trimestre de 2010, los Juzgados de lo Social no proporcionan información sobre cantidades acordadas en asuntos de la Seguridad Social ni en conflictos colectivos. No se incluyen salarios de tramitación. Fuente: Estadística de Asunto Judiciales Sociales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 20: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

20

Trabajadores afectados por expedientes autorizados/comunicados Total Extinción Total Extinción Suspensión Reducción Pactado No pactados 2002 71.643 39.975 30.400 1.268 30.112 9.8632003 83.481 42.960 38.513 2.008 37.842 5.1182004 60.276 31.169 28.582 525 27.768 3.4012005 72.563 34.911 36.802 850 31.040 3.8712006 51.952 27.169 24.626 157 24.940 2.2292007 58.401 25.742 32.433 226 24.383 1.3592008 148.088 40.572 104.841 2.675 37.949 2.6232009 549.282 63.476 465.215 20.591 56.118 7.3582010 302.746 52.534 211.942 38.270 45.161 7.3732011 343.629 67.981 215.012 60.636 60.336 7.645 Acumulado: 2011: (ENE-ABR) 93.159 19.481 49.909 23.769 16.684 2.7972012: (ENE-ABR) 134.586 24.161 82.097 28.328 17.199 6.962 Mensual: nov-10 20.483 3.798 12.727 3.958 3.542 256dic-10 49.543 6.046 35.862 7.635 4.839 1.207ene-11 18.761 2.865 10.222 5.674 2.181 684feb-11 20.367 4.816 11.288 4.263 4.320 496mar-11 25.860 5.401 12.290 8.169 4.392 1.009abr-11 28.171 6.399 16.109 5.663 5.791 608may-11 21.758 5.864 10.410 5.484 5.219 645jun-11 33.891 4.013 24.341 5.537 3.669 344jul-11 26.156 7.358 14.587 4.211 6.376 982ago-11 20.068 5.222 12.016 2.830 4.859 363sep-11 21.699 3.543 15.548 2.608 2.921 622oct-11 27.494 5.617 18.912 2.965 5.452 165nov-11 34.774 6.676 23.569 4.529 5.828 848dic-11 64.630 10.207 45.720 8.703 9.328 879ene-12 29.267 5.636 17.563 6.068 5.202 434feb-12 32.495 5.225 20.525 6.745 4.088 1.137mar-12 39.927 7.967 23.506 8.454 5.917 2.050abr-12 32.897 5.333 20.503 7.061 1.992 3.341 Fuente: Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 21: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

21

Altas y bajas en contratos indefinidos Datos en miles Altas indefinidos Bajas indefinidos

Efectivos laborales

indefinidos Total Nueva Por modificación Total Nueva Por

modificación

I-2006 8.254,3 545,7 324,6 221,1 434,5 399,0 35,5II-2006 8.315,9 528,5 326,4 202,1 466,9 438,4 28,5III-2006 8.699,2 579,4 357,1 222,3 196,1 170,4 25,7IV-2006 8.918,0 791,3 424,3 367,0 572,5 543,2 29,3I-2007 9.067,2 624,3 439,0 185,3 475,0 444,7 30,3II-2007 9.204,6 593,1 412,2 180,9 455,6 420,9 34,7III-2007 9.333,2 579,3 398,9 180,4 450,7 419,3 31,4IV-2007 9.301,0 580,8 395,2 185,6 612,9 570,6 42,3I-2008 9.300,6 615,2 411,7 203,5 615,5 576,1 39,4II-2008 9.251,5 546,9 368,2 178,7 596,1 563,0 33,1III-2008 9.314,8 519,4 344,2 175,2 456,1 415,5 40,6IV-2008 9.210,8 514,5 341,8 172,7 618,4 571,5 46,9I-2009 9.163,0 491,9 331,5 160,4 539,8 489,9 49,9II-2009 9.001,3 411,2 279,9 131,3 572,8 533,4 39,4III-2009 8.979,6 422,6 293,3 129,3 444,3 403,6 40,7IV-2009 8.951,3 419,5 295,2 124,3 447,7 406,0 41,7I-2010 8.875,3 408,5 285,9 122,6 484,6 442,8 41,8II-2010 8.815,5 424,7 305,3 119,4 484,4 450,5 33,9III-2010 8.903,6 402,2 285,2 117,0 314,1 271,9 42,2IV-2010 8.868,9 395,4 264,4 131,0 430,1 396,2 33,9I-2011 8.800,6 387,3 257,6 129,7 455,7 413,1 42,6II-2011 8.763,3 390,1 271,9 118,2 427,3 387,6 39,7III-2011 8.782,3 426,0 323,8 102,2 407,0 366,4 40,6IV-2011 8.808,5 340,9 240,1 100,8 314,7 279,8 34,9 Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 22: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

22

Altas y bajas en contratos temporales Datos en miles Altas temporales Bajas temporales

Efectivos laborales

temporales Total Nueva Por modificación Total Nueva Por

modificaciónI-2006 4.457,5 2.097,5 2.060,6 36,9 1.996,5 1.774,0 222,5II-2006 4.653,6 2.336,2 2.299,4 36,8 2.140,1 1.929,7 210,4III-2006 4.481,5 2.259,1 2.218,4 40,7 2.431,3 2.193,9 237,4IV-2006 4.182,3 2.086,1 2.049,1 37,0 2.385,3 2.010,5 374,8I-2007 4.388,3 2.401,9 2.366,9 35,0 2.195,8 2.005,9 189,9II-2007 4.510,8 2.435,1 2.402,7 32,4 2.312,7 2.134,1 178,6III-2007 4.368,5 2.536,1 2.500,8 35,3 2.678,5 2.494,2 184,3IV-2007 4.256,3 2.267,7 2.239,2 28,5 2.379,8 2.208,1 171,7I-2008 4.262,8 2.058,8 2.025,1 33,7 2.052,3 1.854,5 197,8II-2008 4.237,3 2.197,6 2.159,4 38,2 2.223,2 2.039,4 183,8III-2008 3.851,4 2.028,0 1.992,9 35,1 2.414,0 2.244,2 169,8IV-2008 3.419,2 1.698,8 1.664,7 34,1 2.131,0 1.971,0 160,0I-2009 3.190,9 1.399,4 1.364,6 34,8 1.627,7 1.482,4 145,3II-2009 3.278,3 1.651,6 1.621,8 29,8 1.564,3 1.442,6 121,7III-2009 3.181,4 1.810,1 1.772,9 37,2 1.907,0 1.781,2 125,8IV-2009 3.024,5 1.615,4 1.581,6 33,8 1.772,3 1.655,9 116,4I-2010 2.985,9 1.353,5 1.316,3 37,2 1.392,1 1.274,1 118,0II-2010 3.154,1 1.758,4 1.717,4 41,0 1.590,2 1.463,7 126,5III-2010 3.040,3 1.763,4 1.724,0 39,4 1.877,1 1.763,0 114,1IV-2010 2.952,1 1.639,0 1.606,5 32,5 1.727,2 1.597,6 129,6I-2011 2.942,4 1.426,3 1.387,2 39,1 1.436,0 1.309,9 126,1II-2011 2.983,3 1.622,3 1.579,8 42,5 1.581,4 1.460,4 121,0III-2011 2.878,1 1.699,3 1.652,8 46,5 1.804,5 1.696,4 108,1IV-2011 2.693,4 1.365,5 1.331,3 34,2 1.550,2 1.450,1 100,1 Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 23: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

23

Número de convenios y trabajadores cubiertos por ámbito Total convenios Convenios de empresa Convenios de otro ámbito

Período Nº de convenios

Trabajadores cubiertos (en miles)

Nº de convenios

Trabajadores cubiertos (en miles)

Nº de convenios

Trabajadores cubiertos (en miles)

2002 5.462 9.696,5 4.086 1.025,9 1.376 8.670,62003 5.522 9.995,0 4.147 1.074,2 1.375 8.920,92004 5.474 10.193,5 4.093 1.014,7 1.381 9.178,92005 5.776 10.755,7 4.353 1.159,7 1.423 9.596,02006 5.887 11.119,3 4.459 1.224,4 1.428 9.894,92007 6.016 11.606,5 4.598 1.261,1 1.418 10.345,42008 5.987 11.968,1 4.539 1.215,3 1.448 10.752,92009 5.689 11.557,8 4.323 1.114,6 1.366 10.443,22010 4.258 10.425,6 3.062 732,8 1.196 9.692,82011 (*) 3.011 7.620,4 2.211 594,0 800 7.026,4Mensual: ene-11 954 1.372,1 775 157,3 179 1.214,8feb-11 1.341 2.229,2 1.058 213,7 283 2.015,5mar-11 1.461 2.779,8 1.128 239,1 333 2.540,8abr-11 1.630 3.010,0 1.256 270,0 374 2.740,0may-11 1.753 3.985,1 1.336 298,0 417 3.687,1jun-11 1.886 4.697,9 1.419 308,9 467 4.389,0jul-11 1.993 4.982,2 1.489 346,2 504 4.636,0ago-11 2.057 5.002,1 1.540 354,8 517 4.647,3sep-11 2.142 5.061,2 1.604 370,4 538 4.690,9oct-11 2.290 5.461,4 1.715 444,1 575 5.017,2nov-11 2.409 6.017,6 1.791 498,8 618 5.518,8dic-11 3.011 7.620,4 2.211 594,0 800 7.026,4ene-12 585 1.215,4 456 133,5 129 1.081,9feb-12 745 1.646,1 577 220,0 168 1.426,1mar-12 845 2.079,9 633 235,9 212 1.844,0abr-12 892 2.206,4 666 243,7 226 1.962,8may-12 1.021 2.705,4 764 275,4 257 2.430,0 (*) Datos provisionales, el registro de convenios no es definitivo hasta 18 meses después de finalizado el ejercicio. Fuente: Registro de Convenios del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 24: 20120627 GEC Seguimiento de la Reforma Laboral 2012 Nº 0 · 2012. 10. 17. · trimestre de 2011 y a partir de aquí la caída va en aumento, hasta alcanzar una muy importante rebaja

24

Asalariados indefinidos por tipo de Administración Miles

Tipo de Admnistración I T 2010 II T 2010 III T 2010 IV T 2010 I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012 Central y Seguridad Social 493,7 508,3 507,8 533,7 537,0 521,7 519,0 512,6 526,9 Autonómica 1.306,4 1.310,8 1.337,0 1.323,9 1.319,2 1.350,3 1.359,1 1.325,2 1.332,4 Local 435,8 425,3 423,0 430,8 438,0 422,7 417,4 406,4 423,0 Empresa Pública y otras 121,7 119,7 125,5 126,0 127,7 128,7 132,8 142,4 131,6 No sabe 0,3 0,7 0,7 0,7 0,2 0,8 1,5 1,8 0,4 Total 2.357,9 2.364,8 2.394,0 2.415,0 2.422,0 2.424,2 2.429,8 2.388,4 2.414,3

Asalariados temporales por tipo de Administración Miles

Tipo de Admnistración I T 2010 II T 2010 III T 2010 IV T 2010 I T 2011 II T 2011 III T 2011 IV T 2011 I T 2012 Central y Seguridad Social 66,5 59,4 63,1 67,6 67,4 64,0 66,9 59,2 54,0 Autonómica 417,7 423,6 431,8 427,0 444,7 444,8 448,4 444,4 417,3 Local 219,7 216,5 249,0 226,4 222,1 254,5 241,3 217,1 193,1 Empresa Pública y otras 26,5 20,9 37,1 31,9 28,3 29,0 32,9 25,4 25,1 No sabe 0,1 0,4 0,9 0,7 1,4 1,1 1,4 1,7 0,4 Total 730,5 720,7 781,9 753,5 763,8 793,4 790,8 747,7 689,9 Fuente: Elaborado a partir de la EPA del INE.