52
2013

2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

2013

Page 2: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del
Page 3: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 03

el seguimiento y la evaluación de progresos, éxitos y deficiencias, es cada vez más importante para cualquier organización que

busque mejorar su rendimiento. En esta tercera edición de Aprendizaje en Acción Acción contra el Hambre (ACF) revisa sus evaluaciones de 2013 en un esfuerzo por mejorar sus respuestas frente a las crisis que afectan a comunidades y niños. Asimismo, este informe resalta prácticas efectivas que podrían implementarse a mayor escala o replicarse en otros contextos, y proporciona soluciones avanzadas e innovadoras para acabar con la desnutrición. Igualmente, al incorporar contribuciones de una amplia gama de profesionales que operan en diferentes contextos, el informe de este año sirve de plataforma para iniciar debates sobre rendimiento y sobre buenas prácticas específicas.

A pesar de los retos metodológicos y dificultades prácticas que conlleva analizar el impacto de una intervención humanitaria hacer este tipo de análisis es posible. Así, este informe presenta algunos de los principales resultados alcanzados midiendo el impacto y los efectos de los programas de ACF en las comunidades. Por ejemplo, los programas de transferencia monetaria en Mali y Mauritania

comunidades con una fuerte cultura oral, el uso de la radio para transmitir mensajes educativos, demuestra ser una buena estrategia.

Mirando hacia el futuro, el informe explora el modo en que ACF puede priorizar la innovación para promover nuevos programas, productos, procesos, asociaciones y, aún más importante, nuevas formas de pensar. Al reflexionar sobre lo que significa innovación para ACF, el informe examina el valor de ser innovadores o pioneros a la hora de adoptar nuevos enfoques, así como la importancia de crear ambientes aptos para el desarrollo de soluciones innovadoras. Esto es lo que ACF busca con la Incubadora: una plataforma abierta para fomentar la innovación y encontrar soluciones mejores en la lucha contra la desnutrición.

Quisiera felicitar a los autores de esta revisión por reunir este nutrido conjunto de evidencias. Les invito a leer esta importante contribución, reflexionar sobre las buenas prácticas presentadas y considerar de qué manera estas prácticas pueden ayudar a dar forma al futuro del sector humanitario.

ACF LEARNING REVIEW 2013 | 03

Monitoring and evaluating progress, successes, and shortcomings is increasingly important for any organisation that is seeking to

improve its performance. In this third edition of the Learning Review, ACF reviews its 2013 evaluations in an effort to improve its response to children and communities affected by crises. It also highlights effective practices that could be scaled up or replicated in other contexts, and provides innovative, forward-looking solutions to ending malnutrition. Incorporating contributions from a range of practitioners operating in diverse contexts, this year’s Review serves as an excellent platform to begin debate about performance and certain good practices.

While analysing the impact of a humanitarian intervention involves methodological challenges and practical difficulties, such an analysis is possible. The Review presents some of the key results achieved in measuring the impact and wider effects of ACF’s programmes on communities. For example, in Mali and Mauritania, cash transfer programmes that have improved access to food have contributed to reducing

to transmit educational messages proved a powerful approach.

Moving forward, the Review explores how ACF can prioritize innovation to promote new programmes, products, processes, partnerships and most importantly, new ways of thinking. In reflecting on what innovation means for ACF, the Review engages in a conversation on the value of being an innovator or an early adopter and the importance of creating enabling environments that support the development of innovative solutions. This is what ACF seeks to achieve with the Incubator: an open platform to be innovative and find better solutions in combatting malnutrition.

I wish to congratulate the authors of the Review for bringing together such a rich body of evidence. I invite you to read this important contribution, reflect on the good practices presented and consider how these practices can help shape the future of the humanitarian sector.

Erica MattEllonEEVALuAtIoN SpECIALISt, EVALuAtIoN oFFICEUnicEF

child malnutrition and preventing food insecurity. Still, more research and evidence is needed on the long-term impact of these programmes in addressing underlying causes of malnutrition and how these programmes can be better targeted, monitored, and evaluated.

Similarly, the Review notes that community participation in needs assessments is key to shaping programme design throughout the implementation process. Community participation ensures programmes are relevant and appropriate to local needs and contexts. This is demonstrated in examples from disaster risk management programmes in the South Caucasus, Pakistan and Bangladesh, which also illustrate the role that community participation play in building resilience to future disasters.

The Review highlights the benefits of using accessible and affordable technologies to access hard-to-reach populations and ensure programme coverage. For example, in Paraguay, radio can be used to facilitate more effective communication with remote communities. Amongst communities with a strong oral culture, the use of radio stations

Erica MattEllonEespeCiAlistA en evAluACión, OFiCinA de evAluACión, UnicEF

han mejorado el acceso a la comida y han contribuido a reducir la desnutrición en niños y a prevenir la inseguridad alimentaria. Aun así, a la hora de abordar las causas subyacentes a la desnutrición, es necesario contar con más investigaciones y pruebas sobre el impacto a largo plazo de estos programas para demostrar cómo es posible mejorar su enfoque, seguimiento y evaluación.

De manera similar, el informe identifica la participación comunitaria como un elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño de los programas durante el proceso de implementación. La participación comunitaria garantiza que los programas sean relevantes y apropiados a las necesidades y contextos locales. Así lo demuestran por ejemplo los programas de gestión de riesgos en el Sur del Cáucaso, Pakistán y Bangladesh, los cuales también ilustran el papel que desempeña la participación comunitaria en el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante futuros desastres.

Esta revisión resalta los beneficios de usar tecnologías accesibles y asequibles para llegar a poblaciones alejadas y asegurar la cobertura de un programa. Por ejemplo, en Paraguay, la radio puede utilizarse para facilitar una comunicación más efectiva con comunidades remotas. En

Page 4: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

04 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Introducción 05

Evaluaciones de ACF en 2013 06

Las evaluaciones y los evaluadores 08

l Impacto 12

l Sostenibilidad 13

l Coherencia 14

l Cobertura 15

l Pertinencia y adecuación 16

l Eficacia 18

l Eficiencia 19

l La práctica de la ciencia de prestar

ayuda en ACF 22

l El papel cambiante de ACF: 24

Fortalecimiento de los sistemas

de salud para hacer frente

a la desnutrición aguda grave

l ¿Cómo debería ser ACF en 2020? 26

l ¿Innovadores o pioneros en la adopción 28

de nuevos enfoques? Una conversación

sobre ACF y la innovaciónl La incubadora: El fomento de acciones 30

innovadoras contra el hambre

l Hacer balance y mirar hacia el futuro: 32

una perspectiva de los primeros 5 años

de la oficina regional de África Occidental

de ACF

l La incidencia política 2006 - 2013: 35

Lecciones de la primera función global

de ACF Internacional

l Una mirada al fortalecimiento de la 35

capacidad comunitaria en los programas

de gestión del riesgo de desastres

de ACF en 2013

l Transmitir el mensaje: La mejora de 38

la movilización comunitaria a través

de la comunicación visual y la

capacitación de adultos en Nigerial El aprendizaje mutuo: 39

La formación entre pares en Sierra Leona

l Alcanzar lo remoto: 40

El uso de la radio para transmitir

mensajes agrícolas en Paraguay

l Sencillo y sostenible: Técnicas de 41

purificación del agua en el hogar

en Mauritania

l Poner límites: Proteger de la contaminación 42

las fuentes de agua en Burkina Faso

l ¡Ciérrese herméticamente! El uso de 43

residuos orgánicos como forraje rentable

en el Territorio Palestino Ocupado

l Matar dos pájaros de un tiro: Letrinas 44

para el saneamiento y la fertilización en Malí

l Un Libro de cocina en contexto: 45

Promoción de la comida disponible de

manera local y económica en Costa de Marfil

l Subsidios para emprendedores: El impulso 46

a la cadena de suministro para facilitar

la construcción de letrinas en Zimbabue

l Un enfoque dual: Cupones de efectivo 48

y ferias de ganado en Pakistán

10 20 36

Page 5: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 05

desde su concepción, Aprendizaje en Acción se ha convertido en un documento cada vez más importante para ACF. Éste

proporciona a colegas de cualquier nivel, desde miembros directivos hasta jefes de programas, indicaciones sobre el rendimiento de la organización, además de ofrecer un espacio para plantear temas relevantes, proponer ideas y documentar experiencias y Aprendizaje en Acción. A pesar de tener sus raíces en la Política de Evaluación y Directrices de ACF (2011), siempre hemos sido conscientes de la importancia de garantizar que cada nueva revisión supone una mejora respecto a la anterior. La presente, al igual que las dos anteriores, cuenta con un análisis del rendimiento conforme a los criterios del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una colección de buenas prácticas identificadas a través de las evaluaciones realizadas a lo largo del año, y una sección de artículos. Es en esta sección donde la edición de 2013 ha ajustado su enfoque.

Siempre hemos puesto atención en garantizar que el contenido de la revisión se basa en las evaluaciones; sin embargo, no hemos querido que esto restrinja la oportunidad que nos brinda de incluir otros temas relevantes. Por este motivo la sección

resultado de la revisión y en relación con ésta. Entendemos que esta revisión es parte de un rompecabezas más grande, y queremos empezar a juntar las piezas. Y para eso vamos a necesitar su ayuda.

La revisión, no obstante, sí que representa una cultura de aprendizaje que debemos cultivar. En última instancia, aprender depende de todos y cada uno de nosotros. Utilicemos pues la información de esta revisión para investigar más y comentar los temas con nuestros colegas, para determinar qué significado tienen para nosotros y el modo en que este conocimiento puede mejorar nuestro trabajo diario.

La revisión se esfuerza no solamente por presentar datos procedentes de las pruebas concluyentes que recogemos cada año a través de las evaluaciones, sino también por proporcionar una plataforma que reúna los diversos puntos de vista dentro de la organización. La combinación de estos dos elementos nos permite reconocer las deficiencias, evitar los errores del pasado, construir sobre los éxitos y mejorar como organización.

recién bautizada “Debate y discusión” es más extensa que en años anteriores. Como organización, esta sección nos ofrece la oportunidad de realizar un ejercicio de autoreflexión y plantearnos desafíos. La organización está compuesta por cerca de 6.000 empleados y, así, tenemos la oportunidad de contar con un gran número de colaboradores procedentes de todas las partes de la red. Este año, nos han inundado las solicitudes de colegas de toda la organización para contribuir con artículos a la revisión, y esperamos que esta tendencia continúe.

Esta demanda refleja el apetito por aprender que existe en ACF y demuestra que necesitamos hacer más. La revisión tiene límites, dado que se trata de una publicación anual, pero, aprovechando el carácter global que ha alcanzado, queremos desarrollar una capacidad de aprendizaje global en tiempo real, conectando a colegas en el terreno en Bangladesh con colegas de Burkina Faso y facilitando el aprendizaje mutuo.

A menudo nos preguntan cómo sabemos que las revisiones tienen una repercusión positiva. Nosotros estamos seguros de que la tienen, pero no siempre podemos explicar el cómo o el porqué. Pese a ello, tenemos que hacerlo, así que lo hemos convertido en nuestro reto; empezar a pensar sobre el aprendizaje como algo que sucede como

BEn allEndireCtOr de evAluACiOnes, AprendizAje y rendiCión de CuentAs.acF- rEino Unido

Page 6: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

Perú

Bolivia

Paraguay

Guatemala

Costa de Marfil

SierraLeona

Guinea

Mauritania

BurkinaFaso

Mali

Zimbabue

Somalia

República Democrática

del Congo

Nigeria

Pakistán

Bangladesh

Filipinas

Cáucaso Sur

El Salvador

Níger

Senegal

Liberia

Nicaragua

Honduras

06 | ACF leArninG revieW 2013

Evaluaciones por sectorEvaluaciones por año y sede

NutricióN

9

Seguridad alimeNtaria

12

diNero eN efectivo

3

geStióN del rieSgo

de deSaStreS

4

agua y SaNeamieNto

7

eStrategia

130

20

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

ACF - FRANCIA

ACF- ESPAÑA

ACF - EE.UU.

ACF- REINo UNIdo

EN TodA LA REd ACF INTERNACIoNAL

Page 7: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

Perú

Bolivia

Paraguay

Guatemala

Costa de Marfil

SierraLeona

Guinea

Mauritania

BurkinaFaso

Mali

Zimbabue

Somalia

República Democrática

del Congo

Nigeria

Pakistán

Bangladesh

Filipinas

Cáucaso Sur

El Salvador

Níger

Senegal

Liberia

Nicaragua

Honduras

ACF leArninG revieW 2013 | 07

Evaluaciones por paísSalud

1

reSpueSta a emergeNciaS

2

Page 8: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

08 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

GaBriEl coUBaliySécurité Alimentaire et Nutritionnelle pour le cercle de KitaMali

HEnri lEtUrqUEBureau régional pour l’Afrique de l’Ouest (fondé en 2010) aFriqUE dE l´oUESt

Mary corBEtt (Photo)Et PaUl BinnSMise en œuvre durable de la Prise en charge à base communautaire de la malnutrition aiguë (PCMA) dans le nord du niGÉria

BEn allEnAmélioration des conditions de vie des agriculteurs côtiers dans un environnement en évolution, district de Thatta, province du Sindh, Pakistan PakiStan

niaz MUrtaza (Photo)Et kHUrSHid alaMProgramme de réduction des désastres dans la zone côtière de Borobogi Union, Nishanbaria Union, Sonakata Union, Taltoli Upazila (auparavant appelé Amtali Upazila), district de Barguna, Bangladesh BanGladESH

cHriStinE BoUSqUEtUne approche communautaire pour la réhabilitation nutritionnelle et le changement des comportements alimentaires en Côte d’lvoirecÔtE d´iVoirE

JoHn WiatEr Réponse d’ACF International à la crise alimentaire au Sahel SaHEl

JEFFrEy dUncalFRéponse à la crise au Sahel 2012 en Sécurité Alimentaire et moyens d’existences (DFID I et II)SaHEl

Une évaluation en temps réel de la réponse d’ACF-Espagne au typhon Haiyan/Yolanda PHiliPPinES

laWrEncE nyaGWaMBoAssainissement, eau et hygiène dans les régions rurales du Zimbabwe: une approche habilitante et durable pour les Objectifs du Millénaire pour le développement ziMBaBWE

PalitHa JayaWEEraContribuer à sauver, à promouvoir et à protéger la vie des populations affectées par la sécheresse et le conflit dans le centre-sud de la SomalieSoMaliE

JEan lE BloaSRéponse d’ACF International à la crise alimentaire au SahelSaHEl

Page 9: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 09

BarBara MinEoProjet de renforcement des institutions sanitaires dans la prise en charge de la malnutrition aiguë en Mauritanie MaUritaniE

Projet de lutte contre la malnutrition et de recherche-action en filets de sécurité au Guidimakha en MauritanieMaUritaniE

traorE yacoUBaRenforcement des moyens de subsistance des ménages vulnérables dans la commune de Djidian (Cercle de Kita, région de Kayes) Mali

daMiEn riqUEtMettre à l’échelle, intensifier: renforcer les alliances locales et le plaidoyer et habiliter les champions en matière de réduction des risques de désastres PHiliPPinES

katE GoddEnAméliorer les programmes nutritionnels par le biais de la promotion d’outils de qualité pour l’évaluation de la couverture, le renforcement des capacités et le partage d’informationsMondE EntiEr

JUlio PrUdEncio BöHrtProjet Geñoï- Accroître la résilience locale à la sécheresse, sur la base de stratégies de sortie visant à protéger et à renforcer les moyens d’existence traditionnels et les conditions vulnérables de sécurité alimentaire dans le Chaco BolivienBoliViE

lionEl MESSaSMobilisation des acteurs locaux en Eau, Assainissement et Hygiène pour la réalisation des Objectifs du Millénaire dans la Tapoa*BUrkina FaSo

*Évaluation à mi-parcours

andi kEndlEAppuyer les structures sanitaires du ministère de la Santé et de l’assainissement par le biais de l’équipe de gestion de la santé du district pour mettre en œuvre le programme de PCMA dans le district de MoyambaSiErra lEonE

carloS E. araMBUrú Sécurité alimentaire et nutritionnelle au Pérou et au ParaguayPÉroU/ParaGUay

FiorElla ParEdES c.Sécurité alimentaire et nutritionnelle au Pérou et au ParaguayPÉroU/ParaGUay

niaz MUrtazaAppuyer la résilience de la communauté face aux catastrophes naturelles en Abkhazie et à Samegrelo-Zemo Svaneti, GéorgiecaUcaSE dU SUd

Soutien humanitaire aux populations affectées par les conflits et les inondations dans la province pakistanaise du Khyber Pakhtunkhwa PakiStan

GiGliola PantEraProgramme visant à rétablir la production de nourriture et les moyens d’existence des populations affectées par le conflit dans le territoire de Dungu, Haut Uele, République démocratique du Congordc

Page 10: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

Evaluación del rendimiento de ACF desde la

perspectiva del CAD

10 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

las evaluaciones de ACF consisten, en gran medida, en entre 25 a 30 días de trabajo que incluyen entrevistas con todas las partes interesadas del programa (como, entre otros, los equipos de ACF, los beneficiarios, otras ONG o los gobiernos), a través de discusiones individuales o en grupos focales, revisiones amplias

de programas y documentos contextualizados, análisis de datos de seguimiento, y colaboración con los equipos de los programas para acordar recomendaciones. Cada evaluación que ACF lleva a cabo se encuentra específicamente adaptada a las necesidades de conocimiento de los equipos de los programas en el terreno o, en algunos casos, al de los equipos de operaciones de las sedes. Sin embargo, existen algunos requisitos para todas las evaluaciones independientemente del contexto o de las necesidades operativas. Uno de esos requisitos es completar la tabla del CAD. Esta tabla exige al evaluador que califique el programa entre 1 (bajo) y 5 (alto), de acuerdo con cada uno de los criterios del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cuyos promedios se presentan en esta sección, y que, posteriormente, explique esa puntuación. Esta lógica nos permite producir un informe del rendimiento de ACF a lo largo del año correspondiente, en términos de cada criterio: Impacto, Sostenibilidad, Coherencia, Cobertura, Pertinencia y adecuación, Eficacia y Eficiencia. Aunque la puntuación media es útil para indicar en dónde se está quedando atrás ACF, son las explicaciones las que nos ayudan a determinar las razones por las que ACF está funcionando bien y qué se puede hacer para mejorar la calidad de los programas.

l

Page 11: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

‘‘las explicaciones nos dan los medios para determinar que está haciendo bien acf y qué se puede hacer

para mejorar la calidad de los programas

Foto: ACF-Pérou

Page 12: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

12 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Su medición Lograr una verdadera medición del impacto se podría

decir que es el santo grial de toda actividad de seg-

uimiento y evaluación. Éstas tienen una variedad de ob-

jetivos, como el aprendizaje, la rendición de cuentas y la

garantía de calidad. Pero poder demostrar con precisión

la repercusión que está teniendo una intervención,

debería ser la prioridad. Sin embargo, medir el impacto

en un entorno humanitario sigue siendo un desafío

enorme. En la actualidad, existe una serie de iniciativas

en el sector que buscan desarrollar herramientas y mé-

todos que permitan la medición del impacto. A pesar de

ello, en una evaluación humanitaria estándar, el impacto

raramente se mide usando tales enfoques debido a su

elevado coste y los recursos requeridos.

Lo anterior es cierto en gran parte cuando hablamos

de impacto a largo plazo; sin embargo, el impacto a

corto plazo se puede medir si se cuenta con los sistemas

apropiados. Por ejemplo, una evaluación en Costa de

Marfil se habría beneficiado de una investigación exhaus-

tiva del estado nutricional de las comunidades

seleccionadas al inicio y al final del programa con el fin

de evaluar su impacto. Incluso en los casos en que se

llevan a cabo las investigaciones finales pertinentes, las

evaluaciones suelen realizarse antes de su finalización.

Por ejemplo, un programa en Bolivia seguía a la espera

de los resultados de las encuestas de ingresos y pro-

ductividad cuando se llevó a cabo la evaluación. Esto a

menudo se debe al hecho de que las evaluaciones deben

realizarse una vez que las actividades han terminado y

antes de los plazos de presentación de informes a los

donantes.

El impacto hace referencia a los efectos más amplios de carácter social, económico, técnico o medioambiental que el proyecto tiene sobre los individuos, ciertos grupos, comunidades e instituciones. El impacto puede ser intencionado o no, positivo o negativo, macro y micro1.

Su logro

una serie de evaluaciones en 2013 demostró la importancia de lograr un equilibrio adecuado entre la cobertura y el impacto. por ejemplo, en un pro-grama de agua, saneamiento e higiene en Burkina Faso, la evaluación mostró que los esfuerzos de saneamiento deberían haberse centrado princi-palmente en las aldeas seleccionadas con el fin de aumentar el impacto del programa. sin embargo, con los limitados recursos disponibles, esto hubiera requerido restringir el área de enfoque, reduciendo, por lo tanto, la cobertura. una observación similar se desprende de un programa de gestión del riesgo en el Cáucaso sur donde, si bien el programa en gran medida había logrado un alto impacto, no logró alcanzar su meta en materia de seguridad ali-mentaria. si las actividades de seguridad alimentaria y medios de vida se hubieran centrado en un solo pueblo, podrían haber contribuido a la construc-ción de una estructura de mercado autónoma. en cambio, el programa se dirigió a familias particulares en un enfoque más gradual.

las transferencias monetarias o los subsidios en efectivo se utilizaron ampliamente en 2013 y, como resultado, se logró un alto impacto a corto plazo, de acuerdo con la evaluación. por ejemplo, la eva-luación de un proyecto multisectorial en Malí, que usa subsidios o intervenciones en efectivo, calificó el programa con un cinco sobre cinco de impacto. Al contribuir al ingreso familiar, las intervenciones en efectivo lograron varios resultados, como, entre otros, el cuidado de los miembros enfermos de la familia con la compra de medicamentos, el apoyo

El impacto a largo plazo sólo se puede medir en un

período largo. Por ejemplo, el programa de agua,

saneamiento e higiene en Zimbabue logró que los

jóvenes y las personas de la tercera edad asimilaran

los mensajes de higiene. A pesar de ello, no se podía

realizar un seguimiento del descenso en la incidencia de

enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento

y la higiene durante el tiempo de vida del programa.

En estos casos, las evaluaciones juzgaron si se habían

tomado medidas para aumentar la probabilidad del

impacto a largo plazo. Por último, una evaluación en la

República Democrática del Congo llegó a la conclusión

de que un mayor uso de los indicadores de impacto

(o indicadores de impacto de proxy) habría permitido

una mejor evaluación del impacto a lo largo de la

intervención.

3,62011

3,92012

3,72013

al pago de las cuotas escolares y la compra de cantidades adecuadas de alimentos. esto facilitó un enfoque adaptado para reducir la desnutrición in-fantil y prevenir la inseguridad alimentaria entre los hogares beneficiarios. Un programa de Seguridad alimentaria en Mauritania también destacó por el apoyo a las familias con la intervención en efectivo, ya que dio a los beneficiarios libertad para emplear el dinero donde la necesidad era mayor y, por lo tanto, mejoró el impacto en los hogares.

el fortalecimiento de capacidades suele ser un componente de los programas de ACF. por ello, al equipar a organizaciones locales, comunidades o gobiernos con el conocimiento necesario para tratar la desnutrición, por ejemplo, ACF puede responder a las necesidades presentes e igualmente facilitar una respuesta continua. Cuando esto se consigue, se logra un gran impacto. por ejemplo, la evaluación de un programa de nutrición en nigeria puso de mani-fiesto una mejora evidente en la comprensión y la gestión de la desnutrición aguda grave, así como de las prácticas de alimentación infantil, por parte de los equipos de salud durante la evaluación, señal de que esta tendencia continuará en el futuro. del mismo modo, un programa de nutrición en sierra leona de-mostró que, gracias a su larga duración, se conseguía un impacto sustancial a la hora de integrar la gestión comunitaria de la desnutrición en el sistema de salud. sin embargo, esto ha creado involuntariamente un nivel de dependencia del apoyo de ACF. este es un tema de sostenibilidad que debe considerarse desde el inicio de un programa. Hay que tener siempre presente que el apoyo de ACF terminará retirándose en última instancia.

El mensaje central de las evaluaciones en 2013 es que tenemos que mejorar la manera en que medimos el impacto. Los programas necesitan poner en marcha sistemas de seguimiento adecuados, con indicadores de impacto, un punto de referencia completo y encuestas finales y, si los recursos lo permiten, enfoques más intensivos de medición del impacto.

CONCLUSIÓN

1Todas las definiciones son una adaptación de la Evaluación de la Acción Humanitaria utilizando los criterios de la OCDE-CAD, ALNAP 2006.

Page 13: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 13

Su medición Tradicionalmente, la sostenibilidad no ha sido una prioridad para los organismos dedicados a las actividades humanitarias, ya que el objetivo principal ha sido, por lo general, satisfacer la necesidad inme-diata. Esta actitud ha cambiado como consecuencia de los avances en las respuestas humanitarias y la constatación de que las emergencias crónicas no van a ser aliviadas sin un enfoque que considere las necesidades de emergencia continuas. Sin embargo, con las realidades del conflicto y la debilidad de los gobiernos, no es factible alcanzar una verdadera sostenibilidad de los programas a corto plazo (de entre seis meses a un año). Por lo tanto, el concepto de conectividad suele considerarse más apropiado. La conectividad se refiere a la capacidad de un programa humanitario para conectarse con las actividades de recuperación y de desarrollo. Esto incluye el apoyo que el programa ofrece a las comu-nidades antes de su salida (una estrategia de salida) y la capacidad de las comunidades para continuar las intervenciones (o nuevas capacidades) más allá del período del programa.

La institucionalización de competencias con los socios del programa, como las ONG locales, las comunidades o las estructuras de gobierno, es a menudo el requisito más importante para garantizar la sostenibilidad o conectividad de las intervenciones de ACF. Por ejemplo, la evaluación de un programa de cambio climático en Perú y Paraguay examinó el nivel al que cada socio individual (público y privado) demostraba una capacidad independiente de respuesta al cambio climático con el fin de evaluar la sostenibilidad del programa.

Mide la probabilidad de que los resultados alcanzados perduren después de la intervención y la retirada de las estructuras de los programas.

antes en el programa.la importancia de los vínculos entre socios

operativos se puso, asimismo, de relieve durante las evaluaciones en Bangladesh y el Cáucaso sur. los programas lograron buenos avances en términos de sostenibilidad gracias a que se establecieron comités sólidos de gestión del riesgo de desastres. sin embargo, se podría haber garantizado una ma-yor sostenibilidad si los comités hubieran consolida-do sus vínculos con otros organismos y comités, así como con departamentos gubernamentales. esto podría haberse conseguido con mayor capacitación en la gestión organizacional.

en otros casos, aun cuando se fortalecieron las capacidades técnicas y de gestión, la necesidad de un apoyo financiero impedirá que las actividades del programa sean sostenibles. por ejemplo, durante la crisis en el sahel, ACF desarrolló la capacidad de los centros de salud y de los distritos de salud para diagnosticar eficazmente y tratar la desnutrición severa. sin embargo, la falta de inversiones del gobierno después de finalizado el programa, menos-cabó estos esfuerzos. Esto pone de manifiesto la necesidad de contar con estrategias de respuesta a corto plazo junto con enfoques a largo plazo que permitan influir en las políticas de financiación del gobierno, y es la idea que subyace en las recientes actuaciones de ACF en el ámbito de la incidencia política a nivel global y nacional para el aumento de la inversión en la nutrición.

Su logro

en términos de sostenibilidad, el tema más impor-tante que destacó en 2013 fue la capacidad de ACF de dejar en marcha organizaciones fuertes y autosuficientes con el fin de garantizar la continui-dad de las intervenciones más allá del período del programa. Varias evaluaciones confirmaron que ACF había tenido éxito a la hora de lograrlo, como, por ejemplo, en un programa de gestión comunitaria de la desnutrición en nigeria, un programa de seguridad alimentaria y medios de vida en la repú-blica democrática del Congo y otro de gestión del riesgo de desastres en Bolivia. sin embargo, aunque a menudo se logró la transferencia e incorporación de las capacidades técnicas, esto no es suficiente para asegurar la sostenibilidad del programa.

para que un proyecto pueda garantizar que las iniciativas de desarrollo de capacidades tengan un impacto sostenible, debe consolidar las capaci-dades de gestión y organización entre los socios, así como las habilidades técnicas. esto permitirá el desarrollo de relaciones operativas y sólidas entre comunidades, socios y gobiernos locales, además de la continuidad de las actividades. en este sentido, se determinó que existía una carencia esencial en un proyecto multisectorial en Malí que probablemente tendrá un nivel bajo de sostenibilidad debido a la falta de mandatos claros de los socios y de rela-ciones fuertes dentro de las comunidades. incluso durante las últimas semanas de la intervención, los socios seguían operando bajo las normas y los pro-cedimientos de ACF. la evaluación señaló que las negociaciones y los planes de asociación deberían haberse incluido en la capacitación desde mucho

2,62011

2,92012

3,12013

En 2013, la habilidad de ACF para construir la capacidad de los socios (comunidades, ONG locales o del gobierno) fue fundamental para asegurar el impacto continuado de sus intervenciones. Esto incluye no sólo capacidades técnicas, sino también las habilidades críticas de gestión e intermediación colaborativas que permitan a los socios continuar operando de manera efectiva y mantener relaciones en entornos difíciles.

CONCLUSIÓN

Page 14: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

14 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Su medida En los últimos años, en las evaluaciones de ACF, la coherencia ha sido uno de los criterios CAD con una puntuación más alta. El uso de métricas que determinen si se han hecho esfuerzos para garantizar que el programa se basó en un análisis adecuado de todas las partes interesadas y los distintos factores en juego y si, a continuación, durante el curso del programa se tomaron decisiones de acuerdo con los agentes y elementos identificados, permite evaluar la coherencia.

La necesidad de evaluar las políticas existentes en materia de seguridad, desarrollo, comercio y militares, así como las humanitarias, para garantizar la coherencia y evitar la duplicación de actividades.

una y otra vez a que los programas fueran más cohe-rentes. la coherencia con la vida y las prácticas de la población local es también de suma importancia. si bien la coherencia con las necesidades de los ben-eficiarios está más estrechamente relacionada con la pertinencia/adecuación, cuando las intervenciones son coherentes con la cultura y las prácticas locales, es posible lograr la adecuación con respecto a las necesidades. por ejemplo, en Bolivia, un proyecto de gestión del riesgo de desastres implementó iniciativas económicas que se llevaron a cabo de acuerdo con el contexto local y cultural Guaraní.

la coherencia externa no estuvo exclusivamente relacionada con la coordinación con los gobiernos y las comunidades locales, sino también con otras agencias de implementación. en algunos contextos (pakistán, el Cáucaso sur y Mauritania) ACF tomó la iniciativa a la hora de garantizar una coherencia externa mediante una coordinación eficaz con otras agencias, tanto a nivel bilateral como en el marco de otros mecanismos de coordinación, como por ejemplo, los grupos sectoriales o clústeres.

la coherencia entre las estrategias nacionales, regionales e internacionales de ACF fue también una medida de coherencia. es importante asegurarse de que todas las actividades contribuyen a las metas y los objetivos de ACF en sus múltiples niveles. esto fue especialmente importante durante un proyecto regional transfronterizo de seguridad alimentaria y medios de vida en el sahel (que abarca níger, Burkina Faso, Chad y Mauritania), cuando se precisó una mayor coherencia entre las estrategias de ACF,

Su logro

este año todas las evaluaciones se consideraron superiores a la media en términos de coherencia, con algunos programas valorados como plenamente coherentes (cinco sobre cinco). entre los programas que recibieron la máxima puntuación se incluyen un programa multisectorial en Malí, un programa de nutrición en Mauritania, los programas de seguridad alimentaria y medios de vida en Mauritania y Malí, así como un programa de agua, saneamiento e higiene en Burkina Faso. en Burkina Faso, el programa de ACF lo-gró coherencia “notable” con las estrategias nacionales pertinentes, como queda ilustrado por la confianza otorgada a ACF por el dreAHA2 para reformar el suministro de agua en tapoa. en zimbabue, otro programa de agua, saneamiento e higiene ”se integró bien en las estructuras nacionales para la imple-mentación de saneamiento total”, ya que adoptó el enfoque comunitario impulsado por el gobierno.

sin embargo, no siempre fue posible la coherencia con las políticas nacionales. en el Cáucaso sur, por ejemplo, no se pudo coordinar eficazmente un proyecto de gestión del riesgo de desastres con las autoridades locales debido a la incertidumbre política. esto repercutió sobre la sostenibilidad de las intervenciones, lo que demuestra que el compromiso con las autoridades locales y, a veces, las nacionales, constituye un paso clave para lograr una buena coherencia.

en 2013, la alineación de los programas con las políticas y estrategias nacionales en materia de segu-ridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene, y nutrición fue el factor que contribuyó

tanto a nivel nacional como regional.la coherencia es igualmente necesaria dentro de

ACF (coherencia interna), por ejemplo, entre dife-rentes departamentos. un programa de seguridad alimentaria y medios de vida y agua, saneamiento e higiene en pakistán, obtuvo una puntuación baja en términos de coherencia debido a que los dos departamentos técnicos no articularon sus actividades. esto pudo deberse a la debilidad de la gestión general del programa, así como a una cultura de trabajo en silos. A la inversa, en Costa de Marfil un programa de nutrición recibió una calificación elevada en términos de coherencia gracias a los esfuerzos realizados para garantizar la sinergia con los otros departamentos de programa, por ejemplo, al coordinar las visitas de campo y compartir los horarios de las actividades.

3,92011

4,02012

3,92013

En el año 2013, se comprobó que la comunicación con las partes interesadas fue clave para garantizar la coherencia de los programas. Una comunicación sólida a todos los niveles; con el gobierno, los socios de implantación, las comunidades locales, así como entre los departamentos de ACF, es de suma importancia para lograr un enfoque coherente de los programas.

CONCLUSIÓN

1 Direction Régional de l´Eau, Aménagements Hydrauliques et Assainissement

Photo: ACF-Nigéria, avec l’aimable autorisation de Maureen Gallagher

Page 15: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 15

Su medición La evaluación de la cobertura tiende a llevarse a cabo en tres niveles; 1) el nivel internacional, determinar si los recursos fueron proporcionados de manera adecuada a un contexto particular; 2) el nivel nacional o regional, determinar si se prestó apoyo de acuerdo a la necesidad relativa; y 3) el nivel local, determinar quién recibe apoyo y por qué. Las evaluaciones de ACF tienden a abordar la cobertura a nivel nacional y local; sin embargo, una evaluación regional en el Sahel en 2013 examinó el nivel internacional mediante la evaluación de la cobertura en términos de financiación de la respuesta. La evaluación de la cobertura a nivel local incluye la consideración tanto de los criterios como del proceso de selec-ción de objetivos, así como la proporción de la población vulnerable a la que se llega finalmente. Este último aspecto, la esencia de la cobertura, es difícil de evaluar en una evaluación estándar, ya que las estimaciones sólo se pueden hacer usando las cifras de población, el número estimado de personas vulnerables y la cantidad de personas atendidas. Por lo tanto, en ausencia de herra-mientas especiales para medir la cobertura, en la evaluación se han utilizado, por lo general, las áreas mencionadas.

Necesidad de llegar a la mayor cantidad posible de población necesitada, donde quiera que esté.

tensión entre los recursos, la magnitud del desafío y la calidad de la asistencia también apareció en las evaluaciones de 2013. la crisis en el sahel en 2012 significó un enorme desafío para las comunidades y para el mecanismo de respuesta. una evaluación de la respuesta de ACF en Malí y en níger demostró que los recursos limitados constituyen un obstáculo considerable para la capacidad de ACF para llegar a un mayor número de personas: “el nivel de cobertura ha venido dictado por la cantidad de fondos disponibles”. se plantea así la cuestión de si ACF debería centrar sus esfuerzos en línea con las limitaciones de recursos, o ampliar su respuesta en la mayor medida posible, con los consiguientes potenciales efectos negativos en la calidad de la asistencia. en Burkina Faso, ACF adoptó el primer enfoque y, de este modo, se aseguró de que 6.000 hogares recibieran el paquete completo de seguri-dad alimentaria y medios de vida, nutrición y salud, y agua, saneamiento e higiene. Para los beneficiarios que recibieron esta ayuda, los resultados fueron buenos. sin embargo, cabe la posibilidad de que otros hogares igualmente vulnerables no hayan reci-bido ningún tipo de asistencia.

dicho esto, ACF es sólo un agente más dentro de un sistema humanitario vasto y complejo y, por lo tanto, debe considerar su propia cobertura junto a las intervenciones de otros agentes. esto es frecuentemente el caso a nivel local. por lo tanto, la coordinación con otros agentes es clave para ase-gurar que se alcanza una cobertura máxima por el total de las respuestas. por ejemplo, en la república

Su logro

en las evaluaciones de ACF de 2013 se examinó en gran medida la cobertura del programa mediante la evaluación del modo en que se llegó a los hogares más vulnerables, y si se consideró un éxito. en un programa de seguridad alimentaria en Mauritania se utilizaron criterios “adecuados” para permitir que los hogares más vulnerables recibieran la asistencia. los programas tendieron a presentar un buen rendimiento en términos de cobertura cuando se utilizaron múltiples etapas y criterios para determinar quién debía recibir asistencia. por ejemplo, durante la respuesta a la crisis en el sahel, ACF tomó una serie de medidas para garantizar que la asistencia se dirigía a los hogares adecuados. en primer lugar, el equipo encargado del programa eligió las aldeas junto con las autoridades locales, después, se convocaron comités dirigidos a nivel de aldea, y se utilizaron análisis económicos de los hogares y criterios nutricionales, además, se compiló una lista de beneficiarios y, finalmente, se verificó la selección con un grupo de control. Esto permitió un proceso de selección más riguroso y también que las comunidades participaran en el proceso con el fin de asegurar que todo el mundo comprendía los criterios de selección.

Otro programa en la república democrática del Congo (rdC) también obtuvo muy buenos resultados en términos de cobertura gracias a que se revisó el proceso de selección de objetivos con el ánimo de incluir a las comunidades y ofrecer una explicación adecuada de los resultados tanto a los beneficiarios, como a los no beneficiarios. La

3,32011

3,42012

3,52013

democrática del Congo, ACF evitó la duplicación de acciones al operar en un área que no estaba cubierta por otros agentes del sector humanitario. la coordinación con otros agentes no quedó tan patente en un programa de seguridad alimentaria y medios de vida, y de agua, saneamiento e higiene en pakistán, donde se observó que se debería haber utilizado la información de otros agentes locales y comunidades para identificar a los más vulnerables.

Al prestar asistencia a las personas afectadas por el desplazamiento de poblaciones, también puede ser necesario tomar medidas para mitigar el conflicto. Por ejemplo, en la República Democrática del Congo, ACF ha hecho bien en dirigirse tanto a las personas internamente desplazadas, como a las familias que las acogen ya que así se minimiza el riesgo de tensiones entre las dos comunidades. esto es especialmente importante en entornos de escasos recursos, donde los recién llegados suponen una presión adicional para el sistema.

Para lograr una buena cobertura en los diferentes contextos en los que ACF opera, los programas deben utilizar toda la información disponible para garantizar que se dirigen a los más vulnerables e incluyen, como elemento esencial, la participación de las comunidades beneficiarias y del resto de agentes humanitarios.

CONCLUSIÓN

Page 16: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

16 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Su medición Pertinencia y adecuación se consideran en paralelo, ya que es necesario que la respuesta correcta a una situación particular (pertinencia) sea adaptada al contexto específico que nos ocupa (adecuación). Por ejemplo, la mejora en la variedad de la dieta en el hogar puede ser considerada como una intervención relevante para prevenir la desnutrición, pero la distribución de dinero en efectivo puede que no sea la respuesta más adecuada si, por ejemplo, el conocimiento sobre diversidad dietética también es reducido. En este caso, la distribución de vales que restringen el gasto a productos particulares, o una combinación de sesiones de sensibilización y distribución de dinero en efectivo puede ser más apropiada.

Con el fin de determinar la pertinencia y adecuación de los programas, las evaluaciones tuvieron en cuenta el análisis de las necesidades, el modelo lógico del programa, la teoría del cambio y, fundamentalmente, los sistemas de seguimiento existentes.

La pertinencia tiene que ver con la consideración de si el proyecto está en línea con las necesidades y prioridades locales (así como las políticas de los donantes). Adecuación es la adaptación de las actividades humanitarias a las necesidades locales, el aumento de la implicación, la rendición de cuentas y la rentabilidad consiguiente.

la réplica de las actividades del programa durante el periodo del programa, lo que dejó patente la idoneidad de la intervención.

durante la crisis en el sahel, las distribuciones de efectivo resultaron ser una intervención muy apropiada debido a la flexibilidad que ofrecían a los destina-tarios. el dinero en efectivo (en comparación con la distribución de alimentos o los kit de higiene) permitió a las comunidades asignar los recursos donde más se necesitaban. en Chad, mediante evaluaciones de mercado se determinó que la distribución de alimentos era más apropiada debido a las deficiencias en el fun-cionamiento de los mercados locales. ACF demostró una capacidad de adaptación aún mayor mediante el uso de una combinación de distribución de efectivo y alimentos cuando las limitaciones logísticas experimen-tadas por un socio no permitieron que se distribuyera la cantidad adecuada de alimentos. la capacidad de ACF para adaptar de esta manera su intervención en un contexto cambiante fue la clave para asegurar altos niveles de adecuación.

la participación continua de la comunidad durante toda la implementación de los programas era impor-tante ya que aseguró que los programas siguieran siendo apropiados a las necesidades y contextos locales, permitiendo a ACF realizar un seguimiento y, a continuación, realizar los ajustes adecuados en el programa. sin embargo, los sistemas de seguimiento basados en la comunidad no siempre han dado lugar a ajustes adecuados de los programas. por ejemplo,

Su logro

Al igual que en años anteriores, en 2013 las evalua-ciones de ACF examinaron la calidad de los análisis realizados para determinar la adecuación de las inter-venciones elegidas. esto incluye una evaluación de las necesidades de la población así como una evaluación del propio contexto. el proceso de la evaluación fue también un determinante importante para garantizar que la intervención era en última instancia la correcta.

Con frecuencia, se consideró importante la partici-pación de las comunidades en la evaluación y el diseño del programa. por ejemplo, los programas de gestión del riesgo de desastres en el Cáucaso sur y Bangla-desh recibieron calificaciones elevadas en adecuación gracias a que las comunidades desempeñaron un papel central en la configuración del programa. Sin embargo, no fue así en el caso de Mauritania, donde, aunque el programa se consideró adecuado en función de la eval-uación de necesidades, las comunidades no tuvieron la oportunidad de influir en el diseño del programa de una manera significativa.

esto tuvo repercusiones no sólo durante la ejecución del programa, sino también más allá del período del programa.

Cuando un programa es más adecuado, la impli-cación de las partes interesadas tiende a ser mayor y, por tanto, también lo es la perdurabilidad del programa (ver sección sobre sostenibilidad). por ejemplo, un pro-grama de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en Filipinas funcionó de tal modo que las comunidades habían comenzado o planeado

4,32011

3,92012

4,12013

Photo ACF-Pérou

La pertinencia y adecuación de un programa se basa en la capacidad de ACF para garantizar que se usa toda la información disponible a la hora de tomar decisiones relativas a los programas. Esto incluye garantizar que los beneficiarios participan en todas las etapas de un programa y que existen procesos sistemáticos para garantizar flexibilidad en la implementación de los mismos.

CONCLUSIÓN

Foto: ACF-Pérou

en un programa de agua, saneamiento e higiene en zimbabue se observó que, si bien había en marcha sistemas para garantizar que las opiniones de los beneficiarios se escuchaban, no existían los procesos necesarios para transformar esos puntos de vista en acciones.

Page 17: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del
Page 18: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

18 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Su medición Con el fin de evaluar la eficacia, las evaluaciones de ACF tuvieron en cuenta lo que se logró durante el ciclo del programa. Mientras que las consecuencias esperadas de un programa rara vez se pueden evaluar hasta que el programa ha terminado (esto se relaciona más con el impacto), la eficacia se puede utilizar para medir los resultados de acuerdo con los objetivos previstos. La rigurosidad es por lo tanto intrínseca al criterio de eficacia. Las evaluaciones de ACF también examinaron si los objetivos del programa eran realistas y alcanzables dentro del período del programa. La calidad de los resultados también se incluye en la eficacia. Por lo tanto, las evaluaciones a menudo tuvieron en cuenta si los programas cumplían las normas reconocidas (por lo general, las del proyecto Esfera), como en dos programas de nutrición; uno en Malí, que cumplía con todas las normas pertinentes del proyecto Esfera, y otro en Nigeria, donde no lo hicieron, a pesar de las mejoras a lo largo del programa.

La medida en que una actividad consigue su propósito, o si se puede esperar que esto ocurra, teniendo en cuenta los resultados.

también se evaluó bajo el criterio de eficacia. Si un programa no es capaz de implementar las actividades en el momento correcto en relación con el contexto, las otras actividades y las necesidades, es menos probable que tenga el efecto deseado. por ejemplo, durante la respuesta a la crisis en el sahel en Malí, las demoras significaron que la distribución de efectivo se realizó después de que el período de hambre había pasado, cuando las cosechas habían aumentado, haciendo que la intervención fuera menos eficaz a la hora de satisfacer las necesidades previstas.

Con frecuencia, los factores externos fueron deter-minantes para evaluar si el programa se podía imple-mentar de manera eficaz (y por tanto, oportuna). En Bangladesh, una temporada de ciclones más larga de lo esperada impidió que se proporcionaran a tiempo todos los componentes del programa de gestión de riesgo de desastres, debido a los problemas de acceso en las zonas más aisladas del programa.

Un tema recurrente en 2013, que también influyó en la eficacia de los programas fue el desempeño de los socios. en ocasiones, la colaboración con los socios sólo sirvió para impedir la eficacia de un programa. por ejemplo, durante una intervención en Malí un proveedor de servicios técnicos no pudo proporcionar un apoyo adecuado para identificar los hogares vulnerables. una situación similar se produjo durante un programa de nutrición en Costa de Marfil, donde se informó de que la gestión de los socios era “difícil”, y en la evaluación se llegó a la conclusión de que un seguimiento de los socios, así como un apoyo más estrecho, hubiera incrementado la eficacia. Ambos ejemplos muestran la importancia de la colaboración con socios que no sólo tengan los conocimientos técnicos necesarios, sino también un historial probado de prestación exitosa. por ejemplo, los socios del proyecto escogidos para un programa de agua, saneamiento e higiene en zimbabue, habían

Su logro

Primero y ante todo, la eficacia depende de la idoneidad de la intervención diseñada; si ésta no es adecuada a las necesidades y al contexto, entonces es poco probable que el proyecto sea eficaz. La capacidad de un proyecto para responder a los cambios en las necesidades y al aumento en la cantidad de la información (y mejorar su adecuación), dará lugar a una mayor eficacia. Por ejemplo, durante un programa de seguridad alimentaria y medios de vida en la república democrática del Congo, algunos de los hallazgos de la evaluación realizada en la etapa de la propuesta se revisaron posteriormente tras un examen más detallado (que incluyeron discusiones con comunidades locales) que permitió identificar necesidades adicionales en relación con la rehabilitación de la infraestructura.

una intervención adecuada obtuvo buenos resultados en términos de efectividad, cuando la planificación se hizo bien. Por ejemplo, en Mauritania, un programa de nutrición no logró buenos resultados respecto a la eficacia debido a una plani-ficación insuficiente. Esto incluía tanto la falta de una programación coherente de etapas y logros, como una asignación incorrecta de los recursos. si bien estos factores se encuentran detallados en la sección sobre Eficiencia, el asegurarse de que la asignación de recursos y el presupuesto sean apropiados para los objetivos previstos es un factor importante para lograr un programa eficaz.

Una planificación sólida tiende a facilitar la imple-mentación oportuna de la intervención. por lo tanto, el grado en el que un programa fue oportuno o no,

3,92011

3,52012

3,52013

adquirido experiencia en proyectos similares en el pasado y, por tanto, tenían la experiencia técnica y los requisitos de gestión necesarios para este tipo de intervención. esta feliz asociación con ACF propor-cionó un verdadero valor añadido, ya que ayudó a ACF a superar una serie de obstáculos locales.

en términos generales, los programas que lograron los objetivos previstos, según lo establecido en el plan del programa, también fueron considera-dos como eficaces. Este fue el caso de un programa de seguridad alimentaria y medios de vida en Malí, un programa de gestión del riesgo de desastres en Filipinas y, en parte, un programa de nutrición en sierra leona. sin embargo, los programas se consideraron menos eficaces cuando los objetivos sólo se lograron alcanzar acumulando actividades en los últimos meses del programa. A menudo, esto se debió a acontecimientos inesperados (como la temporada de ciclones en Bangladesh), pero, en ocasiones, se trató de una planificación por debajo del nivel óptimo (como ocurrió en un programa de nutrición en Mauritania).

los programas de ACF suelen involucrar el desarrollo de la capacidad de la población y las organizaciones locales. La eficacia de estos enfoques se mide de acuerdo con el grado en que los partici-pantes del proyecto adoptan las actividades durante el programa o la probabilidad de que lo hagan después. por ejemplo en Filipinas, un proyecto de gestión del riesgo de desastres se consideró eficaz ya que había pruebas contundentes de que los partici-pantes adoptaban medidas apropiadas para gestionar el riesgo de desastres. por otro lado, se determinó que un programa de nutrición en sierra leona era menos eficaz porque se estimó que la capacidad del equipo de gestión de salud del distrito no era enteramente adecuada para gestionar y coordinar las actividades de nutrición tras concluir el programa.

Los programas eficaces en 2013 se cimentaron sobre una planificación sólida que incluyó el establecimiento de objetivos realistas y la asignación adecuada de recursos. Esto tendió a permitir una ejecución oportuna de las actividades y el cumplimiento de los objetivos deseados del programa. Dicho esto, factores externos tales como los patrones climáticos inesperados y los socios poco fiables también obstaculizaron la eficacia de los programas.

CONCLUSIÓN

Page 19: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

Su medición Con el fin de evaluar la eficiencia de los programas, las evaluaciones de ACF en 2013 tendieron a centrarse en la calidad y conveniencia de la logística, las disposiciones y controles financieros, y en los recursos humanos. Estos tres elementos fueron las áreas clave que permitieron determinar la eficiencia de los programas. Una evaluación más profunda de eficiencia requeriría que la evaluación llevara a cabo un análisis significativo de datos cuantitativos. Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario que haya suficientes datos financieros disponibles y suficiente tiempo asignado como parte de las evaluaciones.

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 19

Una medida de lo asequible que resulta lograr los resultados, cualitativos y cuantitativos, teniendo en cuenta las aportaciones iniciales

tener un efecto perjudicial sobre los niveles de eficiencia. Por ejemplo, durante la crisis en el Sahel, no se pudo aplicar de manera eficiente un proceso novedoso de selección de beneficiarios

(utilizando el análisis económico de los hogares), porque el personal no siempre contaba con la experiencia para hacerlo. incluso con el personal adecuado, los procesos de selección suelen plantear un reto a la eficiencia para ACF. Una mayor precisión en los procesos de selección, que en ocasiones incluyen metodologías más técnicas y un mayor número de etapas, requiere generalmente más recursos y, por lo tanto, pone en riesgo la eficiencia.

una razón para que el programa se considerara menos eficiente, fue una capacidad y experiencia inadecuadas en materia de logística. por ejemplo, un programa de nutrición en Mauritania experimentó demoras en el inicio de las actividades debido a una inversión insuficiente en capacidad logística. Como consecuencia, el programa no pudo implementar sus actividades con una eficiencia óptima. Un pro-grama de seguridad alimentaria y medios de vida, y agua, saneamiento e higiene en pakistán, fue capaz de aumentar la eficiencia (por ejemplo, comprando insumos en grandes cantidades y de manera lo-cal), debido en gran parte a que contaba con el personal idóneo.

Su logro

La eficiencia es uno de los criterios más difíciles para que los programas obtengan una buena pun-tuación, ya que ACF tiende a operar en entornos inseguros o con pocos recursos. en estos contextos, con frecuencia los artículos no se hayan disponibles con facilidad, los recursos humanos adecuados son más difíciles de obtener y la circulación por el ter-ritorio es un reto mayor. por ejemplo, en el norte de nigeria, ACF se vio en la obligación de poner en práctica su programa de nutrición con un en-foque de gestión a distancia. si bien se trata de un enfoque claramente definido y bien desarrollado, la incapacidad del personal para acceder a la zona del programa conduce inevitablemente a un programa menos eficiente. Esto se debe a una supervisión menor de las actividades, y un aumento en la carga impuesta por la comunicación. para superar esto, ACF nigeria está tratando de incorporar personal nacional a los puestos que, tradicionalmente, han ocupado extranjeros a fin de reducir los riesgos para el programa (asociados a los perfiles de personal extranjero) y facilitar el movimiento por las zonas inseguras.

la capacidad de ACF para ello está ligada a la disponibilidad del personal adecuado. este era un tema recurrente en la evaluación de la eficiencia en el año 2013, ya que la falta de personal con los conocimientos y la experiencia pertinentes suele

3,62011

3,32012

3,22013

En 2013 la eficiencia se basó en gran parte en el grado en que ACF invirtió en sistemas de apoyo. Contando con los recursos humanos adecuados y la capacidad logística y financiera apropiada, es posible realizar una planificación correcta y controles estrictos del gasto, garantizando de este modo que ACF consigue un rendimiento óptimo por cada céntimo que gasta.

CONCLUSIÓN

Cuando se tiene en el lugar adecuado a las personas adecuadas, que tienen la capacidad pertinente, es importante adoptar procedimientos logísticos y administrativos claros. esto incluye una buena documentación del gasto y el seguimiento del presupuesto. los sistemas de seguimiento aumentan la eficiencia si es posible identificar los problemas pronto y, por lo tanto, se pueden reali-zar ajustes sin perder tiempo ni recursos.

Page 20: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

30 | ACF leArninG revieW 2013

Proporcionar una plataforma para la reflexión y el análisis crítico de la

experiencia en ACF Internacional

un propósito importante de Aprendizaje en Acción es proporcionar un canal de amplia difusión en el que plantear preguntas sobre temas significativos y documentar experiencias que afectan a ACF Internacional. Por lo tanto, esta sección lleva la revisión más allá del material

de evaluación del que disponemos y presenta un contenido que abarca una amplia gama de temas; desde la incidencia política, hasta el enfoque regional en África Occidental, pasando por la innovación y los modelos de provisión de tratamientos de nutrición. Cualquiera que sea el tema, todos ellos plantean preguntas sobre el modus operandi de ACF con la intención de fomentar el debate, facilitar el cambio y, finalmente, mejorar la calidad del trabajo de ACF. Este año hemos ampliado la autoría de la revisión para incluir a compañeros de todo el mundo, porque este informe nos pertenece a todos y, por lo tanto, merece la pena orientarlo hacia en los temas que más le importan al personal de ACF. Les invitamos a leer estos artículos y a discutirlos con sus compañeros en el país, región o sede correspondiente, con el fin de determinar lo que Aprendizaje en Acción significa para todos nosotros en el curso de nuestro trabajo en pro de objetivos comunes.

20 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Page 21: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

lea estos artículos y determine lo que

significan para todos nosotros en el curso de nuestro trabajo en pro de objetivos

comunes

‘‘

Foto: Afghanistan, cortesía de Caterina Monti

Page 22: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

22 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

cHloÉ PUEtt*, oFicial dE inVEStiGaciÓn, acF-Francia

La práctica de la ciencia de prestar de ayuda en ACF

3 Leroy, J. L., Habicht, J. P., Pelto, G., & Bertozzi, S. M (2007). Current priorities in health research funding and lack of impact on the number of child deaths per year. Amercina Journal of Public Health, 92(7), 219-223.4 Garret, J. L. (2008) Improving results for nutrition: a commentary on an agenda and the need for implementation research. The Journal of Nutrition, 138(3), 646 -650. 5 Avula, R., Menon, P., Saha, K. K., Bhuiyan, M. I., Chowdhury, A. S., Siraj, S., …& Frongilio, E. A. (2013). A Program Impact Pathway Analysis Identities Critical Steps in the Implementation and Utilization of

a Behavior Change Communication Intervention Promoting Infant and Child Feeding Practices in Bangladesh. The Journal of Nutrition 143 (12), 2029-2037.6 Marsh, D. R., Alegre, J. C., & Waltensperger, K. Z. (2008). A results framework serves both program design and delivery science. The journal of Nutrition, 138(3), 630-633.

*[email protected]

de acuerdo con estimaciones recientes, la mayoría de las muertes infantiles podrían evitarse mejorando la manera en la que se brinda ayuda en los programas actuales, en lugar de desarrollar nuevas tecnologías para los programas3. Aunque este punto puede ser debatible, el hecho es que, hasta hace poco, se ha realizado una cantidad relativamente pequeña de estudios con el objeto de mejorar la prestación de los servicios existentes. esta idea, denominada por algunos “la ciencia de prestar ayuda” (delivery science), traslada el foco desde los programas (es decir, qué ayuda prestar) para centrarse en la prestación de los servicios (es decir, cómo prestar la ayuda)4 idea que está ganando credibilidad entre las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y el instituto de desarrollo de ultramar.

¿En qué consiste exactamente la ciencia de prestar ayuda y cómo se relaciona con el trabajo de ACF?

Si bien no existe una definición clara, ésta está relacionada con varios aspectos de la implementación y utilización de los programas.

en primer lugar, la ciencia de prestar ayuda no consiste en desarrollar nuevas intervenciones, sino en garantizar que: (1) los programas existentes estén bien implementados, (2) los beneficiarios pueden acceder y utilizar estos programas, promoviendo una buena cobertura de las poblaciones destinatarias; y (3) contamos con herramientas de seguimiento y evaluación apropiadas, y métodos para supervisar, evaluar y mejorar los programas. Aunque ACF tiene interés en todas estas áreas, ¿podemos llamarnos ‘científicos’ de la prestación de ayuda?

para poner en práctica la “ciencia de prestar ayuda” tenemos que analizar nuestros programas más de cerca y de manera más integral. Esto significa una mejor comprensión no sólo de los resultados de los programas, sino también de su contexto. el contexto del programa raramente se documenta, pero este puede ayudar o dificultar la implementación, el

rendimiento y la ampliación del mismo. Contar con agentes locales, incluidos los ministerios del gobierno, para que dirijan el proceso de la ciencia de prestar ayuda es fundamental para garantizar que el contexto se entienda mejor. no obstante, la calidad de los servicios también debería garantizarse cuando la prestación de ayuda se realiza a través de socios locales utilizando los sistemas existentes. esta es una área donde la ciencia de la prestación de ayuda, que se centra en la mejora de servicios y de la capacidad existente, podría ser especialmente útil. por último, tenemos que entender mejor la teoría del cambio que subyace a nuestras intervenciones, y si nuestras suposiciones son apropiadas (por ejemplo, acerca de cómo las aportaciones iniciales conducen a resultados e impacto), o si es necesario revisarlas.

Aunque se acepta que los ensayos aleatorios controlados son el mejor método para generar evidencia, han recibido críticas porque, a pesar del gran volumen de recursos y esfuerzo que requieren, no siempre es posible generalizar los resultados de dichos estudios para aplicarlos a otros programas en otros ámbitos.

los resultados de estos estudios nos pueden decir lo que funciona en un entorno de buenas prácticas, pero no de qué manera funciona una estrategia en los niveles habituales de apoyo y a gran escala. Claramente, este tipo de ensayo no es una solución general para obtener datos que sirvan de patrón en la práctica de la ciencia de prestar ayuda.

las evaluaciones de procesos son prometedoras en esta área dada su capacidad para documentar el contexto del programa, en relación tanto con los factores a nivel de la comunidad como con la propia gestión del programa. en estas evaluaciones, los administradores y los investigadores trazan una ”teoría del cambio” de los programas, construida a partir de ejercicios tradicionales tales como los marcos lógicos o los marcos de resultados5 6. esta información también se utiliza para seleccionar métodos apropiados para el programa de seguimiento y evaluación. el propósito de una evaluación de proceso es examinar de manera sistemática y exhaustiva cada paso a lo largo de la ruta del programa, así como cada suposición de carácter crítico realizada, desde los objetivos y las actividades, hasta los resultados e impactos.

Page 23: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 23

en ACF llevamos tiempo haciéndonos las mismas preguntas sobre cómo funcionan nuestras intervenciones y cuál es la mejor forma de generar evidencia de gran calidad teniendo en cuenta las limitaciones del trabajo sobre el terreno. por ejemplo, un número creciente de evaluaciones de cobertura nos está proporcionando información crítica sobre la capacidad de las comunidades para acceder a nuestros programas. Adicionalmente, el proyecto de evaluación de impacto nutricional (niAp, por sus siglas en inglés) ha asumido un paso importante en este proceso con su enfoque en fortalecer la capacidad de seguimiento y evaluación de las misiones

mediante la identificación de marcos y metodologías para proyectos de sistemas de seguimiento y evaluación que requieren pocos recursos pero que son de gran

alcance y flexibles. Tener sistemas de seguimiento y evaluación más sólidos es crucial, tanto para la medición como para mejorar los procesos y resultados

de los programas. A medida que ACF avanza en esta dirección, la experiencia internacional

puede servirnos de guía. la evidencia existente sugiere que, para ser buenos científicos de la prestación de ayuda, debemos tener en cuenta una serie de consejos generales. en primer lugar, debemos mantener la mente abierta en relación con lo que puede funcionar en diferentes entornos, no asumir que

conocemos las respuestas de antemano, y estar dispuestos a aceptar nuestros errores y hacer todo lo posible para corregirlos. en segundo lugar, debemos

probar y cuantificar las suposiciones que hacemos acerca de qué servicio producirá tales o cuales resultados en diferentes situaciones. por último, siempre debemos tener

en cuenta no sólo cómo se implementan las intervenciones, sino también si los beneficiarios las utilizan y cómo las utilizan. la ciencia de la prestación de ayuda debe ser rigurosamente planificada y ejecutada, pero utilizar metodologías “patrón oro” que requieren gran cantidad de recursos es secundario frente a la generación de una comprensión más amplia y sistemática de si nuestras intervenciones funcionan y cómo lo hacen.

la calidad de los servicios también

debería garantizarse cuando la prestación de la ayuda se realiza

a través de socios locales.

‘‘

Foto: ACF-Kenya, cortesía de S. Hauenstein Swan

Page 24: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

24 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Se necesita un modo de operar diferente, que obligue a acf a

pasar de implementar directamente los programas a ser

un facilitador

‘‘

7 [email protected] [email protected]

El papel cambiante de ACFFortalecimiento de los sistemas de salud para hacer

frente a la desnutrición aguda graveannE-doMiniqUE iSraEl *7, aSESora JEFE dE nUtriciÓn y SalUd, ac F-Francia y MaUrEEn GallaGHEr **8, aSESora JEFE dE nUtriciÓn y SalUd, acF-EE.UU.

Los avances en el tratamiento de la desnutrición aguda grave han modificado el papel que desempeñan las organizaciones no gubernamentales (OnG) como ACF. en donde hay sistemas de salud funcionales in situ ya no basta con proporcionar simplemente un tratamiento directo, sino que hay una mayor necesidad de garantizar que un tratamiento de calidad esté continuamente disponible y accesible en el largo plazo. para ello, cada vez más ACF ofrece apoyo a los ministerios de salud para integrar el tratamiento de la desnutrición aguda grave en los servicios rutinarios de salud.

esto requiere un modo de operar diferente, que obliga a ACF a pasar de implementar directamente los programas a ser un facilitador que trabaja con los gobiernos para instigar los cambios necesarios. Mediante la adopción de un papel de apoyo y desarrollo de la capacidad, las ONG pueden apoyar la integración y, al mismo tiempo, tener mayor influencia a la hora de promover que la gestión del tratamiento de la desnutrición aguda se convierta en una parte integral del sistema de salud. por ejemplo, en muchos países, ACF lleva a cabo evaluaciones conjuntas del sistema de salud y facilita el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento del sistema de salud, con el gobierno en la función de dirección y coordinación. en tal situación, es necesario que los gobiernos, y en particular las autoridades de salud a nivel nacional y de distrito, y no las OnG, sean quienes tomen la iniciativa.

Hoy día, ACF persigue un enfoque de este tipo en la gestión de la desnutrición aguda grave en más del 80% de sus programas de nutrición. el nivel en el que este enfoque se aplica varía dependiendo del contexto. A menudo se confirma que el paso de ACF a ser un “facilitador” no se lleva a cabo en la medida deseable o necesaria. ACF debe seguir identificando carencias y deficiencias en cada contexto particular con el fin de determinar la mejor manera de ofrecer asistencia en cada caso. esto implica ampliar el enfoque de ACF para fortalecer el sistema de salud en su totalidad para todos los servicios básicos a nivel de la atención primaria de la salud.

¿Qué significa esto para ACF?

para adaptarse a este cambio, las OnG con un historial de implementación directa del tratamiento de la desnutrición aguda grave, como ACF, han comenzado a revisar sus métodos de trabajo. los últimos años han dado como resultado las siguientes prioridades:

1|Una visión operativa a más largo plazoel desarrollo de relaciones y un proceso de creación de capacidad gradual requieren de un plan a largo plazo para lograr una integración eficaz de la gestión de la desnutrición aguda grave. Los proyectos a corto plazo, especialmente de menos de 12 meses, no son propicios para este enfoque.

2|Las habilidades de los recursos humanos en la prestación de servicios, por sí solas, ya no son suficienteseste cambio requiere mayores habilidades para facilitar y menos habilidades prácticas o de participación activa, por ejemplo, buenas habilidades de negociación, diplomacia, coordinación, gestión de datos, capacitación y orientación, así como un historial verosímil de capacitación médica o nutricional y experiencia en programación. el personal de las OnG está a menudo adscrito a los ministerios de salud con el fin de fomentar vínculos más fuertes con la ONG, construir de inmediato la capacidad y garantizar la implicación estatal. esto también requiere continuidad del personal.

3|Un compromiso con la totalidad del sistema de salud el mandato de ACF incluye la detección, el tratamiento y la prevención de la desnutrición aguda. para esto, es esencial fortalecer la totalidad del sistema de salud. por lo tanto, ACF está volviendo a centrar su trabajo en una visión conjunta de la salud y la nutrición para garantizar la prestación de un paquete básico de salud. en la actualidad, los responsables de toma de decisiones a los niveles más altos facilitador que trabaja la asignación de recursos necesarios para las actividades relacionadas con la gestión de la desnutrición aguda grave cuando son parte de una respuesta de salud más amplia, en lugar de una respuesta aislada.

Page 25: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 25

Suministro de apoyo técnico a los Ministerios de Salud para desarrollar protocolos nacionales puestos al día y adaptados al contexto para el tratamiento de la desnutrición aguda grave

orientación para el personal sanitario en la gestión y la prestación de tratamiento de ladesnutrición aguda grave

Fomento de la toma de decisiones basada en la evidencia a través de la evaluación de las necesidades, el diagnóstico del sistema de salud, el análisis causal de la nutrición y un análisis de contexto adecuado

Promoción de la programación a nivel de distrito

Apoyo al Ministerio de Salud en la elaboración de una programación plurianual y de múltiples agentes para el fortalecimiento del sistema de salud

oferta de formación sobre un diseño adaptado al contexto para la integración del tratamiento de la desnutrición aguda grave

Supervisión de los establecimientos de salud que ofrecen tratamiento de desnutrición aguda grave, conjuntamente con las autoridades locales de salud

Control y evaluación regulares de la calidad del programa, el cumplimiento del protocolo y la gestión de la oferta

Evaluación del impacto a través de la prevalencia de la nutrición y evaluaciones de cobertura con el fin de proporcionar recomendaciones para la mejora

eNfoQue de actividadeS clave para uN fortalecimieNto del SiStema de Salud:

Foto: ACF-Kenya, cortesía de B. Allen

4|Trabajar en asociaciónUna estrategia de fortalecimiento del sistema de salud específica para cada contexto sólo puede desarrollarse con la participación de todos los actores. por lo tanto, una capacidad sólida para trabajar en colaboración es un pre-requisito. ninguna organización que interviene a nivel de distrito tiene legitimidad para proponer un proceso de este tipo por sí sola y, por lo tanto, el liderazgo del Ministerio de salud es fundamental. para ello ACF deberá no sólo fortalezcer aún más sus “habilidades de asociación”, sino también pasar a ser una OnG más prominentemente dirigida por consorcio.

5|Adaptación a cada contextoeste enfoque requiere romper con la imposición de cualquier modelo para el tratamiento de la desnutrición aguda grave, para adaptarlo al sistema de salud existente. se trata de adoptar un enfoque dinámico, basado en procesos, para garantizar que la gestión de la desnutrición aguda grave se integre como parte de un sistema, en lugar de hacer que el sistema de salud haga espacio para que esta “encaje”, como ocurría con modelos anteriores y estáticos de implementación de las OnG..

6|Una visión a largo plazo combinada con una capacidad inmediata en casos de emergenciaAunque las OnG están desempeñando un papel de facilitador, necesitan seguir proporcionando un aumento de la capacidad de respuesta en casos de emergencia o picos estacionales. una estrategia de gestión de crisis tiene que aunarse con el fortalecimiento del sistema a largo plazo. Aunque ACF debe continuar la implementación de intervenciones para salvar vidas (incluida la gestión directa de la desnutrición aguda grave) cuando sea necesario, esto debe hacerse con un enfoque a más largo plazo en mente, sobre todo en aquellos países donde las situaciones de emergencia son predecibles.

7|Acuerdos de financiación a más largo plazoLa financiación a corto plazo para emergencias ya no es apropiada, ya que los plazos estrechos no permiten que las actividades tengan el amplio alcance que se necesita para lograr resultados de buena calidad con un enfoque de fortalecimiento del sistema de salud. dicho esto, es probable que existan necesidades de emergencia en el tratamiento de la desnutrición aguda grave y, por lo tanto, deben reforzarse los vínculos entre los diversos mecanismos de financiación de emergencia y para el desarrollo de los donantes.

Page 26: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

¿Cómo debería ser ACF enACF se está acercando a un momento relevante en su historia al embarcarse en la definición de su segundo plan estratégico internacional. Como parte de la preparación, hemos preguntado a diversos compañeros de ACF cómo les gustaría que fuera la organización en el año 2020, de acuerdo a su área de trabajo. Esto fue lo que nos dijeron:

ÁlVaro VillanUEVaDIrECtOr DE LOGíStICA Y NUEvAS tECNOLOGíASacF-ESPaÑa

Una organización con una logística y

cultura de TIC integradas a todos los niveles; que usa herramientas de vanguardia, para permitir que la toma de decisiones esté basada en la evidencia con el fin de maximizar el impacto operativo.

‘‘annE-doMiniqUE iSraElASESOrA jEFE DE NUtrICIÓN Y SALUD acF-Francia

Los proyectos piloto y de investigación

operativa se desarrollarán ampliamente en todas las misiones y continuarán apoyando el desarrollo de enfoques eficientes, técnicos y específicos de contexto, e influirán en políticas nacionales e internacionales.

‘‘tariq kadirOPErACIONES rEGIONALESDIrECtOr - ASIA acF-Francia

Me gustaría ver a ACF como un agente

fuerte en la región de Asia, donde se encuentra el 70% de desnutrición del mundo. Nuestros programas deberían ser amplios, a largo plazo, con múltiples asociaciones, y estar apoyados por un compromiso sólido con la incidencia política, a fin de influir en las políticas de los gobiernos y de los donantes para hacer frente a los altos niveles de desnutrición.

‘‘

2020?

26 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

cHiara SaccardijEFA DE rESErvA DE EMErGENCIAacF-ESPaÑa

ACF Internacional ha desarrollado la

capacidad de responder a las emergencias de forma paralela y complementaria a la estrategia de cada misión. ACF tiene capacidad de innovación en las situaciones de emergencia y utiliza nuevas tecnologías para mejorar la prestación de ayuda.

‘‘JoSÉ lUiS BarrEiroDIrECtOr DE PAíS acF-coloMBia

Me gustaría que ACF fuera la ONG

de referencia en la lucha contra el hambre y la desnutrición crónica y aguda en Colombia, y que orientara las operaciones para que los colombianos superaran el hambre.

‘‘

Page 27: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

andrEa aMBroSoDIrECtOr DE PAíSacF-UGanda

Una estructura regional más

descentralizada. La integración regional y las temáticas transfronterizas son cada vez más importantes e ineludibles para que ACF se posicione en el Cuerno de África y otros lugares.

‘‘

FayE EkonGCENtrO rEGIONAL DE FOrMACIÓNacF-EE.UU.

En 2020 me gustaría ver

una mayor integración entre las sedes de ACF con el fin de fortalecer y potenciar las iniciativas de cada una para garantizar que nuestro personal recibe una amplia gama de soluciones de desarrollo de capacidades a la medida de cada contexto, de las necesidades de desarrollo profesional y las metas de la organización.

‘‘

PanoS naVrozidiSDIrECtOr DE PAíSacF-kEnia

ACF no consigue llegar a miles de

mujeres embarazadas y lactantes, así como a niños menores de dos años, que sufren desnutrición por no mantener una relación más activa con ACNUR. En 2020, ACF debería ser el socio principal de nutrición del ACNUR en la mayoría de las crisis de refugiados.

‘‘iBraHiM JalloHjEFE DE DEPArtAMENtO DE rECUrSOS HUMANOS acF-SiErra lEona

ACF con una red de comunicación mejorada con

procedimientos homogeneizados que permita conectar fácilmente a miembros del personal en todo el mundo, y compartir y tener acceso a las buenas prácticas prácticas.

roB droUEnrEPrESENtANtE EN OrIENtE MEDIOacF-Francia/acF-ESPaÑa

En 2020 ACF debe funcionar como una sola

estructura, ACF Internacional, e integrar la protección en todos los programas.

‘‘dorcaS rUtH kEyajEFA DEL DEPArtAMENtO DE NUtrICIÓN Y SALUDacF-SoMalia

Me gustaría que ACF tuviera mayor

capacidad para desarrollar intervenciones de nutrición y médicas participativas, sostenibles y eficaces en regiones inseguras.

‘‘

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 27

‘‘PaBlo alcaldEjEFE DEL DEPArtAMENtO DE AGUA, SANEAMIENtO E HIGIENEacF-ESPaÑa

ACF como una organización técnica e innovadora capaz

de adaptar la experiencia a los contextos cambiantes a los que nos enfrentamos sobre el terreno, con las intervenciones de agua, saneamiento e higiene como un componente central en la lucha contra el hambre.

PaUla tEnaGliaDIrECtOrA DE OPErACIONESacF-canadÁ

Un líder influyente en la política y

los programas globales de nutrición.‘‘

‘‘

Page 28: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

28 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

aea Antes de empezar, vamos a ponernos de acuerdo sobre el tema del debate; defina innovación.

nV: el término innovación se suele utilizar para describir la experimentación o la prueba piloto y la utilización de avances tecnológicos. sin embargo, la innovación no está necesariamente ligada a la tecnología, y se puede usar simplemente para describir cómo las nuevas ideas se extienden en toda la organización, en la ejecución de programas o las formas de trabajar. la innovación puede tomar la forma de nuevos productos o procesos, o una combinación de los dos11 como el modelo de gestión comunitaria de la desnutrición aguda grave en la prestación de ayuda, que cambió el tratamiento de desnutrición aguda grave con un producto, los alimentos terapéuticos listos para su uso, y un proceso, la atención ambulatoria.

aea Algunas de esas innovaciones que menciona están intrínsecamente vinculadas al propio pasado de ACF. ¿tiene ACF una trayectoria histórica de innovación?

nV: Sí. En la década de los 90, CF desempeñó un papel significativo en el desarrollo de ciertas innovaciones técnicas, como la leche terapéutica F75/100 para tratar la desnutrición aguda grave, o la máquina de perforación pAt, fácilmente transportable a áreas necesitadas de agua. pero las cosas están cambiando.

SG: en efecto, yo pienso que la respuesta es, sí y no. ACF logró crear una identidad en sus dos primeras décadas como organización innovadora e impulsora de avances técnicos, pero en algunos sectores no hemos visto el tipo de innovaciones, ni cambios contundentes, por los que se nos conocía. pero nuestra identidad original todavía define cómo nos ve la gente, y cómo tendemos a pensar sobre nosotros mismos.

aea ¿Por qué creen que esto es así? ¿Por qué estamos viendo un cambio en el ritmo de la innovación?

nV: Yo creo que es una combinación de factores. En parte, tiene que ver con el entorno financiero, que inhibe la innovación. El cumplimiento normativo de los donantes y la dependencia de una financiación limitada

hace que sea más fácil centrarse sólo en los productos y la prestación libre de riesgos, en lugar de en los resultados y las nuevas formas de lograrlos.

SG: por supuesto, y la ironía es que los donantes hablan de su deseo de fomentar y promover la innovación, pero su tolerancia al cambio y la variación ha sido prácticamente la misma. nos guste o no, nos hemos convertido en una organización que prefiere ir a lo seguro.

aea Así que, el ecosistema en el que operamos ¿no está orientado a la diversidad, al pensamiento creativo y a la toma de riesgos?

nV: Hasta cierto punto. Mire el énfasis que ponemos en los estándares, las directrices, los principios y el valor que nosotros, como la mayoría de las organizaciones, le damos al cumplimiento de estas normas, en lugar de a las formas creativas de abordar los problemas. en un sistema como este se necesitan perspectivas nuevas, pero no lo logramos. seguimos diseñando desde grupos similares de personas que provienen de las mismas áreas técnicas y especializadas, y perdemos oportunidades de enriquecimiento mutuo de otras profesiones.

SG: estoy de acuerdo que como organización podemos estar más interesados en llegar a más personas utilizando los enfoques probados y comprobados (un poco como: hacer esto, y simplemente hacer más de esto), pero también he llegado a la conclusión de que si uno tiene éxito vendiéndole ideas a un donante, y recibe el dinero para ponerlas en práctica, todavía se pueden encontrar sedes, oficinas de país, programas y personal técnico dispuestos a intentarlo. no obstante, esto se basa enteramente en los individuos y en la capacidad de influir sobre ellos, más que en las oportunidades formales de la organización.

nV: “Oportunidades”, esa es definitivamente la palabra. Las oportunidades para transmitir desarrollo técnico y aprendizaje son reducidas (tanto de arriba abajo, como de abajo hacia arriba), como resultado de una estructura que favorece la eficiencia operativa (a través del empoderamiento de los coordinadores de campo

9 Por ejemplo OCHA, Fondo para la Innovación Humanitaria, la Red “Start”, el Proyecto de Innovación de Oxford, el Programa de Innovación Humanitaria de Deloitte.

10 [email protected] Understanding Humanitarian Innovation, OCHA, Marzo 2014.

En este momento se están llevando a cabo una cantidad de trabajos significativa en el sector humanitario9 para determinar lo que significa la innovación para las organizaciones humanitarias y qué estructuras se deben poner en marcha con el fin de crear un espacio que permita reconocer ideas, resolver problemas y promover la innovación. Pero, ¿cuál es la posición de ACF respecto a la innovación? ¿Es una organización preparada para innovar? Hicimos estas preguntas a dos miembros de ACF, Nicolas villeminot10 * (Asesor jefe de agua, saneamiento e higiene de ACF-EE.UU.) y Saúl Guerrero (Director de operaciones de ACF-reino Unido), para conocer sus opiniones al respecto.

¿Innovadores o pioneros en la adopción de nuevos enfoques?

Una conversación sobre ACF y la innovación

Page 29: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 29

y los directores de los países), en vez del desarrollo técnico y la innovación. A pesar de estas limitaciones, el desarrollo técnico y la investigación han sido responsabilidad de los programas en los países, ya que se ven obligados a encontrar nuevas formas de operar a través de la búsqueda de proyectos piloto. de modo que existe una contradicción.

aea ¿Es un problema que no estemos estructurados para innovar siempre?¿ ACF tiene que ser realmente una organización líder en proponer soluciones nuevas para la comunidad humanitaria?

nV: tenemos un deber moral como proveedor de servicios de proporcionar el mejor tratamiento disponible para salvar vidas. esto entraña que se reduzcan las posibilidades de hacerlo mal y se priorice la respuesta conforme a las necesidades. Cambiar las prácticas que actualmente funcionan, aunque sea para intentar algo que podría funcionar mejor o más eficientemente, implica tomar riesgos. Sin embargo, si ese riesgo se gestiona rigurosamente, se puede limitar ; algo que se ha denominado como la creación de una “cultura de ‘riesgo honorable’ en la labor humanitaria”12. la innovación implica una gran posibilidad de fracasar. por lo tanto, si se desea innovar hay que estar preparados para el fracaso. sin embargo, las estructuras organizativas y las formas de trabajo actuales no dejan espacio para el fracaso. para que ACF sea una organización verdaderamente innovadora, tiene que volver a evaluar su relación con los productos y los objetivos estratégicos correspondientes, reconsiderar la organización de los recursos humanos (perfil y funciones específicas para la innovación), y volver a definir su enfoque respecto al riesgo financiero.

SG: Creo que tenemos el deber de brindar la mejor atención posible, para el mayor número posible de personas, y hacerlo de manera responsable. pero el problema en equiparar la innovación con la toma de riesgos en este contexto, es que se supeditan las ideas a la percepción individual del riesgo aceptable, los umbrales o la tolerancia a los fracasos y, cuando se trata de la salud o la vida de las personas, ese nivel siempre será comprensiblemente bajo. Creo que cuando se muestra a la gente que el sistema antiguo está fallando y que, con frecuencia, decepciona a la gente, y que uno no está promoviendo la innovación por aburrimiento, sino con el ánimo de garantizar que cumplimos nuestras promesas, entonces el argumento a favor de las nuevas ideas cambia de repente. suena a cliché, pero yo creo que es más fácil vender evolución que revolución.

nV: uno podría argumentar que ACF debería reevaluar su deseo de ser una organización innovadora y conformarse con ser pionera en la adopción13 de las innovaciones comprobadas. nosotros ya estamos haciendo esto en gran medida; ACF es una organización reconocida como líder en materia de transacciones monetarias14 y foros de coordinación humanitaria15, y actualmente estamos probando cómo desarrollar la adquisición de datos a través de teléfonos móviles o tabletas sobre el terreno directamente16. estas no son innovaciones de ACF, pero hemos logrado reconocer su potencial, adoptarlas de manera temprana, y contribuir a su desarrollo. trabajar de esta manera permitiría a ACF evitar el dilema ético y podría resultar rentable. Quizás ACF deba aceptar que no es ni su prioridad ni su deber ser una organización innovadora, pero tiene que invertir en prestar atención y adoptar lo que otros han desarrollado y comprobado, al tiempo que garantiza que se realizan las inversiones necesarias para institucionalizar las innovaciones elegidas. esto no nos llevaría necesariamente en direcciones

completamente nuevas, ni requiere fuentes de financiación totalmente nuevas. La financiación flexible existe y, en los últimos años, se ha hecho un gran esfuerzo para asociarse con universidades prestigiosas y con el sector privado. ACF debe impulsar sus esfuerzos de recaudación de fondos en estas áreas y continuar con la financiación apropiada17.

SG: yo iría más lejos, y diría que podríamos llegar a ser, no sólo el trampolín para ideas e innovaciones nacidas en la organización, sino la incubadora de ideas que proceden o terminan siendo implementadas por terceros. tenemos una reputación sólida entre pares técnicos y creo que podemos utilizar esto mucho más de lo que lo hacemos en la actualidad. podemos ayudar a otros a desarrollar o adoptar ideas en las que creemos, usar nuestra experiencia como una caja de resonancia y dar forma a ideas en proyectos. ya existen ejemplos de ello (pensemos en lo que hemos logrado con las técnicas de evaluación de la cobertura), y creo que es probable que veamos más de esto en un sector cada vez más definido por las visiones compartidas, la colaboración y las alianzas entre organizaciones.

aea Pero como agente humanitario líder en la lucha contra la desnutrición, ¿podemos confiar en otros para encontrar los enfoques necesarios?

nV: ACF necesita crear un entorno en el que la innovación pueda florecer, donde los trabajadores de primera línea reconocen las ideas y los problemas y donde éstas

encuentran el apoyo técnico y financiero para crecer y desarrollarse, se documentan y verifican. Cuando el aprendizaje revela tendencias y desafíos compartidos, la búsqueda y el desarrollo de soluciones innovadoras debería ser posible. pero también se trata de comprometerse con las ideas que funcionan; algunas innovaciones únicas y tecnologías de larga duración, como son los Sistemas de Información Geográfica, aún no se han incorporado plenamente como herramientas para la toma de decisiones18. eso tiene

que cambiar ; independientemente de que nos convirtamos en innovadores o pioneros en la adopción de nuevos enfoques, debemos invertir no sólo en el desarrollo de ideas, sino

también en su integración en el funcionamiento habitual de la organización.

SG: se trata de un delicado equilibrio; operar como un innovador sin caer en la trampa de pensar que uno tiene que cambiar continuamente. Creo que la búsqueda de ese equilibrio comienza con un sentido claro de lo que son éstas innovaciones; ¿qué es lo que se supone deben lograr? ¿cómo sabemos qué todavía son relevantes y apropiadas?, o ¿cuándo han dejado de ser útiles y tenemos que volver a pensar en cómo estamos haciendo las cosas? Considerar las innovaciones como un medio para alcanzar estos fines nos permitiría abogar por el cambio, una mayor institucionalización, o incluso crecer usando algo más que perspectivas subjetivas. también ayudaría a proteger la enorme dedicación y el buen trabajo de los innovadores dentro de ACF de las tendencias sectoriales y lo que está de moda en el momento. esta organización atrae a cierto tipo de personas, personas llenas de ideas y curiosidad, y dispuestas a probar cosas. nosotros sólo necesitamos crear las condiciones para que lo hagan de manera segura, para que las ideas y las experiencias se difundan y para que tener un mayor impacto nos siga impulsando hacia adelante. no estoy seguro de si esto nos convertiría en una organización innovadora, pero sin duda nos haría más fuertes.

12 Nigel Timmins, Tearfund en ALNAP “Innovations in Humanitarian Action”, ALAP 8th review if Humanitarian Action-2009.13 Rogers, E.1962 Diffusion of Innovation.Free Press, London, NY, USA.14 Cash Learning Partnership: http://www.cashlearning.org/15 ACF es un miembro clave de la Reforma Humanitaria a través de los sistemas de grupos o clústeres.

16 Por ejemplo el despliegue del kit de datos abiertos de ACF-España. 17 Incluyendo ECHO & USAID/OFDA/DFID (HIF, DIV) quienes cuentan con financiación disponible, sin hablar de la Fundación Gates.18 Proyectos relacionados con cartografía y GPS pueden ser encontrados en archivos de ACF desde 1980.

para que acf sea una organización verdaderamente innovadora, tiene

que revaluar su relación con los

resultados

‘‘

Page 30: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

30 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Una cosa es hablar de innovación y otra cosa totalmente distinta es ser innovadores; concebir nuevas ideas, aplicarlas y cambiar la forma en que hacemos las cosas de una u otra forma.

Parte de esto requiere gente que entienda cuáles son los retos, así como los puntos fuertes y los débiles de las soluciones existentes. En organizaciones como ACF, no es raro que abunden este tipo de personas; se pueden encontrar en Montreal, Dakar y Ayacucho. Lo que a menudo nos falta son los medios para recoger estas ideas, esas corazonadas o intuiciones, y ponerlas a prueba.

Si deseamos fortalecer nuestra capacidad de innovación, tenemos que crear condiciones para que estas ideas florezcan. En los últimos años, se ha creado una serie de fondos para la innovación con el objeto de llenar este vacío. El Fondo de Innovación Humanitaria (HIF, por sus siglas en inglés) es uno de los ejemplos más conocidos, pero los donantes institucionales también están creando líneas de financiación específicas para fomentar la innovación.

Existe, sin embargo, una trampa; estos fondos de innovación tienden a ser bastante generales, apoyando prácticamente cualquier cosa con el sello de “humanitaria”. ¿Cómo pueden los fondos generales medir el pulso de las actividades humanitarias como un todo? ¿Cómo pueden reconocer realmente el valor de las ideas con ese telón de fondo? Este enfoque tan amplio suele derivar en la priorización de buenas ideas que se aplican a múltiples sectores, en lugar de ideas transformadoras que cambian fundamentalmente uno solo. Esto ha contribuido a la creación de ejes temáticos para financiar la innovación, como es el caso del Fondo WaSH (agua, saneamiento e higiene) del HIF recientemente lanzado. Pero estas corrientes temáticas en las actividades humanitarias siguen siendo poco comunes.

La disponibilidad de fondos es sólo una parte del desafío; la otra es cómo conseguir acceso

a estos fondos. El papeleo para asegurar cantidades relativamente pequeñas de dinero es a menudo desproporcionado. Las horas de trabajo necesarias para completar las solicitudes pueden llegar a representar prácticamente la misma cantidad de dinero que se solicita. Este tipo de burocracia no sólo desalienta a los innovadores, sino que también refleja la preferencia por un cierto tipo de ideas; el tipo de ideas que uno puede demostrar tiene más probabilidades de tener éxito. El problema, por supuesto, es que cuando alguna de estas ideas surge, tal certeza no existe. Necesitamos el tipo de financiación que permite a las

personas desarrollar su argumento de negocio y poner a prueba su concepto. El tipo de financiación temática que es lo suficientemente pequeña como para que se

pueda acceder a ella con facilidad, y lo bastante grande como para permitir a los innovadores probar su caso.

La Incubadora, patrocinada por ACF-Reino Unido, pretende ser lo que su nombre indica; una plataforma abierta para identificar, fomentar, financiar y compartir soluciones innovadoras que hagan frente al hambre a nivel global. La Incubadora, cuyo lanzamiento está programado para el segundo semestre de 2014, reunirá fondos

conjuntos de socios del sector empresarial y privado, y los utilizará para conceder pequeñas subvenciones a aquellos que trabajan en programas

específicos de nutrición. Aunque ACF esté a cargo, la plataforma apoyará las ideas innovadoras, sin importar de dónde procedan. Su papel no se limitará

a la financiación, sino que facilitará el intercambio de experiencias, de manera que los éxitos conduzcan a una adopción más amplia y los fracasos a una mayor experimentación. La plataforma se beneficiará y se alimentará de la experiencia de ACF-Reino Unido en las evaluaciones internas y externas, y su apoyo a éstas, asegurando que el aprendizaje se mantenga como eje central de estas experiencias. De este modo, podremos desmitificar la innovación, y verla como lo que es: algo que ya hacemos, algo que deberíamos hacer más, y algo que, sea cual sea el resultado, debemos compartir con quienes nos rodean.

Necesitamos el tipo de financiación

que permita a las personas desarrollar

su argumento de negocioy poner

a pruebasu concepto

‘‘

POR SaUl GUErrEro19, dirEctor dE oPEracionES, acF-rEino Unido

La Incubadora El fomento de las acciones

innovadoras contra el hambre

19 [email protected]

Page 31: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

Foto: cortesía de B. Allen

Page 32: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

32 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Hacer balance y mirar hacia el futuro Una perspectiva de los primeros 5 años

de la Oficina Regional de África Occidental de ACF

En 2009, ACF aprovechó una serie de oportunidades para establecer la Oficina Regional de África Occidental (WARO, por sus siglas en inglés). La más significativa de estas fue una inversión financiera que lo hizo posible, en lugar de una visión coherente y una planificación a largo plazo. Algunos años más tarde, y después de una serie de evaluaciones y ejercicios de aprendizaje, el balance es claramente positivo para ACF y las poblaciones de la región. sin embargo, también plantea grandes retos que, si no se asumen, limitarán la eficacia y el impacto de esta acción regional.

Hacer balanceWARO nació del Fondo de Respuesta Humanitaria de África Occidental (WAHRF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, por sus siglas en inglés), con el fin de fortalecer la posición de ACF en la región, y gestionar subvenciones en Níger y Chad. La oferta del donante para financiar una oficina regional proporcionó una excelente oportunidad para que ACF se estableciera en dakar. el dinamismo y la capacidad de los individuos que abrieron la oficina, permitió ampliar las oportunidades, que incluyeron un incremento significativo de la respuesta de ACF a la crisis alimentaria en 2012. En menos de un año, el volumen y el tamaño operacional de la oficina aumentaron más del doble. ACF internacional favoreció esta expansión mediante el establecimiento, 3 años después de la creación de WARO, de un memorando que define su mandato en torno a cuatro áreas clave:

1|Apoyo a la gestión. La oficina regional WARO es responsable del diseño y la gestión de subvenciones regionales de varios países. Aunque la gestión del día a día de la intervención se lleva a cabo por las oficinas de cada país, con el apoyo de sus respectivas sedes, WArO proporciona orientación, garantiza la coherencia, supervisa el cumplimiento de los objetivos del programa, informa sobre los proyectos y sirve de enlace con los donantes. Hoy en día, WARO gestiona un total de 12 millones de euros, que financian diez proyectos diferentes que abarcan ocho países, en coordinación con tres sedes de ACF. los proyectos regionales han sido un poderoso vehículo de aprendizaje y mejora para ACF, y han tenido un impacto positivo para las poblaciones vulnerables en el terreno. los proyectos regionales, entre otras cosas, han ayudado a brindar una respuesta coherente y armonizada a las emergencias estacionales en el sahel, a probar sistemas innovadores de alerta temprana y a desarrollar una estrategia integral de seguridad alimentaria en África Occidental.

2|Incidencia política, trabajo en redes y representación. no cabe duda de que WArO ha desempeñado un papel de representación reconocido y extremadamente valioso para ACF en los foros humanitarios regionales. Ha influido en las políticas regionales, aportando un análisis fresco desde el terreno y transmitiendo las necesidades y experiencias de las personas afectadas. Ha construido redes con diversos agentes, como, entre

otros, agencias de las naciones unidas, donantes, representantes del gobierno y plataformas y organizaciones de la sociedad civil. Con el tiempo, se ha involucrado cada vez más en foros intergubernamentales donde han tomado forma compromisos, políticas y programas a largo plazo en favor de la nutrición. WArO disfruta de una ubicación privilegiada, al hallarse en un cruce de caminos de ACF, entre el terreno y las sedes, y expuesta a una gran diversidad de prácticas comunitarias de las que puede aprender y en las que puede influir.

3|Recaudación de fondos. WArO, como cara conocida y con presencia regional en dakar, fue en gran parte responsable del aumento financiero relacionado con la respuesta a la crisis en el Sahel en 2012. Desde 2009, la proporción de operaciones de ACF en la región con fondos recaudados a través de WArO ha alcanzado el 27 %21. WArO desempeña un papel fundamental en las relaciones con los donantes, ya que tiene acceso a donantes regionales en dakar y puede servir de enlace con los donantes de fuera de la región (como dFid). desde 2012 WArO ha demostrado ser un medio de interrelación dinámica con los donantes en dakar, independientemente de si tienen una representación permanente o no. el impacto directo de este trabajo es difícil de medir, pero ha ayudado a que ACF se convierta en un referente esencial en la región.

4|Calidad y Aprendizaje. WArO ha contribuido de varias maneras a mejorar la calidad y el impacto de las acciones de ACF en la región. Ha compartido el aprendizaje interno y las mejores prácticas de varios programas entre diferentes países. Ha apoyado el seguimiento de tendencias de contexto y logros programáticos. Ha proporcionado orientación, desarrollado materiales de capacitación y ha mantenido un diálogo permanente con los equipos de los países sobre diversos temas relacionados con las áreas técnicas principales de ACF. esta área de trabajo podría desarrollarse más, pero responde a reiteradas demandas de los programas nacionales. estas diversas funciones que ahora asume WArO están evidentemente asociadas con una serie de retos, que no son necesariamente específicos de ACF, ni de su naturaleza regional, pero merecen ser resaltados con el fin de que se aborden en el futuro.

Lograr el equilibrio adecuado entre las sedes, un enfoque regional y los contextos nacionalespara que un enfoque regional funcione, ACF necesita encontrar un equilibrio entre desarrollar y utilizar un análisis regional, y actuar a partir de las características específicas de contextos nacionales y locales. WARO ha tenido que garantizar que las actividades del nivel regional permanezcan en consonancia y conectadas con las realidades de primera línea. también ha aprendido a distanciarse de la tendencia a estandarizar los sistemas y enfoques.

anaiS laFitE20, rEPrESEntantE rEGional dE acF Para ÁFrica occidEntal

*[email protected]

Page 33: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 33

Waro disfruta de una ubicación privilegiada, al hallarse en un

cruce de caminos de acf

‘‘

A pesar de que la estandarización generalmente ayuda en las labores de supervisión y presentación de informes, esto puede ir en contra de lo que es relevante para el nivel local. Así, en vez de estandarizar, WARO prefiere centrarse en las buenas prácticas, el desarrollo de enfoques comunes y la innovación. pero eso plantea la pregunta de cómo se conecta ese papel en el aprendizaje, con el papel técnico de las sedes y con la competencia global de ACF-reino unido en materia de aprendizaje. debates recientes han facilitado esta coherencia, pero, ¿puede encontrarse una disposición que verdaderamente reporte beneficios a todos los niveles? ¿Están los diferentes elementos, de sedes, regionales y nacionales, preparados para ese tipo de cambio en las dinámicas de poder actuales y el modo de operar?

La medición del impactoACF ha discutido con frecuencia sobre la repercusión que está teniendo la oficina regional sobre sus operaciones en la región, y cuál es la mejor manera de medirlo. ACF no es un caso aislado y la mayoría de las organizaciones regionales se hacen la misma pregunta. Aunque, por ejemplo, evaluar las subvenciones regionales frente a los criterios CAd22 ha sido bastante sencillo aislar los efectos de las acciones regionales y atribuir los cambios exclusivamente a ellos ha demostrado ser todo un desafío, similar al que representa medir la incidencia política. dicho esto, debe plantearse la misma pregunta a cada uno de los agentes que componen la comunidad humanitaria como parte de un esfuerzo general para mejorar la eficacia. ¿tenemos que empezar a medir nuestro impacto desde el terreno desde una perspectiva más amplia que incluya un mayor posicionamiento y una mayor influencia, y que mejore el conocimiento y las prácticas? ¿Estamos preparados para hacer esta inversión en aprendizaje?

La mejora de la gobernanzaLa gobernanza ha representado un desafío constante desde el momento que ACF decidió tener una oficina regional que trabajara con todos los programas de los países en la región y, por tanto, con todas las sedes que los apoyan. de este modo, la oficina regional de ACF es una de las pocas entidades en ACF que, de manera concreta, reúne estas diversas secciones. Esto ha sido y sigue siendo una fortaleza fundamental de esta oficina, pero también ha implicado un alto grado de complejidad al que ACF no ha sido siempre capaz de adaptarse. Como resultado, se ha producido a menudo una duplicación de actividades entre WARO y las sedes, ya que los roles no se habían definido cuando la oficina regional comenzó a funcionar. A pesar de que esto se ha resuelto ya en gran medida, son necesarias una mayor racionalización y una mayor implicación para mejorar la eficiencia y el impacto. Esto incluye la gestión de las expectativas de las oficinas de país y las sedes. Cuando se trata de posicionamiento, incidencia política o financiación, el arbitraje interno y liderazgo conjunto siguen siendo motivos de un intenso debate que tienden a ralentizar la toma de decisiones y debilitar el posicionamiento de ACF. ¿Qué medidas de gobernanza pueden tomarse para reducir esta complejidad y permitir que WARO logre un impacto óptimo? ¿Está ACF Internacional preparada para una transferencia de poder regional más profunda?

ConclusiónActualmente, ACF internacional está trabajando en su estrategia 2016-2020 y este momento presenta una oportunidad única para abordar los desafíos fundamentales a los que se enfrenta en su lucha contra el hambre y la desnutrición. WArO hace frente a varios de estos desafíos, pero los más importantes son la gobernanza y su visión. para los próximos 5 años es necesario que exista una visión común de lo que es el enfoque regional y lo que WArO debería ofrecer. es necesario realizar ajustes en las formas de trabajar y una serie de mecanismos (gobernanza, financiación, finanzas, recursos humanos) para ayudar a traducir esa visión en la práctica. ACF debe ser capaz de dedicarse a encontrar una solución a la situación de inseguridad alimentaria crónica en el Sahel y en África Occidental. En 201323 el 81 % de los beneficiarios de los programas de nutrición de ACF se encontraban en el África Occidental y hasta 20 millones de personas se encontraban en situación de inseguridad alimentaria24. estas personas deben ser nuestro foco.

21 Fuente: Evaluación Externa de ACF Internacional de la oficina de África Occidental–WARO en 2013. 22 OCDE/Comité de Asistencia para el Desarrollo.

23 ACF International Annual Progress Report 2013.24 United Nations Sahel Strategic Response Plan 2014 – 2016.

Foto: ACF-Nigeria, cortesía de S. Hauenstein Swan

Page 34: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

34 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

8 raZoNeS por laS cualeS la iNcideNcia polÍtica eS uNa fuNcióN gloBal

1

2

3

4

5

6

7

8

Las prioridades de cambio de políticas de ACF dependen de los procesos globales y las instituciones internacionales vinculadas a la toma de decisiones a nivel de país

La incidencia política exige coherencia en el contenido (mensajes, posiciones / políticas, comunicaciones, etc.) y acción en toda la red para lograr impacto

Los cambios significativos de políticas en materia de asistencia, desarrollo y temas humanitarios rara vez se consolidan sin un enfoque de incidencia a través de redes internacionales (como una oNG internacional o una alianza, una red, una coalición o un conjunto más amplio de agentes)

Para impulsar las actividades de incidencia como función son necesarios un liderazgo y dirección que no se pueden lograr mediante la cooperación horizontal exclusivamente

El carácter transversal de la incidencia política a través de diversas disciplinas de ACF (técnica, operativa, investigación, etc.) permite identificar patrones trascendiendo diferentes geografías y temáticas y, por tanto, promueve el intercambio de conocimientos y buenas prácticas

La incidencia política como una función global permite que ACF concentre sus esfuerzos en los cambios clave conforme a su estrategia internacional y que esté menos supeditada a los recursos y contextos de una sede específica

Aunar recursos y esfuerzos en pro de cambios específicos con objetivos bien definidos es mucho más eficiente y eficaz cuando se realiza de forma colectiva

La coordinación, la intermediación y la negociación son un conjunto de competencias clave para avanzar en la incidencia política de ACF: éstas son inherentes a una función global y son más útiles cuando se desvinculan (en términos de gestión) de los departamentos operacionales y/o técnicos tradicionales.

*[email protected]

La indicencia política 2006-2013Lecciones de la primera función global de ACF Internacional

Las ONG internacionales tienen varios modelos para organizarse con eficacia. El modelo de ACF incluye funciones globales dirigidas por una sede, generalmente con un equipo distribuido a lo largo de ACF internacional. la incidencia política es la primera área del trabajo de ACF que se está implementando como tal. en 2013, Glen tarman25, reciente nombrado director internacional de incidencia política, y jean Michel Grand, director ejecutivo de ACF-reino unido, llevaron a cabo una revisión de los últimos 7 años de la incidencia política como una función global dirigida por la sede del reino unido. este artículo presenta una selección de lecciones extraídas de la revisión, que tienen como objetivo explicar cómo se ha desarrollado la incidencia política e informar otras posibles funciones globales.

l|definir con claridad la competencia de una función global. establecer objetivos alcanzables es clave para manejar las expectativas en la red de ACF. una sola estrategia, un sólo plan de acción y un único presupuesto, han sido la mejor herramienta para garantizar la coherencia de las acciones de la sede a través de la red. esto ayuda a garantizar que el mandato de una función global recibe el sostén y el apoyo de todas las sedes y los programas de los países, con divisiones claras del trabajo entre las sedes y con programas de país estratégicamente planeados. esto también ayuda a evitar que se desarrollen programas al margen de la estrategia y que las prioridades de una sola sede menoscaben los intereses de la red o de otras sedes.l|Informar del progreso, realizar un seguimiento, evaluar y aprender con regularidad. Para desarrollar la confianza, la transparencia y el conocimiento a lo largo y ancho de ACF internacional, es fundamental presentar informes y comunicar los avances realizados en relación con la estrategia y el plan de acción, así como presentar las decisiones clave. Demostrar (realizando un seguimiento) y mejorar (aprendiendo) la eficacia en la incidencia política debe ser una prioridad para impulsar la calidad y el impacto de la misma. el aprendizaje debe ser una parte central del ciclo anual para garantizar que las mejores formas de trabajo se determinan e integran de manera sistemática.l|Centrarse en áreas prioritarias. Las limitaciones de recursos y de tiempo significan que ACF tiene que tomar decisiones respecto a sus prioridades de cambio de políticas basadas en criterios definidos. Es importante que los recursos se centren en lograr el cambio a través de la defensa de la nutrición y el apoyo humanitario, en lugar de intentar abarcar demasiados temas que, inevitablemente, reduce la capacidad de impacto.l|Asignar recursos estratégicamente en toda ACF International. Contar con representantes de incidencia política en cada sede contribuirá en gran medida a la incorporación de las actividades de incidencia en toda la organización. la distribución del

personal, tanto en número como geográficamente, en una función global como la incidencia política, debería considerarse desde la perspectiva de los recursos financieros, así como de los criterios estratégicos a nivel internacional.l|Crear y mantener el impulso y la acción política. lograr un entorno propicio para la reducción de la desnutrición es una acción política. por lo tanto, construir nexos gubernamentales y relaciones con aliados de ACF debe priorizarse tanto como sea posible para demostrar nuestra credibilidad y experiencia técnica. l|Asignar una financiación básica adecuada. las funciones globales necesitan contar con una financiación básica adecuada para evitar tensiones dentro de la red. En el caso de la incidencia política, tanto la necesidad de mantener la independencia (de palabra y obra) en la relación con los donantes y la disponibilidad limitada de fondos externos para tener una influencia, subrayan la necesidad de asignar suficientes fondos sin restricciones.l|Centrarse en el impacto para lograr resultados. la elaboración de materiales como informes políticos o documentos de posicionamiento nunca es suficiente para crear un cambio. para lograr un verdadero cambio (impacto), desde el punto de vista de la incidencia,, es fundamental tener un plan de influencia que permita generar, encontrar y aprovechar ventanas de oportunidad, además de claridad en torno a lo que se necesita hacer y el momento en que se debe hacer para obtener cada resultado (o progresar hacia este).l|definir una teoría del cambio y la contribución particular de ACF al cambio. las actividades y los resultados sólo deben planearse cuando tienen una conexión clara con el objetivo final, ya que las actividades no son un fin en sí mismo. Puede ser difícil atribuir un cambio específico a las actividades de ACF, ya que por lo general se trabaja de forma colaborativa, pero el seguimiento y la evaluación de ACF deben reflejar este “desafío de atribución”.l|Encontrar el equilibrio entre la acción y la dirección nacionales e internacionales. tanto los imperativos nacionales como la coherencia global son importantes. el espacio para la autonomía nacional, en consonancia con los objetivos globales y las oportunidades en un marco internacional y de estrategia compartida que garantice impacto sobre la red a nivel global y nacional.l|ofrecer liderazgo y coordinación eficaces, para que el impacto de la red sea mayor que el que una organización puede lograr sola. si se minimiza el coste de las transacciones dentro de la red (a través, por ejemplo, de procesos de toma de decisión claros) y se optimizan las sinergias entre departamentos (Operaciones, técnico, Comunicaciones, etc.), ACF puede aprovechar la fuerza de su red para ejercer mayor influencia sobre los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos y las instituciones internacionales.

Page 35: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

l Perfil del pueblo

l La accesibilidad del pueblo

l Historial de desastres del pueblo

l Planes comunitarios l Plan de primera advertencia/ difusión de información l Plan de evacuación l Plan de búsqueda y rescate l Plan de primeros auxilios l Plan de recuento de personas l Plan de evaluación de la situación l Plan de distribución de socorro l Plan de comedor comunitario l Plan de evaluación de daños l Plan de agua y saneamiento

l Primeros pasos cuando se produce un desastre

l Las responsabilidades del comité de gestión de riesgos en caso de desastre

l datos de contacto de los servicios de emergencia y los miembros de la comunidad

l La seguridad durante los desastres

l Tratamiento de las secuelas del desastre

l Vuelta a la comunidad y reparación de los daños

dimeNSioNeS de uN plaN de preparacióN eN georgia occideNtal

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 35

Una mirada al fortalecimiento de la capacidad comunitaria en los programas de gestión del riesgo de desastres de ACF en 2013

la gestión del riesgo de desastres se está convirtiendo en una parte cada vez más integral de las operaciones de ACF, que ha llevado a cabo varias evaluaciones al respecto durante 2013. el presente artículo se basa en las experiencias en materia de gestión del riesgo de desastres en tres misiones diferentes; Bangladesh, pakistán y Cáucaso sur. Cada misión representa un contexto diferente: en Bangladesh, las personas que viven en el bajo delta son extremadamente vulnerables a los ciclones; en Georgia, las personas que viven en la zona occidental con frecuencia tienen que hacer frente a diversos peligros, como terremotos, deslizamientos de tierra y avalanchas; y en pakistán, donde la gente del distrito de Charsadda vive junto a la orilla del río, la población es muy vulnerable ante las inundaciones.

para potenciar la capacidad de la comunidad, los tres programas facilitaron el establecimiento de planes de preparación para desastres, gracias a la formación de unidades o comités de gestión de desastres rurales. todos los comités recibieron formación de ACF, así como de expertos locales, sobre conceptos y prácticas para la reducción del riesgo de desastres, con el fin de que los comités estuvieran equipados y preparados para desempeñar un papel activo y de liderazgo a la hora de mantener sus comunidades más seguras en el caso de desastres futuros. por ejemplo, en Bangladesh, individuos de reputación reconocida del programa de preparación para ciclones del gobierno llevaron a cabo la capacitación de preparación y respuesta, mientras que en Georgia, estuvo a cargo de organizaciones no gubernamentales locales. Cada comité está compuesto por varios sub-comités, cada uno responsable de un área específica de la preparación para desastres, respuesta y mitigación, tales como la alerta temprana o la evacuación.

una de las principales actividades bajo responsabilidad de los comités, fue la creación de planes de preparación para desastres de la comunidad. ACF realizó inicialmente un análisis participativo de capacidades y vulnerabilidad26 cuyo objeto era comprender las principales amenazas, fortalezas y debilidades de la comunidad, y las posibles medidas de mitigación desde el punto de vista de la comunidad. este análisis, realizado por las comunidades con el apoyo de los comités de gestión de desastres rurales, les ayudó a desarrollar planes detallados de preparación para desastres. estos planes incluían aspectos tales como la información de primera alerta, la evaluación de daños, los planes de acción para los primeros pasos cuando se produce un desastre, las responsabilidades y los datos de contacto del comité, las directrices de seguridad antes y durante los desastres, y cómo volver a la comunidad y reparar los daños (véase en el recuadro un ejemplo de ACF del Cáucaso sur). durante el último ciclón en Bangladesh, ts Mahasan, el plan de preparación para desastres apoyó a las comunidades a la hora de analizar mejor el sistema de alerta temprana y la evacuación a tiempo.

una característica clave del enfoque de ACF para facilitar la creación de los comités es su carácter democrático y transparente. en Bangladesh, ACF primero compartió con toda la comunidad la idea de los comités junto con las reglas y los procedimientos. Más tarde, en una segunda reunión con la comunidad, se seleccionaron los miembros del comité a través de elecciones. por último, los miembros de los comités eligieron a los presidentes. los miembros de la comunidad hablaron positivamente de este proceso en la consiguiente evaluación.

Mientras que en Georgia y pakistán los comités eran inherentemente representativos de todos los sectores de la comunidad, incluyendo a hombres y mujeres, en Bangladesh se planteó la necesidad de un enfoque adecuado que tuviera en cuenta las consideraciones de género, en gran parte debido a las prácticas culturales y la vulnerabilidad de muchas mujeres. en Bangladesh, por lo tanto, se dedicó más tiempo inicialmente en conectar con las mujeres y se establecieron comités de mujeres por separado siguiendo el mismo formato. estos comités empoderaron a las mujeres y se centraron específicamente en la reducción del riesgo de desastres y los medios de vida pertinentes a su situación de vulnerabilidad.

Los comités de gestión de desastres rurales, la planificación y las evaluaciones participativas han demostrado ser cruciales para la sensibilización en cuestiones de gestión del riesgo de desastres en las comunidades y para el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad para prepararse, responder y mitigar los efectos de los desastres. A la hora de seguir desarrollando estos comités, es importante reconocer que un paso clave para garantizar su éxito y sostenibilidad es su vinculación y capacidad para interactuar con el gobierno y otras estructuras de gestión del riesgo de desastres. por ejemplo, en pakistán, existe la oportunidad de asegurar que los comités de aldea se registren en el departamento de servicios sociales, de modo que reciban reconocimiento como estructuras válidas para el suministro de información de alerta temprana y la inclusión en las labores de gestión del riesgo de desastres del gobierno. Del mismo modo, en Georgia se identificó la posibilidad de establecer vínculos entre diferentes comités de gestión de desastres rurales e impartir formación en las áreas de redacción de propuestas y promoción, de modo que las comunidades pueden establecer contactos o presionar en conjunto para solicitar fondos al gobierno. en Bangladesh, la primera estructura adecuada de contacto sería la unidad administrativa oficial más baja, los comités municipales de gestión de desastres. Así, aunque la estructura gubernamental o local adecuada en la que centrarse varíe en función de los países y contextos, es crucial que ACF facilite los vínculos con otros organismos que llevan a cabo trabajos de gestión del riesgo de desastres para que los comités y las comunidades puedan ampliar sus capacidades en mayor medida.

15 http://www.actionagainsthunger.org/sites/default/files/publications/PARTICIPATORY_RISK_CAPACITY_VULNERABILITY_ANALYSIS_A_PRACTITIONER_MANUAL_FOR_FIELD_WORKERS_01.2013.pdf

Para obtener información adicional sobre la programación de la gestión del riesgo de desastres en ACF, pónganse en contacto con Sandrine Roussy, asesora de gestión del riesgo de desastres, ACF-Francia, [email protected]

Page 36: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

Poner de relieve las experiencias destacadas de los programas de ACF

un componente esencial del enfoque de evaluación de ACF es extraer buenas prácticas de los programas. Las evaluaciones deben resaltar una práctica particular que ha demostrado ser prometedora; no tiene por qué ser impecable. En consecuencia, este año hemos remodelado ligeramente el

enfoque de esta sección para incluir prácticas que, aunque no hayan sido un éxito completo, al menos proporcionaron una experiencia que vale la pena documentar, ya que de ella se podría derivar el establecimiento de una buena práctica que podría ser beneficiosa para otros programas. Se ha informado abiertamente sobre la extensión de la base de evidencias de cada práctica, y se han detallado las áreas para la mejora en la sección Para avanzar. Las buenas prácticas se desarrollan a través del diálogo entre los evaluadores, el personal del programa sobre el terreno, los asesores técnicos de la sede y la Unidad de Evaluación, Aprendizaje y Rendición de Cuentas (ELA, por sus siglas en inglés). Esta unidad impulsa el proceso y, cuando resulta adecuado, lleva a cabo estudios que no se limitan a los programas de ACF. Por último, los artículos aquí recogidos ofrecen una instantánea y, siempre que es posible, se proporcionan referencias y herramientas para obtener información adicional. Si desea más información, le animamos a que se ponga en contacto con la Unidad ELA o el programa de la sede o país correspondiente.

36 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

Page 37: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

un componente esencial del enfoque de evaluación de acf

es extraer buenas prácticas de los

programas

‘‘

Foto: cortesía de B. Allen

Page 38: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

38 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

La mejora de la movilización comunitaria a través de la comunicación visual y la capacitación de adultos en Nigeria

una vez concluida la formación de los trabajadores sanitarios de ACF, se filmó al personal mientras ponía en práctica las destrezas adquiridas para formar a voluntarios comunitarios sobre el terreno. la formación que ofrecieron se evaluó posteriormente en sesiones de orientación y comentarios en grupo dirigidas por un especialista en comunicación. este mecanismo de seguimiento reforzó la importancia de adoptar las nuevas técnicas, y el consolidar la adopción de las técnicas recién aprendidas, junto con los comentarios de los participantes, fue positivo, ya que pudieron comprobar cómo habían progresado.

el material visual se desarrolló, con la participación del Ministerio de sanidad, para su uso en la formación de los voluntarios y en las actividades de concienciación de las comunidades. Mediante la selección de miembros del equipo que dominaban el idioma local habitual, kanouri y fofoldi, en lugar del hausa, que es el idioma oficial, se resolvieron las barreras del idioma entre los formadores y los voluntarios comunitarios, y el material visual atajaba el problema de los niveles bajos de alfabetización dentro de las comunidades.

Este material, predominantemente gráfico, incluía ilustraciones familiares de personas ataviadas con prendas adecuadas para el entorno local, y fotografías de alimentos nutritivos locales. tanto los voluntarios como las comunidades apreciaron este material porque podían entenderlo rápidamente, sin apenas necesidad de ayuda, y podían volver a remitirse a este siempre que quisieran.

El interés en fortalecer la comunicación con las

comunidades con el fin de mejorar su conocimiento de la desnutrición ha ido en aumento dentro y fuera de ACF. Para lograrlo, es necesario que haya más formación en movilización comunitaria. Asimismo, sería necesario que el ciclo de educación para adultos ocupara una posición prominente en toda la organización y que las aptitudes en formación fueran un requisito para todo el personal. El desarrollo de la capacidad de formación del personal nacional es fundamental a largo plazo y para ampliar la red de voluntarios comunitarios eficaces.

Es necesario desarrollar herramientas de seguimiento y evaluación que garanticen que la capacitación de formadores a distintos niveles (ACF, trabajadores sanitarios y voluntarios comunitarios) logra cambios de comportamiento demostrables. Una parte integral de este aspecto, es llevar a cabo evaluaciones de la cobertura para constatar las mejoras en el acceso a los servicios.

Al mismo tiempo, grabar y revisar la formación garantizaría el mantenimiento de los estándares y la eficacia de la formación.

Por último, el material visual debería integrarse en una política nacional para que el Ministerio de Sanidad Federal y los asociados lo utilicen y distribuyan. Es esencial, no obstante, que no se adopte como solución independiente, sino que se adapte a las particularidades de los distintos contextos socioculturales, como el idioma o las imágenes de referencia locales.

Al entender la importancia que la movilización comunitaria tenía para el éxito de los programas de gestión comunitaria de la desnutrición, ACF introdujo un puesto de especialista en comunicación para que prestase apoyo a ACF y al Ministerio de sanidad a la hora de desarrollar enfoques más eficaces de movilización de la comunidad a través de los voluntarios. Como resultado, se introdujeron métodos de formación más interactivos y participativos, así como material visual que se empleó para preparar a los voluntarios y concienciar a las comunidades. este material proporcionó a los formadores una herramienta útil de apoyo a sus actividades de concienciación comunitaria verbales e incrementaron su capacidad de movilizar a la comunidad.

el especialista en comunicación llevó a cabo una sesión de formación de formadores de cinco días con ACF y los trabajadores sanitarios locales oficiales, lo que significó la aplicación e introducción de un método de ciclo de educación para adultos. dicho método estaba compuesto por cuatro fases: experiencia, reflexión, generalización y aplicación en todas las sesiones de formación. en lugar de emplear simplemente enfoques lineales tradicionales, el sistema del ciclo de educación para adultos estimula una diversidad de métodos de formación interactivos, como los grupos de discusión, los juegos de simulación, los juegos de mesa y las sesiones prácticas. Para cada sesión se definió un módulo de formación junto con un experto en ciclos de educación para adultos.

la prÁctica

Para obtener información adicional sobre esta práctica, pónganse en contacto con Maureen [email protected]

PARA AVANZAR

Según puso de manifiesto una evaluación de la cobertura

llevada a cabo en Fune, en el Estado de yobe (nigeria), en 2011, existía una variedad de obstáculos para acceder a los servicios de gestión comunitaria de la desnutrición, como, entre otros, la “falta de

conocimiento del programa” y la “falta de conocimiento de la

desnutrición aguda grave”, lo que puso de relieve la necesidad de mejorar el conocimiento y la movilización de la comunidad. En una evaluación subsiguiente del uso de los voluntarios comunitarios como parte de un enfoque de movilización de la comunidad, se determinó la existencia de una variedad de desafíos. Entre estos se incluían un nivel bajo de alfabetización de los voluntarios comunitarios, sesiones de formación realizadas en el idioma nacional (que no hablaban todos los voluntarios, dado que en el estado se utilizan otras lenguas), y grupos de formación numerosos (normalmente, 50 participantes). como consecuencia, los voluntarios comunitarios no estaban bien preparados para concienciar a las comunidades de manera adecuada y animar a que los casos de desnutrición aguda grave se enviaran pronto a los centros de salud para su tratamiento.

Page 39: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 39

El enfoque de la orientación entre pares se puede

reproducir de manera adecuada en misiones en las que se observan carencias en el rendimiento entre centros de salud. Es un método sencillo y económico y, según los resultados de esta experiencia, eficaz a la hora de garantizar un progreso rápido en los programas de tratamiento ambulatorio en los que ACF lleva cierto tiempo intentando motivar al personal sanitario. El enfoque podría desarrollarse aún más mediante su integración en el sistema de asistencia sanitaria oficial y facilitando que el Ministerio de Sanidad tomara la iniciativa, en lugar de transferirlo una vez concluido.

La orientación entre pares en Sierra Leona

acF lleva desde 2011 desarrollando la capacidad del personal sanitario local con programas de gestión comunitaria de la desnutrición en el distrito de Moyamba. Sin embargo, según estimaciones de acF, transcurridos tres años de implementación, la adopción del desarrollo de la capacidad seguía siendo baja, y los procedimientos y prácticas para el tratamiento de la

desnutrición aguda grave no siempre formaban parte de los servicios

sanitarios proporcionados. asimismo, a veces muchos

responsables de centros de salud no daban prioridad al tratamiento de la desnutrición aguda grave, lo que suponía un obstáculo

adicional para el desarrollo de la capacidad eficaz. Como

consecuencia, el rendimiento de algunos programas de tratamiento

ambulatorio era bajo y no se satisfacían los estándares adecuados.

Con el fin de convencer a los responsables de los centros de salud con un rendimiento bajo de que las actividades de los programas de tratamiento ambulatorio debían incluirse como servicio básico, y de que debían motivar al personal y mejorar el desarrollo de la capacidad, ACF introdujo la orientación entre colegas, utilizando personal de centros de salud con mejores resultados para que orientara al resto.

se seleccionaron diez enfermeras y funcionarios de salud de la comunidad de algunos de los programas de tratamiento ambulatorio con rendimiento alto para que visitaran los diez programas de tratamiento ambulatorio con un rendimiento bajo. Ofrecieron supervisión y orientación de apoyo sobre el terreno, aplicando los conocimientos especializados personales obtenidos durante la experiencia práctica y la formación de ACF. ACF facilitó las visitas ocupándose del transporte, así como de la comida y la bebida de los formadores, y garantizando que las visitas se organizaban en días en los que se llevaban a cabo actividades de gestión comunitaria de la desnutrición. el transporte y las dietas fueron los únicos gastos dignos de mención asociados con la orientación entre pares.

la primera ronda de

visitas, que tuvo lugar en un período de dos meses, mostró un efecto rápido y positivo. esta iniciativa resultó eficaz a la hora de mejorar el rendimiento de los programas de tratamiento ambulatorio y, para finales de 2013, cinco de los centros que recibieron orientación habían pasado a estar clasificados en el grupo de los que mostraban mejor rendimiento. esto suponía que dejaban de estar bajo la gestión de ACF para pasar a estar gestionados por el Ministerio de sanidad e Higiene. Significó, además, un impulso para la motivación y la confianza de las personas encargadas de la supervisión de sus colegas, que recibieron reconocimiento por su trabajo y empezaron a sentirse modelos y mentores en las actividades de los programas de tratamiento ambulatorio. estas informaron con orgullo sobre la experiencia de orientación y, en su opinión, sus recomendaciones habían sido bien acogidas en los centros que

visitaron. por último, el enfoque facilitó una mayor implicación local en

el programa, fortaleciendo las redes profesionales de

colegas y permitiendo que el personal se pusiera en contacto con mentores a quienes podía solicitar aclaraciones y confirmaciones en relación con las actividades de los

programas de tratamiento ambulatorio.

la prÁctica

Para obtener información adicional sobre esta práctica, pónganse en contacto con Fabienne [email protected]

PARA AVANZAR

el método es sencillo y económico,

y garantiza un progreso rápido

‘‘

Page 40: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

40 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

acF se encontró dos barreras fundamentales para la difusión eficaz de conocimientos agrícolas: llegar hasta las comunidades (todo un desafío, dada la ubicación remota y aislada de algunos pueblos); y el nivel de analfabetismo, un obstáculo a la hora de ofrecer materiales educativos útiles.

El uso de la radio para transmitir mensajes agrícolas en Paraguay

El uso de la radio como medio para que la

educación llegue a una población más amplia es acertado en áreas en las que la radio representa una parte importante de la vida social. A la hora de utilizar la radio para la difusión de mensajes agrícolas, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

La programación de radio debería integrarse plenamente, no sólo en los proyectos específicos de ACF, sino también en los de un asociado o departamento gubernamental. Debe incorporarse como actividad impulsada por éstos.

Debe promoverse el trabajo en equipo y la coordinación entre el personal técnico que transmite desde distintas ubicaciones con el fin de compartir ideas y buenas prácticas.

Aunque la programación de radio tiene un coste relativamente bajo en relación con el tamaño de la audiencia a la que puede alcanzar, debe considerarse y planearse detenidamente el gasto.Con el fin de garantizar el uso continuado de la radio, estos gastos deberían incluirse en los presupuestos departamentales.

Por último, ACF ha desarrollado un manual que se puede utilizar en futuros programas para la difusión de información agrícola a través de la radio. Este incluye guías de formación de técnicos y muestras de estructuras de programas, junto con recomendaciones para el seguimiento de la audiencia y la evaluación de la asimilación del contenido por parte de los agricultores. El manual debería utilizarse en su integridad y se debería realizar un seguimiento de la aceptación de los programas, así como de los cambios en las prácticas agrícolas.

la prÁctica

Para obtener información adicional sobre esta práctica y el manual, pónganse en contacto con Joaquín [email protected]

Con el fin de superar estos obstáculos, ACF incorporó la programación de radio a los proyectos de desarrollo dirigidos por el servicio de Ampliación Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

en la cultura rural paraguaya, la radio tiene especial relevancia. Ofrece al oyente compañía, entretenimiento e información y, al mismo tiempo, le permite desarrollar sus actividades. los aparatos de radio se encuentran ampliamente disponibles y son populares en estas áreas porque son económicos y se pueden utilizar sin alimentación eléctrica. las funciones de radio de los teléfonos móviles también facilitan la movilidad. varios factores fueron clave para la optimización del uso de la radio:

1 | Estaciones de radio: para difundir los mensajes se seleccionaron aquellas estaciones que tenían capacidad para alcanzar las áreas más remotas y que podían cubrir un área más extensa de la región que se pretendía abarcar.

2 | Horario de programación: las horas de difusión se eligieron en función de las actividades y las características socioculturales de los agricultores. las franjas horarias más adecuadas eran a primera hora de la mañana, cuando los agricultores beben mate y se preparan para ir al trabajo, y alrededor

PARA AVANZAR

del mediodía, cuando regresan en busca de refugio del sol abrasador.

3 | contenido los temas de difusión iban desde la producción agrícola hasta la información de mercado, pasando por la nutrición o el medio ambiente. se buscaba que la información fuera siempre práctica y fácil de aplicar por los oyentes en su trabajo. Además, normalmente incluía un aspecto técnico que complementaba sus labores.

4 | locutores: el departamento de comunicaciones del servicio de Ampliación Agrícola seleccionó y formó a técnicos del servicio para que se encargaran de la difusión de los programas. era importante que estas personas fueran lo bastante seguras como para manejar un programa de radio, y competentes en el idioma guaraní con el fin de crear vínculos más sólidos con los agricultores.

5 | Participación: se animó a los agricultores a que fueran oyentes activos, es decir, que se pusieran en contacto con la estación a través del teléfono o los mensajes de texto. esto se hizo principalmente a través de programas con llamadas en los que expertos en materia agrícola respondían a preguntas sobre agricultura. la participación se recompensaba mediante el sorteo de herramientas y recursos agrícolas, por ejemplo, semillas.semences).

Page 41: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 41

Técnicas de purificación del agua en el hogar en Mauritania

ACF lanzó el proyecto tratamiento del agua en el hogar (ted, por sus siglas en francés28) en 12 pueblos distribuidos por dos municipios del departamento de selibaby en Guidimakha. la organización se centró en los hogares más vulnerables; aquellos en los que las mujeres desempeñaban el papel de cabeza de familia, y familias con niños (de entre 6 y 59 meses de edad) que presentaban desnutrición. de los 300 hogares seleccionados, el 47% no trataba el agua, y el 52% utilizaba el método sumamente ineficaz de filtrado a través de un tejido. Este método no suponía una mejora significativa en la calidad del agua, ya que, en lugar de eliminar las bacterias y los virus, filtraba las partículas y simplemente la aclaraba.

ACF probó diversos enfoques en colaboración con miembros de la comunidad. se formó a cada pueblo en el uso del método que se consideró más adecuado según sus circunstancias específicas. por su simplicidad y rentabilidad, se eligieron las dos técnicas siguientes29 :

1 | cloracióndurante la cloración se añadieron al agua compuestos de cloro baratos y ampliamente disponibles. se proporcionó a las comunidades hipoclorito de sodio (lejía líquida) que libera cloro

libre que ataca a los gérmenes presentes en el agua. A diferencia de otros métodos, un nivel residual de cloro ayudaba a proteger el agua tratada durante su almacenamiento. la cantidad recomendada era de cinco gotas de lejía por cada tres litros de agua.

2 | desinfección solar del agua mediante rayos ultravioleta (SODIS, por sus siglas en inglés)

se utilizó la energía solar para mejorar la calidad microbiológica del agua. se lavaba con jabón una botella de plástico, se rellenaba con agua y, a continuación, se exponía a los rayos solares durante al menos seis horas. si el tiempo estaba nublado, se dejaba dos días consecutivos y, si el agua estaba muy turbia, se filtraba primero.

Además de la formación y la implementación de estas técnicas de tratamiento del agua, ACF proporcionó kits de higiene diseñados para estimular la adopción de buenas prácticas en relación con el agua, el saneamiento y la higiene. Cada kit incluía: líquido antiséptico para las manos, una tetera, jabón, un recipiente tradicional mauritano con tapadera y grifo en el fondo, y detergente para la ropa. Con estos artículos se pretendía estimular un cambio de comportamientos proporcionando a los hogares el material adecuado para mantener una buena higiene de manera continua.

Los beneficiarios de los pueblos creen que las

técnicas de tratamiento del agua iniciadas han sido eficaces y que se ha producido un descenso en los casos de diarrea. Se sabe que las técnicas son sencillas y rentables, sin embargo, con el objeto de demostrar la eficacia relativa de cada técnica, ACF debería mejorar su sistema de seguimiento. Esta información podría utilizarse en posibles implementaciones a gran escala allí donde las enfermedades relacionadas con el agua son un problema. No obstante, deben tenerse en cuenta una serie de factores clave:

La selección de técnicas de tratamiento del agua en el hogar que se van a promocionar debe adecuarse al contexto.

Se deben planificar suficientes sesiones de formación y visitas de seguimiento para comprobar que las técnicas se adoptan y se mantienen correctamente.

Se debe intentar conseguir la formación y participación del gobierno con el fin de garantizar que las técnicas se siguen promocionando una vez concluido el proyecto de ACF y para lograr una mayor difusión a nivel nacional.

la intención es mostrar un

elemento fuerte, no presentar un

enfoque de programa

‘‘

la prÁcticala mayoría de las poblaciones comprendidas en el programa de nutrición de acF en Guidimakha (Mauritania) dependían, bien de sumideros, o de pozos como fuente de agua potable. Era muy probable que el agua procedente de cualquiera de estas dos fuentes estuviera contaminada por agentes patógenos y nitratos causantes de diarrea y otros trastornos relacionados con el agua, sobre todo entre la población infantil menor de cinco años. las enfermedades diarreicas eran la quinta causa de muerte más común en Mauritania27, por tanto, para acF era prioritario incrementar el número de hogares con acceso a agua potable.

27 Datos de la OMS publicados en abril de 201128 Traitement d’eau domicile 29 Además, se introdujo la cocción como método de desinfección en dos pueblos, y en otros dos, la filtración biológica mediante arena.

Para obtener información adicional sobre esta práctica, pónganse en contacto con Elisa Gimé[email protected]

PARA AVANZAR

Page 42: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

42 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

la región oriental de Burkina Faso es un área que presenta un gran potencial para las actividades agrícolas y de pastoreo. Sin embargo, en ocasiones estas actividades han demostrado ser perjudiciales para los recursos hídricos locales debido, por ejemplo, al uso de pesticidas, el acceso del ganado a las fuentes de agua, o a unas prácticas de saneamiento deficientes alrededor de las fuentes de agua. Según pusieron de relieve una serie de análisis del agua realizados por acF en la región de tapoa entre 2009 y 2012, la contaminación por E. coli es posible incluso cuando los pozos de perforación se hallan cubiertos con bombas de mano. teniendo esto en cuenta, un proyecto de acF tomó la iniciativa de proteger los puntos de abastecimiento de agua para evitar la contaminación.

Proteger de la contaminación las fuentes de agua en Burkina Faso

casos, fue necesario levantar una valla para impedir la entrada del ganado en el área protegida.

3 | Definición de las normas y procedimientos de mantenimientoAunque un miembro del comité responsable de la higiene se encargaba de garantizar la limpieza continua del área, fueron los miembros de la comunidad los que definieron las reglas en colaboración con el comité y ACF. se utilizaron tableros de información para comunicar las normas a los usuarios, y se introdujo la idea de las multas para quienes contaminaran el área a fin de disuadir de comportamientos que incumplían las normas.

es esencial que estos tres pasos estén liderados por la comunidad para garantizar el entendimiento pleno de la importancia de proteger las fuentes de agua y el mantenimiento continuo del enfoque. ACF requería que se completara y acondicionara adecuadamente el área protegida antes de iniciar la perforación y poner el pozo en funcionamiento. dado su reducido coste, la comunidad puede reproducir este enfoque fácilmente. Además, cumple los requisitos de conservación del agua y el suelo para la prevención de la contaminación de las fuentes de agua.

Para facilitar la promoción de esta práctica, ACF

debería documentar su implementación y requisitos, de modo que abarquen;

La dimensión del área protegida que se requiere

La naturaleza y cantidad de los materiales requeridos

Una estimación del coste de los materiales utilizados

La cantidad de trabajo requerida para la construcción del área protegida.

La construcción del área protegida requería que hubiera disponible una gran cantidad de terreno, cosa que, en el caso de Tapoa, una zona rural con una densidad de población muy baja, no suponía ningún problema. Sin embargo, sería posible reproducir el modelo sin necesidad de tanto espacio. También es posible utilizar setos de plantas autóctonas, como la jatropha, para cercar la zona. Esto mejoraría la protección del suelo y facilitaría la filtración de las aguas residuales.

La implicación de la comunidad es fundamental para el éxito de esta práctica, por lo que ACF debe dedicar una cantidad de tiempo adecuada a informar a la comunidad sobre la importancia de las áreas protegidas y su mantenimiento. Por último, ACF debería promocionar a nivel nacional la protección de los puntos de abastecimiento de agua como una práctica habitual en la construcción y rehabilitación de pozos, ya que se trata de un aspecto clave a la hora de prevenir la contaminación de las fuentes de agua.

se estableció un área protegida de 30 m2 alrededor de cada fuente de agua y se demarcaron claramente las áreas de abastecimiento de agua. el objetivo del área protegida era evitar la polución accidental y crónica del agua, primero, manteniendo a los animales alejados del área protegida y evitando la defecación en esta zona y, después, garantizando unas buenas prácticas de saneamiento de los usuarios en las proximidades de las fuentes de agua. en la implementación de esta práctica se siguieron los siguientes tres pasos:

1 | delimitación del área protegida.los miembros de la comunidad tomaron la iniciativa a la hora de decidir dónde debía situarse el área protegida y marcar sus límites antes de la temporada de lluvias para evitar que se plantara en ella. se debía indicar claramente dónde podían o no podían ir el ganado y los usuarios.

2 | demarcación del área el área se delimitó utilizando materiales locales, naturales, como piedras de laterita, disponibles en abundancia en las zonas circundantes. Miembros de la comunidad construyeron la protección del área marcada bajo la dirección del cuerpo de gestión de puntos de abastecimiento de agua30. en algunos

1

2

3

4la prÁctica

30 Puede tratarse de un comité de gestión de los puntos de abastecimiento de agua, si sólo existe una fuente de agua en la comunidad, o de una asociación de usuarios del agua que reúna todos los comités, si existen varias fuentes de agua.

Para obtener información adicional sobre esta práctica, pónganse en contacto con Jean-Christophe [email protected]

PARA AVANZAR

Page 43: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 43

El uso de residuos orgánicos como forraje rentable en el Territorio Palestino Ocupadolos rebaños de rumiantes de pequeño tamaño son uno de los medios de vida tradicionales más importantes en la ribera occidental del territorio Palestino ocupado. En el sur de esta región, estas prácticas ancestrales, basadas en el pastoreo, resultaban cada vez más difíciles debido a las restricciones de movimiento. los pastores se vieron obligados a encontrar otras alternativas, como

el uso de forraje31. Sin embargo, en general, la adquisición de forraje

estaba por encima de sus posibilidades, por lo que era necesario encontrar opciones más rentables.

ACF probó en dos granjas el uso del ensilado como forraje alternativo para rumiantes, en colaboración con la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las naciones unidas y un asociado local, union of Agricultural Work Committees (uAWC).el ensilaje se realizó mediante un método de conservación basado en la fermentación láctica en condiciones anaeróbicas; las bacterias de ácido láctico convierten los carbohidratos hidrosolubles en ácidos orgánicos. Como resultado, se reduce el nivel de pH y se conserva la cosecha. la operación de ensilado comprendía los siguientes pasos32:

1 | recogida de la cosecha en su punto óptimo de madurez para garantizar la mejor materia orgánica posible. En el territorio Palestino ocupado esta incluía productos derivados del pepino y las plantas de tomate, hojas de olivo y cac33, además de brotes de cebada.2 | deshidratación de las cosechas para asegurar que existe suficiente materia seca como para que se produzca la fermentación de ácido láctico en estado sólido.3 | Picado de la cosecha y su almacenamiento en un silo.4 | deberían añadirse aditivos como melaza y azúcares, si los hay disponibles de manera rentable, para acelerar la fermentación y mejorar el valor nutritivo del ensilado.

5 | compresión de la cosecha y cierre hermético del silo para excluir el aire.6 | almacenamiento y descarga cuando se necesita.

se eligió este método de ensilado porque había bidones de plástico disponibles para los silos que, además, eran económicos y tenían un volumen fácil de manejar. este aspecto era importante ya que, transcurridos dos días después de que el ensilado quedara expuesto al aire, empezaba a deteriorarse y podía echarse a perder si no se utilizaba a tiempo.

Además de reducir los gastos de producción, el ensilado era más nutritivo para los animales, ya que contenía niveles elevados de proteínas y caroteno, y la eficiencia digestiva conjunta de los nutrientes era superior a la del heno gracias a las enzimas vegetales y microbianas. es más, el ácido láctico del ensilado favorecía la acción de los microorganismos presentes en el proceso de rumiado de los animales. Como consecuencia, se obtenía mayor cantidad de leche y de superior calidad.

durante el programa de prueba, se realizó un control del contenido en grasa y proteína de la leche de oveja tras el consumo del ensilado. los datos mostraron un aumento considerable del contenido en grasa (57 %) y otro más modesto del contenido en proteínas (7,6%). Además, la cantidad de leche necesaria para producir 1 kg de queso se redujo de 4 a 3 kg, lo que reportó ahorros adicionales.

El enfoque de ensilado ya ha sido reproducido por una variedad de organizaciones

no gubernamentales y agricultores locales e

internacionales. Se recomienda que las oNG continúen colaborando estrechamente con la FAo, ya que posee los conocimientos técnicos necesarios en la producción de ensilado. Los agricultores deben tener presente los siguientes factores en el ensilado:

Recoger las cosechas en el punto de madurez y humedad correctos

Utilizar los aditivos de manera estratégica e incluir la consideración de vitaminas y minerales

Mantener la fermentación anaeróbica (ausencia de oxígeno) mediante el rellenado rápido del silo

contenido en grasa de la leche de oveja (g/100 g de leche)

contenido en proteínas (g/100g de lait)

lÍNea de BaSe

100% 157%

100% 108,2%

la prÁctica

31 Alimento para los animales y el ganado32 Gilad and Weinberg. 2006. ‘Silage Production and Utilization’. Forage Preservation and By-products Research Unit. Agricultural Research Organization, The Volcani Center. Acceso del 14 de enero de 2013. Disponible en la dirección: http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/silage/silage_israel/silage_israel.htm#foot33 Material residual de la producción de aceite de oliva.

Para obtener información adicional sobre esta práctica, pónganse en contacto con Joaquín [email protected]

PARA AVANZAR

lÍNea de BaSe

lÍNea fiNal

lÍNea fiNal

el ensilado, por un lado, reduce el coste

de la producción y, por otro, es una fuente de alimentación mucho más sana para el ganado

‘‘

Page 44: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

44 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

ACF introdujo un enfoque conocido como eCOsAn (saneamiento ecológico), popularizado en Mali por el Centro regional para el Agua y el saneamiento3. Gracias a este enfoque, además de obtener medios para tratar los residuos humanos de manera segura, se produjeron fertilizantes, con lo que contribuyó a la producción agrícola. Aunque los modelos de las letrinas eCOsAn varían, todas funcionan de acuerdo al mismo principio: se defeca y orina en distintos orificios y los residuos se almacenan por separado.

las letrinas eCOsAn secas4 recogían las heces en una cámara cerrada, situada debajo del inodoro, después, con una ventilación adecuada, se producía la evaporación de manera natural. Añadiendo ceniza seca a la cámara, se consiguió mantener el contenido de humedad en el 25 % y garantizar la eliminación de los agentes patógenos. Con el tiempo, el resultado fue un producto limpio, rico en carbono y material fibroso, fósforo y potasio. En Mali, donde las temperaturas fluctúan entre los 24 y los 32 °C, en menos de un año se eliminaron los agentes patógenos bacterianos y se redujo considerablemente la cantidad de virus y parásitos.

la orina, rica en nutrientes y fósforo, se recogía en un contenedor hermético separado y se podía utilizar como fertilizante transcurrido un mes de almacenamiento. no se podía añadir agua de desecho a la orina, dado que esto dificultaba el reciclaje del fósforo. Con un uso ymantenimiento adecuados, las letrinas eCOsAn ofrecían una variedad de ventajas a la comunidad, concretamente:

Letrinas para el saneamiento y la fertilización en Malí.

a las que se hacía frente al discutir el manejo y el uso de las heces secas. era primordial crear un impulso en la comunidad que respaldara el proyecto de las letrinas eCOsAn. el éxito de ACF en Kita se atribuyó a las visitas de intercambio de los residentes de Fana que se habían concertado antes de diseñar, construir e instalar las letrinas. Cuando usuarios expertos explicaron las ventajas agrícolas y económicas de las letrinas, fue más fácil convencer del enfoque a los usuarios potenciales. el entusiasmo por las letrinas se vio impulsado a través de la comunidad una vez que los beneficios se hicieron patentes. Por ejemplo, después de que un granjero del pueblo tratara su terreno con orina y lograra una producción considerablemente superior, fue más fácil animar a otros a que utilizaran las letrinas eCOsAn con regularidad a fin de recoger las cantidades que necesitarían más adelante para sus parcelas.

Otro factor esencial para el éxito de las letrinas fue facilitar su disponibilidad. en primer lugar, a la hora de elegir qué tipo de letrina eCOsAn se debía promocionar, ACF consideró el coste y la disponibilidad de materiales locales; después, se formó a albañiles locales en las técnicas de construcción de letrinas eCOsAn. los mercados locales fueron clave a la hora de garantizar que las letrinas se seguían utilizando y construyendo.

El aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de introducir las

letrinas ECoSAN es la concienciación y formación adecuadas de la comunidad. Estas actividades deben incluir las ventajas y las limitaciones, así como el uso y el mantenimiento correcto de las letrinas. Con el objeto de mejorar esta área, ACF debería promover las visitas de intercambio entre pueblos e identificar responsables de la comunidad que se debe formar en cuestiones de mantenimiento y uso de las letrinas.

Por último, debe decidirse el orden de prioridad de las distintas cosechas de verduras y cereales en el uso de fertilizantes. Asimismo, se debe fomentar el tratamiento de las verduras antes de su ingestión a fin de minimizar los riesgos potenciales de contaminación fecal cruzada como consecuencia de un uso incorrecto de las letrinas.

1 | Una solución de saneamiento segura que prevenía las enfermedades y promovía la salud eliminando de los alrededores de la comunidad, de manera higiénica y eficaz, los excrementos abundantes en patógenos.2 | Una solución de saneamiento viable desde el punto de vista medioambiental que minimizaba la contaminación de las aguas de superficie y subterráneas mediante la recolección de los nitratos, nutrientes y patógenos, en lugar de su vertido.3 | Una solución que no requería agua, un bien con frecuencia escaso y de difícil acceso, para descargar el inodoro.4 | Un fertilizante natural; una solución ventajosa económicamente que redujo la necesidad de utilizar fertilizantes artificiales en la agricultura mediante el reciclado y la reutilización de los nutrientes derivados de los excrementos5.

el reto al que se enfrentaba cualquier programa que proporcionara letrinas seguía siendo garantizar que se utilizaban, y que se hacía correctamente. Como parte esencial del enfoque de saneamiento total liderado por la Comunidad (Clts, por sus siglas en inglés,) 6, para lograr mejoras sostenibles en el saneamiento era necesario cambiar los comportamientos y movilizar a la comunidad. esto resultó ser de especial importancia teniendo en cuenta las barreras culturales y sociales

Hacia finales de año, sólo el 22%1 de los habitantes de Mali tenía acceso a servicios de saneamiento y más del 65%2

de la población no disponía de suficiente comida debido a, entre otras cosas, la sequía y el elevado precio del grano y los fertilizantes. ante esta situación, acF adoptó un enfoque sostenible, desde el punto de vista económico y ecológico, respecto al desafío del saneamiento que, además, respondía al incremento en los costes de producción de los alimentos.

la prÁctica

1http://data.worldbank.org/indicator/SH.STA.ACSN (acceso 18/11/2013)2 http://foodsecuritycluster.net/countries/mali (acceso 18/11/2013)3 http://www.wsafrica.org/ (acceso 18/11/2013)4 WaterAid in Nepal (2011) Technical handbook - Construction of ecological sanitation latrine5 ibid6 Kamal Kar with Robert Chambers (2008) Handbook on Community-led TotalPara obtener información adicional sobre esta práctica,

pónganse en contacto con Elisa Gimé[email protected]

PARA AVANZAR

Page 45: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 45

Promoción de la comida disponible de manera local y económica en Costa de Marfil

Costa de Marfil presentaba un desafío continuo en materia de alimentación y nutrición. En encuestas de mercado y práctica de los hogares se puso de relieve que no se consumían alimentos de alto valor nutricional en las áreas en las que acF operaba. los alimentos locales, económicos, se percibían como de poca categoría y, por tanto, no se consumían en las comunidades. Es más, los servicios de tratamiento de la desnutrición aguda moderada raramente llegaban a los niños que la padecían, por lo que era necesario un nuevo enfoque alternativo que permitiera evitar una desnutrición aguda grave en estos niños.

ACF proporcionaba tratamiento a niños con desnutrición aguda grave. de forma paralela a esta intervención, ACF estaba implementando actividades para lograr un cambio en la ingesta alimentaria de los menores de cinco años. Con un enfoque de desviación positiva1 se intentó superar el estigma asociado a ciertos alimentos que se descuidaban porque se consideraban de poca categoría pero que, no obstante, tenían un elevado valor nutritivo. Con el fin de estimular la desviación positiva, ACF confeccionó un libro de cocina con recetas que utilizaban alimentos económicos, nutritivos y disponibles localmente. ACF seleccionó

las recetas con la ayuda de madres que usaban

alimentos de alto valor

nutricional, disponibles en el mercado local. la recopilación se organizó por temporadas, de modo que las recetas presentadas se pudieran elaborar en un momento particular del año. la reproducción de este proceso en las 17 comunidades seleccionadas como beneficiaras permitió descubrir 22 recetas locales equilibradas y nutritivas que pasaron a detallarse en el libro de cocina.

después, dichas recetas se transmitieron a la comunidad con la ayuda de voluntarios comunitarios que realizaron demostraciones de cocina con las madres de los niños que sufrían desnutrición aguda moderada. Además, se les informó del modo en que estos alimentos podían ofrecer una rehabilitación nutricional y garantizar la salud alimentaria continuada de los niños en general.

en ausencia de servicios de tratamiento de la desnutrición aguda moderada, esta práctica asistió en la recuperación de cerca del 60 % de los niños que la presentaban en el área beneficiaria, y evitó que un 40 % de los niños que la padecían llegaran a sufrir desnutrición aguda grave. el libro de cocina ayudó, asimismo, a cambiar la percepción que la comunidad tenía de los alimentos locales, aumentando el conocimiento de su valor nutritivo y demostrando que se puede seguir una dieta equilibrada y asequible.

el libro de cocina ayudó a cambiar la percepción que la

comunidad tenía de los alimentos locales

y mejoró el conocimiento de su

valor nutritivo

‘‘

Para mejorar el contenido de las recetas, deberían revisarse de

acuerdo con la tabla de composición del Programa de Nutrición Nacional (NNP, por sus siglas en inglés) de Costa de Marfil. Esto garantizaría que el libro de cocina se ajusta a la política nacional y, entre otras cosas, evita cantidades excesivas de antinutrientes en los alimentos. Además, debería promocionarse el libro de cocina entre los socios de ACF (NNP y dS), así como entre otros socios en temas de nutrición, como el Ministerio de Sanidad. ACF debería tomar las siguientes medidas para promocionar más el uso del libro de cocina:

Realizar un diseño profesional del libro que incluya mayor cantidad de imágenes, sobre todo ilustraciones del valor nutritivo de ciertos alimentos2.

Desarrollar otras herramientas, como carteles con los distintos grupos alimentarios o tarjetas de recetas laminadas, para su distribución y promoción.

Traducir el libro de cocina al idioma local (en este caso, senufo).

Distribuirlo de manera más amplia, por ejemplo, en centros de salud y comunidades que presentan niveles elevados de desnutrición aguda.

1

2

3

4

la prÁctica

1 La desviación positiva es un enfoque de cambio del comportamien-to que se centra en el uso de prácticas de ciertos individuos, que son poco habituales pero beneficiosas, para influiren la comunidad.2 Existe disponible en la actualidad un documento de ‘capitalización’ en el que se detallan las recetas.

Para obtener información adicional sobre esta práctica y acceder al libro de cocina, pónganse en contacto con olivia [email protected]

PARA AVANZAR

Page 46: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

46 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

A fin de incrementar la provisión de cemento local, ACF intentó crear cadenas de suministro poniendo en contacto a los mayoristas de cemento con los distribuidores de cemento locales, y a los distribuidores de cemento locales con los hogares. Con el objeto de establecer distribuidores locales de cemento y crear un mercado sostenible, ACF:

1 | adquirió existencias del mayorista:los materiales se compraron al por mayor, de acuerdo con las especificaciones requeridas; 12 m de alambre de púas, malla de alambre, tubo de ventilación y bolsas de cemento de 1,5 kg.

2 | transportó las existencias desde el almacén del mayorista hasta los distribuidoresACF se encargó de los gastos de transporte para facilitar la entrega de los materiales a los distribuidores locales de la comunidad. Después, los beneficiarios pudieron recoger los materiales mediante un cupón, y el único cargo que debían abonar era el del almacenamiento en el distribuidor local.

3 | Proporcionó créditos a los hogares (a través de cupones) para los materiales iniciales:A pesar de que los cupones canjeables por materiales se distribuyeron para acelerar el

movimiento de las existencias, sólo se entregaron a los beneficiarios cuando se cumplían los siguientes requisitos previos:

l se había cavado un foso con las dimensiones adecuadas, certificado por un constructor comunitario formado por ACF;l se había obtenido arena de río y de cantera para la construcción de la letrina;l se habían reunido 2,00 usd para el pago de las cuotas de almacenamiento.

el coste adicional tenía un doble propósito: por un lado, era una compensación para cubrir los gastos de almacenamiento del distribuidor local y, por otro, un modo de garantizar que los hogares podían ofrecer un mercado rentable para los distribuidores locales en el futuro.

4 | desarrolló la capacidad de los distribuidores locales:ACF ofreció formación en aptitudes comerciales y empresariales básicas a los distribuidores locales con el fin de prepararlos para la interacción y negociación con los mayoristas.

5 | Fomentó y facilitó segundos acuerdos entre los mayoristas y los distribuidores:

parte final y fundamental de esta práctica fue conseguir que mayoristas y distribuidores llegasen a un acuerdo sobre las condiciones de negocio o continuaran realizando negocios y, cuando fue necesario, ACF facilitó las negociaciones.

estas cinco medidas sirvieron para impulsar la puesta en marcha del mercado ayudando a los distribuidores locales a que superaran los obstáculos iniciales (transporte y adquisición de existencias) y ajustaran el suministro a la demanda. teniendo en cuenta que era necesario crear cadenas de suministro sostenibles, la característica fundamental de esta práctica fue que los requisitos del cemento subvencionado sólo cubrían el coste de la losa de la letrina y el revestimiento del foso. Esto significaba que los hogares proporcionaban un mercado listo para mayor cantidad de cemento y alambre de púas. se animó a los mayoristas a que entregaran a los distribuidores más cantidades de cemento a crédito, y la fecha de vencimiento del pago era normalmente lo bastante tarde como para garantizar que los distribuidores hubieran vendido todas las existencias.

en el distrito de Mberengwa, donde los distribuidores han ampliado su negocio, ya se han producido acuerdos subsiguientes, lo que demuestra que los subsidios de ACF han dejado de ser necesarios.

a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno y diversas onG, la cobertura del saneamiento en las áreas rurales de los distritos de Mberengwa y Gutu en zimbabue sigue siendo baja. Un factor fundamental que impide la construcción de letrinas por parte de las comunidades es la falta de disponibilidad de cemento y otros materiales de construcción que son difíciles de encontrar y, una vez encontrados, difíciles de transportar a través de grandes distancias. a pesar de esta carencia en el mercado local, los distribuidores locales no eran capaces de satisfacer la demanda porque los gastos de transporte también representaban un coste fijo considerable para ellos y no disponían

de efectivo suficiente para adquirir productos

con tan poca salida.

El impulso a la cadena de suministro para facilitar la construcción de letrinas en Zimbabue

la prÁctica

Page 47: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

El impulso a la cadena de suministro para facilitar la construcción de letrinas en Zimbabue

El éxito de esta práctica depende de

las relaciones entre los distribuidores y los mayoristas.

Es necesario que se redacten acuerdos entre las dos partes para evitar los incumplimientos (p. ej., los distribuidores locales venden en efectivo, pero se reabastecen a través de otros mayoristas). Se pueden realizar tales acuerdos de diversos modos, entre otros:

Animando a los distribuidores locales a que se integren en una asociación de distribuidores existente. De esta forma se garantiza que los mayoristas sólo realizan negocios con personas registradas y de confianza, lo que permite mejorar la rendición de cuentas entre distribuidores y mayoristas. La afiliación también proporciona a los mayoristas mayor seguridad para sancionar los sistemas de crédito con los distribuidores.

Desarrollando buenas prácticas empresariales entre los distribuidores seleccionados a fin de minimizar el riesgo para el mayorista. Esto incluiría el inventario, la separación de las cuentas empresariales y personales, y el seguimiento de la demanda.

Involucrando a las autoridades locales y departamentales y a los ministerios oficiales pertinentes, incluidos aquellos encargados de gestionar los temas de sanidad y cuidado infantil. Las áreas de sanidad y cuidado infantil ya disponen de personal de extensión sobre el terreno que podría ayudar en el pronóstico de la demanda efectiva en la construcción de saneamientos.

Asimismo, es necesario claridad en la demanda probable de materiales para las letrinas con el fin de mejorar la confianza del sector mayorista en el mercado. Se debe realizar un mejor seguimiento de diversos factores que afectan a la demanda con el objeto de permitir a los mayoristas que realicen pronósticos exactos y reduzcan las pérdidas con productos que no se venden. Por ejemplo:

Se debe dar tiempo suficiente tiempo a las movilizaciones de la comunidad que desbloquean la demanda antes de que deriven en una mejora de las cadenas de valor.

Estacionalidad. Durante la temporada de lluvias y de cosecha, cuando las comunidades están ocupadas, es fácil que la construcción de letrinas pase a segundo plano.

Coste de la mano de obra. La demanda también se ve afectada directamente por el coste de la construcción de las letrinas, cuanto mayor sea este, menos atractivo será, lo que afecta de manera indirecta a la venta de los materiales para las letrinas.

Se pueden utilizar intervenciones paralelas, como actividades que generan ingresos, para impulsar los niveles de ingresos disponibles de las comunidades. En los distritos de Gutu y Mberengwa, algunos proyectos establecieron que las actividades generadoras de ingresos habían conseguido facilitar la compra de materiales de construcción de los distribuidores locales.

1

2

3

Foto: ACF-Nigeria, cortesía de S. Hauenstein Swan

Para obtener información adicional sobre esta práctica, pónganse en contacto con Karl [email protected]

PARA AVANZAR

Page 48: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

48 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

las inundaciones frecuentes y las operaciones militares regulares en la región noroeste de Pakistán causan desplazamientos de la población que derivan en pérdidas considerables de ganado y la propiedad de rumiantes ha descendido en hasta un 80%1. dado que el cuidado del ganado ha constituido tradicionalmente una importante

fuente de ingresos, estos hogares quedaban en situación de

vulnerabilidad, con dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación inmediatas. la situación demostró ser más grave en los hogares donde las mujeres asumían el papel de cabeza de familia,

ya que, debido a las prácticas culturales locales, se impedía

su participación en las actividades comunitarias. así, acF se propuso

hacer frente a esta reducción en la ganadería, centrándose especialmente en las mujeres, con el fin de restaurar este activo tan importante y fuente de alimento sostenible.

Cupones de efectivo y ferias de ganado en Pakistán

Con el fin de reabastecer los rebaños, ACF organizó ferias de ganado en las que se reunieron compradores y vendedores. se distribuyeron cupones de efectivo entre los posibles compradores para que dispusieran de suficiente poder adquisitivo. Además, se convocó a los servicios veterinarios gubernamentales. este enfoque, una de las muchas intervenciones posibles, se eligió a partir de una evaluación de mercado exhaustiva que permitió identificar las siguientes ventajas:

1 | las ferias potenciarían la actividad del mercado local y servirían para impulsar el inicio de la recuperación de un mercado que funcionaba mal.2 | los cupones ofrecían una solución más digna a los beneficiarios al ofrecerles la oportunidad de elegir el animal que deseaban y negociar de manera independiente con los proveedores.3 | Se fomentaría la relación entre las comunidades y los servicios veterinarios del gobierno en áreas donde estos servicios eran inexistentes dentro del sector privado.

FEriaS dE Ganadola organización de las ferias se coordinó con las autoridades locales. Esto permitió identificar a los proveedores locales que podrían proporcionar un número adecuado de cabras y evitar el monopolio de un solo vendedor. los funcionarios del servicio veterinario oficial ofrecieron a todos los beneficiarios formación sobre el cuidado del ganado. esta incluía información de apoyo para seleccionar ciertas razas.

los funcionarios vacunaron y examinaron a todas las cabras seleccionadas por los beneficiarios, mientras que agentes de la policía y el distrito local asistían en la organización el día de las ferias. la hora y la ubicación de las ferias se eligieron a través de consultas con estas autoridades y los comités de aldea, con el ánimo de garantizar que no interferían con los mercados locales, y que todos los beneficiaros podían llegar sin dificultad. Esto se complementó con evaluaciones que mostraban las condiciones de los mercados locales y las áreas cuya dimensión permitiría un seguimiento exhaustivo por parte de ACF.

cUPonES dE EFEctiVose proporcionaron cupones de efectivo a los beneficiarios para que pudieran elegir las cabras que se adecuaban a sus preferencias y necesidades. Además, esto les permitió negociar con los proveedores y conseguir ahorros. tras cerrar una negociación con éxito, los beneficiarios podían presentar los cupones no utilizados al personal de ACF presente en las ferias. estos cupones sin utilizar se canjeaban por un cheque. el seguimiento realizado tras la distribución mostró que la mayoría de los beneficiarios habían invertido el dinero ahorrado durante la negociación en el cuidado de los animales recién adquiridos, por ejemplo, en refugio o forraje. los cupones de efectivo se complementaron con una subvención que también les permitía adquirir forraje y refugio.

Con el fin de recibir el pago correspondiente, los proveedores presentaban a ACF los cupones que habían obtenido durante la feria para canjearlos por un cheque, que podía hacerse efectivo en

cualquier banco local. la ausencia de dinero en metálico durante las ferias permitió incrementar la transparencia del proceso y, al mismo tiempo, evitar los riesgos de seguridad para los participantes asociados con el manejo de efectivo.

El EnFoqUE dE GÉnEroACF realizó grandes esfuerzos a la hora de movilizar a las comunidades para que se permitiera la participación de las mujeres en las ferias. se llegó a un acuerdo según el cual las mujeres asistirían a las ferias a una hora distinta que los hombres, y se acondicionaron áreas independientes para que las mujeres se congregaran y realizaran negocios. ACF también se encargó de que la formación sobre cuidado del ganado fuera impartida por funcionarias (a veces procedentes de otras provincias) del servicio de veterinaria para la ganadería. estos factores fueron esenciales para permitir a las mujeres que salieran de sus casas para participar en las ferias. Al final, hasta el 80% de los beneficiarios fueron mujeres.

ForMaciÓn y conciEnciaciÓnel uso de las ferias de ganado junto con los cupones de efectivo fue un enfoque novedoso para todas las partes implicadas. requirió formación interna para el personal de ACF, seguida de una campaña de concienciación intensiva entre las comunidades, las autoridades locales y los proveedores. el material de apoyo utilizado durante la formación y la campaña de concienciación se tradujo a los idiomas locales y se complementó con representaciones gráficas para salvar el obstáculo de los bajos niveles de alfabetización en la zona.

los cupones de efectivo permitieron a los participantes elegir sus propias cabras, negociar

y conseguir ahorros

‘‘

la prÁctica

1 Inter-Organization Rapid Assessment Report on Displacement from Tirah Valley, Khyber Agency, abril 20132 http://www.livestock-emergency.net/es/, o bien, http://www.sphereproject.org/sphere/es/manual/manuales-complementarios/el-manual-legs/

Page 49: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

ACF AprendizAje en ACCión 2013 | 49

A la hora de implementar este enfoque es necesario

tener en cuenta una serie de consideraciones importantes:

Elegir las condiciones de mercado adecuadas

Las ferias de ganado podrían no ser adecuadas allí donde los mercados funcionan bien, o no existen mercados en absoluto. Es necesario que exista un buen suministro de cabras, a distancias accesibles, así como servicios veterinarios. Se debe llevar a cabo una evaluación sólida del mercado para determinar si las ferias de ganado son la intervención más apropiada.

Se deben realizar las disposiciones logísticas y de seguridad apropiadas

La organización de ferias conlleva una tarea logística considerable que, a menudo, tiene implicaciones de seguridad. Por tanto, a la hora de elegir el emplazamiento, seleccionar los proveedores y montar las ferias, se debe contar con los equipos de seguridad y logística. Por último, dada la necesidad de una coordinación estrecha con las comunidades y las autoridades locales, es imperativo que los procedimientos operativos estándar se establezcan en una fase temprana del proceso.

La integración con los mercados locales como objetivo

Con el fin de fortalecer el mercado de ganado local, las ferias de ganado deben identificar a proveedores de la zona, así como de áreas adyacentes. Esto permite ampliar la repercusión sobre la economía local, además de garantizar que las razas de ganado locales están a disposición de las comunidades de destino.

Garantizar la cuarentena de los animales

Uno de los desafíos más grandes para cualquier intervención de ganado es garantizar la salud de los animales. Con el fin de minimizar su mortalidad y de evitar el contagio de enfermedades, es necesario que el ganado distribuido a los beneficiarios pase por un periodo de cuarentena adecuado. La cuarentena debe incorporarse siempre al reabastecimiento de ganado, de acuerdo con las Normas y directrices para intervenciones ganaderas en emergencias2. El periodo de cuarentena representó un enorme desafío para esta intervención, ya que no se pudieron encontrar instalaciones adecuadas para albergar y vigilar a un número elevado de animales, y esta dificultad no se había tenido en cuenta durante la planificación del proceso.

4

1

2

Para obtener información adicional sobre esta práctica, póngase en contacto con Joanna [email protected]

PARA AVANZAR

3

Page 50: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

50 | ACF AprendizAje en ACCión 2013

La elaboración de Aprendizaje en Acción 2014 estuvo a cargo de Ben Allen, Nathalie

Larsen, y Juliana Postarini, de la Unidad de Evaluación, Aprendizaje y Rendición de

cuentas de ACF-Reino Unido, con el apoyo de José Luís Álvarez, Mariagni Ellina, Hugh

Lort-Phillips, Leah oatway, Christine Kahmann y Saúl Guerrero.

Esta revisión de experiencias, no obstante, no hubiera sido posible sin la colaboración de un

buen número de miembros del personal de las sedes, responsables de misiones, directores

de país, gerentes de programas y asesores técnicos, además de todas las personas de ACF

Internacional que han prestado generosamente su tiempo para hacer posible esta tercera

edición de Aprendizaje en Acción de ACF Internacional. Queremos, asimismo, reconocer

el esfuerzo realizado por los autores de los artículos, así como su compromiso y buena

disposición al compartir sus experiencias y reflexiones con todos nosotros. Merecen,

igualmente, nuestra gratitud los asesores por sus análisis y observaciones.

Por último, queremos dar las gracias a las personas con las que trabajamos en nuestros

destinos por recibirnos con los brazos abiertos y, lo que es más importante, por permitirnos

aprender con vosotros.

Para obtener información adicional sobres las evaluaciones mencionadas en esta revisión,

así como sobre cualquier otro contenido de esta, pónganse en contacto con la Unidad

de Evaluaciones, Aprendizaje y Rendición de cuentas, ACF-Reino Unido en la dirección:

[email protected] T: + 44 (0) 208 293 6190

dISEÑo: ESTELLE KALP

Foto de portada: ACF-CAR, cortesía de B. Cichon

Foto de contraportada: ACF-dRC, cortesía de S. Woodhead

Foto del interior de la contracubierta: Mali

Page 51: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del
Page 52: 2013 - Action Against Hunger · A pesar de los retos metodológicos y ... elemento clave para un buen diagnóstico de las necesidades y para afinar el diseño ... de gestión del

2013