28
Circular Nº 1/13 I. AUTORIDADES EDUCACIONALES II. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA a. EN BUSCA DE CALIDAD EN EL ENSEÑAR Y EN EL APRENDER b. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DOCENTES c. BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SALTA. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EFEMÉRIDE d. LO BELGRANIANO AYER Y HOY. III. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA y ORGANIZACIONAL a. PARA TODOS LOS NIVELES b. NIVEL SUPERIOR - POSTÍTULOS c. NIVEL SECUNDARIO d. NIVELES INICIAL Y PRIMARIO IV. ANEXOS Salta, 08 de marzo de 2013 Estimados Colegas: Unos días antes del inicio del Período Lectivo 2013, hemos acompañado con mucha emoción, los Actos previstos para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Salta. Sin duda, la Historia recorre y vertebra los caminos presentes; la memoria selectiva del hombre requiere de estos momentos para fortalecer y generar vínculos. Así, revisamos conocimientos ya aprendidos en los inicios de nuestra escolaridad, acompañamos con explicaciones a los más pequeños, vibramos pensando en las condiciones del territorio de hace dos siglos, valoramos la entrega desinteresada en el cumplimiento de los ideales más allá del sector desde donde se luchó y muchas veces, concluimos pensando que el heroísmo es cosa del pasado. Triste e inútil sería abonar esta idea, tanto para nosotros como para los que pasaron dejando una patria en ciernes con la confianza en que otros tendrían que continuar con su construcción. En educación, todavía es posible el heroísmo: en los docentes que dan todo de sí con generosidad para que sus alumnos concreten sus proyectos personales; en quienes dejan de lado sus familias para dedicarse con empeño a compartir conocimientos que considera valiosos; en quienes recorren grandes distancias en condiciones difíciles para encontrarse con niños y jóvenes que esperan la palabra de su maestro; en aquellos, que en distintas tareas, allanan los caminos de los que realizan sus trayectos en el Sistema Educativo con la esperanza que inspira el éxito; muchos héroes y heroínas que tal vez nunca sean destacados, que se despliegan anónimos y silenciosos a lo largo y a lo ancho de nuestra hermosa geografía provinciana. 1

201310211237-circular-n-1-de-la-dgep-ao-2013.doc

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Circular N 1/13I. AUTORIDADES EDUCACIONALESII. DIMENSIN PEDAGGICA

a. EN BUSCA DE CALIDAD EN EL ENSEAR Y EN EL APRENDER

b. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DOCENTES

c. BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SALTA. CONTEXTUALIZACIN DE LA EFEMRIDE d. LO BELGRANIANO AYER Y HOY.III. DIMENSIN ADMINISTRATIVA y ORGANIZACIONALa. PARA TODOS LOS NIVELESb. NIVEL SUPERIOR - POSTTULOSc. NIVEL SECUNDARIOd. NIVELES INICIAL Y PRIMARIO IV. ANEXOSSalta, 08 de marzo de 2013Estimados Colegas: Unos das antes del inicio del Perodo Lectivo 2013, hemos acompaado con mucha emocin, los Actos previstos para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Salta. Sin duda, la Historia recorre y vertebra los caminos presentes; la memoria selectiva del hombre requiere de estos momentos para fortalecer y generar vnculos. As, revisamos conocimientos ya aprendidos en los inicios de nuestra escolaridad, acompaamos con explicaciones a los ms pequeos, vibramos pensando en las condiciones del territorio de hace dos siglos, valoramos la entrega desinteresada en el cumplimiento de los ideales ms all del sector desde donde se luch y muchas veces, concluimos pensando que el herosmo es cosa del pasado. Triste e intil sera abonar esta idea, tanto para nosotros como para los que pasaron dejando una patria en ciernes con la confianza en que otros tendran que continuar con su construccin. En educacin, todava es posible el herosmo: en los docentes que dan todo de s con generosidad para que sus alumnos concreten sus proyectos personales; en quienes dejan de lado sus familias para dedicarse con empeo a compartir conocimientos que considera valiosos; en quienes recorren grandes distancias en condiciones difciles para encontrarse con nios y jvenes que esperan la palabra de su maestro; en aquellos, que en distintas tareas, allanan los caminos de los que realizan sus trayectos en el Sistema Educativo con la esperanza que inspira el xito; muchos hroes y heronas que tal vez nunca sean destacados, que se despliegan annimos y silenciosos a lo largo y a lo ancho de nuestra hermosa geografa provinciana. Sigamos aprendiendo de nuestros hroes pasados sin dejar de reconocer a nuestros hroes presentes. El docente debe tener el respeto social que se merece un diseador, un aventurero, un soador, un constructor de un mundo nuevo donde la solidaridad y el respeto sean posibles. Feliz inicio de este Ao Escolar!

La Direccin MINISTRO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA

C.P.N. Roberto Dib AshurSECRETARIA DE GESTIN EDUCATIVA

Prof. Nieves Anala Berruezo SnchezSECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGA

Ing. Mara Soledad VicenteSECRETARIO DE GESTIN ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS

Lic. Alejandro Daniel GaudelliSUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Prof. Rosana HernndezDIRECTORA GRAL. DE EDUCACIN PRIVADA

Prof. Adela Zorrilla de Pez

SECRETARIA TCNICA

Lic. Mara Alejandra Zato DAndreaSUPERVISOR GENERAL

Prof. Walter Ral BenedictoSUPERVISORES

Prof. Sandra Fernndez

Prof. Claudia Estela Ibez

Prof. Enrique Ramn Jureguis

Prof. Myriam Lpez Figueroa

Prof. Rosa Noem Lpez

Prof. Julio Osvaldo Molina

Prof. Mara Ofelia Raful

Prof. Silvia Graciela RomanoSUPERVISORES PROFESIONALESDra. Aurora Chvez

Dr. Luciano Argenti

Dr. Agustn Petersen Pfister

C.P.N. Cecilia Ramos Lico

T.U.A.P. Marta Rosa Martnez

Ing. Jos Marcelo Vera

Ing. Vernica ZafaranichEn tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive.

Ortega y GassetII. DIMENSIN PEDAGGICA a. EN BUSCA DE CALIDAD EN EL ENSEAR Y EN EL APRENDER

Al comenzar el presente Ao Escolar nos parece importante tomar contacto con los actores de las Escuelas Pblicas de Gestin Privada, que se encuentran en cada Institucin brindando servicio educativo a un alto porcentaje de la poblacin saltea. En funcin de la responsabilidad que nos toca ejercer en estos momentos, nos pareci necesario reflexionar sobre un tema importantsimo: la Calidad Educativa, que es en definitiva lo que cada uno de nosotros perseguimos desde el rol que nos toca desempear en el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.

Entendemos por Calidad Educativa a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formacin que llevan a cabo las personas en su cultura. Escudero Muoz (2003) explica "que la educacin es de calidad cuando est dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que est dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando ptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y econmicos derivados de la misma se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que est dirigida."

Asimismo, Marqus Graells (2002) expresa que la calidad en la educacin es aquella que asegura a todos los jvenes la adquisicin de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta." Los docentes como profesionales de la educacin en constante proceso de reflexin y cambio, trabajamos para alcanzar las siguientes metas vinculadas a las distintas dimensiones que se relacionan con el concepto de calidad: Ser un aprendiz permanente,una persona que

es inquieta y se hace constantemente preguntas sobre su quehacer pedaggico y trabaja de forma individual o colaborativa en la solucin de stas.

no siempre tiene la respuesta correcta, sino ms bien la capacidad de escuchar, cuestionar, explorar y construir esas verdades en la interaccin con sus estudiantes y colegas.

asume su desarrollo pedaggico como un proceso continuo, ya que la educacin se mueve constantemente y es el docente quien debe estar dispuesto a revisar y actualizar su teora y prctica pedaggicas. Participa y comparte constantemente en diferentes espacios acadmicos ypedaggicos.

est informada, es decir, sabe sobre los procesos de enseanza y de aprendizaje y sabe cmo contextualizarlos segn las necesidades de sus estudiantes y su medio.

reflexiona yaprende constantemente a travs de la planeacin, implementacin y valoracin de sus clases. .cuestiona, indaga, descubre, observa, toma decisiones e implementa soluciones para los procesos dados en su saln de clase.

tiene confianza en s mismo y la capacidad de asumir riesgos y aprender de ellos.

est abierto a la crtica y dispuesto a reflexionar y a asumir alternativas que puedan mejorar su prctica pedaggica.

Ser un mediador, una persona que

se preocupa por los procesos de sus estudiantes, los apoya y los motiva constantemente, desarrollando en ellos actitudes autnomas. hace demostraciones de los procesos que desea que sus estudiantes y colegas conozcan para que stos adquieran la suficiente confianza para desarrollarlos. con sus actitudes, promueve la lectura, la escritura, la enseanza y el pensamiento crtico porque valora y busca ser un lector vido, un buen escritor, un excelente profesor y un pensador crtico. promueve el desarrollo de las habilidades y los talentos de sus estudiantes sin usar raseros que afecten la motivacin y capacidad de stos. ...valida los conocimientos de sus estudiantes y parte de sus necesidades para planear, implementar y adaptar sus programas acadmicos. Es un docente con criterio pedaggico para tomar decisiones sobre el material y las estrategias adecuadas para sus estudiantes. reconoce sus fortalezas y sus limitaciones, reflexiona y propone alternativas a sus problemas e invita a sus estudiantes y colegas a participar de los mismos procesos. promueve el aprendizaje desde diferentes perspectivas, sistemas de smbolos y reas de conocimiento.

Ser un investigador, una persona que tiene un conocimiento profundo de su saber especfico. Se preocupa por tener una fundamentacin slida sobre procesos y metodologas de enseanza, especialmente en el campo deldesarrollo de la lengua materna y extranjera.

se destaca como un intelectual que usa su conocimiento para conectar, ampliar y proponer nuevas posturas o alternativas frente a situaciones acadmicas. Es un docente flexible, abierto a nuevas ideas que le permiten articular la teora y la prctica.

tiene la capacidad de comunicar su pensar y su sentir para que las diferentes interpretaciones contribuyan a la comprensin amplia de propuestas que generen cambios.

desarrolla criterios para validar la investigacin, principalmente la que se puede producir en su contexto ms cercano, su saln de clase, pues observa cuidadosamente, registra datos importantes y les hace seguimiento y anlisis para constatar sus hiptesis.

escribe y comparte sus investigaciones con la comunidad a travs de la escritura de artculos, documentos y libros sobre su quehacer pedaggico.Tambin, participa de seminarios y encuentros acadmicos que le permitan confrontar y convalidar sus propuestas. Ser un pensador crtico, una persona que es capaz de problematizar situaciones buscando estrategias apropiadas que permitan generar alternativas para la solucin de stas.

busca ser promotor de cambios sociales a travs de la transformacin y el desarrollo personal, siendo coherente entre sus acciones como docente y lo que promueve desde su discurso.

aboga por sus estudiantes, sus colegas y la comunidad en general, tratando de promover las capacidades de stos para generar ambientes apropiados del aprendizaje. asume el liderazgo en diversas situaciones, valorando y respetando los talentos y cualidades de los estudiantes y colegas para conjugarlos y lograr metas que beneficien a la comunidad. se mantiene actualizado acerca de las leyes, normas y decretos generados desde el Ministerio de Educacin y dems gremios relacionados con la educacin en el contexto nacional e internacional busca generar dilogo y reflexin comunicando, compartiendo, replanteando y validando sus principios y convicciones.

Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideracin que la docencia es una prctica entendida como una labor educativa integral.

Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro debemos desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.

De este conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, disear, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, autoevaluarse, comprometerse y en definitiva, compartir.

Los docentes debemos ser lderes creativos e intelectuales adems de inspirar a los alumnos para la bsqueda de la verdad. Tales caractersticas de liderazgo, debern tener una visin de futuro posible de ser comunicada unida a una perspectiva de educacin innovadora y avanzada, es decir, que asuma los nuevos paradigmas y sus implicaciones.Es nuestro primer objetivo como Equipo de Supervisores acompaar la gestin desde el aula. Por lo tanto, y a modo de iniciar un contrato de trabajo con cada uno de ustedes indicamos cules sern, entre otros, los indicadores que deseamos observar al visitar una clase. Estos aspectos que compartimos fueron aprendidos humildemente en nuestro paso por este espacio tan lleno de creatividad, sorpresas, risas y otras tantas cosas que esconde el Aula. ASPECTOS OBSERVABLES EN UNA CLASE. MOMENTOS DE UNA CLASE:

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

EVALUACIN CONTENIDOS:

CORRESPONDENCIA CON LOS DISEOS CURRICULARES

SECUENCIACIN LGICA

DOMINIO CONCEPTUAL METODOLOGA:

ENFOQUE DIDCTICO DE ACUERDO A LO NORMADO.

ACTUALIZACIN Y TRANSPOSICIN ESTRATEGIAS:

DE COORDINACIN

DE ORIENTACIN

DE REVALORIZACIN DEL ERROR

DE RE CONCEPTUALIZACIN

DE EVALUACIN PERMANENTE

ATENCIN A LA DIVERSIDAD

RECURSOS

SELECCIN Y UTILIZACIN EN COHERENCIA CON LA PROPUESTA DE TRABAJO

OPTIMIZACIN DE LOS EXISTENTES EN LA INSTITUCIN PROPUESTA DIDCTICA Y/O PLANIFICACIN ANUAL:

COHERENCIA ENTRE OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGA Y EVALUACIN CREATIVIDAD GRILLA DE SEGUIMIENTO O LISTA DE COTEJO CUADERNO ULICO O CARPETA

LAS ACTIVIDADES:

ATIENDEN A LOS INTERESES Y ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESA EL ALUMNO

GRADUADAS EN SU DIFICULTAD

ALIENTAN Y ESTIMULAN LOGROS Y DESEOS DE SUPERACIN EN LAS CORRECCIONES.

PROMUEVEN LA AUTOCORRECCIN CAPITALIZANDO EL ERROR

FOMENTAN LA CREATIVIDAD Y LAS ELABORACIONES PERSONALES

EVIDENCIAN EJERCICIOS DE COMPRENSIN CLIMA ULICO

ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE

ORGANIZADO Y RESPETUOSO

DINMICO

BIBLIOGRAFA CONSULTADA MARQUS Graells, P. (2002): Calidad e innovacin educativa en los centros, Departamento de Pedagoga aplicada, Facultad de Educacin, UAB pp. 14. ESCUDERO MUOZ, J. La calidad de la educacin: controversias y retos para la Educacin Pblica en Educatio N 20 21, diciembre 2003, Universidad de Murcia. http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil docente.shtml#ixzz2L282gHgK- UNIVERSIDAD JOS MARA VARGAS- FACULTAD DE EDUCACIN- MENCIN PREESCOLAR- CTEDRA: FORMACIN PROFESIONAL- Caracas, 28 de Febrero de 2.005 Corporacin Colombiana del Lenguaje Integral- Copyright 2005-CCLI-Medelln- Colombia- [email protected] www.educ.ar/sitios/educar/docentes/inicio/indexEquipo de Supervisinb. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DOCENTES Los alumnos deben contar con el Programa del Espacio Curricular que van a trabajar en el Ao Escolar. No slo les sirve para ordenar los contenidos y los tiempos, tambin ayuda a que conozcan la bibliografa y sobre todo, a que sepan qu criterios de evaluacin se van a considerar desde la ctedra. De otra manera, los alumnos no pueden relacionar lo que el docente plantea a diario con lo que el papel expresa, habilidad central en la continuidad de estudios superiores. No contar con el Programa, es como navegar sin brjula. Actualmente, se ha generalizado el uso de fotocopias por economa. Sera interesante, ofrecer la opcin del libro al alumno. En algunos casos, el alumno slo ha interactuado con fotocopias en su secundario. A ms de constituir un delito por plagio, muchas veces son copias poco legibles, que oponen obstculos a la lectura del alumno. Si el docente presenta una cartilla, que sta enfatice la claridad, que coloque los autores de los textos que presenta, que disponga un ndice, que proponga lecturas adicionales. La elaboracin de consignas debe ser planificada de antemano. Muchas veces se solicita una respuesta que la consigna no expresa. Es necesario revisar los trminos que orientan la capacidad que se pone en juego: observar, relacionar, establecer, determinar, caracterizar, enumerar, opinar, comparar, etc. Si se pide una enumeracin, no implica que se realice al mismo tiempo la explicacin de lo enumerado. Elaborar consignas claras, evitar que el alumno suponga que escribir mucho ya le garantiza una calificacin exitosa. La evaluacin debe realizarse en concordancia con lo enseado. A veces se solicitan actividades que no se han practicado en clases. Debe elaborarse en relacin al tiempo disponible, recuerden que el alumno demora el doble de tiempo que el docente empleara en resolver la evaluacin. Realice una explicacin general previa de las consignas dadas. Acompae el trabajo del alumno, sobre todo en los primeros cursos, muchas veces una pequea ayuda es oportuna para continuar el trabajo. El diagnstico no es un trabajo inicial para obtener resultados que se plasman en una planilla para cumplir una exigencia, es la deteccin de un punto de partida desde el cual acompaar a los alumnos. Se realiza en forma permanente ya que me permite conocer la situacin de los conocimientos y las capacidades que mi rea o Espacio Curricular requieren antes de un nuevo aprendizaje. Recuperar no es volver a evaluar, es retomar la enseanza desde nuevas estrategias visto que las utilizadas no han dado buenos resultados.Prof. Adela Zorrillac. BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SALTA. CONTEXTUALIZACIN DE LA EFEMRIDE Para poder comprender la importancia de las diferentes efemrides de nuestra rica Historia Argentina ser muy importante ubicarnos, en primer lugar, en el tiempo y el espacio en los cuales se desarrollaron las mismas.

Diferentes periodizaciones dan cuenta que podemos establecer cuatro grandes etapas en el desarrollo no solo de nuestra historia nacional sino tambin Americana:

-La etapa indgena: que transcurre desde el poblamiento del suelo americano hasta la llegada del hombre europeo y el descubrimiento del continente americano en el siglo XV.

-La etapa colonial: se inicia a partir de dicho descubrimiento con la posterior conquista y colonizacin del nuevo mundo por parte de las potencias europeas y en el caso de Amrica del Sur en su mayora por la corona espaola, extendindose hasta fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En este perodo las colonias estuvieron bajo la organizacin del gobierno espaol impregnando diferentes caractersticas a quienes las habitaban.- La etapa independiente: estuvo marcada por las diferentes acciones de carcter revolucionario, y en el caso del Ro de la Plata, a partir del movimiento de mayo en 1810, que marca el inicio de la lucha por concretar los anhelos de la formacin de nuestra patria y de otros estados americanos. A partir de ese momento nada sera sencillo para quienes tendran que defender los objetivos propuestos en valores de Soberana y Libertad.- La etapa aluvional: iniciada en 1880, se caracteriz por el ingreso de un gran nmero de inmigrantes europeos y la consolidacin del modelo liberal conservador. Posteriormente, la sancin de la Ley Senz Pea permitira el ingreso del Radicalismo en la conduccin de los destinos nacionales. Si bien cada etapa realiz invalorables aportes a la construccin de nuestra identidad, los acontecimientos de los aos comprendidos entre 1810 a 1820 fueron determinantes para establecer las bases de la organizacin de las provincias unidas del Ro de la Plata. Caracterizados por los enfrentamientos blicos de las tropas criollas con las realistas, buscaron recuperar estas posesiones y por otro lado idear la manera de organizar institucionalmente el gobierno de las mismas.

En esta oportunidad los salteos nos encontramos comprometidos a celebrar por medio de diferentes acontecimientos el bicentenario de la Batalla de Salta en la cual sin dudas, la figura indiscutible fue el Gral. Manuel Belgrano junto a sus oficiales y soldados. Revivir los acontecimientos y los detalles de la misma debera ser un desafo de cada habitante de nuestra linda ciudad y provincia que vendr a reivindicar no slo el conocimiento de nuestra historia sino que ayudar a que cada uno comprenda la importancia de sus consecuencias para el logro de nuestra Independencia. La Batalla de Salta se constituye en un hito fundamental para la consolidacin de los ideales de Mayo junto al xodo Jujeo y a la Batalla de Tucumn, ocurridos en 1812. Esta triloga muestra a un Belgrano decidido a fortalecer al ejrcito patriota y a los anhelos de concretar la necesaria independencia. El dolor, el desarraigo, la prdida de miles de jvenes, los proyectos truncados, la desestructuracin familiar y econmica, el sacrificio sin lmite, no fueron vanos. Conmemorar nuestras efemrides nos ayudar, sin duda, a dar vida a nuestros hroes y a saber que Salta fue, es y ser un firme eslabn en la construccin de la Nacin Argentina y de ese modo no quedarn slo como hechos histricos aislados, sino que vendrn a fortalecer nuestra pasin por la identidad y los sentimientos de argentinidad y salteidad.

Es por ello que a doscientos aos de aquellos acontecimientos los argentinos debemos ser no slo testigos de dichas conmemoraciones sino que, y en nuestro caso ms como educadores, tendremos que encontrar y transmitir el sentido y la gran importancia que revisti esta gesta en la formacin de nuestra Patria.

Prof. Molina Julio

d. LO BELGRANIANO AYER Y HOYLa Cruz fue erigida en el campo de batalla a los vencedores y vencidos en reconocimiento a la valenta y convencimiento ideolgico que los hombres, y en algunos casos hasta noveles soldados, tenan grabado a fuego en su corazn y lo transmitan a cada connacional.

La fuerza de la palabra que convence e ilusiona al otro fue un factor importante, una herramienta insoslayable de quien supo conducir esa trabazn de voluntades que nos llevaron a la independencia. Ortega y Gasset en La rebelin de las masas expresa: Se olvida demasiado que todo autntico decir no slo dice algo, sino que lo dice alguien a alguien; en esto se encuentra la fuerza de la palabra belgraniana al patriota criollo.

La realidad es dinmica, mvil, cambiante y a pesar de que lo sabemos, en muchas ocasiones no queremos que as sea. Esto, imagino, es lo que vivieron los realistas al saber y ver que sus conquistas ya no eran esos nios a los cuales se les poda imponer ideas y otras cosas ms. La emancipacin tiene un componente de rebelda, de decir no a la aceptacin de normas sin reflexin, del dictado de las propias leyes en busca del bien comn, todo este conjunto redunda en un concepto: autonoma. Pero la autonoma necesita sustentarse en cimientos slidos para que todo lo que la adorna no sufra de fragilidad.

La palabra belgraniana convenca al patriota de dejar todo por la autonoma como sucedi en el xodo de 1812; lo convenci de librar batallas sangrientas teniendo como meta una nacin libre. Esa misma palabra belgraniana, y en algunos casos rebelde - desobediente, es la que llev a la jura de fidelidad a la Asamblea de 1813. Ya se oteaba la independencia ansiada.

Nuestro norte fue un eslabn de gran importancia en el proceso independentista. La contigidad de voluntades frreas como las de Jujuy, Tucumn, y por su puesto, Salta fue parte de este gnesis de identidad.

Ya en nuestra tierra y con la gua de Apolinario Saravia, Belgrano pernocta en la Casona de Campo Castaares; para luego, en una clase de estrategia militar vencer a Don Po Tristn en la Batalla del 20 de Febrero de 1813, la Batalla de Salta que hoy nos convoca en su Bicentenario.

Alma militar y caritativa, guerrera y cristiana, distingue en cada hombre protagonista de tan cruento combate a personas dignas de ser reconocidas en su valenta. A tal fin no hay vencedores ni vencidos, slo hombres de buena voluntad que combatieron por un ideal.

Salta en su posicin geogrfica no es la Capital, no es el centro del pas, pero s es un punto neurlgico y puerta de acceso para los que pretendan la conquista y la reposicin de la monarqua espaola.

Est en cada uno de nosotros el mantener viva la llama de la nacionalidad, la identidad nacional que tantos hombres y mujeres de nuestra tierra soaron e hicieron realidad. Dej de ser un simple pensamiento para transformarse en un aqu y ahora. Aqu, en el lugar que nos toque desempearnos y cumplir con el deber de estado que tenemos; ahora, en cada minuto de vida que tengamos que redunde en plenificacin humana.

Respetemos no slo con el recuerdo a nuestros prceres, conocidos y desconocidos, sino que lo concretemos con cada hacer virtuoso por nosotros y por cada joven o nio que guiemos en el desempeo de nuestra vocacin docente.

Prof. Ral BenedictoIII. DIMENSIN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL

a. PARA TODOS LOS NIVELES

a.1. TRMITE POR CAMBIO DE AUTORIDADES DEL ESTABLECIMIENTO

El Representante Legal deber elevar nota a Secretara Tcnica, informando motivos por los cuales presenta nueva propuesta de cobertura de cargo directivo, especificando tanto el carcter (Titular Suplente) como el nivel educativo de que se trata, dentro de los 10 das de producida la novedad. En la nota de elevacin debe adjuntar:

* Currculum Vitae firmado por el agente propuesto y refrendado por la Institucin.

* Copia autenticada del D.N.I.

* Copia autenticada del Ttulo oficial Docente del Nivel, acompaado con el Certificado Analtico. Para establecimientos de Educacin Superior que impartan carreras Tcnicas No Docentes, el ttulo podr ser de Nivel Superior afn con la carrera.

* Certificacin de Servicios que acredite un mnimo de antigedad de 5 aos en la docencia del nivel al que se postula, con detalle de cargos y/u horas ctedra, fechas de alta y baja; debidamente certificada por el Ministerio de Educacin o por el Establecimiento Privado donde prest servicios.

* Declaracin Jurada de Empleos Pblicos. Tener en cuenta que se deben declarar tanto los empleos de gestin estatal como los de gestin privada. En primer lugar se debe consignar el nuevo cargo directivo.

a,2. DOCUMENTACIN ART. N 38 DEL DECRETO 4.203/99

La documentacin se enva dentro de los diez das hbiles posteriores a la fecha fijada por Calendario Escolar para el cierre de la matriculacin.

Para la presentacin del tem POF deber utilizarse el Formulario F1.

NMINA DE ALUMNOS (indicar DNI, Apellido y Nombre y Establecimiento de procedencia).

HORARIO ESCOLAR (indicando Turno, curso y espacio curricular por mdulo).

a.3. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

Se recuerda que dentro de los 10 (diez) das de iniciado el perodo lectivo, deben presentar ante Departamento Administrativo una sola vez al ao:

Declaracin Jurada de Arancel

Pliza de Seguro Escolar

Pliza de Seguro de Responsabilidad Civil

Constancia de pago a la A.F.I.P correspondiente a los tres ltimos meses (diciembre, enero y febrero).

Asimismo deber presentar cuando opere vencimiento, la renovacin de:

Solvencia Econmica

Derecho de uso del inmueble.

a.4. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA

Es obligacin de los establecimientos mantener actualizadas y acreditadas en los trminos de la Disposicin N 368/01 las constancias de:

Anlisis de agua en tanques y cisternas (no de agua de red). Anual Constancia de desinfeccin (renovada cada 3 meses)

Seguridad contra incendios por la Divisin de Bomberos de la Polica de Salta

Habilitacin municipal (se refiere a la habilitacin del edificio escolar y no a la inscripcin o actividad comercial, debe certificarse cumplimiento de la normativa edilicia del municipio local) Anuala.5. RECORDAR

Respetar la Va Jerrquica (Director Institucional, Supervisor de la Institucin, Supervisor General, Director General de Educacin Privada) para gestiones y comunicaciones a fin de garantizar un mejor clima institucional en cada unidad educativa y a la vez de sta con la Direccin General. Los trmites con Secretara de Gestin, Planeamiento Educativo o el Ministerio de Educacin, Ciencia y tecnologa sern elevados desde la Direccin General.

Luego de recibir una Cdula de Notificacin correspondiente a una Disposicin de la Direccin General, deben remitir el original y copia de dicha Cdula dentro de las 48 horas de recibida, debidamente firmados, con aclaracin de firma, nmero de documento, fecha y sello de la Institucin. El no cumplimiento de lo antes citado impide la prosecucin del trmite de los expedientes.

Retirar la Planilla de Compensacin Salarial hasta el 5 de cada mes y devolver en el tiempo establecido en la misma. Responder a los correos electrnicos enviados en el menor tiempo posible. Esta informacin, cotejada y precisa, es el insumo fundamental en la toma de decisiones. Responder en las planillas con el mismo formato en que fueron enviadas.

Informar los cambios producidos en la Institucin: personal directivo, Representante Legal, nmeros telefnicos, direcciones de correo electrnico. Que los cargos de Representantes Legales deben contar con Disposicin de nombramiento.

Que el Representante Legal no puede tener cargo ni horas ctedra en la Institucin. Los cargos directivos son incompatibles con otros cargos directivos en la Institucin o en otras Instituciones sean stas de Gestin Pblica o de Gestin Privada. A partir de la presente Circular, la Memoria Anual no ser presentada en esta Direccin en soporte papel. Enviarla va correo electrnico hasta el viernes 12 de abril del presente ao al supervisor de la Institucin. La memoria en soporte papel deber estar disponible en la Institucin y se presentar para su visado cuando se realice la visita de supervisin. El responsable directo ante el plan y titular de la cuenta bancaria para el depsito de los montos en las instituciones beneficiarias del Plan Provincial Nutricional (Comedores escolares), es nicamente el/la Director/a del establecimiento, no el Representante Legal. Que el docente en la Gestin Privada, goza del mismo rgimen de licencias que el sector estatal, tiene estabilidad en el cargo, puede ser sumariado y posee derecho a la misma jubilacin. No se puede retener documentacin del alumno por falta de pago.

a.6. ATENCIN AL PBLICO

Lunes a Viernes de 8:00 hs. a 14:00 hs. para consultas y para recepcin de presentaciones.

Los das mircoles Supervisin no atiende al pblico por encontrarse los Supervisores en reunin con la Directora General.

Las audiencias con la Directora General debern ser solicitadas con anticipacin para los das martes y jueves nicamente. Si se desea coordinar una reunin con Supervisin General, Secretaria Tcnica o Supervisores se sugiere comunicarse previamente para acordar da y horario con el fin de optimizar su atencin y dedicarles el tiempo que los Seores Directores y el personal docente merecen.

Para realizar consultas en la oficina que corresponde:

Direccin General:

4320141 (Fax)

Secretara Tcnica: 4373059

Supervisin:

4373087

Dpto. Administrativo: 4373058

Supervisin Profesional: 4318935

Mesa de Entrada

4373086

Direccin de correo electrnico: [email protected]

b. NIVEL SUPERIOR - POSTTULOS

Las presentaciones de nuevos Posttulos, debern atender temticas consideradas prioritarias en el marco de la transformacin educativa y sern recepcionadas por la Direccin a fin de analizar su viabilidad.

La solicitud de continuidad de Posttulos que cuenten con Plan Aprobado, debe acompaarse del anlisis valorativo institucional que involucre aspectos crticos relacionados a resultados en procesos de aprendizaje, justificacin de su continuidad y estudio de la demanda potencial.

Certificados de Posttulos: presentar hasta los 10 das hbiles de concluido el mismo.

c. NIVEL SECUNDARIO

La Educacin Secundaria Obligatoria se rige por el Decreto N 5.068/11 y la Resolucin Ministerial N 59/12; esta ltima aprueba el Diseo Curricular para la Educacin Secundaria.

Se recuerda que se encuentra vigente el Rgimen de Evaluacin, Asistencia, Calificacin, Acreditacin y Promocin de Educacin Secundaria y sus modalidades a travs de la Resolucin Ministerial N 1.143/12.

Estudiantes en Intercambio Cultural: la Resolucin N 1.847/12 del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa regula y norma el intercambio cultural estudiantil en el exterior a partir del ciclo lectivo 2012.

Escuela Domiciliaria Hospitalaria: Ha sido creada por Decreto 697/11. Cuando un alumno no pudiera continuar sus estudios en la Institucin por problemas de salud, se podr requerir la intervencin del Instituto Especial 7215, sito en Hiplito Irigoyen 37, en nota dirigida a su Directora. Debern acompaar con:

Certificado rubricado por Salud Pblica o mdico que trabaje en Hospital Pblico

Diagnstico del mdico

Adems, establecer si el alumno est internado (indicar dnde) o en el domicilio. Colocar la direccin y un telfono de contacto

Copia de la libreta (del ao pasado o si la hubiere, del ao que cursa)

Indicacin del Curso y la Orientacin

Remitir toda la documentacin a la Direccin Gral. de Educacin Secundaria, San Luis 52, a nombre de la Directora Profesora Silvina Modad

Plan FinES (Plan de Finalizacin de Estudios Primarios y Secundarios): est normado por la R. M. 1925/08. El Ministro de Educacin suscribi el Convenio Marco con el Ministro de Educacin de la Nacin por el que la Provincia adhiere al Plan de Finalizacin de Estudios Primarios y Secundarios.

El plan consta de diferentes etapas: la que corresponde a nuestro inters est dirigida a aquellos alumnos que hubieran concluido de manera regular el secundario, adeudando hasta cuatro materias. Para ello, se les brindan tutoras, conforme a las materias que deben rendir, en cualquiera de las 70 sedes en actividad con que cuenta la Provincia..

Las Escuelas de Gestin Privada pueden ser requeridas nicamente como escuelas de origen (es decir, donde los alumnos cursaron su ltimo ao del Secundario o del Polimodal), debiendo:

Recibir la solicitud del estudiante, ex alumno del Establecimiento.

Firmar, el Directivo de la escuela, la autorizacin para rendir con los profesores del Plan.

Confeccionar los Pases segn planilla anexada en la Resolucin Ministerial, en tiempo y forma para ser presentados en las sedes correspondientes

Tramitar en tiempo y forma los ttulos de los estudiantes que hayan finalizado sus estudios con Plan FinES.

Como se trata de una Resolucin Ministerial de carcter provincial encuadrada en un Plan Nacional, los requerimientos del Plan no constituyen una opcin para la Institucin, deben cumplimentarse segn lo normado. Para mayor informacin los interesados podrn dirigirse a la Direccin General de Educacin Secundaria, oficina de Coordinacin Educacin Permanente de Jvenes y Adultos, San Luis N 52 , en la capital saltea, o comunicarse al telfono: 4212805, de lunes a viernes en el horarios de 8 a 16.d. NIVELES INICIAL Y PRIMARIO

Debe obrar en los legajos de los alumnos, la totalidad de la documentacin segn los requisitos establecidos por la normativa vigente.

El perfil de los docentes de 7mo ao debe responder a la titulacin de Docente del Nivel Primario.

Desde el Perodo Lectivo 2011, se implementa el Diseo Curricular para la Educacin Primaria (RM N 8.568/10) y el Diseo Curricular para la Educacin Inicial (RM N 5.788/10), por tanto se debe respetar todo lo all establecido.

La Caja Curricular del Nivel Primario debe respetarse estrictamente, no se puede modificar la carga horaria de los espacios ni omitir espacios establecidos. Los espacios que se incrementen deben considerarse en horario extraescolares. IV. ANEXOSFORMULARIOS F1F2-F3-F4-F5-F6:

Esta informacin debe dirigirse a Secretara Tcnica por duplicado conforme al cronograma: Formularios F1-F2:

1era presentacin:primera semana de abril con datos hasta el 30/03/13

2da presentacin:luego del receso invernal con datos hasta el 28/06/13

3ra presentacin: primera semana de noviembre con datos hasta el 31/10/13

Formulario F3: presentar hasta el 31/03/13.

Formularios F4: presentar hasta el 30/08/13.

Formularios F5: al finalizar el Perodo Lectivo 2013.

Formularios F6: a la finalizacin de cada Posttulo/Curso/Accin. Se debe aclarar cantidad de alumnos pendientes de finalizacin.

F1. Planta Orgnica-Funcional: a completar por todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Debe llenar un Formulario por cada Nivel/ Modalidad y Carrera/Curso/Accin/Posttulo, con el siguiente orden: Equipo Directivo, Secretario, Prosecretario, Bibliotecario, Administrativo, Preceptor, Auxiliar de clases Prcticas, Auxiliar de Direccin, Docentes, Personal de maestranza.

En el registro de docentes frente a curso se debe respetar el siguiente orden: por cada turno, ao, seccin, materia, se especifica el docente, el carcter, la fecha de designacin, ttulo, etc. (ver ejemplo en Anexo I). En el tem Ttulo debe especificar la denominacin exacta del mismo. La carga horaria se especifica en horas ctedras (nmeros enteros).

Para los Institutos que imparten educacin No Formal y los institutos de Formacin Docente que imparten Posttulos y Acciones, deber remitir este formulario cada vez que se inicie el dictado de un curso, posttulo o accin, independientemente de las fechas fijadas para la presentacin. No olvidar consignar duracin, fecha de inicio y finalizacin.

F2. Matrcula: A completar por todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Debe llenar un Formulario por cada Nivel/Modalidad y Carrera/Curso/Accin/Posttulo. Para los Institutos que imparten educacin No Formal y los institutos de Formacin Docente que imparten Posttulos y Acciones, deber remitir este formulario cada vez que se inicie el dictado de un curso, posttulo o accin, independientemente de las fechas fijadas para la presentacin.

F3. Informacin de Carreras/Posttulos/Cursos/Acciones: A completar por el Nivel de Educacin Superior y Educacin No Formal. Los Institutos que imparten Educacin Especial, deben presentar listado de los talleres que implementan (informacin de lo que

se dict durante el ao).

F4. Informacin de Cohortes por Carrera 2010 2011 2012 - 2013: A completar por el Nivel de Educacin Superior.

F5. Informacin de Egresados por carrera: A completar por el Nivel de Educacin Superior.

F6. Informacin de Egresados de Posttulos/Cursos/Acciones: A completar por el Nivel de Educacin Superior (IFD) y Educacin No Formal.OBSERVACIN: los Formularios se han consignado en Circulares anteriores. De todos modos estn a disposicin de las Instituciones que as lo requieran. PALABRAS FINALES:

La Educacin de Gestin Privada ha surgido histricamente para responder a distintos requerimientos sociales y los ha resuelto con tanta idoneidad y solvencia que gradualmente, se ha constituido en un sector de fundamental importancia en el Sistema Educativo Argentino.

Sepamos estar a la altura de las exigencias actuales, renovando permanentemente nuestro compromiso por la calidad y la inclusin. Tenemos plena confianza en los logros alcanzados y por alcanzar y para esto quedamos a su entera disposicin.La Direccin

5