82
PROPUESTA DE DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ESTUDIO: ANÁLISIS DEL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN Y EL DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA "BARRIO EN PAZ", DE LA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO”

senado.clsenado.cl/site/presupuesto/2013/cumplimiento/Protocolo 2013/ORD... · Matriz: Los Corcolenes 7322 A – La Reina. Estudios: Los Corteses 5815 B y D – Peñalolén, Santiago

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA DE DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

 

 

ESTUDIO: ANÁLISIS DEL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN Y EL DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA "BARRIO EN PAZ", DE LA SUBSECRETARÍA DE

PREVENCIÓN DEL DELITO”

 

 

 

 

 

 

 

Matriz: Los Corcolenes 7322 A – La Reina. Estudios: Los Corteses 5815 B y D – Peñalolén, Santiago. 

Teléfonos: (56 2) 356 2838 / 833 5240. 

Fax: (56 2) 458 5516 – E‐mail: [email protected] 

 

FICHA TÉCNICA DE LA CONSULTORÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TÍTULO DE LA CONSULTORÍA:  

ANÁLISIS DEL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN Y EL DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “BARRIO EN PAZ”, DE LA 

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO. 

 

PALABRAS CLAVE:  

Seguridad  Ciudadana,  Victimización,  Temor,  Delitos,  Prevención  Psico‐Social,  Prevención  Situacional,  Espacio 

Público. 

 

FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME:  

Octubre de 2012. 

 

CONTRAPARTE TÉCNICA DIPRES: 

División de Control de Gestión Pública 

 

EQUIPO PRINCIPAL DE TRABAJO, GUERNICA CONSULTORES: 

María Pía Olivera Vidal (Jefa de Proyecto), Socióloga 

Victor Maturana Waidele, Economista 

Teresa Selamé, Socióloga 

Marisol Saborido, Aquitecta 

Rosa María Olave, Psicóloga 

Juan Carlos Ruíz, Sociólogo 

Humberto Zamorano, Economista 

María Victoria Corvalán, Socióloga 

Teresa Cáceres, Socióloga 

Alicia Órdenes, Socióloga 

Hernaldo Zamora, Economista 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3 

 

INDICE  

 

I.  OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Y DEL INFORME ........................................................ 6 

II.  ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA BARRIO EN PAZ ........................................................................................ 6 

II.1.  La noción de Evaluación de Impacto y sus Requerimientos ............................................. 6 

II.2.  Condiciones del Programa Barrio en Paz .......................................................................... 7 

II.2.1.  EL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 8 

II.2.2.  PARTICULARIDADES DEL PROGRAMA ........................................................................ 8 

II.2.3.  LOS DATOS DE LOS QUE DISPONE EL PROGRAMA ...................................................... 10 II.2.3.A.  LA LÍNEA DE BASE ........................................................................................................................ 10 

II.2.3.B.  ESTADÍSTICAS DE CASOS POLICIALES ................................................................................................ 15 

II.2.3.C.  LA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) .............................................. 17 

II.3.  Metodologías Disponibles para Evaluar Impacto ........................................................... 18 

II.4.  Discusión  de  la  Factibilidad  de  los Diseños Genéricos  para  Evaluar  el  Impacto  de 

Barrio en Paz .............................................................................................................................. 19 

II.4.1.  DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN ...................................................................... 20 

II.4.2.  VARIABLES INSTRUMENTALES ............................................................................... 20 

II.4.3.  GRUPO CONTROL POR MATCHING ......................................................................... 22 

III.  ELEMENTOS CENTRALES DE LA PROPUESTA PARA EVALUAR EL IMPACTO DE PROGRAMA BARRIO EN PAZ Y SUS SUBPROGRAMAS SOBRE LA POBLACION BENEFICIARIA ............................................................................................................ 22 

III.1.  DESARROLLO DEL DISEÑO PARA EL SUBPROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL ...... 22 

III.1.1.  HIPÓTESIS DE TRABAJO EN BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL ............................................ 22 A nivel de Resultados Finales o de Impacto (fin del programa): .................................................... 23 A nivel de Resultados Intermedios (propósito del programa):....................................................... 23 

III.1.2.  ELEMENTOS BÁSICOS DE DISEÑO, EVALUACIÓN DE IMPACTO CENTRAL O ‘AD HOC’, BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL ............................................................................................. 24 1.  Diseño General ...................................................................................................................................................... 24 2.  Universo de Estudio, Unidad de Análisis y Unidad de Información ....................................................................... 25 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4 

3.  Ámbito Geográfico ................................................................................................................................................ 25 4.  Diseño Muestral .................................................................................................................................................... 25 5.  Tamaño Muestral .................................................................................................................................................. 25 6.  Horizonte de Evaluación y Delimitación del ‘Antes’ y ‘Después’ ........................................................................... 29 7.  Dimensiones y Variables: Definiciones Básicas ..................................................................................................... 29 8.  El Cuestionario de Línea de Base y sus Ajustes...................................................................................................... 31 9.  Procedimiento o Pasos a Seguir en la Evaluación .................................................................................................. 34 10.  Plazos Asociados a la Evaluación ........................................................................................................................... 35 11.  Costos Asociados a la Evaluación .......................................................................................................................... 36 12.  Validez de los Modelos Basados en Recordación .................................................................................................. 37 

III.2.  DESARROLLO DEL DISEÑO PARA EL SUBPROGRAMA BARRIO EN PAZ COMERCIAL ....... 37 

III.2.1.  HIPÓTESIS DE TRABAJO EN BARRIO EN PAZ COMERCIAL .............................................. 37 A nivel de Resultados Finales o de Impacto (fin del programa): .................................................... 38 A nivel de Resultados Intermedios (propósito del programa):....................................................... 38 

III.2.2.  ELEMENTOS BÁSICOS DE DISEÑO, EVALUACIÓN DE IMPACTO CENTRAL O ‘AD HOC’, BARRIO EN PAZ COMERCIAL, LOCATARIOS ............................................................................ 39 1.  Diseño General ...................................................................................................................................................... 39 2.  Universo de Estudio, Unidad de Análisis y Unidad de Información ....................................................................... 39 3.  Ambito Geográfico ................................................................................................................................................ 40 4.  Diseño Muestral .................................................................................................................................................... 40 5.  Tamaño Muestral .................................................................................................................................................. 40 6.  Horizonte de Evaluación y Delimitación del ‘Antes’ y ‘Después’ ........................................................................... 43 7.  Dimensiones y Variables: Definiciones Básicas ..................................................................................................... 43 8.  Dimensiones e Indicadores: El Cuestionario de Línea de Base y sus Ajustes ......................................................... 44 9.  Plazos Asociados a la Evaluación ........................................................................................................................... 46 10.  Costos Asociados a la Evaluación .......................................................................................................................... 47 

IV.  Los Estudios Complementarios y su Uso para Comparar y Validar Resultados de las Evaluaciones Centrales de Barrio en Paz Residencial y Comercial ............................. 48 

IV.1.  Evaluaciones Complementarias, Barrio en Paz Residencial ............................................ 50 

IV.1.1.  EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA 1 (IMPACTO), EN BASE A DATOS ENUSC VERSIONES 2009

Y 2015 50 IV.1.1.A.  PROCEDIMIENTO PARA ESTE ESTUDIO .............................................................................................. 51 

IV.1.2.  EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA 2 (RESULTADOS BRUTOS), EN BASE A ENCUESTA DEL

SUBPROGRAMA (“LÍNEA DE BASE”) ...................................................................................... 52 

IV.1.3.  EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA 3: ANÁLISIS DE LOS “CASOS POLICIALES” EN LOS MISMOS

PERÍODOS “ANTES” Y “DESPUÉS”, Y EN LOS MISMOS BARRIOS “TRATADOS” Y “CONTROLES” ............... 52 

IV.2.  Evaluaciones Complementarias, Barrio en Paz Comercial .............................................. 52 

V.  ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD ............................................................................ 53 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5 

VI.  ANEXOS .................................................................................................................... 55 

VI.1.  Antecedentes Generales  acerca  de  la  Primera Aplicación  de  la  Encuesta  Línea  de 

Base de Victimización y Percepción de Inseguridad .................................................................. 55 

VI.2.  Dimensiones y Variables de los Cuestionarios Utilizados durante la Primera Medición 

orientada a establecer la Línea de Base de los Subprogramas, Base de los Instrumentos de 

la Evaluación de Impacto Propuesta ........................................................................................ 60 

1.  Cuestionario Línea de Base, Barrio en Paz Residencial ......................................................................................... 60 2.  Barrio en Paz Comercial (Locatarios) ..................................................................................................................... 65 

VI.3.  Módulo  Adicional  para  la  Evaluación  de  Impacto  Propuesta,  Barrio  en  Paz 

Residencial ................................................................................................................................. 68 

Módulo propuesto .......................................................................................................................... 68 

VI.4.  Antecedentes sobre Evaluaciones de Políticas y Programas de Seguridad Pública ....... 73 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6 

 

PROPUESTA DE DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO  

 

El presente Informe, ha sido elaborado a partir de los requerimientos establecidos en los Términos Técnicos 

de Referencia del proyecto “ANÁLISIS DEL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN Y EL DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL 

PROGRAMA  ‘BARRIO  EN  PAZ’  DE  LA  SUBSECRETARÍA  DE  PREVENCIÓN  DEL  DELITO”,  formulados  por  la 

Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.  

 

I. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Y DEL INFORME  

A  modo  de  contexto,  el  objetivo  general  de  la  consultoría  es  realizar  un  análisis  del  estado  de 

implementación del programa Barrio en Paz y en base a éste, elaborar el diseño de evaluación de impacto 

del programa y sus componentes.  

 

A nivel de objetivos específicos, se propone: 

 

1. Analizar el diseño vigente del programa y en función de ese diseño evaluar el estado de avance en 

la implementación del mismo. 

2. Cuantificar los niveles de producción de los componentes y otros resultados de corto plazo. 

3. Analizar los sistemas de seguimiento y registro de información. 

4. Cuantificar y analizar  los costos de producción de  los componentes y  los gastos de administración 

del programa. 

5. Analizar  y  fundamentar  la  factibilidad  de  desarrollar  el  diseño  de  la  evaluación  de  impacto  del 

Programa Barrio en Paz. 

6. En  caso  de  que  sea  posible,  diseñar  la  evaluación  de  impacto  del  programa  y  de  resultados  o 

efectos de sus principales componentes y diseñar la línea de base del programa como un todo y de 

sus principales componentes, así como proponer una metodología y los indicadores para realizar un 

análisis de costo efectividad del programa como un todo y para sus principales componentes. 

 

Constituye  objeto  de  este  informe,  el  sexto  objetivo  específico:  diseñar  la  evaluación  de  impacto  del 

programa y de  los resultados de sus principales componentes,  incluyendo el diseño de  la  línea de base y 

del análisis de costo efectividad. 

 

II. ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA BARRIO EN PAZ  

II.1. LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SUS REQUERIMIENTOS  

¿QUÉ ES EVALUAR IMPACTO?  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7 

Evaluar el impacto es testear si el hecho de aplicar un tratamiento (en este caso, un programa) a un grupo 

de  casos  u  objetivos  de  intervención  (personas,  empresas,  grupos,  territorios  o  –como  en  este  estudio‐ 

barrios) genera por sí mismo ciertas consecuencias deseadas o temidas en la población tratada. 

 

En este marco y acotando la discusión al Programa Barrio en Paz, evaluar el impacto es diferente a medir los 

cambios en los barrios tratados, comparando la situación ‘antes’ de la intervención con la situación ‘después’ 

de la misma; y esto, porque lo que se busca con la evaluación de impacto es aislar el efecto del tratamiento 

sobre  los barrios  intervenidos, de cualquier otra  influencia que haya tenido  lugar durante el período que 

media entre el ‘antes’ y el ‘después’. 

 

Así, no basta  con medir  los  cambios en  las  variables de  interés en  los barrios  tratados porque estos  son 

consecuencia combinada de múltiples influencias, entre ellas el tratamiento o Programa; y no se distingue en 

este modelo su influencia de la de otros factores intervinientes. Una línea de base acotada a los barrios ‘con’ 

programa,  acompañada  de  una  o  más  mediciones  de  seguimiento  posteriores  al  tratamiento,  permite 

estimar los cambios combinados de todas las influencias en cada uno de los barrios tratados o en el conjunto 

de ellos, pero no permite, por si sola, estimar el impacto o efecto aislado del tratamiento, sobre los barrios 

intervenidos por el Programa. 

 

Es por ello que resulta indispensable diseñar una forma válida de estimar qué habría pasado en los mismos 

barrios  tratados,  si  no  hubiera  habido  tratamiento  en  ellos.  Estos  cambios  en  las  variables  relevantes 

durante el período de medición (después‐antes), en  los barrios tratados si no hubieran sido tratados, es  lo 

que se conoce como contrafactual. 

 

Para evaluar el  impacto medio del programa sobre  los barrios  tratados –destacado en  la  literatura como 

ATT  (Average  Effects  of  the  Treatment  on  the  Treated)‐  se  requiere  evaluar  el  cambio  total  efectivo  y 

promedio en los barrios tratados, y el cambio total que hubiera tenido lugar en los mismos barrios tratados 

si  no  se  hubiera  aplicado  el  tratamiento;  es  decir,  los  cambios  que  se  habrían  dado  en  la  situación 

contrafactual.  La media  de  la  diferencia  entre  los  cambios  (después‐antes)  en  los barrios  tratados,  y  los 

cambios  que  habrían  tenido  lugar  en  esos  mismos  barrios  si  no  hubieran  sido  tratados  (situación 

contrafactual), es el impacto medio del tratamiento en los barrios tratados (ATT). 

 

Sin embargo, no es posible observar a un barrio  tratado en  su  situación de no  tratamiento. Es  lo que  se 

conoce  como  el  problema  central  de  identificación:  posterior  al  tratamiento,  los  barrios  intervenidos  se 

pueden observar como tratados, y claramente no en  la situación de no tratados. Lo inverso sucede con  los 

barrios  no  tratados.  Después  de  la  intervención,  cada  barrio  sólo  puede  observarse  en  una  de  ambas 

situaciones.  

 

Así,  si  se  quiere  estimar  el  impacto  medio  sobre  los  tratados  (ATT)  es  necesario  simular  la  situación 

contrafactual. Para ello, la metodología más usada es utilizar un grupo de control; es decir, un conjunto de 

barrios que no hayan  sido afectados por el programa, grupo que  se  selecciona  intencionadamente para 

que  represente  de  la manera más  fiel  posible  el  estado  que  tendrían  los  barrios  intervenidos,  si  no 

hubieran recibido el tratamiento. 

 

II.2. CONDICIONES DEL PROGRAMA BARRIO EN PAZ  

Evaluar  la  factibilidad de diseñar y  llevar a cabo una evaluación de  impacto del Programa Barrio en Paz y, 

posteriormente, definir qué tipo de evaluación resultaría más adecuado, requiere analizar a  lo menos tres 

aspectos: 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   8 

 

a. el estado de  implementación del programa, de modo de definir  la oportunidad de una eventual 

evaluación; 

b. las características propias del programa, de modo de establecer las modalidades específicas de una 

eventual evaluación;  

c. los datos de  los que dispone el programa respecto de  la situación  inicial o ex ante de  los barrios 

intervenidos y sus potenciales controles, de modo de analizar –posteriormente‐  las  factibilidad o 

imposibilidad, desde el punto de vista metodológico, de su utilización en una eventual evaluación 

de impacto.  

Aquí –a diferencia del objetivo del primer informe‐ la mirada se centra en el diseño de evaluación; vale decir, 

ya no se revisa el diseño con el objetivo de verificar su madurez o coherencia interna, sino sólo a los efectos 

de detectar si alguna de sus características tiene implicancias sobre los modelos de medición de impacto.  

 

II.2.1. El Estado de Implementación Tal como  se concluyó en el primer  informe, el proceso de ajuste al modelo programático y  la  instalación 

completa de Barrio en Paz,  tendría  lugar hacia  fines del  segundo  semestre de 2012.  Lo que en principio 

permitiría evaluar al programa, en la fecha de finalización del período previsto (2010‐2014), incluyendo dos 

años de madurez o funcionamiento ‘en régimen’, lo que se considera adecuado. 

 

II.2.2. Particularidades del Programa  

LOS SUBPROGRAMAS  

Una primera característica relevante del programa, con consecuencias directas sobre un eventual diseño de 

evaluación, remite a las diferencias entre ambos subprogramas, BP Residencial y BP Comercial, lo que torna 

necesaria  su  evaluación  independiente1.  Baste  reforzar  que  los  ‘tipos’  de  barrios  que  congrega  cada 

subprograma  y  su  diseño  de  intervención  concomitante,  tienen  marcadas  similitudes  intra‐grupo,  y 

diferencias entre‐grupos, en aspectos tales como tipo de barrio, tipo de delitos predominantes, actividades 

claves  incluidas en el  tratamiento,  indicadores  con  los  cuáles evaluar  resultados,  formas de participación 

ciudadana –entre otras:  EJEMPLO CARACTERÍSTICAS “INTRA” Y “ENTRE” BARRIOS 

ÁMBITOS  BARRIO EN PAZ COMERCIAL  BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL

Tipo de barrio 

Centros  urbanos  que  concentran  alto contingente  de  población  flotante, establecimientos  comerciales,  servicios públicos y privados e  interconexiones de transporte público. 

Barrios  residenciales*  que  presenten  victimización  por  delitos (especialmente contra  las personas y/o contra  la propiedad); y/o violencia interpersonal (violencia intrafamiliar, violencia escolar, y violencia  entre  grupos  de  niños,  adolescentes  y  jóvenes);  y/o percepción de inseguridad; y/o actividades asociadas al tráfico de drogas. 

                                                                 

1 Si bien en un primer momento se había considerado que el impacto medio del programa completo podría estimarse como la media 

ponderada de  los  impactos de cada uno de  los programas evaluados  (de tal modo que  las varianzas de  los  impactos estimados para 

cada  subprogramas  fueran menores  a  las  posibles  en  una  evaluación  de  ambos  subprogramas  de manera  agregada  en  una  sola 

estimación); una segunda mirada lo torna desaconsejable: las características de los subprogramas tienen consecuencias directas sobre 

las posibilidades y restricciones metodológicas de una evaluación. Así por ejemplo, el concepto de “población flotante” de Barrio en Paz 

Comercial y la imposibilidad asociada de referir a un universo específico desde el cual extraer probabilísticamente una muestra, ilustra 

respecto a sus características específicas y no permite la adición de resultados.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   9 

ÁMBITOS  BARRIO EN PAZ COMERCIAL  BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL

Factores de riesgo 

Situacional:  aglomeración  de  personas, deterioro urbano, presencia de conductas antisociales,  reincidencia,  consumo excesivo de alcohol, etc.  

Psico‐social:  violencia  intrafamiliar,  violencia  escolar,  violencia entre  grupos  de  niños,  niñas,  adolescentes  y  jóvenes  en  los espacios  públicos;  violencia  vecinal  y  comunitaria;  ausencia  de apoyo a la reinserción social post‐penitenciaria o post registro de infracciones a la ley.  

Situacionales: características físico ambientales. 

Población objetivo 

Locatarios y transeúntes  Población residente. 

Actividades clave 

Operativos  multisectoriales  –  Controles Policiales  ‐  Proyectos  Situacionales  – Mesas Barriales 

Mesas  Técnicas  –  Proyectos  Psico‐sociales  y  Situacionales  – Actividades de Control 

* Residencial: aquel territorio que se caracteriza por estar compuesto de agrupaciones de hogares‐viviendas, cuyos entornos se conforman con 

calles, pasajes, equipamientos y espacios públicos entre otros, y cuya actividad principal es habitacional. 

 

EXTERNALIDADES POSIBLES O EFECTOS EN OTROS BARRIOS  

Centrando  la  atención  en  aquellas  características  del  programa  ‐y  sus  vertientes  o  subprogramas‐  con 

implicancias probables sobre las evaluaciones de impacto, resulta conveniente tratar el tema de sus posibles 

externalidades, positivas y/o negativas.  

 

Es evidente que el comportamiento delictual considera en sus decisiones  las ventajas y desventajas de  los 

potenciales territorios donde delinquir. Algunos de estos territorios son  los barrios  (ya sea residenciales o 

comerciales)  intervenidos.  Cada  uno  de  ellos,  presenta  ventajas  y  desventajas  para  delinquir;  o  –en  el 

lenguaje  de  la  economía‐  costos  y  beneficios  privados  de  delinquir.  En  esta  perspectiva,  incluso  podría 

interpretarse a  las  intervenciones de este programa (proyectos y operativos), como elementos que buscan 

aumentar  los  costos  o  disminuir  los  beneficios  para  eventuales  delincuentes  que  decidan  operar  en  ese 

barrio.  También  desde  este  enfoque  puede  plantearse  que  en  tanto  concentraban  altas  tasas  de 

victimización, los barrios seleccionados se eligieron por presentar condiciones relativamente más rentables 

para  la delincuencia. En este marco, si se  interviene un barrio y se  logra  los objetivos perseguidos, puede 

interpretarse  como  una  disminución  de  la  rentabilidad  de  delinquir  en  ese  barrio,  ya  sea  porque  se  ha 

aumentado los costos o disminuido los beneficios locales de delinquir. 

 

Al disminuir la rentabilidad de delinquir en ese barrio, aumenta la rentabilidad relativa de otros barrios, que 

mejoran su atractivo en términos comparativos. Una decisión ‘racional’ de los delincuentes los impulsaría a 

desplazar su zona de trabajo a otras que no tienen este tratamiento especial. Por ello puede decirse que –en 

un grado no conocido‐ se debiera esperar algo de desplazamiento de  la tasa de victimización a  los barrios 

que están  inmediatamente  ‘después’  ‐en un continuo de rentabilidad para  la delincuencia‐ y en general a 

cualquier otro barrio no especialmente intervenido.  

 

Resulta claro en este marco que  los beneficios sociales para el conjunto de  la sociedad, podrían no ser  los 

mismos  que  los  beneficios  obtenidos  por  la  población  beneficiaria  en  estos  barrios  tratados.  Y  en 

consecuencia, en tanto se trata de conocer  los resultados de  la  intervención allí donde tengan  lugar, y no 

específicamente sobre un territorio acotado, a la estimación del beneficio en los barrios beneficiarios, habría 

que  restar  los  eventuales  aumentos  de  delincuencia  en  otros  barrios,  a  raíz  del  traslado  de  actividad 

delictual desde los intervenidos. 

 

Por esta razón, el modelo de evaluación de impacto que de manera frecuente se utiliza para los programas 

sociales ‐es decir, el impacto medio del tratamiento sobre los tratados (ATT)‐ podría sobreestimar el impacto 

social global del programa al no descontar los costos que pagaría el resto de la sociedad por recibir algo de 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

desplazamiento  de  delincuencia  desde  los  barrios  tratados.  Ahora  bien,  no  se  conoce  las  dimensiones 

relativas de estos probables efectos. Pudiera ser que el efecto desplazamiento fuera muy pequeño; aunque 

se prevé que dependerá, en alguna medida, de las dimensiones de los efectos directos: sólo si se hace más 

complicado delinquir en  los barrios  tratados, podrá esperarse desplazamiento de esta delincuencia hacia 

otros barrios. 

    

Concluyendo, y desde la perspectiva del eventual efecto negativo que podría tener el programa, si se quiere 

estimar  los  impactos  totales de  cada  subprograma a nivel nacional, hay que  considerar  tanto  los efectos 

positivos  sobre  los  barrios  tratados,  como  los  potenciales  efectos  negativos  sobre  otros  barrios  como 

producto del desplazamiento de la delincuencia desde los barrios intervenidos. 

 

Adicionalmente, puede generarse un efecto positivo en el entorno  inmediato al barrio. La mayor vigilancia 

en un barrio  tratado,  implica mayor  cercanía de  la policía en el entorno de dicho barrio,  lo que pudiera 

disminuir la delincuencia también en esa zona cercana o de entorno. 

 

En  suma, cabe hipotetizar que  las  intervenciones de este programa pueden generar efectos negativos en 

otros barrios por desplazamiento del delito hacia ellos (pudiendo concentrarse en algunos o diseminarse en 

todos los barrios similares no‐tratados), y efectos positivos en el entorno de cada barrio. 

 

A  modo  de  cierre,  puede  ser  discutible  si  esos  posibles  efectos  en  otros  barrios  deben  llamarse 

externalidades o  simplemente  efectos  en otros barrios. Ello porque  las  externalidades  son  consecuencias 

para  terceros diferentes al  ‘oferente’ y al  ‘comprador. Y aquí no hay  transacción alguna. Por  lo que este 

equipo considera pertinente hablar de posibles efectos indirectos en otros barrios. 

 

II.2.3. Los Datos de los que Dispone el Programa  

II.2.3.a. LA LÍNEA DE BASE2  

Como ha  sido  referido en el primer  Informe, el programa preveía “generar  información  fidedigna que de 

cuenta de  la  situación  inicial de  los barrios que  se  intervendrán”,  con el objetivo de evaluar  su  impacto, 

hacia el fin de la intervención: 

 

“Al  término  de  las  intervenciones  que  conforman  el  programa  Barrio  en  Paz,  se  medirá 

nuevamente  los  delitos  (victimización)  y  la  percepción  de  inseguridad  en  los  barrios 

seleccionados. Estas medidas posteriores a la intervención serán contrastadas con la línea base 

o medida  previa  a  la  intervención.  De  esta manera,  se  podrá  apreciar  el  impacto  real  del 

                                                                 

2 En este apartado, se analiza las características de la “Línea de Base” o primera medición realizada por los subprogramas, sólo con el 

objetivo de analizar  la factibilidad de su uso como “T0” o “Medición Antes” de  la Evaluación de  Impacto en proceso de diseño por 

parte de esta consultoría. No obstante, resulta necesario reforzar  que a esta altura de la implementación, no corresponde la aplicación 

de la “Línea Final”, en tanto el programa no ha egresado a ninguno de sus barrios –requisito de la evaluación final: “al término de las 

intervenciones que conforman el programa Barrio en Paz Residencial, se medirán nuevamente los delitos (victimización) y la percepción 

de inseguridad en los barrios mencionados” (…). “(…) la evaluación de impacto sólo podrá concretarse al término de la intervención en 

cada barrio”. Programa Barrio en Paz Residencial, 2011.  Página 51. 

Si bien para Barrio en Paz Comercial el diseño prevé asimismo una  segunda medición post‐egreso de cada barrio; en 6 casos  se ha 

llevado a cabo una evaluación intermedia –aspecto que está fuera del alcance de los objetivos de este informe. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

programa  en  términos  de  reducción  de  victimización  (delitos  y  violencia)  y  disminución  del 

temor3”.  

 

Ahora bien, en la línea de evaluar la factibilidad de uso de la “Línea de Base” como medición ex ante en una 

evaluación de  impacto,  resulta necesario  conocer y  caracterizar  la medición basal de  la que  se dispone, 

principalmente en lo referido al alcance de la muestra, debido –como se ha adelantado y en función de los 

requisitos metodológicos‐ a  la necesidad de  simular  la  situación  contrafactual.    La primera medición  se 

focalizó en los barrios intervenidos; así tuvo lugar en los 64 barrios comerciales; en la versión residencial, si 

bien  originalmente  se  preveía  la  medición  del  cuadrante  completo  –y  su  discriminación  según  sector 

intervenido  y  no  intervenido‐  restricciones  presupuestarias  determinaron  la  concentración  de  31 

mediciones de manera acotada para el barrio intervenido4. 

 TABLA Nº 1.

Alcance de la Muestra (Barrio o Cuadrante), según Subprograma 

 

Subprograma 

TotalBP 

Residencial BP 

Comercial 

Alcance de la Muestra (Barrio o Cuadrante)  Sector Intervenido  N  31  60  92

%  62,0%  93,8%  80,7%

Cuadrante Completo  N  19  0  18

% 38,0%  ,0%  15,8%

Sin información*  N   4  4

%   6,3%  3,5%

Total  N  50  64  114

%  100,0%  100,0%  100,0%

* Nota: 1 barrio sin línea de base; 3 barrios sin variable “alcance”.  

TABLA Nº 2. Distribución de la Muestra (Barrio o Cuadrante), según Barrio 

Base: Total Barrios Residenciales con Muestra Extendida (personas de 15 años y más) 

 

Segmento 

Total Barrio Intervenido 

Otro Sector del Cuadrante 

Barrio 

La Frontera  108  341  449 

Los Nogales  790  357  1147 

El Pinar  618  369  987 

El Barrero  548  373  921 

Sara Gajardo  602  371  973 

San Gregorio  588  366  954 

Confraternidad  394  375  769 

Los Lebreles  197  369  566 

Los Maitenes  192  366  558 

Población María  736  354  1090 

Cerro Dragón  471  365  836 

Villas Progreso, Esperanza y Escondida  520  365  885 

Gladys Marín  300  360  660 

                                                                 

3 Subsecretaría de Prevención del Delito: Programa Barrio en Paz Residencial, Santiago de Chile, 2011. 

4 En el caso de la población San Gregorio, no se llegó a acuerdo final con el alcalde, por lo que la incorporación del barrio en la primera 

medición, no tuvo un correlato en intervención.    

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

 

Segmento 

Total Barrio Intervenido 

Otro Sector del Cuadrante 

Llanos de Ollantay II  420  360  780 

Montedónico  386  365  751 

Manuel Rodríguez  340  360  700 

Pedro del Río Zañartu  565  365  930 

Plazas de Chivilcán  520  365  885 

El Arenal, El Progreso y Paulo VI  450  360  810 

Venezuela, Claudio Arrau y El Sueño de Todos  430  375  805 

Total, N  9175  7281  16456 

Total, %  55,8%  44,2%  100,0% 

 

En  este  marco  la  Línea  de  Base,  tal  como  fue  aplicada,  no  permite  la  estimación  del  escenario 

contrafactual,  condición de  la  evaluación de  impacto,  debido  a  (i)    la ausencia de medición  en  barrios 

gemelos o de control,    (ii) …  incluso en  los 19 barrios  residenciales en  los que  se  incorporó al cuadrante 

completo, en tanto –tal como se consignó al analizar las particularidades del programa‐ la cercanía de estos 

otros probables barrios permite hipotetizar posibles efectos indirectos del programa. 

 

Descartando la Línea de Base como primera medición ó T0 en una evaluación de impacto, cabe no obstante 

considerarla como una primera medición o T0 de cada barrio intervenido (no de los controles) y como un 

importante  elemento  de monitoreo  de  la  intervención,  que  permite  evaluar  el  cambio  desde  ‘antes  a 

después’ (que, como se ha estipulado, es distinta de aquella  ‘con ó sin’ programa). Con este alcance, cabe 

analizar  un  segundo  tipo  de  elementos:  la  oportunidad  de  la  aplicación  de  las  líneas  de  base;  y  sus 

características  (selección de  la muestra; modalidad de aplicación;  responsable;  instrumento de medición; 

base de datos). 

En cuando a la oportunidad de la aplicación, tomando como proxy de inicio de cada subprograma 

dos meses después de la fecha de convenio para Residencial, y la fecha de inicio de la fase 2 para Comercial, 

una proporción de casos, principalmente en  la versión Comercial, se aplicó  ‘durante’  la  intervención y no 

como línea basal o ex ante. Vale decir, “junto con las actividades en terreno” o fase operativa.  

 

“(…)  en  Barrio  en  Paz  Residencial,  está  toda  antes  que  empiece  el  programa. No  se  había 

ejecutado ningún proyecto. En el caso de Comercial, ahí sí hay algunos barrios que empezaron 

antes, pero no son muchos”.  

 

“Son muy puntuales. Básicamente los pilotos que son como cinco. En Comercial hay diferencias 

con Residencial  no  sólo  por  las  bases  sino  por  el  proceso.  En Residencial  todo  es  licitado  a 

consultores, en cambio en Comercial es más complejo y descentralizado5”. 

 

En  tanto  se  observa  diferencias  entre  lo  declarado  desde  las  coordinaciones  y  las  fechas  disponibles  en 

distintos  registros,  se hace necesaria, previa a  su utilización  como herramienta de monitoreo,  la  revisión 

minuciosa de  las  fechas de  inicio de  la  intervención y de aplicación de  la encuesta de  línea de base. En  la 

tabla siguiente, se relaciona  la fecha de aplicación de  la línea de base, con  los proxy de inicio presentes en 

los registros del programa:  

                                                                 

5 Entrevista Patricia González, Departamento de Estudios, SPD. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

TABLA Nº 3. Relación Temporal entre Inicio de Intervención y Línea de Base (proxy Inicio: fecha Fase 2 ó Convenio + 2 meses), según Subprograma 

 

Subprograma 

TotalBP 

Residencial BP 

Comercial 

Relación Temporal entre Inicio de Intervención y Línea de Base 

Línea DESPUÉS de Inicio de Intervención 

N  37  20  57

%  74,0%  31,7%  50,4%

Línea AL INICIO de Intervención  N  0  19  19

%   ,0%  30,2%  16,8%

Línea ANTES de Inicio de Intervención 

N 13  24  37

%  26,0%  38,1%  32,7%

Total  N 50  63*  113

%   100,0%  100,0%  100,0%

* 1 caso sin información. 

 

En lo que hace a ciertas características de la aplicación, se aprecia diferencias resaltables: 

BP Residencial muestra una mayor homogeneidad:  

a) fue  ejecutada  por  una  empresa  externa  (Collect  de  manera  independiente  o  asociada  con  la 

Fundación Paz Ciudadana);  

b) aplicando dos versiones de cuestionario sin cambios sustantivos; vale decir, homologables6; y  

c) la información está reunida en dos bases de datos que, si bien requieren de un trabajo previo, son 

factibles de unificar7.   

BP Comercial, en cambio, exhibe diferencias que tornan difícil su estandarización:  

a) fue ejecutada de manera externa sólo en 18 de los 64 casos; en el resto, la implementación estuvo 

a  cargo  de  las  Gobernaciones,  las  que  recurrieron  a  distintos  actores  y  mecanismos  de 

levantamiento8;  

b) las versiones del cuestionario no exhiben mayores diferencias; sin embargo, hay un problema en la 

interpretación  de  algunos  ítems  derivada  de  la multiplicidad  de  ejecutores  (gobernaciones)  no 

especializados, que ocasionó algunas pérdidas de ítems; y  

c) las  bases  de  datos  (44  en  total)  requieren  de  un  trabajo mayor  de  estandarización  de  campos, 

códigos  y  categorías,  antes  de  su  unificación.  Un  número menor  de  variables,  además,  se  ha 

eliminado de algunas bases debido a dificultades de validación.  

  

                                                                 

6 Las diferencias remiten básicamente a –por ejemplo‐ precodificación de consultas inicialmente realizadas de manera abierta.  

7 Se trata de dos bases de datos.  

8  “(…)  en  algunos  lugares  hicieron  un  convenio  con  universidades,  en  otros  contrataron  a  empresas,  en  otro  usaron  empleados 

municipales, o  sea ahí  se perdió un poco  la pureza de  la  toma de  terreno; en algunos  lugares digitaron allá y analizaron allá, otros 

lugares nos mandaron a nosotros todas  las encuestas para digitarlas acá, analizarlas acá”. Martha Sepúlveda, Jefa Departamento de 

Estudios SPD. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

 

TABLA Nº 4. ‐  Responsable Aplicación de Línea de Base, según Subprograma

 Subprograma 

TotalBP Residencial BP Comercial 

Responsable Aplicación de Línea de Base  Externa: Fundación Paz Ciudadana  N  9 7  16

% 18,0% 10,9%  14,0%

Externa: Collect GFK N 41 11  52

% 82,0% 17,2%  45,6%

Subprograma  N  42  42

%  65,6%  36,8%

Sin Información  N  0 4  4

%  ,0% 6,3%  3,5%

Total  N  50 64  114

% 100,0% 100,0%  100,0%

 TABLA Nº 5. ‐  Versión de Cuestionario Aplicada, según Subprograma 

 Subprograma 

TotalBP Residencial BP Comercial 

Versión de Cuestionario Aplicada  Versión 1, Estudios SPD ("cuestionario locatarios") 

N ‐‐‐‐‐‐‐‐ 42  42

% 65,6%  36,8%

Versión 2,  Paz Ciudadana ("cuestionario locatarios I") 

N  ‐‐‐‐‐‐‐‐ 7  7

%  10,9%  6,1%

Versión 3, Collect ("cuestionario locatarios II) 

N  ‐‐‐‐‐‐‐‐ 11  11

% 17,2%  9,6%

Versión 1, Paz Ciudadana ("Cuestionario residencial III doc OFICIAL") 

N 9 ‐‐‐‐‐‐‐‐  9

% 18,0%   7,9%

Versión 2, Collect ("Cuestionario encuesta residencial I y II") 

N 41 ‐‐‐‐‐‐‐‐  41

%  82,0%   36,0%

Sin información ó sin encuesta Línea Base  N  0 4  4

%  ,0% 6,3%  3,5%

Total  N  50 64  114

%  100,0% 100,0%  100,0%

 TABLA Nº 6. ‐  Base de datos a la que corresponde, según Subprograma

 Subprograma 

TotalBP Residencial BP Comercial 

Base de datos a la que corresponde 

Subprograma, barrial ("LINEAS BASES APLICADAS POR SUBPROGRAMAS REGIONES 41 BARRIOS) 

N  ‐‐‐‐‐‐‐‐ 42  42

% 65,6%  36,8%

Paz Ciudadana ("LÍNEAS BASES LICITADAS, Base Locales Comerciales I") 

N ‐‐‐‐‐‐‐‐ 7  7

% 10,9%  6,1%

Collect ("LINEAS BASES LICITADAS, Base consolidada medición I y II locales comerciales") 

N ‐‐‐‐‐‐‐‐ 11  11

%  17,2%  9,6%

Paz Ciudadana ("Base residencial III")  N  9 ‐‐‐‐‐‐‐‐  9

%  18,0%   7,9%

Collect ("Base consolidada residencial I y II")  N  41 ‐‐‐‐‐‐‐‐  41

% 82,0%   36,0%

Sin información ó sin encuesta Línea Base N 0 4  4

% ,0% 6,3%  3,5%

Total  N 50 64  114

%  100,0% 100,0%  100,0%

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

En  relación a  los  tamaños muestrales y  sus errores asociados9,  los mismos  son diversos  tanto a 

nivel BP Residencial como de la versión Comercial10. Por último ‐y tal como se ha adelantado‐ Barrio en 

Paz Residencial originalmente preveía trabajar con una muestra mayor que incluyera en todos los casos 

al  cuadrante  completo,  con  el  objeto  de  tener  parámetros  de  comparación.  Restricciones 

presupuestarias  determinaron  posteriormente  una  focalización  acotada  a  los  barrios  intervenidos; 

focalización  que  –como  se  verá  más  adelante‐  no  tiene  consecuencias  sobre  la  ausencia  de 

contrafactual11.  

 

Recapitulando,  la Línea Basal o  las Líneas de Base generadas por  los subprogramas, aún cuando hubieran 

sido adecuadamente aplicadas12, sólo permiten –una vez finalizada la intervención y levantada la Línea Final‐ 

hacer estimaciones sobre  los resultados brutos generados en  los barrios tratados. Estos  resultados brutos 

son  la media  de  los  cambios  (‘después‐antes’)  en  las  variables  relevantes,  producidos  en  los  barrios 

tratados durante el período transcurrido entre ambas mediciones13.  

   

La  limitación de estos resultados brutos es que aún cuando muestran  lo sucedido en  los barrios durante el 

período, no estiman los resultados netos o impacto que generó el tratamiento propio del programa. No es 

posible atribuir causalidad. Se conoce lo que cambió en los barrios ‐lo que es socialmente importante‐ pero 

no  puede  aislarse  los  cambios  debidos  al  tratamiento,  de  aquellos  que  se  habrían  generado  de  todos 

modos sin tratamiento en los mismos barrios. 

Con  este  alcance,  se  descarta  la  Línea  de  Base  como  “primera medición”  o  “T0”  de  la  evaluación  de 

impacto, considerando –no obstante‐ necesarias  las mediciones de  seguimiento o  finales previstas por el 

programa, para estimar los cambios medios acaecidos en diversos lapsos de tiempo, al interior de los barrios 

intervenidos.  

 

II.2.3.b. ESTADÍSTICAS DE CASOS POLICIALES  

Desde  el  Departamento  de  Estudios,  y  con  el  objeto  de  contribuir  al monitoreo  de  los  resultados  del 

subprograma  BP  Comercial,  se  recepciona  mensualmente  información  proporcionada  por  Carabineros 

respecto a “casos policiales”; es decir, estadísticas de denuncias y de detenciones por flagrancia. 

 

Estos  casos  policiales  a  nosotros  nos  reportan  una  base  mensual  desde  Carabineros,  y 

podemos  llegar a  sacar estadísticas a nivel de cuadrante. Hay  región, comuna, y  cuadrante, 

                                                                 

9 Para un mayor detalle, Ver “Primer Informe, Análisis y Diseño de Evaluación Programa Barrio en Paz”.  

10 Para BP Residencial, la muestra osciló en un rango de entre 116 y 787 hogares; con errores de entre 1.96% y 8.9%. Para BP Comercial, 

entre  27  y  360  locatarios;  y  entre  38  y  389  transeúntes  –para  la  aplicación  por  parte  del  subprograma‐  y  un  número  fijo  de  384 

transeúntes para la aplicación licitada.  

11 Se verá más adelante que aun habiendo mantenido el diseño inicial de cuadrante completo, la probabilidad de utilización de la línea 

de base  como medición 1 o  “T0” no hubiera  sido posible, en  tanto el entorno no  representa un  adecuado  contrafactual, en  tanto 

ámbito de influencia de la intervención.  

12Cabe terminar de clarificar el tema de  las fechas de aplicación relacionándolas con el  inicio de  la  intervención, dadas  las diferencias 

registradas en  la declaración de distintos  informantes y en  los  registros escritos. Téngase en cuenta que si  la medición hubiera sido 

realizada una vez comenzado el tratamiento, el resultado bruto del programa podría ser subestimado.   

13 O  sea,  remiten a  la situación  ‘antes‐después’ del programa pero no a  la situación  ‘con‐sin’ programa. Vale decir, no controla  los 

cambios derivados de otros factores. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

que  es  la  unidad  más  pequeña  (…).  Tiene  los  datos  del  parte,  en  qué  unidad  policial  se 

registraron (…), el tipo de delito (…)”14.  

 

Como primera actividad, Estudios localiza el cuadrante en el que está inserto el barrio intervenido, de modo 

de obtener una primer caracterización del sector en función del perímetro mayor al cual corresponde. Como 

segunda actividad, se ha venido realizando de manera gradual un proceso de georeferenciación a partir de 

las direcciones presentes en las denuncias, partes y detenciones.   

 

A la fecha –septiembre de 2012‐ se dispone de la información ‘bruta’ de Carabineros, no georeferenciada, 

para la totalidad de las regiones y comunas, desde el momento ‘antes’ del programa en implementación; 

concretamente,  se dispone de  información  ‘bruta’ de casos policiales desde el año 2009 en adelante. El 

proceso de georeferenciación ya realizado, en cambio, está acotado a un período posterior y sólo a barrios 

del  Subprograma  Comercial15;  específicamente,  a  22  barrios  priorizados  por  comercial,  para  los  que  se 

releva  información  trimestral.  Si bien  el proceso de  georeferenciación para  la  totalidad de  los barrios  se 

revela  como  realizable,  implica  una muy  considerable  inversión  en  términos  de  tiempo  y  dedicación  de 

personal específico.  

 

Por otra parte, la denuncia de un delito se produce cuando se cumple al menos las siguientes condiciones: 

 

o El potencial denunciante estima que hubo un delito. 

o El potencial denunciante estima que al hacer la denuncia podrá recuperar el bien afectado, recibir 

algún  otro  beneficio  (por  ejemplo  cuando  hay  seguros),  o  cooperará  en  producción  de 

consecuencias para el victimario. 

o El potencial denunciante estima que al hacer  la denuncia no corre riesgos de ser agredido por  los 

victimarios o sus cercanos. 

o El potencial denunciante estima que los trámites que deberá realizar desde la denuncia no implican 

gran costo. 

 

Como  es  posible  observar,  se  requiere  no  sólo  de  la  existencia  de  un  delito,  sino  también  de  otras 

condiciones que limitan notoriamente la denuncia de delitos; es decir, hay un sesgo de selección en el acto 

de denunciar. 

 

Es por ello es que a veces una alta tasa de denuncia puede asociarse a una alta tasa de delitos, pero en otros 

casos  una  baja  tasa  de  denuncias  puede  esconder  una  alta  tasa  de  delitos  acompañada  de  miedo  o 

desconfianza  en  la  denuncia  y  el  sistema  de  persecución  penal  –y  no  corresponder  a  una  baja  tasa  de 

delitos.  

                                                                 

14 Alejandra Martínez, Departamento de Estudios. Subsecretaría de Prevención del Delito.  

15 Se trata de un proceso complejo: “Ellos tienen un cierto tipo de estandarización, pero tampoco es igual a la cartografía que tenemos 

nosotros porque ellos tienen otra cartografía; son maestros antiguos y cada comisaría que ingresa el parte tiene la libertad de escribirla 

como quiera  (esquina  tanto,  al  lado del  supermercado, etc.).  ‘Alameda’  (a  secas) no nos  sirve, porque nosotros  tenemos Bernardo 

O’Higgins. Además,  tenemos que decirle de qué comuna. Concatenamos la comuna, se le hace un resumen por comuna y por calle, lo 

subimos a una base de datos ‐porque hicimos un sistema que va registrando los errores con los cuales van escribiendo las direcciones, 

por  lo  tanto  si  escribió  Alameda,  nosotros  ya  le  dijimos  que  era  Libertador  Bernardo  O’Higgins  (…).Y  están  todos  los  que  no  los 

recibimos escrito de alguna forma lo tenemos que escribir a mano, eso pasa mucho con los pasaje que escriben 3 con número, o letras, 

o faltas de ortografía. El problema son los tiempos. Nosotros vamos priorizando por comuna. Gran Santiago es el que tiene información 

más  histórica  porque  es  el  que  hacíamos  siempre  y  después  hemos  ido  incluyendo  Gran  Valparaíso,  Gran  Concepción,  capitales 

regionales, pero hacemos una priorización por comuna, porque no todo es para barrio (…)”. Alejandra Martínez, Dpto. de Estudios, SPD. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

 

En  tanto  se  trata de  información  parcial que  se  comporta de manera no  unívoca  en  la  relación delito  e 

indicador  –debido  a  que  no  recoge  la  llamada  ‘cifra  negra’  de  la  victimización  y  exhibe  las  paradojas 

referidas respecto a su lectura‐ no sirve de parámetro para una evaluación de impacto para ninguno de los 

subprogramas; aún  cuando  sí podría  considerarse pertinente  como  información  complementaria,  con el 

objetivo  de  explorar  en  la  relación  entre  victimización  y  percepción  de  inseguridad  (a  abordar  en  la 

evaluación  de  impacto),  y  el  comportamiento  de  las  tasas  policiales  –denuncias  y  detenciones  por 

flagrancia16.  

 

II.2.3.c. LA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC)  

La ENUSC es  fruto del convenio suscrito entre  la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del 

Interior y Seguridad Pública, y el Instituto Nacional de Estadísticas. Sus objetivos se orientan a: 

 

1) Obtener  información  a  nivel  nacional,  regional  y  comunal  sobre  la  percepción  de  inseguridad  y  la 

victimización de personas y hogares. 

2) Caracterizar las situaciones en las que se producen los delitos. 

3) Caracterizar la reacción y percepción de la ciudadanía frente al delito. 

 

Si bien se trata de una encuesta con representatividad a nivel regional y no comunal ni barrial, podría haber 

constituido  sólo para el caso de BP Residencial una alternativa al modelo cuasi‐experimental basado en 

recordación, en el caso de haber presentado suficiente número de casos en  los barrios tratados y en otros 

factibles  de  representar  la  situación  contrafactual17.  Requisito  que  el  trabajo  de  georeferenciación  de  la 

encuesta ENUSC 2010,  realizado por el Departamento de Estudios de  la Subsecretaría de Prevención del 

Delito  sobre  una  muestra  del  78%  de  los  barrios  correspondientes  al  subprograma,  mostró  como 

insuficiente:  de  los  39  barrios  residenciales  analizados,  nueve  (23%  del  total)  concentra  20  o  más 

encuestados;  veintitrés  barrios  (59%  del  total)  presenta  un  número  insuficiente  de  entre  1  y  19 

entrevistados; y siete barrios (18% del total), no se encuentran presentes en la muestra ENUSC. De manera 

detallada: 

 TABLA Nº 7. ‐  Muestra ENUSC 2010 presente en Barrios del Subprograma BP Residencial – Nº de Casos 

Base: total barrios analizados (78% del total) 

Nº de orden  Barrio  Comuna  Nº de encuestas  Resultado agregado 

1  Villa Nuevo Amanecer  Linares  52 

Entre 20 y 52 casos: 23% 

2  El Cortijo  Conchalí  39 

3  Raul Rettig  Alto Hospicio  38 

4  Altos de Aconcagua  Los Andes  32 

5  Villa Cardenal Silva Henríquez  Cerrillos  27 

6  Simón Bolivar  Quinta Normal  22 

7  Lagos de Chile  Los Angeles  21 

8  EL Pinar  San Joaquín  20 

9  Villa Primavera ‐ Jorge Alesandri II  La Pintana  20 

                                                                 

16  El  analizar  conjuntamente  las  tasas  de  “casos  policiales”  (denuncia  y  flagrancia)  en  los  momentos  ‘antes’  y  ‘después’  de  la 

intervención  (2009  y  2015  respectivamente),  y  los  indicadores  de  temor  y  victimización  (derivados  de  la  evaluación  de  impacto), 

permitiría ahondar en estas relaciones, estableciendo –por ejemplo‐ cómo se mueve la tasa de casos policiales en los barrios, ante un 

tratamiento eventualmente eficaz. 

17 Las encuestas ENUSC se aplican anualmente desde el año 2006; por lo que el período ‘antes’ del programa ‐2010‐ está representado. 

La muestra asciende, para el año 2009 –momento ‘antes’ del subprograma‐ a 25.933 casos; incluyendo 311 comunas acotadas a zonas 

urbanas; cobertura que congrega a 11.593.139 personas.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

Nº de orden  Barrio  Comuna  Nº de encuestas  Resultado agregado 

10  Población Manuel Rodriguez  Osorno  19 

Entre 1 y 19 casos: 59% 

11  Parque de Los Barrios  San Fernando  15 

12  Quinta etapa Cardenal Silva HenrIquez  Arica  14 

13  La Farfana  Maipú  13 

14  Población San Luis  Talca  9 

15  Antonio Varas  Puerto Montt  8 

16  Nororiente Tierras Blancas  Coquimbo  7 

17  Confraternidad  San Bernardo  6 

18  Los Maitenes  Pedro Aguirre Cerda  6 

19  Glorias Navales  Vina del Mar  6 

20  El Barrero  Huechuraba  5 

21  Escritores de Chile (Unidad Vecinal 3 y 4)  Recoleta  5 

22  Huamachuco 3 (ex Fresia)  Renca  5 

23  Los Nogales  Estacion Central  5 

24  Reina María  Independencia  5 

25  Villa Diego Portales  Lo Prado  5 

26  Unidad Vecinal 13  San Felipe  5 

27  Luis Cruz MartInez  Chillán  5 

28  Manuel Rodriguez  Curicó  5 

29  Plazas de Chivalcán  Temuco  4 

30  La Bandera (Unidad Vecinal  7)  San Ramón  1 

31  Sara Gajardo  Cerro Navia  1 

32  Sector El Cristo  Quilicura  1 

33  Comunidad de la Cruz  Rancagua  0 

No representados: 18% 

34  Montedónico  Valparaíso  0 

35  Gladys Marin  Calama  0 

36  Cerro Dragon  Iquique  0 

37  Villas El Progreso, Esperanza y Escondida  Antofagasta  0 

38  Pedro del Rio Zañartu  Concepción  0 

39  Llanos de Ollantay II  Copiapó  0 

Total  426  100% 

 

En función del acotado número de barrios del subprograma Residencial representados en la encuesta ENUSC 

con un  tamaño muestral  suficiente,  la probabilidad de basar  la evaluación de  impacto del subprograma 

Residencial en esta encuesta nacional, no resulta viable. No obstante, a partir del análisis se recomienda –

como se verá más adelante‐ la posibilidad de trabajar con  la ENUSC, datos 2009 / 2015, en una evaluación 

acotada  a  algunos  barrios  y  complementaria,  que  servirá  de  parámetro  de  validación  de  los  resultados 

obtenidos con el diseño cuasi‐experimental con recordación que se propondrá como evaluación central.  

 

II.3. METODOLOGÍAS DISPONIBLES PARA EVALUAR IMPACTO  

Entre  las  metodologías  para  evaluar  impacto,  hay  una  que  es  la  ideal  y  paradigmática:  el  diseño 

experimental.  Se  trata  de  la  única  que  bien  aplicada  genera  estimaciones  cuya  validez  es  plena.  Sin 

embargo, no  siempre es posible aplicar este diseño; en especial  cuando –como en  este  caso‐  ya  se ha 

realizado la selección de los barrios a tratar. 

 

El requisito central del diseño experimental es  la asignación estrictamente aleatoria de  los casos (en este 

caso barrios) a  la categoría de “intervenidos por el programa” o, alternativamente, a  la  categoría de “no 

tratados”  (barrios  control).  Estos últimos  representan  la  situación  contrafactual, para  cada momento del 

tiempo, respecto a cómo habrían estado los barrios tratados, de no haber sido incluidos en el tratamiento. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   1

La gran ventaja del diseño experimental es que  la asignación aleatoria de  los casos preseleccionados a  las 

categorías de “tratados” o “controles”, asegura que estas dos poblaciones sean estadísticamente iguales.  

 

Sin  asignación  aleatoria  a  estos  dos  grupos,  corresponde  la  utilización  de  los  llamados  diseños  cuasi‐

experimentales,  más  complejos  en  términos  de  la  construcción  de  la  situación  contrafactual. 

Específicamente,  en  el  marco  de  estas  metodologías,  es  posible  evaluar  el  impacto  a  través  de  –

principalmente: 

a) Discontinuidad en la regresión, que requiere del programa que se utilice una discontinuidad en la regla 

de asignación del tratamiento al grupo de beneficiarios, ya que la misma será utilizada como asignación 

aleatoria en un vecindario para estimar el impacto del programa. 

b) Identificación de efectos causales por medio de variables instrumentales, que con el objetivo de evitar 

los sesgos que genera el hecho de que hay variables que afectan tanto a la participación en el programa 

como al  resultado de este, buscan una variable  fuertemente asociada a  la participación, pero que no 

afecte los resultados; por lo tanto, que no esté correlacionada con el error.  

c) Construcción artificial de grupos de control vía procedimientos de “matching”, o emparejamiento con 

los  tratados,  que  corrige  las  diferencias  observables  entre  el  grupo  de  ‘tratados’  (beneficiarios  del 

programa) y el grupo de ‘control’ (no beneficiarios, buscando para cada ‘tratado’ “a la unidad muestral 

más parecida de la muestra de no beneficiarios”18.  

 

II.4. DISCUSIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE LOS DISEÑOS GENÉRICOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DE BARRIO EN PAZ  

Dado  lo avanzado del programa, el hecho de que no se ha utilizado un criterio de asignación aleatoria al 

tratamiento, y especialmente debido que no se ha decidido ampliar su aplicación a un número importante19 

de nuevos barrios a intervenir, no existen las condiciones básicas para utilizar diseños experimentales para 

evaluar el impacto de los subprogramas. 

 

Sin  embargo,  no  es  posible  descartar  que  en  el  futuro  se  tome  una  decisión  diferente  y  se  opte  por 

incorporar un número  importante de nuevos barrios  a  cualquiera de ambos  subprogramas. En ese  caso, 

resultaría  factible desde el punto de vista  técnico  implementar una evaluación de  impacto con un diseño 

experimental20, para el o los subprogramas con barrios en incorporación. Lo que se estaría midiendo –cabe 

precisar‐ es el impacto en ese grupo de barrios (no en todos los intervenidos) y con un diseño diferente o 

modificado de la modalidad de selección, que permitiera la asignación aleatoria a las categorías de tratados 

o de controles.  

 

Descartado entonces el diseño experimental, a continuación se analiza la probabilidad de evaluar impacto a 

través  de  tres  tipos  de  diseños  cuasi‐experimentales:  discontinuidad  en  la  regresión;  variables 

instrumentales; y grupo de control construido mediante “matching”.  

 

                                                                 

18 DIPRES. Anexo Metodología de Evaluación de Impacto. 

19 Para BP Comercial, se prevé  la  incorporación de aproximadamente 8 nuevos barrios, y no se dispone de un número suficiente de 

territorios  con  las mismas  características  como para  realizar  una  selección  aleatoria  inicial.  En  el  caso  de BP Residencial, no  se ha 

informado sobre la eventual incorporación de nuevos barrios. 

20 La importancia de esta posibilidad radica –como se ha referido‐ en que se trata del diseño ideal para medir válidamente el impaccto. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

II.4.1. Discontinuidad en la regresión  

En relación a la opción de utilizar la metodología de identificación de impactos por medio de discontinuidad 

de la regresión: 

 

“La principal característica que debe presentar un programa para hacer uso de esta metodología es 

que  se  utilice  una  discontinuidad  en  la  regla  de  asignación  del  tratamiento  al  grupo  de 

beneficiarios,  ya  que  ésta  será  utilizada  como  una  asignación  aleatoria  en  un  vecindario  para 

estimar el impacto del programa.  

La  intuición que está detrás de esto es que  los  individuos que están  justo arriba del corte utilizado 

para asignar el tratamiento, son muy parecidos a los individuos que han sido clasificados justo por 

debajo  del  corte.  Por  lo  tanto,  para  la  evaluación  de  impacto  se  compararán  los  resultados 

obtenidos entre ambos grupos de individuos tratados y no tratados.  

Cabe destacar que para poder utilizar esta metodología de evaluación debe ser posible ordenar a 

los beneficiarios y no‐beneficiarios en base a un índice construido a partir de variables objetivas y 

cuantificable.”.  

(DIPRES: Anexo Metodología de Evaluación Impacto, Mayo 2009).  

 

En este marco, si los barrios tratados hubieran sido elegidos en función de un valor mínimo definido como 

crítico (por ejemplo, la tasa de victimización, o un índice delictual agregado), se podría aplicar este diseño.  

 

Sin  embargo,  la metodología  utilizada  para  la  selección  de  barrios  tratados,  no  ha  cumplido  con  esta 

condición:  

 

No  se  dispuso  de  un marco  completo  de  barrios  pre‐seleccionados,  cada  uno  con  el  valor  del 

indicador para la elegibilidad ya estimado. 

No se definió un valor (umbral) de ese indicador sobre el cual el barrio sería ‘tratado’. 

Por el contrario,  la selección de  los barrios no se ciñó a un criterio estricto y estandarizado, sino 

que  consideró  diversas  características,  incluyendo  algunas  totalmente  independientes  de  la 

victimización  ‐como  la  pertenencia  a  una  provincia,  o  el  nivel  de  intervención  barrial‐  y  otras 

subjetivas ‐como la opinión de los alcaldes sobre sus problemas de seguridad o la optimización de la 

distribución de recursos.  

 

En función de lo expuesto, no es posible utilizar discontinuidad en la regresión para estimar el impacto. 

 

II.4.2. Variables Instrumentales  

Cuando hay variables claves que inciden en la participación en el programa y afectan también el resultado 

potencial de un individuo, y esas variables clave no se incluyeron como explicativas, el término de error de 

la ecuación explicativa incluye tanto el error puro como el efecto de esa o esas variables no  incluidas en  la 

explicación. Lo que produce un sesgo, de dimensión y sentido no conocido en las estimaciones del impacto; 

es decir, genera estimaciones erróneas del impacto. 

 

El caso de Barrio en Paz es uno de  los programas que sufre de este sesgo de selección. Hay variables que 

incidieron en la selección y muy probablemente en el resultado o impacto, como por ejemplo: (a) interés del 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

alcalde en mejorar  la seguridad en su comuna;  (b) preferencia del alcalde de que participe un barrio y no 

otro;  (c)  capacidad de organización de un barrio  y por  tanto  capacidad para  lograr una  intervención;  (d) 

acceso del barrio a mostrar su inseguridad en medios de comunicación; entre otras. 

 

En ese caso, en la ecuación que se estima, T indica participación (1) o no (0) en el programa; es decir, toma 

valor 1 para  los  tratados y 0 para  los controles;   es el coeficiente que debiera estimar el  impacto. Y  la 

matriz  X  incluye  todas  las  variables  pre‐tratamiento  que  se  están  usando  para  controlar;  el  vector   

contiene los coeficientes de las variables de control. Sin embargo, hay una (o más) variables claves que no se 

observaron o que no  son observables,  y que  resulta(n)  importantes para  tomar  la decisión de participar, 

afectando también el resultado. En esa ecuación   es el término de error. 

 

(3) En este caso, hay una correlación entre el T y   que hace inconsistentes y sesgados los resultados. 

 

Para  evitar  este  error  hay  que  limpiar  la  correlación  entre  T  y    y    aislar  la  variación  de  T  que  no  está 

correlacionada con  . Para eso se utilizan las variables instrumentales, cuando se cuenta con ellas. 

 

Básicamente, una variable instrumental es una variable (que se llamará z) que cumple con dos condiciones: 

(a) Está correlacionada con T y (b) No está correlacionada con  . 

 

Si se tiene esa variable o es posible construirla, habría que estimar un LOGIT o PROBIT21 que explique T por 

la variable instrumental “z” y otros regresores. Y de allí se obtiene la T predicha para cada caso  . Luego, hay 

que estimar la ecuación de impacto (3) pero reemplazando T por  , es decir, estimar: 

Con esto, intuitivamente, se ha “limpiado” la variable T de su correlación con  . Los coeficientes resultantes 

ahora son insesgados; entre ellos, el coeficiente que mide el impacto. 

 

Esto  solo  se  puede  lograr  cuando  se  cuenta  con  esa  variable  instrumental  que  claramente  está 

correlacionada con T pero que no está correlacionada con el error (o el resultado) de cada caso. 

 

Ahora bien: este equipo no ha identificado para ninguno de los subprogramas, alguna variable instrumental 

que  pueda  cooperar  a  identificar  los  impactos  y  que  permita  aplicar  esta metodología.  Por  lo  tanto,  se 

descarta esta posibilidad de utilizar  la variables  instrumentales para evaluar el  impacto del programa y sus 

subprogramas. 

 

Cabe destacar que esta metodología se ha usado en otros estudios similares en otros países. En particular 

ver Worrall and Kovandzic (2010)22; Vollaard and Koning (2009)23 y  Braakmann (2012)24. Sin embargo, estos 

diseños no son aplicables al caso en análisis. 

                                                                 

21 Se usan estos procedimientos debido a que T es una variable dicotómica (0,1) 

22 Worrall and Kovandzic : “Police levels and crime rates: An instrumental variables approach. Social Science Research 39 (2010) 506–

516 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

 

II.4.3. Grupo control por matching  

En  cuanto  a  la  factibilidad  de  realizar  una  evaluación  de  impacto  para  cada  uno  de  los  subprogramas 

(residencial y comercial) con un diseño cuasi‐experimental a través de la construcción artificial de grupos de 

control vía procedimientos de “matching”, o emparejamiento con los tratados, cabe consignar lo siguiente: 

 

Para estimar los impactos de cada subprograma es necesario contar con:  

 

Una muestra aleatoria de barrios tratados (u optar por el censo de ellos25); y  

una cantidad idealmente mayor a la de los barrios tratados, de barrios que puedan ser potenciales 

controles de esos sectores intervenidos. 

 

Esta metodología, diseño cuasi‐experimental con grupo de control vía matching, es factible de aplicar para 

evaluar los impactos de ambos subprogramas. 

 

III. ELEMENTOS CENTRALES DE LA PROPUESTA PARA EVALUAR EL IMPACTO DE PROGRAMA BARRIO EN PAZ Y SUS SUBPROGRAMAS SOBRE LA POBLACION BENEFICIARIA  

Del  análisis  previo  se  desprende  la  factibilidad  de  realizar  una  evaluación  de  impacto  para  cada 

subprograma, utilizando para ello un diseño cuasi‐experimental, basado en la construcción de un grupo de 

control  artificial,  por  la  vía  de  “matching”  fundado  en  el  puntaje  de  propensión  de  cada  barrio  a  ser 

intervenido. El diseño prevé la estimación de la situación inicial de cada barrio (tratado y potencial control), 

utilizando la capacidad de recordación de la población entrevistada26.  

 

Cabe advertir  ‐antes de proceder al detalle de  cada uno de  los modelos‐ que no  será posible  estimar el 

impacto en los transeúntes de los barrios Comerciales, debido a la dificultad de encuestar transeúntes que 

también lo hayan sido en el momento ‘antes’, y que por lo tanto, puedan recordar ese momento previo. Por 

lo que la evaluación se acotará exclusivamente al universo de locatarios. 

 

III.1. DESARROLLO DEL DISEÑO PARA EL SUBPROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL  

III.1.1. Hipótesis de Trabajo en Barrio en Paz Residencial  

A partir del objetivo principal del Subprograma BP Residencial, a saber,  

                                                                                                                                                                                                   23 Vollaard and Koning: The effect of police on  crime, disorder and victim precaution. Evidence  from a Dutch  victimization  Survey. 

International Review of Law and Economics 29 (2009) 336–348 24  Braakmann:    How  do  individuals  deal with  victimization  and  victimization  risk?  Longitudinal  evidence  from Mexico.  Journal  of 

Economic Behavior & Organization xxx (2012) xxx– xxx 

25 Siempre es mejor usar el censo debido a que se cuenta con mayor tamaño muestral y sin riesgo de error muestral. 

26  Sin embargo, en  el  caso de  la  versión Comercial,  las  características del  subprograma  y parte de  su población objetivo,  imponen 

ciertas restricciones que se abordarán más adelante.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

 

Disminuir  la  victimización  por  delitos,  violencia  interpersonal,  percepción  de  inseguridad  y 

actividades asociadas al tráfico de drogas en barrios focalizados. 

Y  de  sus  objetivos  específicos,  orientados  a  reducir  los  factores  de  riesgo  que  incrementan  esa 

posibilidad, e  identificados como violencia  intrafamiliar; violencia escolar; violencia entre grupos de niños, 

niñas, adolescentes y jóvenes en los espacios públicos; violencia vecinal y comunitaria; ausencia de apoyo a 

la  reinserción  social  post‐penitenciaria  o  post‐registro  de  infracciones  a  la  ley  por  parte  de  adultos  y/o 

niños(as) y adolescentes; así como las características físico‐ambientales de un determinado entorno. 

 

… Las hipótesis de causa efecto de la evaluación propuesta, pueden resumirse de la siguiente forma: 

 

A nivel de Resultados Finales o de Impacto (fin del programa27):   

(a) La  participación  de  los  barrios  focalizados  en  el  Subprograma  BP  Residencial,  tiene  un  impacto 

estadísticamente significativo, en algunas de las siguientes dimensiones de la vulnerabilidad social de 

sus habitantes: 

 

1. Una disminución en la tasa de victimización28 barrial29 de los hogares de los barrios focalizados, en 

relación a la que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma.  

2. Una disminución en la tasa de percepción de inseguridad en sus barrios30, de los residentes en los 

hogares de los barrios focalizados, en relación a las que tendrían si su barrio no hubiese participado 

en el Subprograma.  

 

A nivel de Resultados Intermedios (propósito del programa)31:  

                                                                 

27 La Matriz de Marco Lógico propuesto por esta consultoría –a partir del cual, en asociación con los objetivos referidos y derivados de 

distintos documentos‐ se derivan las hipótesis de causalidad, considera:  

Fin: Contribuir a la disminución del delito y de la percepción de inseguridad, que afectan el bienestar social. 

Propósito: Reducir los factores de riesgo que inciden en los niveles de victimización y en la percepción de inseguridad, presentes en los 

barrios. 

Componente: Intervención  preventiva y de control, sobre los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de victimización por 

delitos  (especialmente  contra  las  personas  y/o  contra  la  propiedad),  violencia  interpersonal  (especialmente  violencia  intrafamiliar, 

violencia escolar y violencia entre grupos de niños, adolescentes y jóvenes), percepción de inseguridad y actividades asociadas al tráfico 

de drogas, en barrios residenciales focalizados. 

28 Algún miembro del hogar fue víctima de algún delito en su barrio, durante los últimos 12 meses. 

29 Victimización en sus propios barrios. 

30 Percepción de probabilidad de ser víctima de algún delito en su barrio, en los próximos 12 meses.  

31 Factores de riesgo, factores protectores, y estrategia del Subprograma: “La aplicación del Programa Barrio en Paz Residencial sobre 

los  cuatro  problemas  de  seguridad  pública  señalados  (victimización  por  delitos  –especialmente  contra  las  personas  y/o  contra  la 

propiedad‐,  violencia  interpersonal  –especialmente  violencia  intrafamiliar,  violencia  escolar  y  violencia  entre  grupos  de  niños, 

adolescentes y jóvenes‐, percepción de inseguridad y actividades asociadas al tráfico de drogas), se realizará mediante la intervención 

sobre factores de riesgo que  incrementan  la probabilidad de que estos problemas se produzcan en  los barrios, así como a través del 

fortalecimiento de condiciones protectoras que contribuyan a la disminución de dicho riesgo”. Barrio en Paz Residencial, página 7. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

(b) La  participación  de  los  barrios  focalizados  en  el  Subprograma  BP  Residencial,  tiene  un  impacto 

estadísticamente significativo, en algunas de las siguientes dimensiones32 de la vulnerabilidad social de 

sus habitantes: 

 

1. Una disminución en los niveles de violencia intrafamiliar de los hogares de los barrios focalizados, 

en relación a los que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma.  

2. Una  disminución  en  los  niveles  de  violencia  escolar  al  interior  de  los  hogares  de  los  barrios 

focalizados en  las escuelas de  sus propios barrios, en  relación a  los que  tendrían  si  su barrio no 

hubiese participado en el Subprograma.  

3. Una disminución en  los niveles de conflictos vecinales o comunitarios en  los barrios focalizados, 

en relación a los que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma.  

4. Un aumento en el capital social de los hogares de los barrios focalizados en sus propios barrios, en 

relación al que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma.  

5. Un aumento en  los niveles de participación  social de  los hogares de  los barrios  focalizados, en 

relación al que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma (número de ‘tipos’ 

de organización en las que participa entrevistado). 

6. Un mejoramiento de  las  características  físico‐ambientales  relacionadas  con  la  seguridad en  los 

barrios  focalizados,  en  relación  a  las  que  tendrían  si  su  barrio  no  hubiese  participado  en  el 

Subprograma  (características  físicas  del  ambiente  –lugares  seguros/peligrosos;  presencia, 

efectividad y valoración de control policial). 

   

III.1.2. Elementos Básicos de Diseño, Evaluación de Impacto Central o ‘Ad Hoc’, Barrio en Paz Residencial  

Para  evaluar  las  hipótesis  planteadas,  el  diseño  de  evaluación  propuesto,  considera  los  siguientes 

elementos:  

 

1. DISEÑO GENERAL  

La  propuesta  final  considera  un  diseño  cuasi‐experimental,  basado  en  la  construcción  de  un  grupo  de 

control  artificial33    por  la  vía  del matching,  fundado  en  el  puntaje  de  propensión  de  cada  barrio  a  ser 

intervenido. Prevé la estimación de la situación inicial de cada barrio, utilizando la capacidad de recordación 

de la población entrevistada.  

 

Vale decir, considera la aplicación de un mismo instrumento de recolección de información (cuestionario de 

Línea de Base del Subprograma con algunos ajustes), a dos grupos de hogares ‐barrios intervenidos y barrios 

no  intervenidos o de control; y en una sola aplicación (‘después’ del Subprograma, ya que el horizonte de 

evaluación considera el período 2010‐2014 y no se dispone de Línea de Base para el grupo de control).  

 

                                                                 

32 Para la mayor parte de las dimensiones y variables consideradas como indicadores de resultados intermedios ‐violencia intrafamiliar, 

violencia escolar, conflictos vecinales o comunitarios, capital social,  integración al barrio y niveles de participación social‐ se propone 

una formulación específica en el apartado correspondiente al cuestionario. 

33 Ver DIPRES: Anexo Evaluación Impacto. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

La medición del impacto se realiza a través de doble diferencias: la primera, corresponde al cambio entre el 

‘antes’ y el  ‘después’ del tratamiento; y  la segunda, a  la diferencia entre hogares de barrios tratados y de 

barrios  controles  matcheados  con  los  primeros.  Se  trata,  en  razón  del  diseño  del  programa,  de  una 

comparación entre barrios –no entre hogares. 

 

2. UNIVERSO DE ESTUDIO, UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE INFORMACIÓN  

UNIVERSO DE ESTUDIO 

 

El  universo  de  estudio  está  constituido  por  todos  los  hogares34  que  habitan  las  viviendas  particulares 

ocupadas de los barrios focalizados o intervenidos por el Subprograma en las 13 regiones del país en las que 

tiene presencia35. 

 

UNIDAD DE ANÁLISIS Y DE INFORMACIÓN 

 

La unidad de análisis son  los hogares referidos; y  la unidad de observación,  los miembros del hogar de 15 

años y más.   

 

3. ÁMBITO GEOGRÁFICO  

La cobertura geográfica de la encuesta es Nacional Urbana (focalizada en las 13 regiones intervenidas por el 

Subprograma). 

 

4. DISEÑO MUESTRAL  

Multietápico, probabilístico hasta la etapa de selección de los sujetos a entrevistar (Tabla Kish). 

 

ETAPAS  UNIDADES DE MUESTREO  PROCESO 

UNIDAD PRIMERA ETAPA  Sectores de Empadronamiento Censal: manzanas (áreas urbanas) 

Selección  aleatoria  sobre  –idealmente‐  Marco Muestral Maestro  (MMM),  con probabilidad de selección proporcional al número de viviendas y manzanas.  

UNIDAD SEGUNDA ETAPA  Viviendas  particulares  ocupadas  (se encuesta  a  una  persona  por  cada hogar de la vivienda). 

Sorteo aleatorio simple (urbano) desde MMM (ó in  situ  con  tabla  aleatoria  a  sector empadronado). 

UNIDAD TERCERA ETAPA  Persona de 15 años y más.  Sorteo  aleatorio  simple  a  través  de  aplicación Tabla Kish entre los personas de 15 años y más.

 

5. TAMAÑO MUESTRAL  

Para  la  determinación  del  tamaño  muestral,  vale  decir,  del  número  de  barrios  tratados  y  de  barrios 

potenciales controles a incorporar; así como del número de viviendas y personas a encuestar en cada barrio; 

deben ser considerados los siguientes aspectos: 

 

El Poder estadístico que se desea. En la presente evaluación, se propone un 80%. 

                                                                 

34 Se  trata de hogares y no de viviendas, en  tanto se presume que al  interior de un hogar sus  integrantes se  informan mutuamente 

acerca de los problemas de seguridad que viven. Lo que podría no suceder al interior de viviendas formadas por más de un hogar. 

35 El Subprograma no ha intervenido Aysén ni Magallanes.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

La diferencia socialmente relevante de detectar en los cambios, en las variables de resultado claves;  

en  este  caso,  en  el  cambio  (después‐antes)  de  la  tasa  de  victimización  media  barrial.  En  las 

aproximaciones  que  se  presentan,  se  ha  considerado  un  5%  de  baja  en  la  tasa  como  impacto 

mínimo del programa que podría detectarse con este poder estadístico; es decir que si la tasa inicial 

es  de  30%36,  la misma  habría  bajado  a  un  20%  en  promedio  en  los  barrios  tratados.  Como  es 

natural,  si  se  quisiera  detectar  impactos  menores,  habría  que  considerar  un  mayor  tamaño 

muestral. 

La  tasa  de  victimización  general  inicial  (p):  para  este  cálculo,  se  ha  utilizado  dos  estimaciones 

diferentes:  

o La primera,  corresponde  a  la  tasa media nacional  obtenida  en  las  ENUSC  2005  a 2011, que 

alcanza al 34%: en este marco, se calcula el tamaño muestral para una hipótesis de disminución 

de un 5%, desde el 37% inicial, a un 32% final neto en los barrios tratados. 

o La segunda, corresponde a  la media simple de  las tasas medias de victimización obtenidas en 

una muestra de 19 barrios tratados, que alcanza al 17.5%. 

Como es natural, si se quisiera detectar impactos menores al 5%, habría que considerar un mayor 

tamaño muestral. 

El porcentaje de significación estadística exigido al estudio. En  las estimaciones que se presenta a 

continuación, se considera un 5% unilateral para considerar significativa la diferencia entre tratados 

y controles. 

 

Considerando  las  condiciones  referidas,  se  trata  de  definir  –como  se  ha  comentado‐  dos  tamaños 

muestrales:  aquel  relativo  al  número  de  barrios  (tanto  de  tratados  como  de  controles  ya  seleccionados 

como  tales),  y aquel atingente al número de hogares a encuestar en  cada barrio  (se  trate de  ‘tratado’ o 

potencial control)37. El número de encuestas a aplicar debe considerar que se requiere una tasa superior a 1 

de potenciales controles sobre controles efectivos.  

 

Por  ello,  para  dimensionar  los  costos  de  esta  propuesta  resulta  necesario  considerar  la  tasa  de  barrios 

potenciales controles que se seleccionará sobre el número de barrios tratados que se debe encuestar. Esta 

propuesta sugiere  inicial e  idealmente una tasa de 2: vale decir, que si  los barrios tratados presentes en  la 

muestra ascendieran a 40,  los barrios potenciales controles en  los que habría que  identificar y encuestar a 

una  muestra  de  su  población  ascenderían  a  80  (40  x  2=80  barrios38).  Cabe  precisar  que  la  tasa  de  2 

potenciales controles sobre cada tratado no tiene fundamento estadístico y depende en gran medida de la 

calidad  de  la  selección  de  los  barrios  potenciales,  pudiendo  en  consideración  de  razones  de  costo, 

disminuirse a una más accesible tasa de 1.539 o 1.2. 

 

                                                                 

36 A modo de ejemplo, en BP Residencial, la tasa máxima de victimización se sitúa en 25.4% en Cerro Dragón, Iquique. 

37 El método  requiere contar con un número  importante de barrios potenciales controles. A  través del matching se seleccionará  los 

barrios controles que se usarán para estimar impacto. El tamaño muestral que se estima aquí es el de tratados y el  de barrios controles 

efectivos. 

38 Como esta tasa es alta y conlleva costos importantes asociados; se considera que podría bajarse hasta 1.5, razonablemente.  

39  En  el  Segundo  Informe  ya  se  había  aconsejado  una  tasa  de  2,  en  atención  a  estas  consideraciones.  Sin  embargo,  desde  las 

observaciones de contraparte se sugirió a este equipo elevar  la    tasa a 3, como situación deseable –lo que se deja abierto.  Interesa 

destacar que esta selección –se trate de dos o de tres barrios potenciales controles por cada tratado‐ sólo tiene costos económicos y no 

de carácter político, en tanto no inhibe el eventual ingreso de los barrios al programa: las consultas remiten a ‘lo que ya pasó’, y no a 

una situación futura (recordación).  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

Ahora bien, para estimar el tamaño muestral se ha seguido el siguiente razonamiento: 

 

Las variables principales que interesan son el impacto medio en los barrios tratados; es decir, la diferencia 

entre el cambio medio (después‐antes) en los tratados y aquel equivalente de los controles pareados. Y este 

cambio es en variables de proporción (como las tasas de victimización). 

 

El cambio medio en cada barrio se estimará como  la media del cambio en  los hogares encuestados en ese 

barrio. Y  la  varianza de dicho  cambio medio dependerá del numero de encuestados en dicho barrio,  así 

como de la varianza del cambio registrado en cada hogar.  

 

Debido a que el resultado de cada hogar antes y después solo puede ser 0 o 1 (fue víctima o no en ese año),  

el cambio en el hogar solo puede tomar valores ‐1, 0 o 1. Es decir, se trata de una distribución trinomial. 

 

Para  lograr  una  aproximación  al  tamaño muestral  se  supondrá  que  la media  inicial  de  las  variables  de 

victimización son  iguales en ambos grupos  (barrios tratados y barrios controles pareados a ellos). De esta 

manera, el impacto es la diferencia simple entre dos proporciones: la tasa después en tratados menos la tasa 

después  en  controles.  Este  supuesto  permite  usar  las  características  de  la  varianza  de  una  distribución 

binomial. 

 

Lo que se estima es una serie de combinaciones de tamaño muestral en cada barrio y de tamaño muestral 

en número de barrios. Para ello se fija un número de encuestas por barrio (por ejemplo 30 encuestas). Ese 

número permite estimar la varianza muestral de la proporción media de cada barrio (es decir de la tasa de 

victimización media de cada barrio) a través de la conocida fórmula: 

 

 Donde: 

 

  Varianza de la proporción p (antes) en la muestra de cada barrio

  Error estándar de p inicial (antes) en la muestra de cada barrio

  Probabilidad de victimización (cualquiera)

  Probabilidad de no victimización (cualquiera)

  Numero de encuestas en cada barrio, ya sea tratado como potencial control 

 

Con estos datos y su complemento (q) se estima la varianza de la media de la proporción de cada barrio con  

nb cantidad de hogares encuestados en cada barrio (se ha usado población infinita). Y la conclusión obtenida 

es que conviene aplicar 30 encuestas por barrio para aumentar la eficiencia del resultado. 

 

Para el siguiente paso –tal como ha sido referido en referencia a la hipótesis de baja de un 5%‐ se utiliza dos 

alternativas para el p  inicial  (tasa de victimización general):  la media de  las ENUSC 2005‐2011  (37%) y  la 

media de  la misma  tasa obtenida derivadas de una muestra de  las  líneas de base aplicadas en 19 barrios 

tratados (17,5%.).  

 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

Luego, usando la siguiente fórmula40: 

 

 Donde: 

 

 Valor de z para una significación estadística de  . Para las estimaciones se consideró 

una significación de 5%; es decir, un z de 1,645 debido a que es de una cola. 

 Valor  de  z  para  un  poder  estadístico  de  .  Para  las  estimaciones  se  consideró  un 

poder estadístico de 80%; es decir un z de 0,842 

 El error estándar o varianza muestral de las medias de cada barrio. Depende del número de 

encuestas en cada barrio. 

 El valor socialmente relevante para la diferencia entre tratados y controles (impacto). Se ha 

considerado  como  cambio  relevante d=0,1 en  las  tasas de victimización41 y d=0,05. Si  se 

quisiera detectar con ese poder una variación menor, habría que subir el tamaño muestral. 

Estas simulaciones generan las siguientes combinaciones de tamaño muestral en cada barrio y tamaño 

muestral de barrios tratados. 

 

Para la detección de una disminución del 5%  

(Base: victimización alternativas ENUSC ó Muestra Líneas de Base BP Residencial) 

Tasa de victimización inicial escogida  

Encuestas por barrio 

Numero de barrios 

Encuestas en tratados (subtotal) 

Tasa potenciales controles / tratados 

Encuestas Totales (tratados y potenciales controles) total

42 

ENUSC  30  37  1.110  2  3.330 

Muestra Línea Base 

30  31  930  2  2.790 

 

Finalmente,  y  considerando  que  para  el  universo  de  50  barrios  intervenidos  por  el  subprograma,  el 

tamaño  muestral  con  5%  de  error  muestral  con  95%  de  confianza,  es  de  37  o  31  barrios 

alternativamente, se propone la realización de 3.330 ó 2.790 encuestas –según se asuma el dato inicial 

ENUSC o Línea de Base.  

 

Sin embargo razones de costo –en tiempo y recursos económicos‐ asociadas a  la necesidad de evaluar 

dos  subprogramas  distintos  de  forma  independiente  (BP  Residencial  y  BP  Comercial),  sugieren  la 

posibilidad razonable de disminuir estas dimensiones a través de dos mecanismos: el poder estadístico, 

y la tasa de barrios potenciales controles sobre barrios tratados. A modo de ejemplo, una disminución 

en  esta  última  a  una  tasa  de  “1.5”  controles  por  cada  tratado,  reduce  la muestra  –con  tasa  inicial 

                                                                 

40  Pita  Fernández  S.  Unidad  de  Epidemiología  Clínica  y  Bioestadística.  Complexo  Hospitalario  Juan  Canalejo.  A  Coruña.  Cad  Aten 

Primaria 1996; 3: 138‐14. Actualización 06/03/2001. 

http://campus.easp.es/Abierto/file.php?file=%2F7%2FDeterminacion_tama_o_muestral.pdf 

41  Interesa destacar que esta decisión no  tiene  fundamento estadístico,  sino político‐técnico: ¿qué cambio es  técnica y  socialmente 

relevante?  

42 Esta columna indica número total de encuestas que implica el diseño. Supone que aparte de los barrios tratados se encuesta 2 veces 

esa cantidad de barrios para que operen como potenciales controles. Esta tasa de 2, puede bajarse a 1.5 o, eventualmente, a 1 –aún 

cuando se desaconseja. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   2

ENUSC‐ a 2.775 casos; y una disminución a una tasa de “1.2”, concentra la muestra en 2.442 casos –lo 

que se considera de mayor viabilidad.  

 

6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ‘ANTES’ Y ‘DESPUÉS’  

La propuesta contempla la evaluación de todo el primer período de funcionamiento del Subprograma desde 

sus  inicios, 2010‐2014. Lo que  implica, en función del análisis realizado en relación a  los niveles de avance 

del estado de implementación y los supuestos de finalización del período de ajuste y desarrollo del modelo, 

la inclusión de dos años de funcionamiento en régimen.  

 

En  función de  lo anterior,  considerando como horizonte de evaluación a un año después de  finalizada  la 

intervención,  se  sugiere  como  momento  ‘antes’  a  diciembre  de  2009;  y  como  momento  ‘después’,  a 

diciembre  de  2015  (un  año  después  de  finalizado  el  Subprograma,  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  sus 

documentos oficiales).  

 

7. DIMENSIONES Y VARIABLES: DEFINICIONES BÁSICAS  

Las dimensiones y variables claves de la evaluación, derivadas de las hipótesis centrales relacionadas con los 

objetivos del subprograma, se definen conceptualmente como sigue: 

 

A nivel de Resultados Finales o de Impacto: 

 

Victimización: acaecimiento real de hechos de violencia43 y despojo (amenaza objetiva). 

 

Percepción  de  inseguridad:  probabilidad  atribuida  a  la  ocurrencia  de  hechos  de  violencia  y  despojo 

(amenaza subjetiva). 

 

A nivel de Resultados Intermedios: 

 

Violencia intrafamiliar: todo maltrato que afecte  la vida o la  integridad física o psíquica entre  las personas 

que mantienen una  relación de  familia o parentesco,  señalada en  la  ley 20.066  (SERNAM44).  La  violencia 

siempre es una forma de ejercicio del poder, ya sea físico, económico, psicológico, etc (Corsi45). 

 

Violencia  escolar:  cualquier  tipo  de  violencia  que  se  da  en  contextos  escolares.  Puede  ir  dirigida  hacia 

alumnos/as, profesores/as o propiedades. Estos actos  tienen  lugar en  instalaciones escolares  (aula, patio, 

lavabos, etc), en  los alrededores del centro y en  las actividades extraescolares. El  término acoso  (bulling) 

                                                                 

43 Violencia: uso o amenaza de uso de la fuerza, física o psicológica, con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. O: toda acción u 

omisión  intencional que, dirigida a una persona, tiende a causarle daño físico, psicológico, sexual o económico, y dirigida a objetos o 

animales, tiende a dañar su integridad (Informe violencia entre compañeros de escuela, op cit). 

    Despojo: acto de privar ilegítimamente a una persona física o jurídica de su patrimonio. 

Informe Nacional  de Desarrollo Humano  2005,  Venciendo  el  Temor:  (In)seguridad  Ciudadana  y Desarrollo Humano  en  Costa  Rica. 

PNUD, 2005. 

44 http://www.slideshare.net/Alhejandro/violencia‐intrafamiliar‐sernam‐presentation 

45 Corsi, Jorge: “Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social”. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1994. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

hace  referencia  a  un  comportamiento  repetitivo  de  hostigamiento  e  intimidación,  cuyas  consecuencias 

suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima46 47.  

 

Conflictos  vecinales  y/o  comunitarios:  corresponden  a  toda  situación  en  la  que  dos  o más  vecinos  se 

encuentran en oposición ya sea por desacuerdos entre sus expectativas, objetivos e  intereses y/o sobre el 

modo de cumplirlos. A la vez, se define como vecinos a dos o más personas que viven relativamente cerca o 

dentro  de  la misma  comunidad,  o  que  comparten  intereses  u  objetivos  comunes  dentro  de  un  espacio 

geográfico delimitado. Este  tipo de  conflictos, desde un punto de  vista de  respuesta  institucional, puede 

estar  asociado  a  una  jurisdicción  de  policía  local,  civil  o  incluso  penal,  o  puede  no  tener  respuesta 

institucional alguna48. 

 

Capital social: mecanismos que cohesionan a las comunidades y que se refieren tanto a percepciones como 

a prácticas sociales, cuyas consecuencias trascienden el desempeño económico49. 

 

Participación social: es  la actividad organizada, racional y consciente, por parte de un determinado grupo 

social,  con  el  objeto  de  expresar  iniciativas,  necesidades  o  demandas,  de  defender  intereses  y  valores 

comunes, de alcanzar objetivos económicos, sociales o políticos y de influir, directa o indirectamente, en la 

toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad50.  

 

                                                                 

46 Serrano Sarmiento, Ángela; Iborra Marmolejo, Isabel.  Informe sobre violencia entre compañeros en la escuela. España, 2005. Centro 

Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Serie Documentos 9. 

47 Otra definición de “violencia escolar”, concordante  con  la citada, especifica: es un comportamiento  ilegítimo que  implica el uso y 

abuso de poder o  la  fuerza de una persona en contra de otra o de sus bienes. Es un problema que se da en  la  interacción entre  los 

miembros de la comunidad escolar. Segundo Estudio Nacional sobre Violencia en Establecimientos Escolares, MINEDUC, 2009. 

48 Informe Final Estudio Cuantitativo y Cualitativo de los Conflictos Vecinales y/o Comunitarios, y de las alternativas disponibles para su 

Resolución. Ministerio de Justicia, Chile, página 7. 

Cabe precisar que el Ministerio de Justicia y los planes de mediación comunitaria y justicia vecinal, los conceptos de conflictos vecinales y conflictos comunitarios se utilizan indistintamente, siguiendo a Cox y Faundez, es factible realizar la siguiente distinción: 

Definición conceptual:  ”entenderemos lo “vecinal” como lo relativo a los vecinos en tanto personas naturales o familias que residen en una unidad vecinal  (territorio) y  lo “comunitario” como  lo relativo a  la comunidad y, por ende, a  las personas y grupos  que  hacen  parte  de  la  comunidad  y  (aunque  no  exclusivamente  como  se  desprende  de  lo  anterior)  a  las organizaciones comunitarias, sean territoriales, como las juntas de vecinos, o funcionales (como puede ser un club de adultos mayores).Así, un conflicto será vecinal si atañe a vecinos (los actores son personas naturales o familias) y se da por tanto en un nivel interpersonal, intragrupal o intergrupal, pero no tiene mayores ecos o repercusiones en la comunidad”. 

“Casos típicos serían los de violencia intrafamiliar o los de controversias o riñas entre vecinos colindantes. Sin embargo, esta calificación  requiere  de  un  profundo  análisis,  principalmente  de  las  causas,  pues  puede  ocurrir  que  sea  la  falta  de  una adecuada ordenanza municipal, por ejemplo,  la que desate múltiples dificultades entre vecinos cambiando el carácter del conflicto de vecinal a comunitario. Un conflicto será comunitario si, cualquiera sea su nivel, sus causas están enraizadas en la comunidad  tal  como  la  hemos  definido  (tejido  socio‐cultural‐ideológico), o  su desarrollo  involucra  a  la  comunidad,  o  sus consecuencias afectan a  la  comunidad. Del mismo modo,  si  los  actores  son organizaciones  comunitarias,  sea  el  conflicto interno de una organización o entre varias; o si no todos los actores son organizaciones comunitarias, pues puede ocurrir que una empresa privada o una entidad estatal afecten los intereses de una junta de vecinos u otras personas u organización de la comunidad. De cualquier modo, si  los  intereses afectados u objetos en disputa son de o afectan a  la comunidad, será un conflicto  comunitario.”  Cox  Urrejola,  Sebastián;  Faundes Merino  Juan  Jorge:  Gestión  Colaborativa  de  Conflictos  para  la Convivencia Comuntaria, Corporación ONG FORJA, 2008. Página 23.   

49 Otras definiciones de capital social aluden a:  (i) desde una perspectiva de las condiciones estructurales, capital social es el “agregado de  los  recursos  reales  o  potenciales  ligados  a  la  posesión  de  una  red  durable  de  relaciones más  o menos  institucionalizadas  de reconocimiento mutuo”. Y (ii)   para Coleman, “los recursos socio–estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones de individuos que están adentro de esa estructura”. Como otras formas de capital, señala Coleman, el capital social es productivo, posibilitando el logro de ciertos fines que no serían alcanzables en su ausencia. 

50 Habitat International Coalition. El camino posible. Producción social del hábitat en América Latina. Mayo 2012. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

8. EL CUESTIONARIO DE LÍNEA DE BASE Y SUS AJUSTES  

El cuestionario aplicado por el Subprograma durante el levantamiento de su Línea de Base, da cuenta de las 

necesidades de evaluación derivadas de los objetivos del mismo, y de las hipótesis planteadas al inicio. No 

obstante,  se  requiere  la  incorporación  de  algunos  ajustes,  y  la  inclusión  de  un  número  de  preguntas 

adicionales, en la siguiente dirección:  

 

Victimización:  los  cuestionarios  aplicados  durante  la primera medición  tendiente  a  establecer  la 

Línea de Base del Subprograma, no dan cuenta precisa de la tasa de victimización en el barrio. Esto, por 

cuanto la consulta por “dónde ocurrió” el delito –genérica y asociada a delitos para la versión aplicada 

por Collect; y sólo diferenciada por delitos en la versión de Paz Ciudadana‐ se realiza sólo en función del 

“último  delito”.  Por  lo  tanto,  la  probabilidad  de  perder  casos  en  los  cuales  el  delito  en  el  barrio  sí 

ocurrió, a uno o varios miembros del hogar, pero cuya ocurrencia no fue “la última”, es elevada. 

 

En consecuencia, en relación a  la consulta por victimización, se propone  incluir una segunda consulta 

focalizada exclusivamente en el barrio, manteniendo la genérica: 

 

o Durante los últimos 12 meses ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito? 

(actual p31 cuestionario aplicado por Collect). 

o Sólo si respondió sí: Y durante  los últimos 12 meses ¿usted o algún miembro de su hogar fue 

víctima de algún delito en su barrio? (nueva pregunta). 

Percepción  de  inseguridad:  el  cuestionario  aplicado  por  Paz  Ciudadana  no  consulta 

específicamente por  la percepción de  inseguridad en el barrio; en cambio el aplicado por Collect sí  lo 

recoge. Claramente la recomendación apunta a seguir por esta línea, manteniendo la consulta p.20 del 

cuestionario Collect: 

 

o ¿Cree usted que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses en su barrio? 

Tipo de delitos y factores de riesgo:  los cuestionarios de Línea de Base consultan por un número 

importante de delitos, a saber: robo de vehículos u objetos en el vehículo; robo en la vivienda; robo por 

sorpresa;  asalto;  hurto;  lesiones;  delitos  económicos;  sobornos;  y  robos  en  locales  comerciales.  Sin 

embargo,  no  consulta  por  uno  de  los  problemas  de  seguridad  enunciados  como  básicos  por  el 

subprograma  y  que  constituye,  además,  parte  de  los  factores  de  riesgo  considerados:  la  violencia 

intrafamiliar51 –como constitutiva de la violencia interpersonal. En esta línea, se recomienda la inclusión 

de ítems que indaguen sobre actitudes hacia la violencia doméstica, entendiendo que las actitudes son 

predisposiciones a  la acción; que en  la  secuencia de  cambio  ‘actitudes –  comportamiento’, el primer 

impacto en  la  línea de tiempo probablemente corresponderá a  las primeras; y cautelando, además,  la 

dificultad de  referir a  situaciones de violencia en el ámbito privado durante el proceso de entrevista 

domiciliaria, lo que pudiera introducir sesgos y/o subdeclaración en la consulta directa52. En esta línea, 

                                                                 

51 Se considera ‘factores de riesgo en la familia’ a –por ejemplo‐ el maltrato infantil o las actitudes parentales favorables hacia el abuso 

de drogas y el comportamiento violento. Programa Barrio en Paz Residencial, 2011. Subsecretaría de prevención del Delito, Ministerio 

del Interior, página 13. 

52 Uno de los objetivos con que se utiliza las escalas de actitud, remite a su capacidad como técnica indirecta de acercamiento a temas 

sensibles o de difícil manejo a través de otras técnicas de recolección de información. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

la  Evaluación  de  Impactos  Tempranos  de  Colombia53, muestra  un mix  de  afirmaciones  interesantes 

(continuo  acuerdo‐desacuerdo),  tomadas  del  cuestionario  del  Estudio Multicéntrico  de  Actitudes  y 

Normas Culturales frente a la Violencia en Ciudades Iberoamericanas54: 

 

o Para educar a los niños, es necesario el castigo físico. 

o Existen situaciones en las cuáles se justifica que un hombre le de una cachetada a la esposa. 

o Un hombre tiene derecho a golpear a su mujer, si ésta le ha sido infiel. 

o A tu hermano menor, le dirías: si alguien te golpea, golpéalo tú también. 

Otros factores de riesgo: asimismo, los cuestionarios de la línea de base no dan cuenta de otros dos 

importantes factores de riesgo que se recomienda  incorporar55 56:  la violencia escolar, y  los conflictos 

vecinales  y/o  comunitarios.  En  la  misma  línea  anterior,  se  sugiere  agregar  consultas  referidas  a 

actitudes, y consultas de tipo  indirecto (constatación de prevalencia), solicitando grado de acuerdo. A 

modo de ejemplo: 

 

o Hay problemas que sólo se solucionan a golpes (violencia social, actitud). 

o Si  las  autoridades  fallan,  la  gente  tiene  el  derecho  a  tomar  justicia  por  su  propia  cuenta 

(violencia social, actitud). 

o Puede  estar  justificado  que  un  alumno  raye  el  coche  de  un  profesor  que  le  ha  suspendido 

(violencia escolar, actitud) 

o En  la  clase  hay  niños  que  muestran  comportamientos  intimidatorios  sobre  los  demás  –

amenaza, asustan, mandan (violencia escolar, comportamiento nivel establecimiento). 

o Ordene, en  función de su frecuencia,  los tres comportamientos que se dan en  la escuela con 

más asiduidad57 entre los alumnos58 (violencia escolar, comportamiento nivel establecimiento). 

o En este barrio, se puede confiar en las personas (conflictos vecinales, valoración nivel barrio). 

Prevalencia  de  tipos  y  espacios  de  violencia:  para  la  consulta  directa  por  el  tipo  de  violencia 

personal  y/o  familiar  ‘vivida’  (y  no  ejercida  –por  la  escasa  probabilidad  de  respuesta  insesgada),  se 

recomienda asimismo la inclusión de consultas del tipo: 

 

                                                                 

53  Evaluación  de  Impactos  Tempranos,  Programa  de  Convivencia  y  Seguridad  Ciudadana,  Santiago  de  Cali.  Secretaría  de Gobierno, 

Convivencia y Seguridad. Unidad Coordinadora Municipal. Julio de 2005. Programa de Apoyo a  la Convivencia Ciudadana. Alcaldía de 

Santiago de Cali. 

54 Para la medición de resultados intermedios, la propuesta considera la utilización –ajustada‐ de ítems ya probados por investigaciones 

previas. En este caso, se trata del Proyecto Activa de la Organización Panamericana de la Salud; así como elementos –ajustados‐ de la 

escala  de  la Universidad  Complutense  de Madrid  “Adolescencia,  Violencia  y Género”  de María  Paz  Toldos  Romero.  Ver  en  Anexo 

propuesta inicial de indicadores. 

55 Si bien la Línea de Base no incorpora estas dimensiones, los instrumentos de entrada y salida, generados con el objetivo de controlar 

el paso por la propia intervención, incorporan formularios de encuestas: (a) para el caso de la Violencia Escolar, ver OOTT Prevención de 

la Violencia Escolar  (página 29 en adelante);  (b) para  la Violencia Comunitaria, ver OOTT Proyectos de Convivencia Escolar  (Encuesta 

Factores Protectores, página 41 en adelante). 

56 Los módulos propuestos como parte  integrante de esta propuesta  (ver anexo),  incorporan consultas del cuestionario de entrada y 

salida de  la  “Encuesta de  Factores Protectores”; no  así de  la  “Encuesta de Violencia Escolar”, dado que  esta última está dirigida a 

recoger prevalencia de conflictos de manera más directa (se considera valiosa, pero menos pertinente para esta encuesta genérica de la 

Evaluación de Impacto). 

57 Insultos; Robos; Amenazas; Agresiones; Intimidaciones; Humillaciones; Aislamiento; Acoso Sexual; etc.  

58 De alumnos a profesores; de profesores a alumnos.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

o Con qué  frecuencia ha visto como una persona pegaba o dañaba  físicamente a otra persona 

en: (a) el colegio; (b) su barrio; (c) otros barrios; (d) su casa.  

o Con qué frecuencia le han pegado o dañado físicamente a alguien de su grupo familiar en: (a) 

el colegio; (b) su barrio; (c) otros barrios; (d) su casa.  

o Con qué frecuencia le han pegado o dañado físicamente a usted en: (a) el colegio; (b) su barrio; 

(c) otros barrios; (d) su casa.  

Finalmente,  dos  aspectos  considerados  factores  protectores,  no  están  presentes  en  los 

cuestionarios  de  Línea  de  Base  y  se  considera  pertinente  incorporar  –o  desarrollar  con  mayor 

profundidad; a saber: el desarrollo de capital social;   y  los niveles de participación social en general; 

con consultas de tipo: 

 

Capital social: 

o La gente del barrio haría poco por ayudarme o ayudar a mi familia si nos pasara algo. Y/o 

o Ante alguno de los siguientes problemas ¿cuenta en el barrio con amigos o vecinos que puedan 

ayudarlo? (no cuenta con nadie; cuenta con algún vecino o amigo/a; cuenta con varios vecinos 

o amigos/as) 

Si alguien de su familia tiene un accidente doméstico 

Si  necesita  una  pequeña  ayuda  en  plata  (para  alguna  compra  diaria,  locomoción  o 

similar) 

Si necesita dejar a los niños solos (sólo a las familias con niños menores) 

Participación social: 

o Los vecinos de este barrio tienen interés por participar en las organizaciones del barrio (juntas 

de vecinos, juntas de vigilancia, otras –acuerdo/desacuerdo; comportamiento nivel barrial).  

o Los vecinos de este barrio tienen interés por participar en las actividades del barrio (reuniones, 

eventos de recreación, etc.; comportamiento nivel barrial).  

o ¿Participa  usted  en  alguna  de  las  siguientes  organizaciones?  Mencione  todas  las  que 

corresponda (comportamiento nivel personal). 

   

En Anexo (VI.3), se presenta una propuesta de módulo a incorporar, a fin de complementar el instrumento 

encuesta de la Línea de Base del subprograma. Cabe destacar que para la elaboración de este módulo, se ha 

revisado una batería de encuestas en el ámbito  (tanto de elaboración propia como provenientes de otras 

fuentes),  con  el objetivo de  tomar  y/o  ajustar  indicadores  ya  probados59.  Entre  estos,  algunos  ítems del 

instrumento de entrada y salida de la “Encuesta de Factores Protectores”, del propio subprograma. 

 

Por último, en tanto se ha consignado al inicio que se trata de la aplicación de un mismo instrumento, a dos 

grupos de hogares –barrios  intervenidos y barrios no  intervenidos o de control‐, y en una sola aplicación, 

cabe consultar  los  ítems clave referidos a  las variables de  impacto en el momento  ‘antes’ del  inicio de  la 

intervención; vale decir, diciembre de 2009. 

   

                                                                 

59 Entre otros, Proyecto Piloto Reducción del Temor en Victimas y Residentes de Conjuntos Habitacionales –GUERNICA Consultores, 

Universidad Alberto Hurtado; Estudio de Conductas, Clima Escolar y Convivencia en  los Centros Educativos de Cantabria; Encuesta de Cohesión Social: una mirada a los consejos vecinales de desarrollo de la Región Metropolitana. Cuadernos de Barrio Nº 2. Universidad Diego Portales, Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. Izaskun Orue y Esther Calvete. Universidad de Deusto, España, 2010;  Cuestionario para alumnos de E.S.O. sobre  violencia escolar; Estudio Multicéntrico de Actitudes  y Normas Culturales  frente a  la Violencia en Ciudades  Iberoamericanas; Proyecto Activa de la Organización Panamericana de la Salud; Adolescencia, Violencia y Género, María Paz Todos Romero, Universidad Complutense de Madrid.   

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

9. PROCEDIMIENTO O PASOS A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN  

En términos de fases o pasos a seguir, se contempla como mínimo: 

 

1) Diseñar una muestra intencionada de barrios potencialmente controles60 

 

El procedimiento que  se detalla  a  continuación,  tiene por objetivo  generar una muestra  artificial de 

barrios que podrán, en una  fase posterior,  ser  seleccionados  como  controles efectivos de  los barrios 

tratados. Incluye: 

 

a) Estudiar  los  rangos que  tienen  los barrios  tratados de Barrio en Paz Residencial en  las variables 

clave, evaluadas al  inicio del subprograma  (a través de  las  líneas de base,  los diagnósticos y otras 

fuentes):  

 

i) Tamaño del barrio (área, población y otras características sociales que presentan globalmente). 

ii) Características sociales. 

iii) Variables  de  victimización,  de  percepción  de  inseguridad  y  tasas  de  casos  policiales.  Los 

criterios de selección que ha utilizado el programa para  llevar a cabo  la selección, pueden ser 

utilizados con estos fines; sin embargo, lo que reviste especial interés son las características de 

los casos seleccionados efectivamente. 

 

Es  importante  resaltar  que  interesa  la  distribución  del  valor  de  estas  variables  en  los  diversos 

barrios intervenidos y no sólo la media que presenten. Esto porque interesa orientar la búsqueda 

de barrios potenciales controles que cubran todo el rango de barrios tratados a evaluar. 

 

b) Construir polígonos de barrios potenciales controles, en base a mapas de  las ciudades donde se 

interviene y de otras afines a ellas, intencionando la inclusión de barrios de características similares 

a todo el rango de barrios tratados. Las condiciones de inclusión de barrios potenciales control, son: 

 

i) No ser ‘tratados’. 

ii) No estar contiguos a  los ‘tratados’ (se propone al menos el tamaño medio de un barrio como 

distancia mínima  entre  ellos).  Esto para  evitar  la  contaminación por  efectos  indirectos. Una 

distancia superior otorga mayor seguridad de falta de efectos indirectos por cercanía61. 

iii) Que reflejen la diversidad del rango de características de los barrios tratados; con probabilidad 

de compartir parte de esas características. 

 

2) Definir  los  tamaños muestrales,  es  decir,  el  número  de  barrios  tratados  que  formarán  parte  de  la 

muestra, así como el número de barrios potenciales controles. Asimismo, definir el tamaño muestral de 

                                                                 

60  Se  trata  de  una muestra  especialmente  construida  con  este  fin,  llamada  asimismo  “ad  hoc”.  En  tanto muestra  intencionada, 

claramente no es probabilística.  

61 El equipo consultor no ha encontrado estudios que  identifiquen el área de cercanía que puede verse  influida  indirectamente. Por 

tanto no es  factible  fundar esta sugerencia en datos empíricos. Tampoco ha resultado posible acceder a datos generales  relativos al 

tamaño físico de los barrios actualmente en intervención –información de relevancia.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

viviendas62 a encuestar en cada barrio. Todo ello con el  fin de obtener una evaluación con suficiente 

poder estadístico, sobre las variables claves de impacto.  

 

3) Extraer  las muestras  aleatorias  de  viviendas  –primero‐  y  de  personas  a  encuestar,  tanto  en  barrios 

tratados como potenciales controles.  

 

4) Aplicar  a  las muestras  seleccionadas  dentro de  los barrios  tratados  y  sus potenciales  controles,  una 

encuesta de las siguientes características: 

 

a. Que  incluya  o  contenga  preguntas  sobre  características  sociales  y  de  seguridad,  ya 

contempladas en  las  líneas de base del Subprograma  (aplicación del mismo cuestionario, con 

inclusión eventual de alguna de la ENUSC63). 

b. Que consulte estos datos para  la fecha de aplicación de  la encuesta (2015) y pida recordar el 

dato para 2009 (año definido como ANTES). 

 

5) Ejecutar el proceso de matching y la revisión de su calidad: 

 

a. Estimar la ecuación de participación y generación de puntajes de propensión a participar64. 

b. Revisar  el  soporte  común  y  el  balance  del  puntaje  obtenido  y  buscar  eventualmente 

especificaciones alternativas o evaluaciones adicionales de la calidad de este puntaje. 

c. Realizar el proceso de matching y evaluación de su calidad. 

 

6) Estimar  los  Impactos mediante  indicadores  de  dobles  diferencias:  Cambio  en  Tratados  ‐  Cambio  en 

Controles: 

 

  

10. PLAZOS ASOCIADOS A LA EVALUACIÓN  

Para el desarrollo de la evaluación de impacto propuesta, se estima un plazo global de 12 meses, derivados 

de la sucesión de actividades que a continuación se detalla en la Carta Gantt: 

 

Orden  Actividad Meses 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 

1  Afinamiento o ajuste metodológico                                     

2  Aplicación, transcripción y análisis de entrevistas                                     

3  Geoferenciacion de Barrios Tratados (polígonos)                                     

4 Caracterización de Barrios Tratados (Líneas de Base): Rangos que presentan en diversas variables  

                                   

                                                                 

62 Como se ha referido, la propuesta sugiere entrevistar a la totalidad de hogares presentes en cada vivienda (una encuesta por hogar). 

63 Sólo en el caso de decider realizar un estudio complementario a partir de esta encuesta nacional. 

64 Para todos los barrios encuestados (tratados y potenciales controles). 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

Orden  Actividad Meses 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 

5 Taller de expertos de seguridad en terreno (policías y similares): ¿Qué barrios podrían ser similares al rango de los tratados? Recepción de sugerencias 

   

                             

6 Definición de posibles polígonos aproximados de barrios potenciales controles (1a aproximación) 

                                   

7 Taller de Expertos: validación de polígonos aproximados de potenciales barrios controles (fijación de límites; polígonos a excluir; polígonos a agregar; etc.)  

                                   

8 Definición final de tamaño muestral de barrios potenciales controles y de la tasa Post Controles/Tratados, a encuestar) 

                                   

9  Definición definitiva de polígonos de barrios potenciales controles                                     

10 Definición de número de encuestas por barrio (tratados y potenciales controles) 

                                   

11 Definición de cuestionario (en base a cuestionario Línea de Base; considerando ajustes propuestos, e incorporación de período ‘antes’ ‐2009‐ y después (momento de aplicación, 2015).  

                                   

12  Pre‐test                                     

13  Aplicación de cuestionario en terreno,  supervisión                                     

14  Confección de Base de Datos y Digitación                                     

15  Validación de Base de Datos 

16  Análisis descriptivo                                     

17 Búsqueda de ecuación de participación apropiada y testeo de ella (propensity score) 

                                   

18  Matching                                      

19  Estimación de los Impactos                                     

20  Interpretación de Resultados y Redacción de Informe final                                     

 

11. COSTOS ASOCIADOS A LA EVALUACIÓN  

Una  primera  aproximación  a  los  costos  de  una  evaluación  de  impacto  como  la  propuesta,  asciende  a  $ 

109.750.000.‐ para un total de 2.775 encuestas (tasa controles por tratado = 2); ó $ 103.756.000.‐ para un 

total alternativo de 2.442.‐ encuestas (tasa controles por tratado = 1.2), según el siguiente detalle: 

 

a) Honorarios Profesionales 

Nº  Profesionales  1  2  3 4  5  6  7  8  9  10  11  12 

Meses totales 

(meses por persona(s)) 

Honorarios / mes ($M) 

Costo honorarios (sin encuestas) 

1  Jefe de Proyecto                                      12  1.300         15.600  

2 Profesional experto en seguridad ciudadana 

                                    8  1.000            8.000  

3  Economista experto en Impacto                                      9  1.000            9.000  

4  Asistente econometría                                      3  600            1.800  

5  Geógrafos Georeferencistas (2)                                      10  700            7.000  

6  Cartógrafos (2)                                      12  700            8.400  

7  Asistentes de Investigación (2)                                      12  500            6.000  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

Nº  Profesionales  1  2  3 4  5  6  7  8  9  10  11  12 

Meses totales 

(meses por persona(s)) 

Honorarios / mes ($M) 

Costo honorarios (sin encuestas) 

8  Director de Terreno                                      5  800            4.000  

Subtotal         59.800  

 

b) Encuestas y Costo Total Nota: el costo unitario de  la encuesta,  incluye todos  los gastos del proyecto,  los viáticos, traslados,  impresión, fotocopias, 

curriers, honorarios de 13 jefes regionales de terreno, encuestadores, digitadores, validadores, etc. 

Encuestas Barrios Tratados  990  990 

Tasa Controles / Tratados  2  3 

Total Encuestas   2.970  3.960 

Costo Unitario encuesta ($M)   18  18 

 Costo Total Encuesta ($M)  49.950  43.956 

COSTO TOTAL GENERAL (Honorarios + Encuestas)  109.750  103.756 

 

12. VALIDEZ DE LOS MODELOS BASADOS EN RECORDACIÓN  

Esta modalidad de evaluación ‐cuasi experimental y acotada a una sola medición a través de la  capacidad de 

recordación  de  la  población‐  se  ha  aplicado  previamente  en  distintas  evaluaciones  de  impacto  de 

importantes  programas  sociales  chilenos65,  por  lo  que  existe  evidencia  de  su  factibilidad  (aún  cuando 

resulte preferible aplicar dos encuestas, una antes y otra después).  

 

Por otra parte, se ha encontrado literatura proveniente principalmente desde la psicología, sobre la validez 

de las preguntas de recordación. Esta indagación sobre victimización en la infancia o adolescencia, permite 

afirmar que si bien es preferible la pregunta sobre el presente, en varios casos se ha podido comprobar que 

la  recordación  de  victimización  es  razonablemente  buena.  Ver  por  ejemplo, Hardt  and  Rutter  (2004)66  y 

Rivers  (2001)67. Aún en este marco, no  se puede afirmar  con  certeza que  la  recordación en estos  temas 

carezca de sesgo, motivo por el cual se propone la realización de estudios complementarios con el objetivo 

de validar estos resultados (capítulo III). 

 

III.2. DESARROLLO DEL DISEÑO PARA EL SUBPROGRAMA BARRIO EN PAZ COMERCIAL  

III.2.1. Hipótesis de Trabajo en Barrio en Paz Comercial  

A partir del objetivo principal del Subprograma BP Residencial, a saber,  

                                                                 

65 Entre otras,  las siguientes evaluaciones  llevadas a cabo por GUERNICA Consultores: “Evaluación de  Impacto del Fondo Solidario de 

Vivienda  I y  II”, 2012.   “Evaluación de  Impacto de  la Ley de Subcontratación sobre  la Accidentabilidad y  la Prevención de Riesgos en 

Empresas de  la Mutual de  Seguridad”, 2011.  “Evaluación de  Impacto del Programa Mujeres  Jefas de Hogar”, 2010.  “Evaluación de 

Impacto al Programa de Acceso al Financiamiento desarrollado por SERCOTEC”,  2010. “Evaluación de Impacto del Programa Servicios 

Comunitarios”, 2009.  

66 Hardt and Rutter: Validity of adult retrospective reports of adverse childhood experiences: review of the evidence. Journal of Child 

Psychology and Psychiatry 45:2 (2004), pp 260–273. 

67  Rivers,  Ian:  Retrospective  reports  of  school  bullying:  Stability  of  recall  and  its  implications  for  research.  British  Journal  of 

Developmental Psychology (2001), 19, 129–142 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

 

Contribuir  a  reducir  los  delitos  de  oportunidad  (robo  por  sorpresa,  robo  con  intimidación  o 

violencia, robo de vehículos o desde vehículos) y  la percepción de  inseguridad en  los espacios 

públicos de barrios comerciales de alta incidencia delictual. 

Y  de  sus  objetivos  específicos,  orientados  por  un  lado  a  reducir  los  factores  de  riesgo  que 

incrementan  esa  posibilidad,  e  identificados  principalmente  en  términos  de  características  físico‐

ambientales de un determinado entorno (relativas tanto a las condiciones físicas como a las derivadas de las 

acciones de control o de su ausencia); y por otro  lado a trabajar sobre  factores protectores tales como  la 

participación como mecanismo de fortalecimiento social.  

 

… Las hipótesis de causa efecto de la evaluación propuesta, focalizada exclusivamente en locatarios68, 

pueden resumirse de la siguiente forma: 

 

A nivel de Resultados Finales o de Impacto (fin del programa69):   

(a) La  participación  de  los  barrios  focalizados  en  el  Subprograma  BP  Comercial,  tiene  un  impacto 

estadísticamente significativo, en algunas de las siguientes dimensiones de la vulnerabilidad social de 

sus locatarios: 

 

1. Una  disminución  en  la  tasa  de  victimización70  de  los  locales  y  de  los  locatarios  de  los  barrios 

comerciales  intervenidos, en  relación a  la que  tendrían  si su barrio no hubiese participado en el 

Subprograma.  

2. Una disminución en la tasa de percepción de inseguridad en sus barrios71, de los locatarios de los 

barrios  intervenidos,  en  relación  a  las  que  tendrían  si  su  barrio  no  hubiese  participado  en  el 

Subprograma.  

 

A nivel de Resultados Intermedios (propósito del programa72):  

                                                                 

68 Tal como se ha hecho referencia,  la  imposibilidad de reconstruir el marco muestral de transeúntes del año 2009,  la dificultad para 

hallar transeúntes que  lo hayan sido cinco años atrás, y  la  inexistencia de  línea de base para un grupo de control, torna no realizable 

una evaluación de impacto sobre los transeúntes para el período 2010‐2014.  

69 La Matriz de Marco Lógico propuesto por esta consultoría –a partir del cual, en asociación con los objetivos referidos y derivados de 

distintos documentos‐ se derivan las hipótesis de causalidad, considera:  

Fin: Contribuir a la disminución del delito y de la percepción de inseguridad, que afectan el bienestar social. 

Propósito: Reducir los factores de riesgo que inciden en los niveles de victimización y en la percepción de inseguridad, presentes en los 

barrios. 

Componente:  Intervención    preventiva,  de  control  y  de  fortalecimiento  social,  sobre  los  factores  de  riesgo  que  incrementan  la 

probabilidad de delitos de oportunidad en espacios públicos (robo por sorpresa, robo con violencia o intimidación, robo de vehículos o 

accesorios),  violencia  interpersonal,  percepción  de  inseguridad  y  situaciones  de  desorden  social,  en  barrios  comerciales  con  alta 

incidencia delictiva.  

70 Local: En los últimos 12 meses ¿su local se ha visto afectado por alguno de estos actos delictivos? Locatario: Sin considerar los delitos 

que  le han ocurrido en  su  local ¿usted ha  sido víctima de alguno de estos delitos en  los últimos 12 meses en este  sector  (en este 

barrio)? (Línea de Base Barrio en Paz Comercial, encuesta Locatarios 1). 

71 Percepción de probabilidad de ser víctima de algún delito en su barrio, en los próximos 12 meses.  

72 Factores de riesgo, factores protectores, y estrategia del Subprograma. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   3

(b) La  participación  de  los  barrios  seleccionados  en  el  Subprograma  BP  Comercial,  tiene  un  impacto 

estadísticamente significativo, en algunas de las siguientes dimensiones de la vulnerabilidad social de 

sus locatarios: 

 

1. Un  mejoramiento  en  los  niveles  de  relación  o  asociación  entre  locatarios  en  los  barrios 

focalizados, en relación a la que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma.  

2. Un  aumento  en  los  niveles  de  participación  comunitaria  de  los  locatarios  de  los  barrios 

focalizados, en relación al que tendrían si su barrio no hubiese participado en el Subprograma. 

3. Un mejoramiento de  las  características  físico‐ambientales  relacionadas con  la  seguridad en  los 

barrios  focalizados,  en  relación  a  las  que  tendrían  si  su  barrio  no  hubiese  participado  en  el 

Subprograma  (características  físicas  del  ambiente  –lugares  seguros/peligrosos;  presencia, 

efectividad y valoración de control policial). 

 

III.2.2. Elementos Básicos de Diseño, Evaluación de Impacto Central o ‘Ad Hoc’, Barrio en Paz Comercial, Locatarios  

Con un diseño muy similar al detallado para la versión Residencial, la evaluación de las hipótesis planteadas 

considera para Barrio en Paz Comercial, los siguientes aspectos:  

 

1. DISEÑO GENERAL  

La  propuesta  final  considera  un  diseño  cuasi‐experimental,  basado  en  la  construcción  de  un  grupo  de 

control  artificial  por  la  vía  del  matching,  fundado  en  el  puntaje  de  propensión  de  cada  barrio  a  ser 

intervenido. Prevé la estimación de la situación inicial de cada barrio, utilizando la capacidad de recordación 

de la población de locatarios entrevistada.  

 

Vale decir –y tal como en la evaluación correspondiente al Subprograma Residencial‐ considera la aplicación 

de un mismo  instrumento de recolección de  información  (cuestionario de Línea de Base del Subprograma 

con algunos ajustes), a dos grupos de locatarios ‐barrios intervenidos y barrios no intervenidos o de control; 

y en una sola aplicación (‘después’ del Subprograma, ya que el horizonte de evaluación considera el período 

2010‐2014 y no se dispone de Línea de Base para el contrafactual).  

 

La medición del impacto se realiza a través de doble diferencias: la primera, corresponde al cambio entre el 

‘antes’ y el ‘después’ del tratamiento; y la segunda, a la diferencia entre locatarios de barrios tratados y de 

barrios controles matcheados con los primeros.  

 

2. UNIVERSO DE ESTUDIO, UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE INFORMACIÓN  

UNIVERSO DE ESTUDIO 

 

El universo de estudio está constituido por todos  los comercios vigentes de  los barrios  intervenidos por el  

Subprograma en las 15 regiones del país, y sus locatarios.  

 

UNIDAD DE ANÁLISIS Y DE INFORMACIÓN 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

La  unidad  de  análisis  son  los  locales  referidos;  y  la  unidad  de  observación,  los  dueños,  socios, 

administradores, encargados de local o jefes de seguridad de los locales comerciales. 

 

3. AMBITO GEOGRÁFICO  

La cobertura geográfica de la encuesta es Nacional Urbana. 

 

4. DISEÑO MUESTRAL  

Multietápico, probabilístico en  las primeras etapas, e  intencional en  la etapa de selección de  los sujetos a 

entrevistar. 

 

ETAPAS  UNIDADES DE MUESTREO  PROCESO 

UNIDAD PRIMERA ETAPA  Sectores de Empadronamiento Censal: manzanas (áreas urbanas) 

Selección  aleatoria  sobre  –idealmente‐  Marco Muestral Maestro (MMM). 

UNIDAD SEGUNDA ETAPA  Viviendas particulares ocupadas.  Sorteo aleatorio simple (urbano) desde MMM (ó in  situ  con  tabla  aleatoria  a  sector empadronado). 

UNIDAD TERCERA ETAPA  Dueños,  socios,  administradores, encargados  de  local  o  jefe  de seguridad. 

Selección intencionada, en ese orden. 

 

5. TAMAÑO MUESTRAL  

Tal como en el caso anterior, para la determinación del tamaño muestral, vale decir, del número de barrios 

tratados  y de barrios potenciales  controles a  incorporar; así  como del número de  locales a encuestar en 

cada barrio; deben ser considerados los siguientes aspectos:  

 

El Poder estadístico que se desea. Se propone 80%. 

Diferencia socialmente  relevante de detectar en  los cambios en  las proporciones claves;   en este 

caso, en el cambio (después‐antes) de la tasa de victimización media barrial. En las aproximaciones 

que  se presentan,  se ha  considerado un 10% de baja en  la  tasa  como  impacto del programa; es 

decir que si la tasa inicial es de 40%, la misma habría bajado a un 30% en promedio en los barrios 

tratados. Como se ha expresado previamente, si se quiere detectar  impactos menores, habrá que 

considerar un mayor tamaño muestral (la meta del subprograma y la propia estimación del cambio 

por parte de sus gerencias, resulta de relevancia). 

Porcentaje  de  significación  estadística  exigido  al  estudio.  En  las  estimaciones  que  se  presenta  a 

continuación, se considera un 5% unilateral para considerar significativa la diferencia entre tratados 

y controles. 

 

Considerando  las  condiciones  referidas,  se  trata  de  definir  –como  se  ha  comentado‐  dos  tamaños 

muestrales: aquel relativo al número de barrios (tanto de tratados como de controles ya seleccionados 

como  tal), y aquel atingente al número de  locales a encuestar en cada barrio  (se  trate de  ‘tratado’ o 

potencial control). 

 

Por  último,  resulta  necesario  considerar  la  tasa  de  barrios  controles  que  se  seleccionará  sobre  el 

número de barrios potencialmente controles que se debe encuestar. Esta propuesta sugiere idealmente 

una  tasa  de  3:  vale  decir,  que  si  los  barrios  tratados  presentes  en  la muestra  ascendieran  a  40,  los 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

barrios  potenciales  controles  en  los  que  habría  que  identificar  y  encuestar  a  una  muestra  de  su 

población ascenderían a 120  (40  x 3=120 barrios73). Sin embargo, el problema  identificado de mayor 

dificultad  para detectar barrios potenciales  controles  –por  la masividad del  criterio de  selección  (un 

barrio por provincia)‐  torna aconsejable  redefinir  tanto el poder estadístico  como  la  tasa de barrios 

controles por  tratados, una  vez  realizado el análisis de barrios  intervenidos. Concretamente, podrá 

evaluarse considerar una tasa de 1.5 o incluso 1 barrio potencial control por cada tratado. 

 

Ahora  bien,  retomando  los  parámetros más  exigentes,  para  estimar  el  tamaño muestral  se  sigue  el 

siguiente razonamiento: 

 

Para estimar el tamaño muestral se sigue el siguiente razonamiento: 

 

Las variables principales que  interesan son el impacto medio en los locatarios de los barrios tratados; 

es decir, la diferencia entre el cambio medio (después‐antes) en los tratados y aquel equivalente de los 

controles pareados. Y este cambio es en variables de proporción (como las tasas de victimización). 

 

El cambio medio en cada barrio se estimará como  la media del cambio en  los  locales encuestados en 

ese barrio. Y  la varianza de dicho cambio medio dependerá del número de  locatarios encuestados en 

dicho barrio, así como de la varianza del cambio registrado en cada local.  

 

Debido a que el resultado de cada hogar antes y después solo puede ser 0 o 1 (fue víctima o no en ese 

año),   el cambio en el hogar solo puede tomar valores  ‐1, 0 o 1. Es decir, se trata de una distribución 

trinomial. 

 

Para  lograr una aproximación al tamaño muestral se supondrá que  la media  inicial de  las variables de 

victimización  son  iguales en ambos grupos  (barrios  tratados y barrios controles pareados a ellos). De 

esta manera, el  impacto es  la diferencia  simple entre dos proporciones:  la  tasa después en  tratados 

menos la tasa después en controles. Este supuesto permite usar las características de la varianza de una 

distribución binomial. 

 

Lo  que  se  estima  es  una  serie  de  combinaciones  de  tamaño muestral  en  cada  barrio  y  de  tamaño 

muestral en número de barrios. Para ello se  fija un número de encuestas por barrio  (por ejemplo 50 

encuestas). Ese número permite estimar la varianza de la proporción media de cada barrio (es decir de 

la tasa de victimización media de cada barrio) a través de la conocida fórmula: 

 

 Donde: 

 

  Varianza de la proporción p (antes) en la muestra de cada barrio

  Error estándar de p inicial (antes) en la muestra de cada barrio

  Probabilidad de victimización (cualquiera)

  Probabilidad de no victimización (cualquiera)

                                                                 

73 Tal como ya se planteó en relación al Subprograma Residencial, como esta tasa es alta y conlleva  importantes costos –en tiempo y 

recursos‐ se considera que podría bajarse, razonablemente, a dos.   

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

  Numero de encuestas en cada barrio comercial, ya sea tratado como potencial control 

 

En función del supuesto (exigente pero razonable) de p=q=0,5 ‐lo que genera la mayor varianza posible 

en una binomial‐ se estima la varianza de la media de la proporción de cada barrio con   cantidad de 

locales encuestados en cada barrio (se ha usado población infinita). 

 

Luego, usando la siguiente fórmula74: 

 

 Donde: 

 

 Valor de z para una significación estadística de  . Para las estimaciones se consideró 

una significación de 5%; es decir, un z de 1,645 debido a que es de una cola. 

 Valor  de  z  para  un  poder  estadístico  de  .  Para  las  estimaciones  se  consideró  un 

poder estadístico de 80%; es decir un z de 0,842 

 El error estándar o varianza muestral de las medias de cada barrio. Depende del número de 

encuestas en cada barrio. 

 El valor socialmente relevante para la diferencia entre tratados y controles (impacto). Se ha 

considerado  como  cambio  relevante  d=0,1  en  las  tasas  de  victimización.  Si  se  quisiera 

detectar con ese poder una variación menor, habría que subir el tamaño muestral. 

Estas simulaciones generan las siguientes combinaciones de tamaño muestral en cada barrio y tamaño 

muestral de barrios comerciales tratados. 

COMBINATORIAS ENCUESTAS Y NÚMERO DE BARRIOS    

Encuestas por barrio 

Numero de barrios 

Encuestas en tratados (subtotal) 

Encuestas Totales (tratados y potenciales 

controles) total75 

50  20             1.000              4.000  

40  25             1.000              4.000  

30  33                990              3.960  

22  45                990              3.960  

16  60                960              3.840  

20  49                980              3.920  

 

Finalmente, y  considerando que para un universo de 64 barrios comerciales  tratados el  tamaño muestral 

con 5% de error muestral y 95% de confianza es de 58 barrios, se señala como marco ‘ideal’ la alternativa de 

60 barrios tratados, cada uno con 16 locales comerciales encuestados en su interior. Sin embargo, además 

                                                                 

74  Pita  Fernández  S.  Unidad  de  Epidemiología  Clínica  y  Bioestadística.  Complexo  Hospitalario  Juan  Canalejo.  A  Coruña.  Cad  Aten 

Primaria 1996; 3: 138‐14. Actualización 06/03/2001. 

http://campus.easp.es/Abierto/file.php?file=%2F7%2FDeterminacion_tama_o_muestral.pdf 

75 Esta columna indica número total de encuestas que implica el diseño. Supone que aparte de los barrios tratados se encuestan 3 veces 

esa cantidad de barrios para que operen como potenciales controles. Esta tasa de 3, puede bajarse a 2. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

de  las  razones  de  costo  especificadas  en  la  evaluación  del  otro  Subprograma  –tiempos  y  recursos 

económicos‐  la  cobertura  con  tendencia  universal  derivada  del  criterio  de  selección  (un  barrio  por 

provincia), torna especialmente relevante  la posibilidad de disminuir  las dimensiones  ‘ideales’ sugeridas, a 

través de los dos mecanismos ya consignados: el poder estadístico, y la tasa de barrios potenciales controles 

sobre barrios tratados. A modo de ejemplo, una disminución en esta última a una tasa de “1.5” controles 

por cada tratado, reduce  la muestra a 2.400 casos en 150 barrios –lo que todavía se considera riesgoso en 

términos de factibilidad; aspecto que deberá evaluar el subprograma, pudiendo concluirse la inviabilidad de 

una tasa como la sugerida e incluso dificultades en la obtención de un barrio potencial control por tratado (1 

a 1). 

 

6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ‘ANTES’ Y ‘DESPUÉS’  

La propuesta de evaluación para este Subprograma, contempla asimismo  la globalidad del primer período 

de  funcionamiento,  2010‐2014,  desde  sus  orígenes.  Lo  que  implica,  de  manera  concordante  con  lo 

planteado para la versión Residencial y en función del análisis realizado en relación a los niveles de avance 

del estado de implementación y los supuestos de finalización del período de ajuste y desarrollo del modelo, 

la inclusión de dos años de funcionamiento en régimen.  

 

En  base  a  lo  anterior,  considerando  como  horizonte  de  evaluación  a  un  año  después  de  finalizada  la 

intervención,  se  sugiere  como  momento  ‘antes’  a  diciembre  de  2009;  y  como  momento  ‘después’,  a 

diciembre de 2015 (un año después de finalizado el Subprograma).  

   

7. DIMENSIONES Y VARIABLES: DEFINICIONES BÁSICAS  

Las dimensiones y variables claves de la evaluación, derivadas de las hipótesis centrales relacionadas con los 

objetivos del subprograma, se definen conceptualmente como sigue: 

 

A nivel de Resultados Finales o de Impacto: 

 

Victimización: acaecimiento real de hechos de violencia76 y despojo (amenaza objetiva). 

 

Percepción  de  inseguridad:  probabilidad  atribuida  a  la  ocurrencia  de  hechos  de  violencia  y  despojo 

(amenaza subjetiva). 

 

A nivel de Resultados Intermedios: 

 

Relación  o  Asociación  Comunitaria77:  es  el  nivel  de  relación  o  contacto  entre  los  miembros  de  una 

determinada  comunidad78.  Surge  como  mecanismo  de  cooperación  entre  los  locatarios  que  están 

enfrentando un mismo proceso de inserción en el barrio comercial. 

                                                                 

76 Violencia: uso o amenaza de uso de la fuerza, física o psicológica, con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. O: toda acción u 

omisión  intencional que, dirigida a una persona, tiende a causarle daño físico, psicológico, sexual o económico, y dirigida a objetos o 

animales, tiende a dañar su integridad (Informe violencia entre compañeros de escuela, op cit). 

    Despojo: acto de privar ilegítimamente a una persona física o jurídica de su patrimonio. 

Informe Nacional  de Desarrollo Humano  2005,  Venciendo  el  Temor:  (In)seguridad  Ciudadana  y Desarrollo Humano  en  Costa  Rica. 

PNUD, 2005. 

77 Comunidad: conjunto de personas que comparten ciertas características o intereses y que viven en un área geográfica, dentro de una 

sociedad mayor (Leahy, Cobb y Jones). 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

 

Participación  Comunitaria  o  Social:  es  la  actividad  organizada,  racional  y  consciente,  por  parte  de  un 

determinado  grupo  social,  con  el  objeto  de  expresar  iniciativas,  necesidades  o  demandas,  de  defender 

intereses y valores  comunes, de alcanzar objetivos económicos,  sociales o políticos y de  influir, directa o 

indirectamente, en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad79.  

 

8. DIMENSIONES E INDICADORES: EL CUESTIONARIO DE LÍNEA DE BASE Y SUS AJUSTES  

El cuestionario aplicado por BP Comercial durante el  levantamiento de su Línea de Base, da cuenta de  las 

necesidades de evaluación derivadas de los objetivos del mismo, y de las hipótesis referidas previamente; 

vale decir, es absolutamente replicable. En este caso, tanto la victimización como la percepción de temor, a 

nivel de locatario, están precisamente referidas al sector (el local, obviamente, no requiere especificación): 

 

Victimización:  los  cuestionarios  aplicados  durante  la primera medición  tendiente  a  establecer  la 

Línea  de  Base  del  Subprograma,  se  focalizan  en  la  tasa  de  victimización  en  el  barrio,  tanto  para 

locatarios como para locales comerciales: 

 

o Locatarios: Sin considerar los delitos que le han ocurrido en su local ¿usted ha sido víctima de 

alguno  de  esto  delitos  en  los  últimos  12  meses  en  este  sector?  Leer  cada  delito  (p26 

cuestionario “Locatarios 1”).  

o Locales:  En  los  últimos  12 meses  ¿su  local  se  ha  visto  afectado  por  alguno  de  estos  actos 

delictivos? Preguntar por cada delito (p15 cuestionario “Locatarios 1”).  

Percepción  de  inseguridad:  el  cuestionario  aplicado  durante  la  generación  de  la  línea  de  base, 

recoge estos aspectos circunscritos al barrio: 

 

o Locatarios:  ¿Y  usted  cree  que  será  víctima  de  un  delito  en  los  próximos  12 meses  en  este 

sector? (p8 cuestionario “Locatarios 1”). 

o Locales:  ¿Cree  que  este  local  será  objeto  de  algún  delito  en  los  próximos  12 meses?  (p6 

cuestionario  “Locatarios  1”).  ¿De  qué  delito  cree  usted  que  será  objeto  este  local  en  los 

próximos 12 meses? (Espontánea, escuchar y clasificar) (p7 cuestionario “Locatarios 1”). 

 

Por  otro  lado  y  en  la misma  línea,  el  ‘desorden’  o  la  ‘conflictividad  social’  como  factor  de  riesgo,  están 

expresamente contenidos (p13 y p14 del cuestionario locatarios 1). Y al reverso, factores protectores como 

indicadores  de  asociatividad  (medidas  conjuntas  y  coordinadas  entre  vecinos  o  locatarios),  también  se 

encuentran presentes.  

 

Desorden o conflictividad social: los cuestionarios aplicados durante la primera medición tendiente 

a establecer la Línea de Base del Subprograma, indagan sobre un conjunto de aspectos que el programa 

considera propios de “desorden social”80:  

                                                                                                                                                                                                   

78 Asociar: juntarse, reunirse para algún fin. 

79 Habitat International Coalition. El camino posible. Producción social del hábitat en América Latina. Mayo 2012. 

80 Entendiéndolo  como  inclusivo  tanto de  actos netamente delictuales,  como de  situaciones de  contexto que brindan un escenario 

propicio al delito, desde lo que se conoce –destaca la coordinadora del subprograma‐ como la teoría de las “ventanas rotas”: “el auto 

abandonado en el  rico Palo Alto  (California)  fue desvalijado,  igual que el abandonado en el Bronx de Nueva York, sólo cuando se  le 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

 

o Usando  la  siguiente  escala  de  respuesta  ¿con  qué  frecuencia  diría  usted  que  suceden  las 

siguientes situaciones de desorden social en su barrio?  ¿Me podría indicar con qué frecuencia 

suceden las siguientes situaciones en este sector?81 (p13 y p14 cuestionario “Locatarios 1”).  

En  este  caso,  la  consulta  requiere  de  un  pequeño  ajuste,  en  tanto  pregunta  primero  por 

desorden social ‘en su barrio’, y a continuación precisa de manera adicional ‘en este sector’. La 

propuesta considera la fusión de ambas afirmaciones, en una única relativa al sector específico 

(vale decir, privilegiar la segunda formulación).  

 

Relación o asociación comunitaria: explícitamente, la línea de base incluye consultas relativas a la 

asociación instrumental entre vecinos y locatarios:  

 

o En  este  sector  ¿han  tomado medidas  entre  los  vecinos  o  locatarios  para  protegerse  de  la 

delincuencia? (p37 cuestionario “Locatarios 1”).  

o Del  siguiente  listado  de medidas82  ¿me  puede  indicar  cuáles  han  implementado  entre  los 

vecinos o  locatarios? Respuesta múltiple. Registrar una  respuesta para cada alternativa.  (p38 

cuestionario “Locatarios 1”). 

Participación comunitaria o social: a los efectos de incorporar la dimensión de participación directa 

y formalizada o habitualizada, se propone la inclusión de un par de consultas, orientadas a pesquisar la 

participación  de  los  locatarios  en  las mesas  público‐privadas  del  programa  y/o  en  otras  instancias 

formales de asociación barrial:  

 

o ¿Participa  o  participó  usted,  o  algún  representante  del  local,  en  alguna  instancia  formal  de 

asociación barrial en este sector?  

(a) Mesa Público Privada del programa Barrio en Paz 

1. Participó, pero ya no participa, en Mesa Público‐Privada del programa Barrio en Paz.  

2. Participa actualmente en Mesa Público‐Privada del programa Barrio en Paz. 

3. No participó ni participa. 

(b) Otra instancia regular de participación 1. Participó, pero ya no participa, en otra instancia de asociación entre locatarios.  ¿Cuál?  

2. Participa actualmente en otra instancia de asociación entre locatarios.  ¿Cuál? 

3. No participó ni participa. 

 

                                                                                                                                                                                                   rompieron  los cristales de  las ventanas. Desorden  llama a desorden, suciedad a suciedad,  indisciplina y caos  llaman a  la anarquía y al 

delito habitual” (La teoría de las Ventanas Rotas. Cuaderno de Bitácora. http://www.vmarbeloa.es/?p=6846).  

81 Los aspectos considerados como desorden social, incluyen:  

P13: adolescentes  causando problemas;  vandalismo o daño a  su propiedad  (incluyendo graffiti); presencia de mendigos/indigentes; 

discriminación por  apariencia  física,  religión,  tendencia  sexual,  raza; balaceras  (visto u oído); peleas  callejeras  con  cuchillos; peleas 

callejeras  sin  armas;  vecinos  ruidosos;  prostitución;  acumulación  de  basura;  sitios  eriazos  descuidados;  amenazas  enre  vecinos; 

vehículos abandonados; comercio ilegal.  

P14: consumo de drogas en las calles; venta de drogas en las calles; robos en las casas; robo de vehículos; robo de objeto de o desde su 

vehículo;  consumo  de  alcohol  en  las  calles;  asalto  en  las  calles;  venta  de  armas;  personas  portando  armas  en  espacios  públicos; 

homicidios/asesinatos; robos a negocios; compra/venta de artículos robados.  

82  Intercambio  de  números  telefónicos  entre  los  comerciantes;  organizar  turnos  de  vigilancia  entre  locatarios;  sistema  de  alarma 

comunitaria; contratar a una persona que vigile; contratar un sistema privado de vigilancia; han hablado con las policías para coordinar 

medidas de  seguridad; han hablado con agentes del municipio para coordinar medidas de  seguridad; han acordado con  los vecinos 

llamar a la policía cuando ven que alguien del sector está en situación de riesgo; otra ¿cuál? 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

Finalmente, el cuestionario avanza incluso un poco más hacia el análisis a nivel de productos, con la consulta 

concreta sobre el conocimiento de programas o proyectos orientados a contribuir a la seguridad ciudadana; 

y sobre el accionar de las policías.  

 

En  suma,  la  recomendación  en  relación  a  esta  evaluación  remite  a  mantener  el  cuestionario  en  su 

estructura y contenidos actuales,  incorporando eventualmente algunos nuevos  indicadores con el objetivo 

de profundizar en la valoración del ‘tratamiento’ (participación en las mesas público‐privadas; valoración de 

los operativos intersectoriales; etc).  

 

9. PLAZOS ASOCIADOS A LA EVALUACIÓN  

Así  como  en  relación  a  la  evaluación  anterior,  para  el  desarrollo  de  la  evaluación  de  impacto  del 

Subprograma Comercial, se estima un plazo global de 12 meses, derivados de la sucesión de actividades que 

a continuación se detalla en la Carta Gantt: 

 

CARTA GANTT, EVALUACIÓN BARRIO EN PAZ COMERCIAL 

Orden  Actividad Meses 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 

1  Afinamiento o ajuste metodológico                                     

2  Aplicación, transcripción y análisis de entrevistas                                     

3  Geoferenciacion de Barrios Tratados (polígonos)                                     

4 Caracterización de Barrios Tratados (Líneas de Base): Rangos que presentan en diversas variables  

                                   

5 Taller de expertos de seguridad en terreno (policías y similares): ¿Qué barrios podrían ser similares al rango de los tratados? Recepción de sugerencias 

   

                             

6 Definición de posibles polígonos aproximados de barrios potenciales controles (1a aproximación) 

                                   

7 Taller de Expertos: validación de polígonos aproximados de potenciales barrios controles (fijación de límites; polígonos a excluir; polígonos a agregar; etc.)  

                                   

8 Definición final de tamaño muestral de barrios potenciales controles y de la tasa Post Controles/Tratados, a encuestar) 

                                   

9  Definición definitiva de polígonos de barrios potenciales controles                                     

10 Definición de número de encuestas por barrio (tratados y potenciales controles) 

                                   

11 Definición de cuestionario (en base a cuestionario Línea de Base; considerando ajustes propuestos, e incorporación de período ‘antes’ ‐2009‐ y después (momento de aplicación, 2015).  

                                   

12  Pre‐test                                     

13  Aplicación de cuestionario en terreno,  supervisión                                     

14  Confección de Base de Datos y Digitación                                     

15  Validación de Base de Datos 

16  Análisis descriptivo                                     

17 Búsqueda de ecuación de participación apropiada y testeo de ella (propensity score) 

                                   

18  Matching                                      

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

Orden  Actividad Meses 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 

19  Estimación de los Impactos                                     

20  Interpretación de Resultados y Redacción de Informe final                                     

 

10. COSTOS ASOCIADOS A LA EVALUACIÓN  

Una  primera  aproximación  a  los  costos  de  una  evaluación  de  impacto  como  la  propuesta,  asciende  a  $ 

103.000.000.‐ para un total de 2.400 encuestas (tasa controles por tratado = 2); ó $ 97.816.000.000.‐ para 

un total alternativo de 2.112.‐ encuestas (tasa = 1.2), según el siguiente detalle: 

 

c) Honorarios Profesionales 

Nº  Profesionales  1  2  3 4  5  6  7  8  9  10  11  12 

Meses totales 

(meses por persona(s)) 

Honorarios / mes ($M) 

Costo honorarios (sin encuestas) 

1  Jefe de Proyecto                                      12  1.300         15.600  

2 Profesional experto en seguridad ciudadana 

                                    8  1.000            8.000  

3  Economista experto en Impacto                                      9  1.000            9.000  

4  Asistente econometría                                      3  600            1.800  

5  Geógrafos Georeferencistas (2)                                      10  700            7.000  

6  Cartógrafos (2)                                      12  700            8.400  

7  Asistentes de Investigación (2)                                      12  500            6.000  

8  Director de Terreno                                      5  800            4.000  

Subtotal         59.800  

 

d) Encuestas y Costo Total Nota: el costo unitario de  la encuesta,  incluye todos  los gastos del proyecto,  los viáticos, traslados,  impresión, fotocopias, 

curriers, honorarios de 13 jefes regionales de terreno, encuestadores, digitadores, validadores, etc. 

Encuestas Barrios Tratados  960  960 

Tasa Controles / Tratados  2  1.2 

Total Encuestas   2.400  2.112 

Costo Unitario encuesta ($M)   18  18 

 Costo Total Encuesta ($M)  43.200  38.016 

COSTO TOTAL GENERAL (Honorarios + Encuestas)  103.000  97.816 

 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

IV. Los Estudios Complementarios y su Uso para Comparar y Validar Resultados de las Evaluaciones Centrales de Barrio en Paz Residencial y Comercial    

Las  evaluaciones  de  impacto  en  base  al modelo  cuasi‐experimental,  pudieran  ser  acompañadas  de  tres 

estudios  complementarios83,  que  amplíen  el  análisis  de  sus  resultados  y/o  den  fundamento  empírico  al 

supuesto  central  del  diseño  propuesto  (a  saber,  aquel  que  afirma  que  las  respuestas  recordatorias  no 

implican un sesgo relevante):  

 

1) Evaluación  de  impacto  del  subprograma  BP  Residencial  a  través  de  los  datos  de  la  Encuesta 

Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2010, en al menos una muestra de  los barrios 

tratados (aquellos que resulten con un mínimo de 20 encuestados en la ENUSC). Esta evaluación es 

recomendable porque puede validar o cuestionar el uso de información recordada en la evaluación 

central. En efecto, la media en cada variable de resultados evaluada ‘antes’ en cada barrio donde se 

pueda usar ambos métodos  (ENUSC  y  recordación), estima el mismo parámetro del barrio en  el 

mismo momento;  por  tanto  es  capaz  de  estimar,    a  través  de  la  aplicación  de  simples  test  de 

hipótesis, el sesgo de recordación; y verificar, por ejemplo, la brecha específica entre estadígrafos ó 

la discrepancia o sintonía en términos de tendencias.  

La experiencia de este equipo  consultor  sugiere que  la  recordación  funciona adecuadamente en 

condiciones  como  éstas;  no  obstante,  serán  los  datos  empíricos  propuestos  los  que  permitan 

concluir de manera unívoca sobre este aspecto. 

 

2) Evaluación del  cambio  ‘Antes – Después’ de ambos  subprogramas a  través de  los datos de  sus 

líneas de base y de los estudios de seguimiento de esta (intermedios y/o finales), tanto en función 

de  su  objetivo  original  (conocer  el  cambio  en  la  situación  de  seguridad  en  cada  uno  de  dichos 

barrios) como en relación a  validar los resultados de la evaluación central basada en recordación. 

 

3) Evaluación del  cambio  ‘Antes – Después’ de ambos  subprogramas  a  través de  los datos de  los 

“casos policiales”, en  los mismos períodos ‘antes’ y ‘después’ y en  los mismos barrios ‘tratados’ y 

‘controles’, de modo de relacionar  los resultados relativos a tasas de denuncia y detenciones por 

flagrancia  –por  una  parte‐  con  aquellos  derivados  de  la  evaluación  central  de  impacto  por 

recordación; vale decir, con  los cambios relativos a percepción de temor y victimización –por otra; 

indagando respecto al tipo de asociación que se da entre ambos tipos de variables. 

 

Así,  para  los  barrios  tratados  del  subprograma  Residencial,  habrá  tres  estimaciones  diferentes  de  los 

mismos resultados o parámetros (las medias relevantes de los barrios tratados en la situación ‘antes’84): 

 

La  obtenida  por  recordación  para  cada  barrio  tratado  (evaluación  central  o  ‘ad  hoc’  propuesta 

previamente). 

La obtenida de la línea de base para esos mismos barrios en fecha cercana o igual. 

                                                                 

83 Cabe reforzar en el marco expuesto, que estos estudios complementarios son convenientes, pero no necesarios para las evaluaciones 

de impacto propuestas.  

84 Se hace referencia a la situación ‘antes’ y no a la de ‘después’, debido a que la primera es la que presenta problemas de recordación; 

aún así, se dispondrá de tres estimaciones diferentes de la situación después.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   4

La  obtenida  de  los  encuestados  de  la  ENUSC  del  año  correspondiente  ‐esta  última  sólo  para 

aquellos que tengan 20 o más encuestados internos. 

 

En  algunos de  los barrios  controles del  subprograma Residencial habrá dos estimaciones de  los mismos 

parámetros en la situación antes: aquella generada por la evaluación central haciendo uso de la recordación 

y aquella generada en base a datos de las diferentes versiones de la  ENUSC85. También en este caso podrá 

validarse  la  recordación  por  comparación  con  los  resultados  equivalentes  de  la  línea  de  base 

correspondiente. 

 

En los barrios tratados por el subprograma Comercial solo habrá dos estimaciones del mismo parámetro, ya 

que la ENUSC no podrá ser usada para ese subprograma (la definición de la población objetivo –locatarios y 

transeúntes‐ no se corresponde con  la característica central de  la ENUSC como encuesta a hogares). Pero 

aún  en  este  caso  podrá  validarse  la  recordación,  por  comparación  de  resultados  de  la  encuesta  de 

recordación con sus equivalentes de la línea de base correspondiente. 

 

En suma, y de manera esquemática, la propuesta del equipo consultor contempla la sugerencia de adicionar 

a la evaluación de impacto ya desarrollada previamente, los siguientes estudios complementarios:  

 

TABLA Nº 8. 

Propuesta de Evaluación 

Subprogramas BP Residencial y BP Comercial 

SUBPROGRAMA 

EVALUACIÓN DE IMPACTO AD HOC  ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 

HORIZONTE DE 

EVALUACIÓN Diseño Unidad de 

Análisis 

Unidad de 

Observación Evaluación 

Unidad de 

Análisis y de 

Información 

BP 

Residencial 

Cuasi‐

experimental, 

por 

recordación 

Hogares86 que 

habitan las 

viviendas 

particulares 

ocupadas.  

Personas de 15 

años y más 

Evaluación de 

Impacto 

Complementaria, 

a través de la 

Encuesta ENUSC 

Hogares que 

habitan las 

viviendas 

particulares 

ocupadas y 

personas de 15 

años y más. 

Antes: 

diciembre 

2009. 

Después: 

diciembre 

2015 (1 año 

después de 

finalizado). 

Evaluación de 

Resultados 

Brutos, a través 

de la encuesta 

del Subprograma 

(“Línea de Base”) 

Hogares que 

habitan las 

viviendas 

particulares 

ocupadas y 

personas de 15 

años y más. 

                                                                 

85 La propuesta de Evaluación Complementaria a partir de  los datos ENUSC,  requiere de una aplicación ENUSC 2015, en  los mismos 

barrios  ‘tratados’  y  en  un  número,  a  lo menos,  igual  al  inicial  (20  o más).  Idealmente,  la  propuesta  considera  la  posibilidad  de 

incrementar el número de encuestas por barrio intervenido. 

86 Como se ha referido,  la propuesta  incluye  la selección de viviendas y, a su  interior,  la realización de encuestas a todos  los hogares 

residentes en la misma. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

SUBPROGRAMA 

EVALUACIÓN DE IMPACTO AD HOC  ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 

HORIZONTE DE 

EVALUACIÓN Diseño Unidad de 

Análisis 

Unidad de 

Observación Evaluación 

Unidad de 

Análisis y de 

Información 

Análisis de 

Cambio en las 

Tasas de Casos 

Policiales 

Estadísticas 

policiales de 

denuncias y de 

detenciones por 

flagrancia. 

BP 

Comercial 

Cuasi‐

experimental, 

por 

recordación 

Locatarios 

 

* Nota: se 

excluye a 

transeúntes, 

por 

imposibilidad 

de encontrar 

transeúntes 

‘eventuales’ 

que hayan 

transitado en 

período 

‘antes’. 

Dueños, Socios, 

Administradores, 

Encargados de 

Local o Jefes de 

Seguridad de los 

Locales 

Evaluación de 

Resultados 

Brutos, a través 

de la encuesta 

del Subprograma 

(“Línea de Base”) 

Locatarios: 

Dueños, Socios, 

Administradores, 

Encargados de 

Local o Jefes de 

Seguridad de los 

Locales. Antes: 

diciembre 

2009. 

 

Después: 

diciembre 

2015 (1 año 

después de 

finalizado). 

Transeúntes: 

personas que se 

trasladan por los 

barrios 

comerciales, de 

manera habitual 

o esporádica. 

       

Análisis de 

Cambio en las 

Tasas de Casos 

Policiales 

Estadísticas 

policiales de 

denuncias y de 

detenciones por 

flagrancia. 

 

 

IV.1. EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS, BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL  

IV.1.1. Evaluación Complementaria 1 (Impacto), en base a datos ENUSC versiones 2009 y 2015  

Tal como se ha consignado de manera previa, si bien se trata de una encuesta con representatividad a nivel 

regional y no comunal ni barrial, algunos de sus datos pueden utilizarse para evaluar el impacto en algunos 

barrios tratados; a saber, aquellos que presenten más de 20 casos encuestados en la versión ENUSC 2009 o 

‘antes’.  

 

Del proceso de georeferenciación llevado a cabo por el Departamento de Estudios de la Subsecretaría sobre 

una muestra de 39 barrios,  se arribó a un  total de 9 barrios  con entre 20 y 52  casos; vale decir,  con un 

número mínimo de encuestas. Y en tanto estos 9 barrios pueden considerarse una muestra aleatoria dentro 

de los barrios tratados, debido a que el propio muestreo de la encuesta lo es, entonces se puede afirmar que 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

es  factible  estimar  la  situación  ‘antes’  para  una muestra  de  barrios  tratados.    Con mayor  razón  puede 

seleccionarse una muestra de tamaño superior (en dos o tres veces) de barrios potenciales controles, con 20 

o más casos encuestados en su interior. 

 

Adicionalmente, resulta conveniente destacar que la media de cada variable evaluada en la línea de base de 

cada barrio tratado, es también una estimación del mismo parámetro que el estimado por este método. La 

diferencia radica en que usando  los datos ENUSC, es posible también estimar el mismo dato, para barrios 

potenciales controles. 

 

Finalmente, resulta necesario insistir en que el objetivo especial de esta evaluación adicional de impacto ‐y 

como  se  ha  visto  sólo  posible para  algunos barrios  tratados‐  es  testear  si  la  recordación  tiene  un  sesgo 

relevante o no en estas variables; es decir, otorgar robustez a la evaluación de impacto central o ‘ad hoc’, y 

en ningún caso sustituirla. Más aún, debido a que  la muestra ENUSC con datos en  los barrios residenciales 

no  es  necesariamente  representativa  del  universo  del  subprograma,  no  se  trata  de  una  evaluación  del 

impacto sobre  los tratados, sino sólo sobre algunos de ellos;  lo que refuerza su carácter complementario y 

validador –y la excluye como posible evaluación central. 

 

IV.1.1.a. PROCEDIMIENTO PARA ESTE ESTUDIO  

Los pasos previstos y recomendados para la realización de este estudio complementario, incluyen: 

 

1. Georeferenciación de  los encuestados en  las ENUSC correspondientes al momento  ‘antes’ (2009), 

de manera de determinar e identificar cuántos casos encuestados hay al interior de aquellos barrios 

tratados  seleccionados  en  la  muestra  de  la  evaluación  de  impacto  central  o  ‘ad  hoc’. 

Específicamente se requiere que, para la ENUSC 2009, a cada encuestado se le agregue una variable 

(‘dentro_tratados’) que  contenga un  “0”  si el encuestado no está en ningún barrio  tratado, o el 

numero (código numérico único) del barrio tratado en cuyo interior vive. 

 

2. Diseño  de  una muestra  de  barrios  potenciales  controles  y  determinación  de  número  de  casos 

encuestados al interior de cada uno de ellos. Esta muestra deberá estar compuesta por barrios con 

características de ‘potenciales controles’ que, además, tengan suficientes casos encuestados en su 

interior (20 hogares encuestados en ENUSC 2009).  

 

3. En base a  los resultados previos, definición de  la muestra de barrios tratados con  los que resulta 

factible realizar la evaluación de impacto complementaria (aquellos con 20 o más encuestas en su 

interior en ENUSC 200987). 

 

4. Proceso de matching: 

 

a. Estimación  de  la  ecuación  de  participación  y  generación  de  puntajes  de  propensión  a 

participar. 

b. Revisión del  soporte  común y del balance del puntaje obtenido  y eventual búsqueda de 

especificaciones alternativas o evaluaciones adicionales de la calidad de este puntaje. 

c. Proceso de matching y evaluación de su calidad. 

 

                                                                 

87 El análisis presentado congrega a 39 de los 50 barrios, de los cuales sólo 9 presentan 20 casos o más. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

5. Aplicación de una nueva ENUSC 2015, que incluya una muestra igual o superior a la inicial 200988, 

en  todos  los  barrios  tratados  disponibles  para  esta  evaluación  y  en  aquellos  barrios  controles 

emparejados (matcheados) con ellos.  

 

6. Estimación  de  los  impactos  mediante  indicadores  de  doble  diferencias  (Cambio  medio  en  los 

barrios tratados (DESPUÉS – ANTES) – Cambio medio en los barrios controles emparejados con los 

tratados (DESPUÉS – ANTES)89.  

 

IV.1.2. Evaluación Complementaria 2 (Resultados Brutos), en base a Encuesta del Subprograma (“Línea de Base”)  

Este estudio tiene sus propios objetivos: conocer cuál es  la evolución del cambio en  las variables en cada 

barrio tratado entre su fecha de línea de base y los diversos seguimientos y evaluación final. Sirve a los fines 

de monitoreo al  interior del propio barrio. Y como estimación de conjunto, permite evaluar  los resultados 

brutos;  vale  decir,  aquellos  que  identifican  el  cambio  entre  el  ‘antes’  y  el  ‘después’  del  programa,  sin 

descontar los acaecidos por factores externos al mismo.  

 

A las funciones definidas, esta propuesta otorga una tercera: la de servir de parámetro de comparación a los 

resultados  obtenidos  por  la  evaluación  central,  a  través  de  la  aplicación  de  un  test  de medias  entre  la 

diferencia ‘DESPUÉS‐ANTES’ de la encuesta por recordación y la diferencia ‘DESPUÉS‐ANTES’ de la encuesta 

propia del subprograma, derivada de la línea de base90. Así, una diferencia no significativa, brindará robustez 

a los resultados obtenidos.  

   

IV.1.3. Evaluación Complementaria 3: Análisis de los “Casos Policiales” en los mismos períodos “Antes” y “Después”, y en los mismos barrios “Tratados” y “Controles”  

Este estudio no es necesario para evaluar el  impacto ni el cambio antes‐después. Se propone de manera 

adicional,  sólo  con  el  fin  de  explorar  en  la  relación  entre  las  tasas  de  casos  policiales  (denuncias  y 

detenciones por flagrancia –basadas en registros administrativos) y  las variables de resultado consideradas 

en los mismos barrios ‘tratados’ y ‘controles’; específicamente, victimización y percepción del temor.  

 

Sin embargo, claramente excede la necesidad de evaluación del propio subprograma, así como los términos 

de esta consultoría91.  

 

IV.2. EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS, BARRIO EN PAZ COMERCIAL  

Para  el  Subprograma  Comercial,  caben  las  recomendaciones  relativas  a  los  estudios  complementarios, 

realizadas para la versión Residencial, sólo en lo referente al estudio de Resultados Brutos o Cambios Antes 

                                                                 

88 Como se ha consignado, 20 encuestas o más por barrio incorporado. 

89 Impacto = (DespuésTr ENUSC 2015‐ AntesTr ENUSC 2009) ‐ (DespuésCr ENUSC 2015‐ AntesCr ENUSC 2009). 

90 Comparación entre grupos ‘tratados’. 

91 Entendiendo que es un  insumo del que dispone el Departamento de Estudios de  la Subsecretaría,  la potencialidad de explorar en 

estas relaciones, resulta recomendable.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

–  Después  (a  través  de  la  utilización  de  la  Línea  de  Base  ya  aplicada  y  las mediciones  de  seguimiento, 

intermedias y finales previstas por el Subprograma); y al análisis de  los Casos Policiales. En el primer caso, 

adicionando  al  objetivo  de  monitoreo  en  el  propio  barrio  la  posibilidad  de  brindar  un  parámetro  de 

comparación en la línea de otorgar robustez a los resultados derivados de la Evaluación de Impacto Central 

o ‘Ad Hoc’ aquí propuesta. Y en el segundo, con miras a conocer la relación o asociación existente entre la 

tasa de denuncia y las detenciones por flagrancia –por un lado‐ y las tasas de victimización y percepción de 

temor –por otro.  

 

Finalmente,  la  importancia de  la evaluación de Resultados Brutos reviste  interés particular en  lo relativo a 

transeúntes ‐parte de la población objetivo que por los motivos ya expuestos no puede ser abordada desde 

la Evaluación de Impacto Central‐ aún cuando en este tipo de encuestas, sin marco muestral formal y cuyo 

muestreo  depende  de  la  rigurosidad  del  comportamiento  de  los  encuestadores,  el  error  no muestral  es 

mayor al habitual.  

  

 

V. ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD  

Se espera que  la intervención de Barrio en Paz Residencial y de sus Subprogramas Residencial y Comercial, 

genere  efectos  sobre  una  diversidad  de  variables.  Sin  embargo,  son  dos  las  dimensiones  específicas  de 

impacto  sobre  la  población  tratada  o  beneficiaria  –es  decir,  sobre  la  población  que  vive  en  los  barrios 

intervenidos‐ que  se desprenden directamente de  los  resultados esperados a nivel de  fin o propósito del 

Programa: (a) la tasa general de victimización; y (b) la percepción de inseguridad. Se trata de dos resultados 

perseguidos a un mismo nivel (no hay uno más importante que el otro; ni uno que explique necesariamente 

al  otro),  y  que  no  pueden  –en  consecuencia‐  ser  separados  ni  observados  de manera  aislada  en  una 

evaluación de desempeño. En consecuencia, el costo global de cada intervención –Residencial y Comercial‐ 

debe ser asociado al beneficio agregado o al ‘mix’ de impactos (victimización y percepción de inseguridad)92. 

 

En este marco, el indicador de costo‐efectividad, se basa en tres valores previos:  

 

i) El costo total del subprograma evaluado (C), generado por la sistematización de los costos del 

programa.  

ii) El impacto en la tasa de victimización. 

iii) El impacto en la tasa de percepción de seguridad –expresadas, ambas, en puntos porcentuales 

de baja de cada una; y presentadas de manera agregada. 

 

A modo de ejemplo –hipotético‐ y partiendo de tres valores: 

 

 200.000.000.‐ 

 5 puntos porcentuales de baja de la tasa de victimización.  

2 puntos porcentuales de baja de la tasa de percepción de inseguridad. 

 200.000.‐ habitantes en barrios intervenidos. 

 

                                                                 

92 Una alternativa utilizada por la Evaluación de Impactos Tempranos del Programa “Convivencia y Seguridad Ciuidadana” (Cali, 2005), 

escogió  la Valoración Contingente como alternativa para arribar a una medida económica de  la valoración de beneficios sociales. Por 

medio  de  esta,  la  población  consultada  reveló  las  preferencias  hacia  la  problemática,  la  forma  de  intervención  y,  finalmente,  la 

valoración en términos monetarios de los cambios en el bienestar conseguidos. Así, el cálculo de los beneficios tuvo en cuenta tanto su 

valor de uso como de existencia.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

Entonces, con  los recursos  invertidos por el Subprograma  ($200.000.000.‐), se habrá  logrado en promedio 

un cierto cambio en las tasas observadas, en  todos los barrios intervenidos. 

 

Es  decir,  ($Costo  agregado  del  programa)    un  impacto  de   en cierta cantidad de barrios con una cierta cantidad de habitantes definida. 

 

Para construir el indicador de costo efectividad, hay que suponer que las relaciones son proporcionales; es 

decir, que gastando el doble se genera el doble de impacto.  

 

Se  elige  una  de  las  dos  dimensiones  como  variable  unidad  de  comparación;  por  ejemplo,   

(victimización) expresada en puntos porcentuales de baja. Así, considerando los supuestos, el Subprograma 

implicó un costo de 200.000.000.‐ y generó una baja de 5 puntos porcentuales en la tasa de victimización y 

una baja de 2 puntos porcentuales en la tasa de percepción de inseguridad. Y esto, sobre una población de 

200.000 habitantes. 

 

Para  estandarizar,  se  usa  una  de  estas  tasas  como  unidad  de  comparación;  en  este  caso  la  tasa  de 

victimización. En consecuencia se divide todos los datos que se suponen directamente proporcionales por el 

cambio en esa tasa de comparación. 

 

Eso implica (dividiendo por 5 –puntos porcentuales) que con $40.000.000.‐ el Subprograma habría generado 

una  baja  de  un  1  punto  porcentual  en  la  tasa  de  victimización  general,  más  una  baja  de  0,4  puntos 

porcentuales en la tasa de percepción de inseguridad en N barrios donde habitan 200.000 personas en total. 

 

Una  generalización  adicional  posible  sería  dividir  el  costo  estimado  resultante  ($200.000.000.‐)  por  la 

cantidad  de  habitantes  beneficiados  (200.000  habitantes),  suponiendo  nuevamente  relaciones 

proporcionales directas entre costo y sus impactos, lo que facilita la comparación con otros resultados. 

 

Entonces  se diría que  con un gasto de $2.000.‐ por habitante, el  Subprograma obtuvo una baja de un 1 

punto porcentual en victimización, más una baja de 0,4 puntos porcentuales en  la  tasa de percepción de 

inseguridad.  

 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

 

VI. ANEXOS  

VI.1. ANTECEDENTES GENERALES ACERCA DE LA PRIMERA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA LÍNEA DE BASE DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD  

El Departamento de Estudios y Estadísticas de la SPD ha puesto especial énfasis en que las intervenciones en 

los  barrios  –Residencial  y  Comercial‐  comenzasen  con  la  aplicación  de  la  Encuesta  Línea  de  Base  de 

Victimización  y  Percepción  de  Inseguridad.  Ello,  con  el  propósito  de  comparar  estos  resultados  con  una 

eventual y posterior medición ex post y establecer de esa forma resultados  intermedios –y eventualmente 

finales. Como su nombre  lo  indica,  la Encuesta proporciona  información diagnóstica en momentos ex ante 

sobre tasa de victimización barrial y niveles de percepción de inseguridad entre las poblaciones atendidas a 

través de ambos Subprogramas del Programa Barrio en Paz. 

 

Sin  embargo,  en  el  primer  semestre  2011  la  SPD  no  pudo  contar  con  recursos  propios  suficientes  para 

realizar en un 100% el levantamiento de esta encuesta a través de una misma y formalizada metodología. La 

resultante fue que mientras en los 50 barrios residenciales seleccionados una misma empresa especializada 

aplicó  el  respectivo  instrumento  y  procedió  a  su  análisis,  en  el  caso  de  los  64  barrios  comerciales 

intervenidos la situación fue diferente. 

 

De hecho, entre un total de 64 barrios comerciales intervenidos por el Subprograma BP Comercial respecto 

de  los cuales se dispone de  la  información pertinente, en 19 de ellos  la tarea de aplicación de  la encuesta 

recayó en la Fundación Paz Ciudadana y en los restantes 44 estuvo a cargo de las provincias (Gobernaciones) 

o  sobre  algunos  municipios.  En  estos  casos,  no  se  pudo  garantizar  los  criterios  estandarizados  de  la 

aplicación externa93.  

 

A continuación son descritas en forma sintética las principales características metodológicas que presentó el 

proceso  de  levantamiento  de  la  Primera  Encuesta  Línea  de  Base,  tanto  en  el  caso  de  los  barrios  que 

conformaban  el  Subprograma  BP  Residencial  como  en  el  de  aquellos  intervenidos  por  BP  Comercial.  En 

ambos  casos  los  respectivos  instrumentos  fueron  aplicados  a muestras    representativas de personas del 

barrio de 15 años y más (páginas siguientes).  

                                                                 

93 “(…) el instrumento está estandarizado, la capacitación fue estandarizada. Sí hay algunos vicios porque en algunos lugares hicieron un 

convenio con universidades, en otros contrataron a empresas, en otros usaron empleados municipales. O sea, ahí se perdió un poco la 

pureza de  la  toma de  terreno. En  algunos  lugares digitaron allá y analizaron allá, otros  lugares nos mandaron a nosotros  todas  las 

encuestas para digitarlas acá, analizarlas acá. Finalmente, se recopiló todo acá y se analizó todo acá de nuevo. Y desde acá nacen todos 

los  indicadores, con  todas  las presentaciones del mismo  tipo”. Martha Sepúlveda,  Jefa del Departamento de Estudios, SPD  (17 abril 

2012). 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

TABLA Nº  9.  

 BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL: CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL LEVANTAMIENTO LÍNEA BASE  

PRIMERA APLICACIÓN ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD 

DESCRIPTORES  DETALLE 

1. % de barrios en los que fue aplicada la 

encuesta LB respecto del total de barrios 

intervenidos 

100% (fue aplicada en 50 barrios sobre 50 barrios intervenidos) 

2. Objetivos 

Medir, a nivel barrial,  variables de  victimización de hogares  y de personas, percepción de 

inseguridad y evaluación del desempeño de las autoridades de control. Identificar factores y 

variables  independientes  que  ayuden  a  comprender  las  características  de  la  inseguridad 

objetiva  y  subjetiva  en  cada  universo  en  que  se  aplican  los  cuestionarios.  Definir 

recomendaciones en base a los resultados obtenidos. 

2. Entidad que aplicó la Encuesta LB 

La División de Programas y Estudios de  la SPD  llamó a  licitación para  la aplicación de esta 

Primera Encuesta Línea de Base. Fundación Paz Ciudadana y  la Consultora COLLECT‐GFK, ya 

sea en conjunto o por separado en algunos casos, aplicaron  la Encuesta en el 100% de  los 

barrios residenciales.  

3. Diseño Muestral 

Muestreo Probabilístico por Conglomerados (utilizado en 10 barrios residenciales). El tipo de 

muestreo corresponde a un diseño trietápico, expresado de la siguiente manera:  

a) Unidad de Muestreo Primaria: Manzana (1);  

b) Unidad de Muestreo Secundaria: Hogar (2); 

c) Unidad de Muestreo Terciaria: Persona de 15 años o más. 

 

El encuestador debía utilizar un mecanismo de salto  sistemático cada 3 hogares, debiendo 

completar cada manzana en un orden pre‐definido.  

 

Otro  tipo  de  diseño  muestral  utilizado  corresponde  a  un  Muestreo  Probabilístico 

Estratificado proporcional (utilizado en 40 barrios residenciales). 

4. Tipo de Entrevistado  Residentes permanentes del barrio respectivo de edad de 15 años o más  

5. Tipo de Entrevista Encuesta presencial semi‐estructurada aplicada por un encuestador en el hogar, con uso de 

tarjetas de apoyo. 

6. Nº mínimo de hogares que 

conformaron la muestra   116 hogares. 

7. Nº máximo de hogares que 

conformaron la muestra   787 hogares 

8. Fecha de las primeras aplicaciones de 

la Encuesta LB Agosto 2010. 

9. Fecha de las últimas aplicaciones de la 

Encuesta LB Octubre 2011. 

10. Error Muestral  Fluctúa entre 1,96% y 8,9%. 

11. Entidad responsable de administrar 

las bases de datos que contienen 

resultados de la Primera Aplicación de la 

Encuesta LB 

El  Centro  Estratégico  de  Análisis  de  Delito  (CEAD)  y  el  Departamento  de  Estudios  y 

Estadísticas de la SPD mantienen bases de datos con resultados de la Primera Encuesta Línea 

de Base en 50 barrios residenciales intervenidos.  

 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

TABLA Nº 10. 

BARRIO EN PAZ COMERCIAL: CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL LEVANTAMIENTO LÍNEA BASE –  

PRIMERA APLICACIÓN ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ‐ ENCUESTA A LOCATARIOS 

DESCRIPTORES  DETALLE 

1. % de barrios en los que fue aplicada la 

encuesta LB respecto del total de barrios 

intervenidos 

64  barrios  según  el  Subprograma,  pero  sólo  se  dispone  de  la  respectiva  información  en 

relación con 63 de ellos (el 98,4%). Respecto del barrio comercial Vega Libre de Angol no se 

dispuso de la información pertinente. 

2. Objetivos 

Medir, a nivel de un determinado barrio comercial, el nivel de victimización de que han sido 

víctimas los locatarios y quienes trabajan con él, así como la  percepción que éstos tienen en 

relación con  la eventual variación que ha presentado  la  incidencia de  la delincuencia en el 

respectivo barrio. 

3. Entidad que aplicó la Encuesta LB 

Aplicación licitada: Fundación Paz Ciudadana y Consultora COLLECT‐GFK aplicaron la Encuesta 

en el 30% de  los barrios  comerciales en  los que  se aplicó este  instrumento  (en 19 barrios 

sobre 63).   

Auto‐aplicación: en el  restante 70% de  los barrios en  los que  se aplicó el  instrumento  (44 

barrios  sobre 63), el  levantamiento en  terreno estuvo a cargo de   diferentes  instituciones, 

tales como Gobernaciones, Municipios y Universidades.   

4. Diseño Muestral 

Aplicación licitada: Muestreo Probabilístico.  

 

Auto‐aplicación  (Aplicación  por  el mismo  Subprograma  –Gobernación  u  otros): Muestreo 

Probabilístico. 

5. Tipo de Entrevistado 

Aplicación  licitada:  Dueños,  Socios,  Administradores,  Encargados  de  Local,  o  Jefe  de 

Seguridad de los locales comerciales del sector comercial  

Auto‐aplicación: Dueños, Socios, Administradores, Encargados de Local, o Jefe de Seguridad 

de los locales comerciales del sector comercial 

6. Tipo de Entrevista 

Aplicación licitada: Encuesta personal cara a cara.  

Auto‐aplicación: Encuesta personal cara a cara.  

7. Nº mínimo de personas que 

conformaron la muestra de 

entrevistados  

Aplicación licitada: 107 locatarios  

Auto‐aplicación: 27  locatarios  

8. Nº máximo de personas que 

conformaron la muestra de 

entrevistados  

Aplicación licitada: 360 locatarios 

 

Auto‐aplicación: 344 locatarios 

9. Fecha de las primeras aplicaciones de 

la Encuesta LB 

Aplicación licitada: agosto 2010  

Auto‐aplicación: octubre 2010 

10. Fecha de las últimas aplicaciones de 

la Encuesta LB 

Aplicación licitada: junio 2011  

Auto‐aplicación: julio 2011 

11. Error Muestral Aplicación licitada: fluctúa entre 1,2% y 9%  

Auto‐aplicación: fluctúa entre 0% y 14% 

12. Entidad responsable de administrar 

las bases de datos que contienen 

resultados de la Primera Aplicación de la 

Encuesta LB 

Aplicación  licitada: La División de Programas y Estudios de  la SPD  llamó a  licitación para  la 

aplicación de  la Encuesta Línea de Base en 18 barrios comerciales. Las bases de  la  licitación 

señalaban  que  la  encuesta  LB  debía  aplicarse  tanto  a  locatarios  como  a  transeúntes  – 

habituales y esporádicos ‐, de cada barrio intervenido.   

Las mismas entidades que se adjudicaron la licitación (Fundación Paz Ciudadana y Consultora 

COLLECT‐GFK), efectuaron el procesamiento y análisis de los resultados y los entregaron a la 

Unidad de Estudios, Información y Análisis (UEIA) de la SPD.  

Auto‐aplicación:  La Unidad de Estudios,  Información  y Análisis  (UEIA) de  la SPD efectuó el 

procesamiento y análisis de los resultados. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

 

TABLA Nº 11. 

BARRIO EN PAZ COMERCIAL: CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL LEVANTAMIENTO LÍNEA BASE –  

PRIMERA APLICACIÓN ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ‐ ENCUESTA A TRANSEÚNTES 

DESCRIPTORES  DETALLE 

1. % de barrios en los que fue aplicada la 

encuesta LB respecto del total de barrios 

intervenidos 

En  63 de los 64 barrios intervenidos (98.4%), se realizó levantamiento de LB. El único barrio 

que no dispone de línea de base es Vega Libre de Angol.94 

2. Objetivos 

Medir, a nivel de un determinado barrio comercial, el nivel de victimización de que han sido 

víctimas  los transeúntes habituales y esporádicos, así como  la   percepción que éstos tienen 

en relación con la eventual variación que ha presentado la incidencia de la delincuencia en el 

respectivo barrio. 

3. Entidad que aplicó la Encuesta LB 

Aplicación licitada: Fundación Paz Ciudadana y Consultora COLLECT‐GfK aplicaron la Encuesta 

en el 30% de  los barrios  comerciales en  los que  se aplicó este  instrumento  (en 19 barrios 

sobre 63).   

Auto‐aplicación: en el  restante 70% de  los barrios en  los que  se aplicó el  instrumento  (44 

barrios  sobre 63), el  levantamiento en  terreno estuvo a cargo de   diferentes  instituciones, 

tales como Gobernaciones, Municipios y Universidades.  

4. Diseño Muestral 

Aplicación licitada: Muestreo No Probabilístico por Cuotas. Cuotas según sexo: 50% mujeres y 

50%  hombres. Cuotas  según  tipo  de  transeúnte:  75%  aprox.  son  transeúntes  habituales  y 

25% son transeúntes esporádicos.  

Auto‐aplicación: Muestreo No Probabilístico por Cuotas. Cuotas según sexo: 50% mujeres y 

50%  hombres. Cuotas  según  tipo  de  transeúnte:  75%  aprox.  son  transeúntes  habituales  y 

25% son transeúntes esporádicos.  

5. Tipo de Entrevistado 

Aplicación  licitada:  Personas  de  15  años  y  más  que  al  momento  de  la  aplicación  de  la 

Encuesta se encontraban transitando por el sector.  

Auto‐aplicación:  Aplicación  licitada:  Personas  de  15  años  y  más  que  al  momento  de  la 

aplicación de la Encuesta se encontraban transitando por el sector.  

6. Tipo de Entrevista 

Aplicación licitada: Encuesta personal cara a cara.  

Auto‐aplicación: Encuesta personal cara a cara.  

7. Nº mínimo de personas que 

conformaron la muestra de 

entrevistados  

Aplicación licitada: las Fichas Técnico‐metodológicas de cada una de las aplicaciones barriales 

licitadas  arrojan  como  resultado  que  fueron  entrevistados  384  transeúntes  que  se 

desplazaban en cada uno de los barrios intervenidos.  

Auto‐aplicación: 38 transeúntes  

8. Nº máximo de personas que 

conformaron la muestra de 

entrevistados  

Aplicación licitada: las Fichas Técnico‐metodológicas de cada una de las aplicaciones barriales 

licitadas  arrojan  como  resultado  que  fueron  entrevistados  384  transeúntes  que  se 

desplazaban en cada uno de los barrios intervenidos.  

Auto‐aplicación: 389 transeúntes. 

9. Fecha de las primeras aplicaciones de 

la Encuesta LB 

Aplicación licitada: septiembre 2010. 

Auto‐aplicación: octubre 2010. 

10. Fecha de las últimas aplicaciones de 

la Encuesta LB 

Aplicación licitada: junio 2011. 

Auto‐aplicación: julio 2011. 

11. Error Muestral Aplicación licitada: Sin información.  

Auto‐aplicación: Sin información. 

                                                                 

94 A la fecha de realización de este informe  (mayo 2012) no se dispuso de las bases de datos de los barrios Estación Central ni Centro de 

Linares, por lo que se dio cuenta inicialmente de 61 barrios con línea de Base. A octubre de 2012, no se ha recibido las bases de datos 

de las tres líneas de base adicionales (por lo que permanecen excluidas de algunos análisis). 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   5

DESCRIPTORES  DETALLE 

12. Procesamiento de la Información  

Aplicación  licitada: La División de Programas y Estudios de  la SPD  llamó a  licitación para  la 

aplicación de  la Encuesta Línea de Base en 18 barrios comerciales. Las bases de  la licitación 

señalaban  que  la  encuesta  LB  debía  ser  aplicada  tanto  a  locatarios  como  a  transeúntes  – 

habituales y esporádicos ‐, de cada barrio intervenido.  

Las mismas entidades que se adjudicaron la licitación (Fundación Paz Ciudadana y Consultora 

COLLECT‐GFK), efectuaron el procesamiento y análisis de los resultados y los entregaron a la 

Unidad de Estudios, Información y Análisis (UEIA) de la SPD.  

Auto‐aplicación:  La Unidad de Estudios,  Información  y Análisis  (UEIA) de  la SPD efectuó el 

procesamiento y análisis de los resultados.  

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

VI.2. DIMENSIONES Y VARIABLES DE LOS CUESTIONARIOS UTILIZADOS DURANTE LA PRIMERA MEDICIÓN ORIENTADA A ESTABLECER LA LÍNEA DE BASE DE LOS SUBPROGRAMAS, BASE DE LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PROPUESTA  

A continuación, se presenta de manera sintética las dimensiones y variables presentes en  los cuestionarios 

elaborados por los Subprogramas:  

 

1. CUESTIONARIO LÍNEA DE BASE, BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL  

1. Características y percepción del Barrio 

a. Tiempo de residencia 

b. Satisfacción con el barrio de residencia 

c. Motivo de permanencia en el barrio 

 

2. Percepción de seguridad 

a. Percepción de evolución de la delincuencia en el país (continuo aumento‐disminución). 

b. Percepción de evolución de la delincuencia en la comuna (continuo aumento‐disminución). 

c. Percepción de evolución de la delincuencia en el barrio (continuo aumento‐disminución). 

d. Percepción de nivel de seguridad del barrio (continuo seguro‐inseguro 

e. Percepción de causa principal de delincuencia en el país (2 menciones) 

f. Evaluación sobre impacto de la delincuencia en la calidad de vida (continuo mucho nada) 

g. Identificación de causas de delincuencia en el barrio (2 menciones) 

h. Nivel  de  preocupación  de  ser  víctima  de  delitos  en  el  barrio  (continuo  preocupado‐no 

preocupado) 

i. Percepción  probabilidad  de  ser  víctima  de  delito,  horizonte  temporal  12  meses 

(dicotómico) 

j. Frecuencia de acciones de desorden social en el sector (continuo siempre‐nunca) 

k. Frecuencia de acciones  vinculado a delitos en el sector (continuo siempre‐nunca) 

l. Evaluación  de  niveles  de  seguridad  de  espacios  urbanos  comunes  (continuo  seguro‐

inseguro) 

m. Identificación  espacial  de  lugares  peligrosos  atribuible  a  causales  de  delincuencia  en  el 

barrio (abierta georrefenciada) 

n. Motivos asociados a lugares identificados como inseguros (abierta) 

 

3. Medidas de seguridad 

a. Utilización de medidas de seguridad para protección  frente a delincuencia, en horizonte 

temporal últimos 12 meses (dicotómica). 

b. Identificación de medidas de seguridad adoptadas (respuesta múltiple) 

c. Tenencia de armas de fuego en el hogar (dicotómica) 

d. Motivos asociados a presencia de armas de fuego en hogar (respuesta múltiple) 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

4. Victimización 

a. Entrevistados  o miembro  del  hogar  ha  sido  víctima  de  delitos,  horizonte  temporal  12 

meses (dicotómica). 

b. Frecuencia de victimización para cada delito, horizonte temporal de 12 meses  (número): 

robo de vehículos u objetos en el vehículo; robo en la vivienda; robo por sorpresa; asalto; 

hurto; lesiones; delitos económicos; sobornos; robos en locales comerciales. 

c. Tasa de denuncias de total de delitos del que ha sido víctima (número) 

 

5. Victimización por tipo de delito 

a. Identificación de tenencia de vehículo motorizado (dicotómica) 

b. Victimización: robo de objetos al interior de vehículo  o partes del mismo (dicotómica) 

c. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

d. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

e. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

f. Identificación de lugar de ocurrencia del delito (continuo barrio‐comuna‐otra comuna) 

g. Identificación  de  lugar  de  ocurrencia  del  delito  al  interior  del  barrio  (abierta, 

georeferenciado) 

h. Percepción de identificación de responsables del delito asociado a lugar de residencia (del 

sector,  otro sector, no conoce) 

i. Victimización: robo de vehículo  motorizado (dicotómica) 

j. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

k. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

l. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

m. Identificación de lugar de ocurrencia del delito (continuo barrio‐comuna‐otra comuna) 

n. Identificación  de  lugar  de  ocurrencia  del  delito  al  interior  del  barrio  (abierta, 

georeferenciado) 

o. Percepción de posibilidad de identificación de responsables del delito asociado a lugar de 

residencia (del sector,  otro sector, no conoce) 

p. Victimización: robo en vivienda (dicotómica) 

q. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

r. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

s. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

t. Percepción de posibilidad de identificación de responsables del delito asociado a lugar de 

residencia (del sector,  otro sector, no conoce) 

u. Victimización: robo por sorpresa (dicotómica) 

v. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

w. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

x. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

y. Identificación de lugar de ocurrencia del delito (continuo barrio‐comuna‐otra comuna) 

z. Identificación  de  lugar  de  ocurrencia  del  delito  al  interior  del  barrio  (abierta, 

georeferenciado) 

aa. Percepción de posibilidad de identificación de responsables del delito asociado a lugar de residencia (del sector,  otro sector, no conoce) 

bb. Víctima de delito es el propio entrevistado (dicotómica) 

cc. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

dd. Victimización: asalto (dicotómica) 

ee. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

ff. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

gg. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

hh. Identificación de lugar de ocurrencia del delito (continuo barrio‐comuna‐otra comuna) 

ii. Identificación  de  lugar  de  ocurrencia  del  delito  al  interior  del  barrio  (abierta, 

georeferenciado) 

jj. Percepción de posibilidad de identificación de responsables del delito asociado a lugar de 

residencia (del sector,  otro sector, no conoce) 

kk. Víctima de delito es el propio entrevistado (dicotómica) 

ll. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

mm. Tipo de amenazas recibidas durante asalto (dicotómica) 

nn. Victimización: hurto (dicotómica) 

oo. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

pp. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

qq. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

rr. Víctima de delito es el propio entrevistado (dicotómica) 

ss. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

tt. Victimización: lesiones (dicotómica) 

uu. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

vv. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

ww. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

xx. Identificación de lugar de ocurrencia del delito (continuo barrio‐comuna‐otra comuna) 

yy. Identificación  de  lugar  de  ocurrencia  del  delito  al  interior  del  barrio  (abierta, 

georeferenciado) 

zz. Percepción de posibilidad de identificación de responsables del delito asociado a lugar de 

residencia (del sector,  otro sector, no conoce) 

aaa. Víctima de delito es el propio entrevistado (dicotómica) 

bbb. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

ccc. Victimización: delitos económicos (dicotómica) 

ddd. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

eee. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

fff. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

ggg. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

hhh. Victimización: sobornos (dicotómica) 

iii. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

jjj. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

kkk. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

lll. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

mmm. Identificación de funcionario involucrado en delito (respuesta múltiple) 

nnn. Victimización: Robo en local comercial (dicotómica) 

ooo. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

ppp. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

qqq. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

rrr. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

sss. Tenencia de local comercial funcionando al interior del hogar (dicotómica) 

ttt. Victimización: Robo en local comercial (dicotómica) 

uuu. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

vvv. Frecuencia de denuncia del delito (número) 

www. Motivos de no denuncia del delito (2 menciones) 

xxx. Percepción de posibilidad de identificación de responsables del delito asociado a lugar de residencia (del sector,  otro sector, no conoce) 

yyy. Víctima de delito es el propio entrevistado (dicotómica) 

zzz. Frecuencia de ocurrencia del delito (número) 

aaaa. Tipo de amenazas recibidas durante asalto (dicotómica) 

bbbb. Resultado de lesiones producto del delito (dicotómica) 

 

6. Medidas de prevención 

a. Identificación  de  rutinas  que  se  abandonan  para  evitar  ser  víctima  de  un  delito 

(dicotómica). 

b. Medidas de seguridad de la vivienda (dicotómica) 

 

7. Identidad barrial 

a. Nivel  de  acuerdo  con  descripción  de  identidad  de  vecinos  y  características  del  barrio 

(continuo acuerdo‐desacuerdo) 

 

8. Evaluación de acciones y autoridades 

a. Evaluación de desempeño de organismos e  instituciones en  temas de  seguridad pública 

(continuo malo‐bueno) 

b. Evaluación positiva de Carabineros: justificación (2 menciones) 

c. Evaluación negativa de Carabineros: justificación (2 menciones) 

d. Percepción  de  conocimiento  sobre  acciones,  planes  o  programas  de  seguridad  de 

Carabineros en el barrio (dicotómico) 

e. Conocimiento  sobre  acciones,  planes  o  programas  de  seguridad  de  Carabineros  en  el 

barrio (respuesta múltiple, abierta) 

f. Percepción sobre conocimiento del Plan Cuadrante ejecutado por Carabineros. 

g. Ejecución de Plan cuadrante en la comuna (dicotómica) 

h. Evaluación  de  presencia  de  Carabineros  en  el  barrio,  en  horizonte  temporal  12 meses 

(continuo Aumento‐Disminución) 

i. Frecuencia de presencia de Carabineros en el barrio (continuo frecuente‐nunca) 

j. Tipo de vigilancia más frecuente en el sector 

k. Evaluación del tipo de vigilancia que da mayor sensación de seguridad 

l. Evaluación de probabilidad de realizar actividades conjuntas entre carabineros y vecinos el 

barrio (dicotómic) 

m. Evaluación de trabajo de Carabineros con comunidad del barrio (continuo Malo‐Bueno) 

n. Conocimiento sobre programas o proyectos de seguridad en el barrio (dicotómico) 

o. Identificación de nombres de programas de seguridad en el barrio (abierta) 

p. Percepción  de  cambios  en  el  barrio  que  contribuyen  a  disminución  de  delincuencia, 

horizonte temporal de 12 meses (Continuo bastante‐ninguno) 

q. Nivel de acuerdo con accionar de autoridades y policías en disminución de la delincuencia 

en el sector (continuo Acuerdo‐Desacuerdo) 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

 

9. Prioridades a futuro 

 

a. Índice  de  principales  acciones  a  desarrollar  para  mejorar  seguridad  en  el  barrio  (2 

menciones) 

b. Priorización e identificación de servicio estatal requerido en caso de ser víctima de delito. 

(2 menciones) 

 

2. Datos de Identificación entrevistado 

a. Relación con Jefatura de Hogar 

b. Nivel educacional del Entrevistado y Jefe de Hogar 

c. Actividad principal del Entrevistado y Jefe de Hogar 

d. Estado civil  

e. Número de hijos  

f. Tipología de la vivienda 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

 

2. BARRIO EN PAZ COMERCIAL (LOCATARIOS)  

 

1. Características identificación del Locatario  

a. Cargo de locatario 

b. Edad de entrevistado 

c. Tipología del local comercial según área de actividad económica 

d. identificación del lugar de funcionamiento de local comercial 

e. Horarios de funcionamiento, apertura y cierre del local 

f. Identificación si lugar de residencia del locatario es el mismo barrio (mapa del sector) 

g. Identificación lugar de residencia del locatario (abierta) 

h. Tiempo de trabajo en el local comercial (continuo 1 año a más de 10) 

i. Satisfacción con el barrio de residencia 

j. Motivo de permanencia en el barrio 

 

2. Percepción de seguridad 

a. Percepción de evolución de la delincuencia en el país (continuo aumento‐disminución). 

b. Percepción de evolución de la delincuencia en la comuna (continuo aumento‐disminución). 

c. Percepción de evolución de la delincuencia en el barrio (continuo aumento‐disminución). 

d. Reconocimiento  de  hechosque  causen  aumento  de  delincuencia  en  el  sector  (pregunta 

abierta) 

e. Nivel de preocupación de ser víctima de delitos en el sector (continuo muy preocupado no 

preocupado) 

f. Percepción de probabilidad que local comercial sea víctima de delito (dicotómica) 

g. Tipos  de  delitos  que  cree  será  víctima  el  local  comercial  (respuesta  abierta, mención 

espontánea) 

h. Probabilidad de ser víctima de delito en horizonte temporal 12 meses (dicotómica) 

i. Nivel de peligrosidad del sector (continuo muy peligroso‐nada) 

j. Existencia  de  lugares  con  mayor  probabilidad  de  ocurrencia  de  delitos  en  el  barrio 

(dicotómica) 

k. Identificación  de  lugares  de mayor  probabilidad  de  ocurrencia  de  delitos  en  el  barrio 

(abierta, georreferecniada) 

l. Causas asociadas a sectores de mayor inseguridad (abierta) 

m. Frecuencia de acciones de desorden social en el sector (continuo siempre‐nunca) 

n. Frecuencia de acciones  vinculado a delitos en el sector (continuo siempre‐nunca) 

3. Victimización: Local comercial 

a. Local comercial ha sido víctima de delitos, horizonte temporal 12 meses (dicotómica). 

b. Frecuencia de victimización para cada delito, horizonte temporal de 12 meses (número) 

c. Tasa de denuncia de cada delito del que ha sido víctima (dicotómico) 

d. Identificación  de  delito más  reciente  del  cual  fue  víctima  el  local  comercial  (respuesta 

única) 

e. Identificación del mes de ocurrencia último delito del que ha sido víctima el local comercial 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

f. Identificación  del  horario  de  ocurrencia  último  delito  del  que  ha  sido  víctima  el  local 

comercial 

g. Percepción de probabilidad de reconocimiento de autores de último delito 

h. Identificación  de  uso  de  armas  en  último  delito  por  parte  de  victimarios  (respuesta 

múltiple) 

i. Resultado de lesiones producto del último delito del que fue víctima (dicotómica) 

j. Tasa de denuncia de último delito del que fue víctima (dicotómica) 

k. Identificación de causas para no denuncia de delito del que fue víctima local comercial (2 

menciones) 

 

3. Victimización: Locatario  

a. Locatario ha sido víctima de delitos, horizonte temporal 12 meses (dicotómica). 

b. Frecuencia de victimización para cada delito, horizonte temporal de 12 meses (número) 

c. Tasa de denuncia de cada delito del que ha sido víctima (dicotómico) 

d. Identificación de delito más reciente del cual fue víctima  (respuesta única) 

e. Identificación del mes de ocurrencia último delito del que ha sido víctima el local comercial 

f. Identificación  del  horario  de  ocurrencia  último  delito  del  que  ha  sido  víctima  el  local 

comercial 

g. Percepción de probabilidad de reconocimiento de autores de último delito 

 

4. Medidas de seguridad 

a. Presencia de medidas de seguridad en local comercial (dicotómica). 

b. Medidas de seguridad del local comercial (continuo Tiene‐No tiene) 

c. Percepción de efectividad de las medidas de seguridad implementadas (dicotómica) 

d. Percepción de importancia de contar con medidas de seguridad (dicotómica) 

e. Accionar  colectivo  entre  vecinos  y  locatarios  para  implementación  de  medidas  de 

seguridad (dicotómica) 

f. Identificación de medidas de seguridad colectivas  implementadas en el barrio  (respuesta 

múltiple) 

g. Percepción de efectividad de las medidas de seguridad implementadas (dicotómica) 

h. Percepción de importancia de contar con medidas de seguridad (dicotómica) 

 

5. Evaluación 

a. Percepción de conocimiento sobre programas de seguridad en el barrio (dicotómico) 

b. Conocimiento sobre programas de seguridad en el barrio (dicotómico) 

c. Identificación de nombres de programas de seguridad en el barrio (abierta) 

d. Percepción  de  cambios  en  el  barrio  que  contribuyen  a  disminución  de  delincuencia, 

horizonte temporal de 12 meses (Continuo bastante‐ninguno) 

e. Evaluación  de  presencia  policial,  horizonte  temporal  12  meses  (continuo  Aumento‐

Disminución) 

f. Nivel de acuerdo con accionar de autoridades y policías en disminución de la delincuencia 

en el sector (continuo Acuerdo‐Desacuerdo) 

g. Evaluación de desempeño de organismos e  instituciones en el tema de seguridad pública 

(continuo Malo‐Bueno) 

h. Evaluación positiva de Carabineros: justificación (2 menciones) 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

i. Evaluación negativa de Carabineros: justificación (2 menciones) 

j. Evaluación de trabajo de Carabineros con locatarios (continuo Malo‐Bueno) 

 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

VI.3. MÓDULO ADICIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PROPUESTA, BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL  

Tal como se ha referido en el cuerpo del informe, la propuesta considera la utilización del instrumento Línea 

de Base diseñado y aplicado por cada subprograma. Sin embargo, en el caso de Barrio en Paz Residencial se 

ha recomendado –además de los ajustes en la formulación de las variables principales, ya precisados en su 

oportunidad‐ la incorporación de un nuevo módulo tendiente a recoger variables objetivo del subprograma 

–como la violencia interpersonal‐ y algunos factores de riesgo y de protección, asimismo considerados por el 

subprograma a nivel de propósito.  

 

Se presenta a continuación una propuesta preliminar, basada en  la siguiente estructura/embudo, desde  lo 

más genérico a  lo más específico; desde  lo más alejado del respondente, hasta el nivel de  involucramiento 

personal: 

 

a. Actitudes y ‘percepción’ de comportamiento: 

1. Violencia social (genérica) 

2. Vida  comunitaria:  violencia,  confianza  social,  asociatividad,  capital  social  y 

participación. 

3. Violencia escolar. 

4. Violencia doméstica. 

b. Exposición familiar y personal a situaciones de violencia. 

 

Módulo propuesto  

PREGUNTAS ETIQUETA COD.

P. 1 EN ESTA ÚLTIMA PARTE VOY A CONSULTARLE POR ALGUNAS SITUACIONES VIVIDAS POR USTED O POR ALGÚN INTEGRANTE DE SU FAMILIA, REFERIDAS TANTO A DICIEMBRE DE 2015 (ESTE MOMENTO), COMO A DICIEMBRE DE 2009; ES DECIR, 6 AÑOS ATRÁS. LE PIDO QUE TRATE DE IDENTIFICAR ALGÚN ACONTECIMIENTO IMPORTANTE QUE LE HAYA SUCEDIDO EL 2009, PARA ASÍ PODER UBICARSE EN EL TIEMPO Y RECORDAR ESE DICIEMBRE DE HACE 6 AÑOS.

LE VOY A CONSULTAR TAMBIÉN –COMO LAS PERSONAS A VECES VAMOS CAMBIANDO CON EL TIEMPO- RESPECTO A SUS OPINIONES EN ESTOS DOS MOMENTOS, 2015 Y 2009:

VOY A LEER UNA SERIE DE AFIRMACIONES Y QUIERO QUE ME DIGA SI ESTÁ MUY DE ACUERDO (MA), ALGO DE ACUERDO (AA), ALGO EN DESACUERDO (AD) O MUY EN DESACUERDO (MD) CON CADA UNA DE ELLAS. Y LUEGO, LE VOY A PEDIR QUE RECUERDE LO QUE PENSABA O CREÍA HACE 6 AÑOS, EN DICIEMBRE DE 2009. Entregar Tarjeta Nº 1 P1

Actitudes hacia la violencia

social

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

MA AA AD MD MA AA AD MD HOY ANT

a. Hay problemas que sólo se solucionan a golpes  1 2 3 4 1 2 3 4 a.1/2

b. Si  las  autoridades  fallan,  la  gente  tiene  el  derecho  a  tomar justicia por su propia cuenta 

1 2 3 4 1 2 3 4 b.1/2

c. Es correcto pegar a alguien que te ha ofendido  1 2 3 4 1 2 3 4 c.1/2

P. 2 VOY A LEER OTRA SERIE DE AFIRMACIONES QUE TIENEN QUE VER AHORA CON LA VIDA EN EL BARRIO, Y QUIERO QUE ME DIGA SI ESTÁ MUY DE ACUERDO (MA), ALGO DE ACUERDO (AA), ALGO EN DESACUERDO (AD) O MUY EN DESACUERDO (MD) CON CADA UNA DE ELLAS. ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 1 RECUERDE QUE LAS SITUACIONES PUEDEN HABER IDO CAMBIANDO…

P2

Vida comunitaria: violencia y confianza

social

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   6

PREGUNTAS ETIQUETA COD. PREGUNTAS ETIQUETA

MA AA AD MD MA AA AD MD HOY ANT

a. Este es un barrio unido  4 3 2 1 4 3 2 1 a.1/2

b. Algunas  personas  del  barrio  se  apropian  por  la  “fuerza”  (de hecho) de espacios comunes, como plazas, veredas, esquinas 

1 2 3 4 1 2 3 4 b.1/2

c. Las personas del barrio son de confiar 4 3 2 1 4 3 2 1 c.1/2

d. Algunas  personas  del  barrio  cobran  “peaje”  en  las  calles, plazas o parques 

1 2 3 4 1 2 3 4 d.1/2

e. Los vecinos del barrio, generalmente colaboran entre sí  4 3 2 1 4 3 2 1 e.1/2

f. Algunas personas del barrio usan un  lenguaje  agresivo en  la vía pública 

1 2 3 4 1 2 3 4 f.1/2

g. En este barrio, lo mejor es no meterse con nadie  1 2 3 4 1 2 3 4 g.1/2

P. 3 ¿Y RESPECTO A ESTAS OTRAS? ¿QUÉ OPINA RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN U ORGANIZACIÓN DE LOS VECINOS DEL BARRIO? ¿DIRÍA QUE NO SUCEDE NUNCA O CASI NUNCA (CN), CON POCA FRECUENCIA (PF), CON ALGUNA FRECUENCIA (AA) O CON MUCHA FRECUENCIA (MF)? ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 2 RECUERDE QUE LAS SITUACIONES PUEDEN HABER IDO CAMBIANDO… P3

Vida comunitaria: asociativ-

idad

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

Nunca Poco Algo Mucho Nunca Poco Algo Mucho HOY ANT

a. Los vecinos se organizan entre sí, para buscar soluciones a los problemas del barrio (entre ellos o con instituciones formales ‐ej. Municipio) 

1 2 3 4 1 2 3 4 a.1/2

b. Los vecinos asisten a reuniones convocadas por organizaciones de distinto tipo 

1 2 3 4 1 2 3 4 b.1/2

c. Los  vecinos  participan  activamente  en  las  organizaciones sociales del barrio (como junta de vecinos, club deportivo, etc)

1 2 3 4 1 2 3 4 c.1/2

P. 4 ¿Y USTED? ¿PARTICIPA ACTUALMENTE EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES? Mencione todas las que corresponda. ¿Y EN DICIEMBRE DE 2009? ¿PARTICIPABA EN ALGUNA? P4

Participac. social

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

NO participa PARTICIPA NO participaba PARTICIPABA HOY ANT

a. Organización de vecinos 0 1 0 1 a.1/2

b. Centro de madres 0 1 0 1 b.1/2

c. Grupo de mujeres 0 1 0 1 c.1/2

d. Club deportivo y recreativo 0 1 0 1 d.1/2

e. Agrupación cultural o de creación artística 0 1 0 1 e.1/2

f. Grupo de juegos, hobby o pasatiempos 0 1 0 1 f.1/2

g. Partido político 0 1 0 1 g.1/2

h. Grupo religioso o de iglesia 0 1 0 1 h.1/2

i. Grupo de salud o autoayuda 0 1 0 1 i.1/2

j. Organización del adulto mayor 0 1 0 1 j.1/2

k. Organización de personas con discapacidad 0 1 0 1 k.1/2

l. Centro de padres y apoderados 0 1 0 1 l.1/2

m. Sindicato 0 1 0 1 m.1/2 n. Cooperativa, taller productivo o microempresa 0 1 0 1 n.1/2 o. Otra ¿cuál? _____________________________________ 0 1 0 1 o.1/2

P. 5 ANTE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS ¿CUENTA EN EL BARRIO CON AMIGOS O VECINOS QUE PUEDAN AYUDARLO(A)? DIGAME SI NO CUENTA CON NADIE, CUENTA CON ALGÚN VECINO O AMIGO, O CUENTA CON VARIOS VECINOS O AMIGOS EN ESTE BARRIO ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 3 RECUERDE QUE LAS SITUACIONES PUEDEN HABER IDO CAMBIANDO… P5

Vida comunitaria

: capital social

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

PREGUNTAS ETIQUETA COD. PREGUNTAS ETIQUETA

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

No cuenta

con nadie en barrio

Cuenta con algún vecino o amigo

Cuenta c/ varios

vecinos o amigos

No cuenta

con nadie en barrio

Cuenta con algún vecino o amigo

Cuenta c/ varios

vecinos o amigos

HOY ANT

a. Si alguien de su familia tiene un accidente doméstico   1 2 3 1 2 3 a.1/2

b. Si necesita una pequeña ayuda en plata  (para alguna compra diaria, locomoción o similar) 

1 2 3 1 2 3 b.1/2

c. Si necesita dejar a  los niños  solos  (sólo a  los que  tienen hijos menores) 

1 2 3 1 2 3 c.1/2

P. 6 ANTES DE CONTINUAR, CUÉNTEME SI EN SU HOGAR HAY NIÑOS EN EDAD ESCOLAR QUE CONCURRAN A ALGUNA ESCUELA BÁSICA DEL BARRIO:

Sí, hay niños en enseñanza básica en ESCUELAS DEL BARRIO……………………………………………. 1 continúe NO, no hay niños en el hogar ………. 5 a p.8

P6

NO, los niños que cursan enseñanza básica lo hacen en OTROS BARRIOS ………………………………….. 2 pase a p.8 No leer: no sabe / no responde ……… 99 a p.8

P. 7 Sólo para los que respondieron “sí” en pregunta anterior (p2): VOY A LEER OTRA SERIE DE AFIRMACIONES QUE TIENEN QUE VER AHORA CON LA VIDA ESCOLAR, Y QUIERO QUE ME DIGA SI ESTÁ MUY DE ACUERDO (MA), ALGO DE ACUERDO (AA), ALGO EN DESACUERDO (AD) O MUY EN DESACUERDO (MD) CON CADA UNA DE ELLAS. ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 1 P7

Violencia escolar

RECUERDE: sólo para hogares en los que residen niños que concurren a ESCUELAS BÁSICAS del BARRIO

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

MA AA AD MD MA AA AD MD HOY ANT

a. Puede  estar  justificado  que  un  alumno  raye  el  coche  de  un profesor que le ha suspendido 

1 2 3 4 1 2 3 4 a.1/2

b. En la clase existen conflictos como peleas, insultos, amenazas, intimidaciones, etc.  

1 2 3 4 1 2 3 4 b.1/2

c. En la clase hay niños que son dominantes y agresivos (pares)  1 2 3 4 1 2 3 4 c.1/2

d. En  la  clase  hay  niños  que  muestran  comportamientos intimidatorios sobre los demás (dan temor)  

1 2 3 4 1 2 3 4 d.1/2

e. En la clase hay niños que son agresivos con los profesores  1 2 3 4 1 2 3 4 e.1/2

f. En  la  clase  hay  profesores  que  humillan  a  algunos  alumnos frente a sus compañeros 

1 2 3 4 1 2 3 4 f.1/2

g. En la clase hay profesores que hacen muchas diferencias entre los alumnos, persiguiendo o maltratando a algunos 

1 2 3 4 1 2 3 4 g.1/2

P. 8 ¿Y VIVEN EN SU HOGAR JOVENES EN EDAD ESCOLAR QUE CONCURRAN A ALGÚN LICEO DEL BARRIO?

Sí, hay jóvenes en enseñanza media en LICEOS DEL BARRIO…………………………………………………… 1 continúe NO, no hay jóvenes en edad escolar... 5 a p.10

P8

NO, los jóvenes que cursan enseñanza media lo hacen en OTROS BARRIOS …………………………. 2 pase a p.10 No leer: no sabe / no responde……… 99 a p.10

P. 9 Sólo para los que respondieron “sí” en pregunta anterior (p2): VOY A LEER OTRA SERIE DE AFIRMACIONES QUE TIENEN QUE VER AHORA CON LA VIDA ESCOLAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA MEDIA, Y QUIERO QUE ME DIGA SI ESTÁ MUY DE ACUERDO (MA), ALGO DE ACUERDO (AA), ALGO EN DESACUERDO (AD) O MUY EN DESACUERDO (MD) CON CADA UNA DE ELLAS. ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 1 P9

Violencia escolar

RECUERDE: sólo para hogares en los que residen niños que concurren a ESCUELAS BÁSICAS del BARRIO

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

MA AA AD MD MA AA AD MD HOY ANT

a. Puede  estar  justificado  que  un  alumno  raye  el  coche  de  un profesor que le ha suspendido 

1 2 3 4 1 2 3 4 a.1/2

b. En la clase existen conflictos como peleas, insultos, amenazas, intimidaciones, etc.  

1 2 3 4 1 2 3 4 b.1/2

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

PREGUNTAS ETIQUETA COD. PREGUNTAS ETIQUETA

c. En la clase hay jóvenes que son dominantes y agresivos (pares) 1 2 3 4 1 2 3 4 c.1/2

d. En  la  clase  hay  jóvenes  que  muestran  comportamientos intimidatorios sobre los demás (dan temor)  

1 2 3 4 1 2 3 4 d.1/2

e. En la clase hay jóvenes que son agresivos con los profesores  1 2 3 4 1 2 3 4 e.1/2

f. En  la  clase  hay  profesores  que  humillan  a  algunos  alumnos frente a sus compañeros 

1 2 3 4 1 2 3 4 f.1/2

g. En la clase hay profesores que hacen muchas diferencias entre los alumnos, persiguiendo o maltratando a algunos 

1 2 3 4 1 2 3 4 g.1/2

P. 10 RETOMAN TODOS: EN RELACIÓN A ESTA OTRA SERIE DE AFIRMACIONES QUE TIENEN QUE VER AHORA CON LA VIDA DOMÉSTICA, CUÉNTEME SI ESTÁ MUY DE ACUERDO (MA), ALGO DE ACUERDO (AA), ALGO EN DESACUERDO (AD) O MUY EN DESACUERDO (MD). ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 1 P10

Violencia doméstica

AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

MA AA AD MD MA AA AD MD HOY ANT

a. Para educar a los niños, es necesario el castigo físico  1 2 3 4 1 2 3 4 a.1/2

b. Existen situaciones en las cuáles se justifica que un hombre le de una cachetada a la esposa 

1 2 3 4 1 2 3 4 b.1/2

c. A su hermano menor, le diría: si alguien te golpea, golpéalo tú también 

1 2 3 4 1 2 3 4 c.1/2

d. La violencia que se produce dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir de ahí 

1 2 3 4 1 2 3 4 d.1/2

e. Un hombre  tiene derecho a golpear a  su mujer,  si ésta  le ha sido infiel 

1 2 3 4 1 2 3 4 e.1/2

f. Existen situaciones en  las cuales se  justifica que una mujer  le de una cachetada al esposo 

1 2 3 4 1 2 3 4 f.1/2

g. Por el bien de sus hijos, aunque la mujer tenga que soportar la violencia de  su marido o  su  compañero,  conviene que no  le denuncie 

1 2 3 4 1 2 3 4 g.1/2

P. 11 FINALMENTE ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA VISTO O HA SABIDO DE PRIMERA FUENTE CÓMO UNA PERSONA PEGABA O DAÑABA FÍSICAMENTE A OTRA (EN SU BARRIO, EN OTROS BARRIOS, EN LOS COLEGIOS O ESCUELAS DE SU BARRIO, Y EN SU CASA)? ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 2 RECUERDE QUE LAS SITUACIONES PUEDEN HABER IDO CAMBIANDO… P11

Prevalencia de tipos y

espacios de violencia

HA VISTO, HA SABIDO AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

Nunca Poco Algo Mucho Nunca Poco Algo Mucho HOY ANT

a. En su barrio  4 3 2 1 4 3 2 1 a.1/2

b. En otro(s) barrio(s)  4 3 2 1 4 3 2 1 b.1/2

c. En el colegio(s) de su barrio  4 3 2 1 4 3 2 1 c.1/2

d. En su casa  4 3 2 1 4 3 2 1 d.1/2

P. 12 ¿Y CON QUÉ FRECUENCIA HAN PEGADO O DAÑADO FÍSICAMENTE A UNA ALGUNA PERSONA DE SU GRUPO FAMILIAR (EN SU BARRIO, EN OTROS BARRIOS, EN LOS COLEGIOS O ESCUELAS DE SU BARRIO, Y EN SU CASA)? ¿Y EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 2 RECUERDE QUE LAS SITUACIONES PUEDEN HABER IDO CAMBIANDO… P12

Prevalencia de tipos y

espacios de violencia

A ALGUIEN DE SU FAMILIA AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

Nunca Poco Algo Mucho Nunca Poco Algo Mucho HOY ANT

a. En su barrio  4 3 2 1 4 3 2 1 a.1/2

b. En otro(s) barrio(s)  4 3 2 1 4 3 2 1 b.1/2

c. En el colegio(s) de su barrio  4 3 2 1 4 3 2 1 c.1/2

d. En su casa  4 3 2 1 4 3 2 1 d.1/2

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

PREGUNTAS ETIQUETA COD. PREGUNTAS ETIQUETA

P. 13 ¿Y CON QUÉ FRECUENCIA LE HAN PEGADO O DAÑADO FÍSICAMENTE A USTED (EN SU BARRIO, EN OTROS BARRIOS, EN LOS COLEGIOS O ESCUELAS DE SU BARRIO, Y EN SU CASA)? ¿Y QUÉ HUBIERA DICHO EN DICIEMBRE DE 2009? Entregar Tarjeta Nº 2 RECUERDE QUE LAS SITUACIONES PUEDEN HABER IDO CAMBIANDO… P13

Prevalencia de tipos y

espacios de violencia

A USTED AHORA (DICIEMBRE 2015) ANTES (DICIEMBRE 2009)

Nunca Poco Algo Mucho Nunca Poco Algo Mucho HOY ANT

a. En su barrio  4 3 2 1 4 3 2 1 a.1/2

b. En otro(s) barrio(s)  4 3 2 1 4 3 2 1 b.1/2

c. En el colegio(s) de su barrio  4 3 2 1 4 3 2 1 c.1/2

d. En su casa  4 3 2 1 4 3 2 1 d.1/2

 

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

VI.4. ANTECEDENTES SOBRE EVALUACIONES DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA  

a) Estudios Sobre Barrios Y Violencia Realizados En Chile entre los Años 1997 Y 200895 

 

I. HUGO FRÜHLING Y LUIS SANDOVAL (1997), “PERCEPCIONES DE INSEGURIDAD Y REALIDAD DELICTUAL EN TRES COMUNAS DE 

SANTIAGO”.96  

 Ficha metodológica del estudio Nombre de la investigación   Violencia Delictual a Nivel Local en el Gran Santiago: tres 

comunas populares. Proyecto FONDECYT N°1940112  Período de ejecución   1996 y 1997  Objetivo general   Identificar  la  opinión  de  los  vecinos  respecto  de  la 

delincuencia y  los organismos del Estado encargados de combatirla.  

Territorio/ grupo estudio   Comunas  de  La  Pintana,  Pedro Aguirre  Cerda  y  Renca, seleccionadas  a  través  de  indicadores  de  pobreza (CASEN  1992)  y  denuncias  por  los  delitos  de  robos, violaciones,  homicidios  y  lesiones  (Carabineros  1987‐1993).  Las 3 comunas estaban  rankeadas entre  las 9 comunas con  mayor  porcentaje  de  pobreza  de  la  región.  La Pintana  se  ubicó  en  el  rango  de  mayores  denuncias, Renca en el rango  intermedio y Pedro Aguirre Cerda en el  de  menos  denuncias.  Además,  La  Pintana  y  Renca contaban  con  el  mayor  porcentaje  de  personas condenadas de  la RM ‐  Información de Gendarmería de Chile‐.  

Metodología   Combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas:  ‐ Entrevistas semi‐estructuradas a personas vinculadas a ONG, concejales y funcionarios municipales (individuales y grupales).  ‐ Encuesta a al menos 1 dirigente por unidad vecinal, de todas  las  unidades  de  la  comuna,  dependiente  del número de JJVV.  ‐  Revisión  histórica  de  poblaciones  y  proceso  de erradicaciones.  

 

II. RUBÉN SEPÚLVEDA, PATRICIO DE LA PUENTE, EMILIO TORRES Y RICARDO TAPIA (1999), SEGURIDAD RESIDENCIAL Y COMUNIDAD.97                                       

 Ficha metodológica del estudio Nombre de la investigación   Factores incidentes en la seguridad ciudadana en hábitat 

residenciales  pobres.  Evaluación  y  Propuesta.  Proyecto FONDECYT 1940462‐94 

Período de ejecución   1994 ‐1995  Objetivo general   Orientada a conocer  las características de  las dinámicas 

socio‐espaciales  que  desarrollan  las  comunidades  para adaptarse a las contingencias que implican el vivir en un 

                                                                 

95 Ver investigación Ana María Criado y  Liliana Manzano, CESC, Universidad de Chile, 2008. 

96  Hugo Frühling y Luis Sandoval (1997). Estudios Públicos Nº68, pp. 253‐306. Santiago de Chile

97 Rubén  Sepúlveda,  Patricio De  La  Puente,  Emilio  Torres  y  Ricardo  Tapia  (1999).  Seguridad  Residencial  y  Comunidad.  Facultad  de 

arquitectura y urbanismo‐Instituto de la vivienda/ Facultad de Ciencias Sociales‐Departamento de Sociología. Universidad de Chile. 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

medio ambiente potencialmente peligroso  

Territorio/ grupo de estudio  (universo)  

Conjuntos  habitacionales  de  viviendas  sociales  o  que han sido intervenidos por el programa de mejoramiento de barrios de la ciudad de Santiago  

Territorio seleccionado  (muestra)  

Villa Paula Jaraquemada y Villa Araucanía de Conchalí, y Los Quillayes sector 4 y sector 5B de La Florida. Sectores que  calificaron  con  “muy  alta  vulnerabilidad”  y  “alta vulnerabilidad”  en  el  índice  construido  para  este estudio.  

Enfoque metodológico   Investigación  multidisciplinaria  que  complementa teorías de  la arquitectura y  sociología,  con un enfoque descriptivo, cualitativo y micro‐social  

Metodología   ‐  Información  se  recopiló  mediante  entrevistas  semi estructuradas a vecinos de los sectores seleccionados y a observadores externos.  ‐  Además  se  utilizó  técnica  discurso‐grama  que  reúne distintas estrategias metodológicas: entrevistas grupales o  grupos  de  discusión,  mapas  mentales  y  planos  de recorridos.  

Procedimiento  de  selección  de  comunas  y  barrios (muestreo) 

Para  la selección de  las comunas se diseñó un Índice de Vulnerabilidad  Delictual,  este  incluyó  los  siguientes indicadores: denuncias por delitos contra las personas y la  propiedad  (1991‐1993),  concentración  de  pobreza, desempleo,  empleo  informal,  cantidad  de  viviendas sociales  y  número  de  proyectos  postulados  al subprograma  de  seguridad  vecinal  del  Ministerio  del Interior (1993‐1994). El índice se categorizó en 4 niveles: muy  alto,  alto,  bajo  y muy  bajo,  y  en  base  a  esto  se jerarquizó a  las comunas. A partir del  índice y teniendo en cuenta  la necesidad de comparar diversos contextos comunales  se  seleccionaron  las  comunas  de  Conchalí (con  vulnerabilidad  muy  alta)  y  La  Florida  (de vulnerabilidad alta).  En  la  segunda  etapa  se  seleccionaron  los  conjuntos habitacionales a  ser estudiados. Para ello  se analizaron las características de  la estructura  físico espacial de  los conjuntos de  viviendas  sociales, además del  tiempo de antigüedad, consolidación de las organizaciones sociales, equipamiento,  accesibilidad  y  disposiciones  normativas urbano‐habitacionales,  y  se  construyó  una  tipología de conjuntos  habitacionales,  con  el  fin  de  que  los resultados  del  estudio  permitieran  generar recomendaciones  aplicables  a  estos  tipos.  Además  se consideró el grado de participación de  las comunidades en  proyectos  de  seguridad  (subprograma  de  seguridad vecinal) puesto que ello expresaría un enfrentamiento al problema, cierto nivel de dinamismo y de vinculación de las  organizaciones  con  el  municipio.  En  base  a  estos criterios  se  seleccionaron  dos  sectores  por  comunas: Villa Paula Jaraquemada y Villa Araucanía de Conchalí y Los Quillayes  sector  4  y  Los Quillayes  sector  5B  de  La Florida. Los conjuntos habitacionales de  la comuna de Conchalí corresponden  a  una  tipología  de  edificación  en extensión,  representativa  de  la  conformación  de  la trama urbana en  la periferia de  la ciudad. Por parte de los  informantes claves u observadores externos,  la Villa 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

Paula  Jaraquemada  es  percibida  como  segura  y  con capacidad  de  organización  comunitaria,  en  cambio  la Villa  Araucanía  es  vista  como  un  lugar  inseguro  y  con una  organización  comunitaria  incipiente.  Los  dos sectores  (sector  4  y  5B)  de  La  Florida  pertenecen  al mismo  conjunto  habitacional  representativo  de  la tipología  de  edificación  en  bloque,  solución  más empleada  en  la  década  del  ’90  en  la  Región Metropolitana. Mientras el sector 5B es percibido como seguro  y  con  una  organización  activa  el  sector  4  es reconocido como inseguro. 

 

III.  JAIME SPERBERG Y BÁRBARA HAPPE (2000), “VIOLENCIA Y DELINCUENCIA EN BARRIOS POBRES DE SANTIAGO DE CHILE Y RÍO DE JANEIRO”98 

 Ficha metodológica del estudio Nombre de la investigación   Violencia  y delincuencia  en  barrios pobres de  Santiago 

de Chile y Río de Janeiro.  Período de ejecución   1995  Objetivo general   Análisis de  la violencia  y  la  criminalidad en dos barrios 

pobres de Santiago de Chile y Río de Janeiro, por medio de  la  comparación  de  estos  sectores  en  cuanto  a  la percepción de  víctimas y  victimarios,  las estrategias de acción de los vecinos y el contexto político‐social en que se desenvuelven  

Territorio/ grupo estudio   Toma  Esperanza  (3  años  de  antigüedad)  y  Población Galvarino  (24  años)  de  la  comuna  de  Peñalolén  de Santiago de Chile y  las Favelas Minha Deusa (5 a 7 años de antigüedad) y Vidigal (54 años) de Río de Janeiro.  

Metodología   Encuesta.  Entrevistas en profundidad a pobladores y favelados.  

Dimensiones  Económica; físico‐espacial; social; y la dimensión cultural 

 

IV. CAMILO ARRIAGADA LUCO Y NELSON MORALES LAZO (2005) “POLÍTICA URBANA E INSEGURIDAD EN CHILE: UNA MIRADA DESDE LA 

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL Y LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA SOCIAL”99.  Ficha metodológica del estudio 

Nombre de la investigación   “Política  Urbana  e  inseguridad  en  Chile:  una  mirada desde  la  segregación  residencial  y  los  programas  de vivienda social”  

Período de ejecución   2005  Objetivo general   Conocer  el  nivel  de  segregación  residencial  y  su 

asociación con la distribución territorial de las denuncias de “delitos de mayor connotación social” (DMCS), en las principales ciudades chilenas.  

Territorio/ grupo estudio   Principales ciudades chilenas  Metodología   Elaboración de micro bases de datos con información de 

fuentes secundarias: Denuncias de Carabineros y Policía de  Investigaciones;  Informe de DMCS del Ministerio del Interior  (2004);  Censo  2002,  utilizando  Distrito  Censal por  ser  la  escala  más  cercana  al  barrio;  y  Segunda Encuesta  Nacional  del  Sistema  de  Medición  de Satisfacción de Beneficiarios de Vivienda Básica SERVIU, 

                                                                 

98 Jaime Sperberg y Bárbara Happe (2000). Nueva Sociedad Nº 169, pp. 44‐60. 

99 Camilo Arriagada y Nelson Morales (2005). “Política urbana e inseguridad en Chile: una mirada desde la segregación residencial y los 

programas de vivienda social”. Segundo simposio nacional de investigación sobre violencia y delincuencia, pp. 305‐324. Fundación Paz Ciudadana/ Instituto de Sociología PUC.

 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

aplicada en 81 conjuntos habitacionales del programa de vivienda básica SERVIU (del periodo 1999‐2000).  

Muestra Encuesta MINVU  2086 casos 

Referencia  http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.minvu.cl%2Fincjs%2Fdownload.aspx%3Fglb_cod_nodo%3D20070411164455%26hdd_nom_archivo%3DSatisfacci%25C3%25B3n%2520Residencial%2520Capital%2520Social.pdf&ei=ltxcUK‐XGOn10gG15oDICw&usg=AFQjCNHWvqhuGt_bxm6NHbrnYvMYJLPcVg 

Indicadores e Índices 

 

 

  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

  

b) Evaluaciones de políticas y programas 

 

Evaluación Plan Integral Barrio Seguro  Organismo ejecutor  Municipalidad de Peñalolén 

Ámbito temático  Prevención multiagenciada Objetivo general  Mejorar las condiciones objetivas y subjetivas de seguridad de los habitantes del 

barrio.  Grupo/s objetivos/s   Todas los familias habitantes de 5 Barrios focalizados Cobertura de beneficiarios  4.413 hogares de cinco barrios focalizados País, ciudad  Chile, Santiago Cobertura territorial  Municipal Fuente de financiamiento  Municipal  y Estado central 

 Evaluación y Resultados  Su diseño de evaluación aborda el nivel de Resultados, en función del logro de los objetivos definidos en conjunto con la comunidad.  Aplica  encuestas de victimización a fin de caracterizar las percepciones y demandas de la ciudadanía de los barrios focalizados, como insumos para un adecuado diseño programático.  

Componente/Dimensión  Metodología  Responsables 

Prevención social  

Realización Focus Group de Percepción de seguridad en cada uno de los sectores 

Puente UC ‐ Comunidad  

Fiscalización y Control  Resultados de control y fiscalización  Seguridad Ciudadana‐Operaciones‐ Comunidad

Prevención Integral  Obras de prevención situacional terminadas 

Dideco‐ Secplac‐DOM‐ Tránsito‐ Operaciones‐ Seguridad Ciudadana‐ Comunidad 

Prevención Social  Evaluación participativa de la intervención comunitaria 

Seguridad Ciudadana‐ Comunidad  

Prevención Social  

Encuesta de satisfacción a los asistentes de la Mesa Barrial  

Seguridad Ciudadana‐ Comunidad 

Fiscalización y Control  Realización de Encuestas de Victimización por Barrio. 

Fundación Paz Ciudadana‐Seguridad Ciudadana 

 

 

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación 

Componentes/Dimension

es/Variables 

2001/Chile 

Comuna Segura  Compromiso 100 

Fundación Paz Ciudadana. El programa principalmente persigue dos 

El número total de comunas beneficiarias alcanzó a 12 y el de control a 82, todas ellas con 

Evaluación del impacto mediante la aplicación de 

técnicas estadísticas 

Mide impacto que ha tenido el programa Comuna Segura sobre los índices de denuncias a nivel 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación 

Componentes/Dimension

es/Variables 

objetivos. Primero, busca establecer un sistema de prevención y control de la delincuencia que incentive la participación de la comunidad a través de los concejos de seguridad ciudadana. La creación de estos concejos permitiría conocer las preocupaciones de los residentes en torno al tema de la seguridad y coordinar las distintas iniciativas que se promuevan en la comuna. El segundo objetivo, es crear un sistema de financiamiento que permita coordinar los medios existentes y entregar recursos a proyectos relacionados con este tema, mediante un fondo concursable. De esta manera se asegura la realización de acciones congruentes con la realidad comunal y niveles mínimos de capacidad y excelencia para conseguir el  éxito  de  las 

una población mayor a 70,000 habitantes criterio básico de selección para el programa.los criterios de selección para ser beneficiario del programa Comuna Segura incluyen el índice de pobreza y la tasa de robo con violencia por cada 100 mil habitantes de la comuna. 

tanto paramétricas 

como no 

paramétricas. 

Con el fin de analizar la robustez de los resultados se han implementado dos técnicas alternativas de evaluación del programa. En primer lugar, se realizan estimaciones paramétricas  mediante un análisis de diferencias. En segundo lugar, se 

implementan 

estimadores no 

paramétricos del 

tipo matching. 

comunal. En particular, se ha evaluado el impacto sobre los siguientes delitos: hurtos, robo con violencia, robo con fuerza, delitos de mayor connotación social, delitos contra las personas, lesiones, homicidios, violación y violencia intrafamiliar.  

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   7

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación 

Componentes/Dimension

es/Variables 

propuestas. 

 

 

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación Componentes/Dimensio‐

nes/Variables 

2009‐2012 Chile 

Proyecto Anillos: “Crimen y Violencia Urbana. Aportes de la teoría ecológica al diseño de políticas públicas”  (Investigadores de CESC y de los Departamentos de Gobierno y Gestión Pública, de Economía y de Arquitectura de la Universidad de Chile. Instituciones Chilenas Asociadas: ‐ Carabineros de Chile ‐ Asociación Chilena de Municipalidades) 

‐ Situación Delictual en Comunas del Gran Santiago DMCS Y Drogas en base a Estadísticas Policiales y Encuestas de Victimización 

Este trabajo utiliza una encuesta a 5860 hogares del Gran Santiago de Chile. La encuesta fue aplicada entre agosto y octubre de 2010 en 242 barrios del Gran Santiago. En cada barrio, se encuestaron cerca de 24 a 25 hogares en promedio, seleccionados de manera aleatoria para obtener representatividad al interior del barrio. La muestra del estudio fue obtenida de la siguiente manera. Primero, se seleccionaron al azar 121 Unidades Vecinales(UV) sobre un universo de 885 UV en las 34 comunas urbanas de Santiago. Luego, por cada UV seleccionada se eligieron al azar 2 conjuntos residenciales de 6 manzanas censales en promedio, unidad que fue creada especialmente para efectos de este estudio, que recibió la denominación de MicroBarrios (MB). Para establecer el universo de MBs, se construyó una grilla de MBs sobre las 34 comunas urbanas de la ciudad, mediante un procedimiento de iteración matemática que respetó hitos urbanos relevantes 

Se efectuó un análisis de índole multivariada en dos etapas. En primer lugar, se realiza un análisis de componentes principales, ya que esta técnica permite extraer nuevas dimensiones que reflejen información latente de las variables originales. Para efectuar este ejercicio, fueron separadas tres variables prioritarias para las políticas públicas de carácter territorial: la “victimización en el barrio”, la “victimización producto de uso de la fuerza y violencia en el barrio” y la “percepción de inseguridad en el barrio”. 

VARIABLES EN ESTUDIO: 1.‐ Prioritarias para las políticas públicas:  ‐ Victimización en el barrio (Dependiente) ‐ Victimización con fuerza o violencia en el barrio (Dependiente) ‐Percepción de inseguridad en el barrio (Dependiente) ‐Percepción de incivilidades en el barrio  2. Nuevos componentes (variables independientes): ‐Percepción de violencias en el barrio ‐Percepción de probabilidad de ser víctima de algún delito en el barrio ‐Percepción de ilícitos de drogas en el barrio ‐Percepción de confrontaciones violentas en el barrio ‐Percepción de desórdenes en el barrio ‐Apego a la legalidad ‐Control social informal ‐Ingresos mensuales del hogar ‐Promedio  de  años  en  el barrio 

Determinantes individuales  y del entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del gran Santiago  

Este trabajo se basa en el método estadístico de Regresión Lineal Multivariada para analizar los principales determinantes de la percepción individual de seguridad en los entornos residenciales. Esta metodología se aplica con una perspectiva multinivel, es decir, considera tanto el nivel de ciertos 

Tres grupos principales de variables que en principio influenciarían la percepción de seguridad de un individuo en su barrio (variable dependiente) por distintas vías: a) Variables sociodemográficas personales del individuo (sexo, edad, años de educación y nivel de ingresos del hogar) más las experiencias recientes de victimización personal (número de delitos de los que fue víctima la persona, diferenciado si éstos fueron en el sector residencial o 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   8

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación Componentes/Dimensio‐

nes/Variables 

(por ejemplo, ningún MB puede incluir una avenida o carretera importante que eventualmente signifique la división del barrio en dos conjuntos residenciales separados de facto). Así se conformó un universo de 8.206 MBs. En un tercer momento, por cada uno de los MBs seleccionados, se encuestaron cerca de 25 hogares, mediante un procedimiento de saltos aleatorios entre viviendas por calle. Cuando un hogar seleccionado  aleatoriamente no pudo ser entrevistado, se reemplazó por otro seleccionado de manera aleatoria dentro del mismo MB, hasta alcanzar una meta referencial de 25 hogares por MB (o eventualmente hasta agotar los hogares del MB), meta que se cumplió en la gran mayoría de los casos, siendo el promedio resultante de hogares por MB de 24,2. En promedio, los MBs tienen cerca de 200 hogares y comprenden una población de 824 habitantes distribuidos en una superficie de 57.291 metros cuadrados. 

determinantes individuales, como también el nivel de determinantes propios del entorno residencial del individuo.  

fuera de él, en los últimos 12 meses). b) Variables sociales y territoriales del barrio: convivencia entre vecinos y los recursos asociados a ella (confianza, cohesión, contactos informales y control social informal). En segundo lugar, se agrupan variables tales como la evaluación que hacen los vecinos de la presencia de instituciones del Estado en el territorio (municipios, salud y educación). Finalmente, se agregan las variables señales de desorden físico y presencia de comercio de primera necesidad en el barrio. c) variables del barrio: tasa de victimización por delitos ocurridos adentro del territorio, percepción de violencia e incivilidades promedio de los habitantes del barrio. 

 

 

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación Componentes/Dimensiones/Variables 

2005  Distritos de  Convivencia y  El  diseño  del  Cada evaluación   Los cuestionarios incluyen 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   8

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación Componentes/Dimensiones/Variables 

Colombia  Paz: Evaluación de impactos tempranos Programa de Convivencia y Seguridad Ciudadana 

Seguridad Ciudadana  El Modelo Distritos de Paz,  se encuentra definido así: “Escenario de intervención social, intersectorial focalizado con una concepción de estructuración del territorio como un proceso de construcción social, cultural y político de largo plazo”, que “involucra ingredientes administrativos, políticos y normativos, como la generación de imaginarios colectivos que dan sustento y vida a una ‘nueva’ entidad territorial.” De esta  manera, en tanto escenarios de articulación y coordinación institucional y ciudadana, los Distritos de Paz se dividieron en “áreas prioritarias” o “subsistemas”: juventud, familia, justicia y seguridad ciudadana; y un quinto elemento que se presenta como “proyectos de ciudad”, que se orienta al tema de cultura ciudadana incluyente, pacífica y centrada en la participación, la 

muestreo  fue estratificado  por distritos, tomando  los 3  distritos  de  paz, cada  uno  como  un estrato  y  el  resto  de Cali  como  un  estrato adicional.  Cada estrato  se  dividió  en segmentos  de  9 manzanas  (tamaño promedio)  y  se tomaron  al  azar  50 segmentos  en  cada estrato.  En  cada segmento  elegido,  se entrevistó  a  6 personas  elegidas  al azar  entre  aquellos que  cumplieran  los criterios  de  inclusión en  la  encuesta,  para completar  así  una muestra  de aproximadamente 300  personas  por estrato  ó  distrito.  La encuesta  estuvo dirigida  a  hombres  y mujeres  mayores  de 15 años, con 2 o más años de residencia en el distrito.  Para la estrategia de 

muestreo, se logró 

unificar, gracias a los 

marcos compartidos, 

la evaluación de cinco 

proyectos en una sola 

encuesta general, que 

contenía los módulos 

necesarios para la 

valoración de los 

indicadores de 

impacto temprano 

esperados en cada 

uno. Para los casos 

especiales, se 

diseñaron estrategias 

de muestreo 

separadas.  

 

Fases de evaluación: 

1.‐ Implementación 

incluyó una serie de 

etapas que se 

desarrollaron de 

acuerdo al tipo de 

proyecto, calidad 

de la información, 

existencia de línea 

de base, y de 

grupos intervenidos 

y de control 

claramente 

definidos. El 

modelo incorporó 

abordajes 

cualitativos y 

cuantitativos en 

cada fase. 

Fase evaluación:  

1. Implementación: 

Productos 

esperados vs 

entregados a través 

de: 

 a. Construcción y 

ajuste de las 

matrices de marco 

lógico de cada 

proyecto  

b. Identificación 

línea de base  

c. Evaluación de 

coherencia e 

implementación 

  

2. Impacto:  

Comparación de un 

grupo intervenido 

vs un grupo control 

interno y grupo 

control externo , 

midiendo: 

 a. Comparación 

cambio indicadores 

antes y después.  

b. Comparación 

grupos intervenidos 

vs grupos no 

intervenidos  

 3. Económica:  

Análisis costo‐

las variables necesarias 

para establecer la 

exposición al programa, los 

potenciales confusores de 

la atribución del impacto al 

programa, y las variables 

para medir el impacto 

alcanzado.  

. Medición del impacto. El ejercicio de reconstrucción del marco lógico de cada proyecto, proporcionó, entre otros, los indicadores de impacto y una decisión sobre la metodología para medirlos uno a uno.  . Medición de la exposición al programa. Se elaboraron conjuntos de preguntas que permitieran establecer la participación del entrevistado en actividades asociadas con la intervención. A partir de estas preguntas, se clasificó la exposición del individuo al programa y específicamente se determinó si fue intervenido ó no, en cada proyecto.  . Medición de potenciales confusores. Se incluyeron además de las preguntas socio‐demográficas, algunas que dieran cuenta de la exposición del individuo a otras intervenciones hechas en la ciudad previo o durante el mismo periodo de evaluación.  Se diseñaron en total 

cuatro (4) instrumentos 

para realizar la medición de 

los impactos tempranos de 

los proyectos: una encuesta 

dirigida a población en 

general, dos dirigidas a 

jóvenes en contextos de 

alto riesgo y una dirigida a 

jóvenes organizados. 

Informe final Alcaldía de 

Cali CISALVA‐CIDSE 

 

TERCER INFORME, ANÁLISIS Y DISEÑO EVALUACIÓN PROGRAMA “BARRIO EN PAZ” GUERNICA CONSULTORES 

Página   8

Año/País  Programa  Temática  Datos Metodología de 

evaluación Componentes/Dimensiones/Variables 

solidaridad y el sentido de pertenencia y apropiación del espacio público. Se espera se den las articulaciones a nivel de componentes y entre componentes.  En principio, es notable el lugar que se le asigna al territorio en la conformación de los Distritos de Paz y, en especial, el propósito ambicioso de su formulación. 

2.‐ Impacto 

3.‐ Económica 

 

beneficio de: 

 

1. Identificación de 

los impactos  

2. Construcción de 

escenarios  

3.Diseño y 

aplicación de 

metodología de 

valoración 

Evaluación de Impactos 

Tempranos Universidad del 

Valle. 

 

Se desarrollaron preguntas específicas para determinar los efectos atribuibles a las dos intervenciones y explorar todos los indicadores de impacto temprano. Para la construcción del instrumento de recolección se utilizó como base la Encuesta Activa la cuál fue desarrollada y validada por la Organización Panamericana de la Salud en varias ciudades de América Latina, entre ellas Cali‐ Colombia, con la participación de CISALVA, para medir comportamientos, habilidades y actitudes frente a la violencia. Esta encuesta se ha aplicado en diferentes momentos en la ciudad, monitoreando intervenciones‐ 1996, 2000 y 2004.  El instrumento general 

contó con cinco (5) 

modulos:  

(1) Cultura Ciudada – 

cumplimiento de normas 

civicas‐ trànsito; 

 (2) Modulo de percepción 

de seguridad; (3) Violencia 

Intrafamiliar; (4)Capital 

social y participación 

comunitaria y  

(5) Oferta institucional para 

la convivencia y prevención 

y control de la violencia.