17
Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011 1/17 *20145100314423* Al contestar por favor cite estos datos: Radicado No.: 20145100314423 Pública Privada Confidencial Bogotá D.C, 29-10-2014 PARA: JOSÉ DAVID INSUASTI AVENDAÑO Gestor de Convenio 211041 DE: FRANCISCO JOSÉ MESA SALAMANCA Gerente de Unidad Área de Estudios Previos ASUNTO: RESPUESTA A LA SOLICITUD NO. 20142700305663 ESTUDIO PREVIO PARA ADE- LANTAR PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CUYO OBJETO ES “MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA VALLE DEL CAUCA” De acuerdo a su solicitud de elaborar los Estudios Previos para el proyecto MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA VALLE DEL CAUCA” teniendo en cuenta la información su- ministrada por la Gerencia del Convenio con el memorando de solicitud y comunicaciones adicionales, a continua- ción se presenta el Estudio de Precios de Mercado y el Estudio Previo: 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER 1.1. ANTECEDENTES El Convenio No 211041 fue celebrado el día 19 de diciembre de 2011, entre el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL- FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ y EL FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO-FONADE, cuyo objeto es: Ejecutar la Gerencia Integral de los proyectos contemplados y aprobados por el Comité de Seguimiento del DPS. FONADE debe realizar todos los trámites pertinentes para la contratación de los proyectos contemplados y aprobados por el Comité de Seguimiento del convenio, por lo que se solicita efectuar los estudios previos correspondientes al proyecto: “MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA - QUEREMAL”. 1.2. NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN El corregimiento de El Queremal está situado al occidente del municipio, a una distancia de 47 Kms de la Ciudad de Santiago de Cali, permitiendo el acceso a la carretera Simón Bolívar o antigua vía al mar. Esa misma vía co- munica al municipio de Buenaventura, primer puerto colombiano sobre el Pacífico. Las vías y carreteras son un factor muy importante en el desarrollo económico de un país, siendo el transporte uno de los elementos que mayor influencia ejercen en las zonas urbanas y rurales, el nivel de servicio de las carreteras y vías urbanas contribuyen en gran manera en ese desarrollo de socio-económico de la población, pues relaciona el estado superficial y estructura del pavimento, con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes , de allí la importancia de una adecuada planificación vial. Para lograr una comunicación eficiente entre los distintos nú- cleos urbanos y rurales. Con este proyecto, los habitantes de la carrera 8 del municipio de Dagua se beneficiarán al pasar de tener una vía destapada con afirmado en diferentes materiales como arenas, gravas, escombros y basuras, a tener una vía pavimentada en concreto rígido, la cual empalmara a las intersecciones existentes habilitadas.

*20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011

1/17

*20145100314423* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20145100314423

Pública Privada Confidencial

Bogotá D.C, 29-10-2014

PARA: JOSÉ DAVID INSUASTI AVENDAÑO

Gestor de Convenio 211041 DE: FRANCISCO JOSÉ MESA SALAMANCA

Gerente de Unidad Área de Estudios Previos ASUNTO: RESPUESTA A LA SOLICITUD NO. 20142700305663 ESTUDIO PREVIO PARA ADE-

LANTAR PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CUYO OBJETO ES “MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA – QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA – VALLE DEL CAUCA”

De acuerdo a su solicitud de elaborar los Estudios Previos para el proyecto “MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA – QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA – VALLE DEL CAUCA” teniendo en cuenta la información su-

ministrada por la Gerencia del Convenio con el memorando de solicitud y comunicaciones adicionales, a continua-ción se presenta el Estudio de Precios de Mercado y el Estudio Previo:

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER

1.1. ANTECEDENTES

El Convenio No 211041 fue celebrado el día 19 de diciembre de 2011, entre el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL- FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ y EL FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO-FONADE, cuyo objeto es: Ejecutar la Gerencia Integral de los proyectos contemplados y aprobados por el Comité de Seguimiento del DPS. FONADE debe realizar todos los trámites pertinentes para la contratación de los proyectos contemplados y aprobados por el Comité de Seguimiento del convenio, por lo que se solicita efectuar los estudios previos correspondientes al proyecto: “MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA - QUEREMAL”.

1.2. NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN

El corregimiento de El Queremal está situado al occidente del municipio, a una distancia de 47 Kms de la Ciudad de Santiago de Cali, permitiendo el acceso a la carretera Simón Bolívar o antigua vía al mar. Esa misma vía co-munica al municipio de Buenaventura, primer puerto colombiano sobre el Pacífico.

Las vías y carreteras son un factor muy importante en el desarrollo económico de un país, siendo el transporte uno de los elementos que mayor influencia ejercen en las zonas urbanas y rurales, el nivel de servicio de las carreteras y vías urbanas contribuyen en gran manera en ese desarrollo de socio-económico de la población, pues relaciona el estado superficial y estructura del pavimento, con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes , de allí la importancia de una adecuada planificación vial. Para lograr una comunicación eficiente entre los distintos nú-cleos urbanos y rurales.

Con este proyecto, los habitantes de la carrera 8 del municipio de Dagua se beneficiarán al pasar de tener una vía destapada con afirmado en diferentes materiales como arenas, gravas, escombros y basuras, a tener una vía pavimentada en concreto rígido, la cual empalmara a las intersecciones existentes habilitadas.

Page 2: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

2

1.3 ESTADO ACTUAL

2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CON-TRATAR

2.1. OBJETO

El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE, está interesado en contratar MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA – QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA – VALLE DEL CAUCA

2.2 ALCANCE

Con los proyectos denominados: “MEJORAMIENTO VÍA CABECERA DAGUA – QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA – VALLE DEL CAUCA, se pretende de manera significativa cambiarle la cara a las vías este municipio, y

garantizar el goce y calidad de servicio en la vías que diariamente deben transitar los habitantes del municipio para el desarrollo de sus quehaceres diarios.

Mediante el análisis del sector y las condiciones propias de la región se realizaron: estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicios, estudio de trazado y diseño geométrico y estudio de señalización, estudio de suelos para diseño de pavimento, y estudio de hidráulica. Esto con el objetivo de que el diseño definitivo cumpliera con las condiciones de calidad y economía definidas para este tipo de proyectos.

2.3 METAS FÍSICAS

De acuerdo a lo anterior, se plantea una vía ubicada en la Carrera 8 entre Calles 7 y 8, con las siguientes características:

Longitud de vía: 83,57 ml

Ancho libre 6,00 ml

Ancho a construir incluyendo sardineles ml 6,30

Andenes 170 ml

Área útil vía 502 M2

El proyecto se desarrollará así:

Page 3: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

3

Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista,

previa aprobación del informe técnico por parte de la interventoría y de la supervisión de FONADE, se podrá dar inicio a la ejecución de la obra hasta su terminación y entrega final.

La ejecución y entrega de obras tendrá un plazo de UN (1.0) MES y QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO a partir del acta de inicio.

ENTREGABLES POR PARTE DEL CONTRATISTA.

Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación que el CONTRATISTA introduzca a los estudios y diseños y que requieran de aprobación por la interventoría deberán ser tramitadas por el CONTRATISTA para su aprobación, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto. Lo anterior sin perjuicio de que el CONTRATISTA, en el momento de la elaboración de la programación de obra, tenga en cuenta la ejecución de actividades paralelas mientras se surte la aprobación por parte de la interventoría. El CONTRATISTA deberá responder por la calidad de la obra, de tal manera que constituirá una garantía que ampare los diseños que de acuerdo a su experticia deban ser modificados. En todo caso, si como consecuencia de la modificación de los estudios y diseños, FONADE sufrieren o se les generare algún tipo de perjuicio, iniciará las acciones legales pertinentes a quienes les sea imputable. Los pronunciamientos sobre los estudios y diseños que realice el CONTRATISTA deberán ser entregados por escrito a la Interventoría de obra, antes de la firma del acta de inicio de acuerdo al cronograma de revisión y entre-ga de productos acordados con la Interventoría para su correspondiente aprobación. En todo caso, el CONTRATISTA tendrá en cuenta que el objeto del contrato, su ejecución y recibo de las obras, deben cumplir con la finalidad a que está destinada la obra, conforme al contrato y demás documentos que hacen parte de éste. Para todos los efectos las complementaciones y/o modificaciones realizadas a los Estudios y Diseños son respon-sabilidad del CONTRATISTA.

El Contratista, deberá presentar un informe como soporte para el inicio de la obra, previa aprobación del interven-tor y del supervisor de FONADE. Este informe tiene entregables y deberá contener como mínimo:

TOPOGRAFÍA

Se deberá realizar la verificación del levantamiento topográfico correspondiente entregado por BOMA IMPASA, incluyendo las áreas circundantes a las obras previstas.

De acuerdo con el alcance contractual el contratista deberá efectuar un reconocimiento del terreno, en el cual se materialice el diseño entregado por BOMA IMPASA versus las condiciones encontradas en el sitio al momento mismo de la intervención de la obra.

Con las actividades antes descritas, el contratista de obra deberá garantizar la materialización del proyecto en

terreno (implantación).

VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Se debe realizar un informe por parte del contratista en el cual indique que los posibles riesgos de las vías, es decir, si esta es inundable, si presenta remoción en masa, etc., cómo serán mitigados y si dicha mitigación está contemplada en los diseños. De igual manera deberá garantizar el correcto manejo de aguas servidas, lluvias y potables

CANTIDADES DE OBRA

Consiste en el cálculo y la armonización del presupuesto previa a la firma del acta de inicio y como soporte para el trámite del desembolso, dado las posibles variaciones del terreno descritas en el aparte TOPOGRAFÍA, actualizando así todas las cantidades de obra que se requieran, para ello el contratista debe presentar a la

Page 4: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

4

interventoría y a la entidad un resumen de cantidades de obra por capítulos y la memoria de cálculo de las mismas con planos y detalles constructivos que las respalden, para el aval correspondiente de la interventoría.

PRESUPUESTO DE OBRA

Con base en los ajustes a que haya lugar, el Contratista deberá medir, cuantificar y presupuestar todos los elementos para el proyecto de acuerdo al presupuesto contractual. La definición de los valores unitarios de las actividades no previstas, se realizará mediante la metodología de análisis de precios unitarios, teniendo en cuenta los valores unitarios contractuales, así como los posibles análisis de precios unitarios no previstos a que haya lugar.

El presupuesto general detallado debe ser diligenciado en el formato que entregue FONADE para tal fin. Así mis-mo, se debe anexar la información completa correspondiente: listado de insumos, análisis de precios unitarios, presupuesto resumido por capítulos, discriminación de los costos indirectos establecidos. Para la elaboración del presupuesto y los análisis de precios unitarios el contratista deberá tener en cuenta:

- La concordancia de los ítems de pago con las especificaciones generales y particulares del proyecto y las referencias en planos.

- La unidad de medida deberá estar de acuerdo con la especificación correspondiente.

- Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es necesario relacionar las canti-dades requeridas para ejecutar cada Ítem, incluyendo desperdicios y los materiales auxiliares y o adicionales transitorios (formaletas, cimbras, etc.).

- Los precios de los materiales deberán corresponder los precios unitarios inicialmente establecidos. En caso de ítems no pactados, sus valores unitarios deberán ser definidos según los costos del listado de precios de materiales del sector incluyendo fletes, así mismo se deberán estimar los costos unitarios de los ítems de obra con base en los materiales y procesos constructivos definidos en el diseño.

- El contratista debe evitar en lo posible que la unidad de medida sea Global. En caso de ser necesaria la in-clusión de una actividad a precio global, la especificación técnica deberá incluir la descripción detallada de la misma, y las consideraciones por las cuales se hace necesario contemplarla de esta manera.

Todo lo anterior deberá ser revisado y avalado por la Interventoría.

PROGRAMACIÓN DE OBRA.

El contratista deberá elaborar un cronograma de ejecución de la obra, el cual se deberá presentar por capítulos conforme a lo estipulado en el presupuesto de obra y en él se verán reflejadas las relaciones de orden de las acti-vidades, hitos y los recursos necesarios para que la obra se desarrolle en el plazo establecido por la entidad con-tratante. Dicho cronograma deberá ser presentado por el contratista a la Interventoría para su aval, en Microsoft Project o similar, indicando la metodología a aplicar para el control de la programación, anexando flujos de com-pras de insumos básicos, flujo de personal, desarrollo de las actividades y el respectivo flujo de inversión semanal y mensual.

PROGRAMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA.

El Contratista deberá presentar a la interventoría el Programa de Gestión Integral de Obra (PGIO) de acuerdo a los lineamientos que para estos casos exige el Departamento para la Prosperidad Social, en la “Cartilla Guía para la elaboración e implementación de un Plan de Gestión Integral (calidad, ambiente y S & So) en Contratos de cons-trucción”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

El Contratista deberá tener presente las especificaciones técnicas entregadas por BOMA IMPASA.

SOCIALIZACIÓN DEL RESULTADO

Se deberá realizar una reunión para informar a la comunidad y la Alcaldía sobre el alcance de las obras a ejecutar.

Page 5: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

5

EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRA

Durante la ejecución de los trabajos descritos, el contratista deberá producir informes de avance del programa de trabajo, semanales y mensuales o cuando así lo requiera la Interventoría del contrato y FONADE.

RECIBO DEL SITIO DE LA OBRA.

Comprende la suscripción del Acta de Inicio para esta etapa. El Contratista conjuntamente con la Interventoría y la Supervisión del contrato procederá a recibir las áreas de intervención de las obras. De este procedimiento se de-berá dejar constancia mediante acta escrita como mínimo de lo siguiente:

- Ficha técnica del estado de las construcciones existentes.

- Registro fotográfico

- Dejar marcadores físicos, mediante los cuales se puedan determinar las construcciones existentes especialmente con respecto a: los niveles y condiciones actuales de las mismas.

EJECUCIÓN DE LA OBRA

Deberá contemplar:

- Ejecutar las obras correspondientes de acuerdo con la programación y dentro del plazo del contrato.

- Ejecutar las obras de acuerdo con las normas vigentes aplicables.

- Implementar los frentes de trabajo necesarios para la ejecución de las obras dentro del plazo contractual.

- Entrega física de los trabajos, a la Interventoría y posteriormente o simultáneamente a FONADE y al Munici-pio, con actas según formatos entregados por FONADE.

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN FINAL

Se divide en dos etapas:

1. Entrega de la obra: Entrega física de los trabajos, a la Interventoría y posteriormente o simultáneamente a FO-NADE y al DPS, con actas según formatos entregados por FONADE.

2. Informe final: Deberá entregar un (1) original y dos (2) copias del documento FINAL, que deberá contener lo siguiente:

- Aspectos contractuales relevantes.

- Breve descripción de los trabajos.

- Ejecución de los trabajos (periodo de ejecución, frentes de trabajo).

- Balance económico del contrato (costos, sobrecostos si los hay, ajustes de pago, reclamaciones si se presen-tan, trabajos extras o adicionales si se causan).

- Planos record del proyecto, perfiles, figuras y cuadros representativos del desarrollo de los trabajos.

- Descripción de los procedimientos utilizados e innovaciones tecnológicas empleadas.

- Formatos relacionados con el cumplimiento de las especificaciones técnicas o las recomendaciones sobre cambios en especificaciones, planos, diseños y soluciones dadas a los problemas más comunes que se pre-sentaron durante el desarrollo del contrato como aporte para futuros proyectos.

- El manual de mantenimiento.

- Copia de la bitácora de obra.

- Resultados de los ensayos del laboratorio y certificaciones de control de equipos de medición.

- Certificaciones de calidad de materiales utilizados.

- Informe sobre las Pólizas y garantías exigidas.

- Cronograma final de proyecto en el cual se muestre todas las incidencias del mismo.

- Certificación del banco donde se manejaron los recursos del anticipo del constructor donde se informe estar liquidada la cuenta (si aplica).

Page 6: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

6

- Reporte de excedentes financieros generados si se presentaron (si aplica).

- Terminación del contrato de fiducia, abierto por el contratista, de igual forma el anticipo dado al constructor con todos sus soportes y cruce de saldos (si aplica).

- Revisión de los paz y salvo por todo concepto expedidos por los subcontratistas y proveedores en relación con las obligaciones del constructor.

- Licencias y/o permisos requeridos para el desarrollo del contrato, así como paz y salvos con las diferentes empresas de servicio público o con las entidades requeridas para la aprobación final del contrato. (Si aplica)

- La evaluación del porcentaje de población vulnerable utilizada en la ejecución, así como la mano de obra no calificada.

- Resumen final de las cantidades de obra ejecutadas, discriminando las mayores cantidades de obras ejecu-tadas y obras adicionales. Relación de metas físicas ejecutadas y no ejecutadas.

- Informe financiero de la obra.

- Actas suscritas (inicio, suspensión, reinicio, terminación, entrega y recibo final de obra, entre otras)

- Registros fotográficos del antes, durante y después.

- Informe de seguridad industrial, manejo ambiental y gestión social.

- Recomendaciones generales.

Nota: Durante la ejecución de los trabajos descritos, el contratista deberá producir informes de avance del progra-

ma de trabajo, semanales y mensuales y cuando así lo requiera la Interventoría del contrato y FONADE.

NOTA: El informe final debe incluir las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes entidades que tengan

que intervenir en la toma de decisión en la implantación del proyecto, especificaciones técnicas y constructivas, cantidades de obra y presupuesto, planos y detalles, conclusiones, recomendaciones y memorias.

Plazo de entrega del informe final a la Interventoría: 1 mes a partir de la entrega final, para su revisión observacio-nes y/o aprobación.

2.4 LUGAR DE EJECUCIÓN

En el gráfico se puede detallar la ubicación del municipio de Dagua Valle del Cauca.

El municipio de Dagua, es el tercer municipio más grande del Valle del Cauca, después de Buenaventura y Calima. El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la Cordillera Occidental de Los Andes.

Límites del municipio:

Page 7: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

7

Norte con Calima

Oriente con Restrepo, La Cumbre y Santiago de Cali

Sur con Santiago de Cali y

Occidente con Buenaventura.

El corregimiento de El Queremal está situado al occidente del municipio, a una distancia de 47 Kms de la Ciudad de Santiago de Cali, permitiendo el acceso a la carretera Simón Bolívar o antigua vía al mar. Esa misma vía co-munica al municipio de Buenaventura, primer puerto colombiano sobre el Pacífico

3. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo previsto para la ejecución del contrato es de UN (1) MES Y QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO, contados a partir de la suscripción del acta de inicio.

4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DEL CONTRATO

4.1 METODOLOGÍA DE CALCULO – POE

El Área de Estudios Previos, realizó el respectivo costeo de acuerdo a la siguiente metodología:

EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRA

De acuerdo con el objeto del proyecto, se llevó a cabo el Estudio de Precios de Mercado teniendo en cuenta las siguientes variables:

a. Precios Unitarios

b. Cantidades

c. Cotización de materiales

d. Ubicación del proyecto

e. Porcentaje y Valor por Administración (A)

f. Porcentaje y Valor por Imprevistos (I)

g. Porcentaje y Valor por Utilidad (U)

h. IVA sobre la utilidad

Para la estimación de los costos indirectos se tienen en cuenta la incidencia de los costos de:

ADMINISTRACIÓN:

Se incluyen en el cálculo las siguientes consideraciones:

- Personal profesional, técnico y administrativo, basado en sus perfiles, dedicación y tiempo del proyecto.

- Gastos de oficina.

- Costos directos de administración: Equipos, vehículos, ensayos, transportes (aéreo/terrestre/fluvial), trámites, arriendos de oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, entre otros.

- Impuestos y tributos aplicables.

IMPREVISTOS:

Se establece con base en la experiencia de la entidad, adquirida a través de la ejecución de proyectos de condi-ciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar.

UTILIDAD:

Se establece de acuerdo con las condiciones macroeconómicas del país.

Page 8: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

8

El equipo humano requerido para la ejecución, es el siguiente:

PERSONAL PROFESIONAL (AFECTADO POR EL FACTOR MULTIPLICADOR)

CARGO 1,00 % DEDICACIÓN TIEMPO (MESES)

Director Residente de obra 1 P5 04-03 50,00% 1,50

PERSONAL TÉCNICO-AFECTADO X FACT. MULTI-PLICADOR)

4,00 % DEDICACIÓN TIEMPO (MESES)

Maestro 1 T3 100,00% 1,50

Además de lo anterior se han tenido en cuenta los impuestos generados por la suscripción, legalización y ejecu-ción del contrato de obra, de igual forma se han tenido en cuenta los gastos administrativos generados durante la ejecución del mismo (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, gastos de desplazamiento, ensayos de laboratorio entre otros).

El valor, producto del estudio de mercado para ejecución y entrega de la obra, para un tiempo de ejecución de UN (1.0) MES Y QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO, de acuerdo con la información suministrada y los análisis realiza-dos por el Área de Estudios Previos, es de CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS ($134´489.948,00) ML.

CANTIDADES Y PRESUPUESTO

ÍTEM DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TO-TAL PARCIAL

VALOR TOTAL POR CAPITU-

LO

10 OBRAS PRELIMINARES 1.783.251,00

10.01 ACTIVIDADES PRELIMINARES

100103 CAMPAMENTO TABLA 18 M2 ( O BODEGAJE Y PARQUEADERO ) UN 1,00 1.504.415,00 1.504.415,00

100110 INSTALACIÓN PROVISIONAL DE ACUEDUCTO MES 1,50 87.945,00 131.918,00

100111 INSTALACIÓN PROVISIONAL ENERGÍA MES 1,50 97.945,00 146.918,00

8 VÍAS

801 PRELIMINARES MOVIMIENTO DE MATERIALES 13.343.647,00

080108 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO VÍAS URBANAS ML 100,00 1.988,00 198.800,00

080104

EXCAVACIÓN A MAQUINA ( CAJEO) (SIN TRANSPORTE PERO INCLUYE EL CARGUE) M3 514,00 7.895,00 4.058.030,00

080103 CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LA S/R CBR=95% M2 602,00 2.301,00 1.385.202,00

080102 ACARREO MATERIALES PÉTREOS - TIERRA - VARIOS (MAX 10 KM) M3 554,00 12.350,00 6.841.900,00

080107 EXCAVACIÓN MANUAL EN SECO M3 40,00 15.905,00 636.200,00

080112 CARGUE DE SALDO EN SITIO (CON BUGUI) M3 45,00 4.967,00 223.515,00

0802 BASES Y RELLENOS 22.795.371,00

Page 9: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

9

080207 SUB BASE COMPACTADA MATERIAL SELECCIONADO 10K TIPO INVIAS M3 199,00 61.321,00 12.202.879,00

080201

BASE COMPACTADA MATERIAL TRITURADO GRANULAR 10K TIPO INVIAS M3 132,00 65.061,00 8.588.052,00

080203

SUB BASE COMPACTADA MATERIAL SELECCIONADO CANTO RODADO O ROCA MUERTA 10K M3 40,00 50.111,00 2.004.440,00

0803 PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO 40.872.616,00

080304 PAVIMENTO EN CONCRETO MR=40 E=15 CM INCLUYE JUNTA M2 533,00 75.352,00 40.162.616,00

080811 REFUERZOS EN HIERRO DE 60.000 PSI KG 250,00 2.840,00 710.000,00

0805 OBRAS COMPLEMENTARIAS 17.788.636,00

080502

CONSTRUCCIÓN ANDEN EN CONCRE-TO DE 3000 PSI. E=10 CM 3000 PSI. ( Ancho1,0 m.) M2 170,00 43.175,00 7.339.750,00

080522 CONSTRUCCIÓN SARDINEL EN CON-CRETO 20 x 15 + HIERRO ML 196,00 18.033,00 3.534.468,00

081001 DEMOLICIÓN ANDENES EXISTENTES E=10 CM + RETIRO ( ESTIMADO) M2 100,00 4.565,00 456.500,00

080504-A ARREGLO DE CAJAS DOMICILIARIAS UN 14,00 101.771,00 1.424.794,00

300219 COLOCACIÓN PRADO EXISTENTE M2 170,00 2.188,00 371.960,00

300220 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TIERRA AGRÍCOLA M3 47,00 51.220,00 2.407.340,00

020408 CONSTRUCCIÓN SUMIDEROS SENCI-LLOS UN 4,00 427.688,00 1.710.752,00

EMPATE TUBERÍA SUMIDERO A CÁMARA EXISTENTE ( ESTIMADO) ML 4,00 135.768,00 543.072,00

IMPLEMENTACIÓN PGIO 493.098,00

CERRAMIENTO DE SEGURIDAD GBL 1,00 253.428,00 253.428,00

PLAN DE MANEJO DEL TRAFICO GBL 1,00 239.670,00 239.670,00

VALOR COSTOS DIRECTOS 97.076.619,00

VALOR COSTOS INDIRECTOS 36.636.716,00

ADMINISTRACIÓN % 29,74% 28.870.586,00

IMPREVISTOS % 3,00% 2.912.299,00

UTILIDAD % 5,00% 4.853.831,00

VALOR IVA 16% SOBRE UTILIDAD 16,00% 776.613,00

VALOR TOTAL DEL PROYECTO 134.489.948,00

Los porcentajes de administración e imprevistos utilizados para el cálculo del POE se relacionan a continuación:

- Administración mínima: 29.74%

Page 10: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

10

- Imprevisto mínimo: 3.00% Las cantidades relacionadas en el presupuesto corresponden a la información técnica suministrada por la Gerencia del Convenio, acorde con las condiciones de ejecución del mismo

4.1.1 IMPUESTOS

El oferente deberá considerar en su oferta todos los costos correspondientes a impuestos Y tributos que se graven con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, tales como:

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000)

Impuesto de Industria y Comercio – ICA

Contribución Ley 1106 (Impuesto de Guerra)

Renta Utilidad – Obra

Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad

Ley 1697 de 2013-Estampilla Prounal

Retención en la fuente – Contrato Obra

Adicionalmente se tendrá en cuenta los costos de las pólizas incluidas en el numeral del presente documento.

4.2 PERSONAL

Suministrar y mantener en los frentes de ejecución solicitados o que resulten pertinentes durante la ejecución de las actividades de la Interventoría y hasta la terminación de la misma, el personal ofrecido y requerido para la eje-cución del objeto contractual, relacionado a continuación, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas o pro-fesionales y la experiencia general y específica exigidas.

4.2.1 PERSONAL MÍNIMO

Se deberán presentar los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la experiencia general y especí-fica del siguiente personal mínimo requerido, para la ejecución del contrato, el cual se describe a continuación:

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Cantidad Cargo

Forma-ción

Académi-ca

Experien-cia General

Experiencia Específica

Dedicación (%) Como/En:

Número de Pro-yectos

Requerimiento particular

1 Direc-tor/Residente de Obra

Ingeniero Civil

4 años

Director y/o resi-dente de obra en proyectos de construcción y/o mejoramiento de vías

3 proyec-tos

La sumatoria del valor de los pro-yectos debe ser ≥ 1.5 veces el POE a la fecha de su termina-ción

1 proyecto debe-rá ser pavimento rígido.

50% durante la etapa de ejecu-ción y entrega de obra

Deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de deci-siones y cuan-do FONADE lo requiera

Page 11: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

11

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Cantidad Cargo

Forma-ción

Académi-ca

Experien-cia General

Experiencia Específica

Dedicación (%) Como/En:

Número de Pro-yectos

Requerimiento particular

1 Maestro

Técnico y/o Tecnó-logo en Construc-ción

N.A

Técnico en pro-yectos de cons-trucción y/o mejo-ramiento de vías

N.A

N.A. 100.00%

El personal anteriormente descrito, será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual los oferentes lo deberán tener en cuenta y considerarlo en su totalidad, al momento de elaborar su oferta económica.

4.2.2 PERSONAL PRINCIPAL A EVALUAR

N/A

4.3 SISTEMA DE PAGO

Para la ejecución de la obra se encuentran establecidos las Especificaciones técnicas, las cantidades de obra y los precios unitarios, por lo tanto, el sistema de pago de esta etapa es por precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el valor definitivo de la etapa de obra será la suma de los resultados que se obtengan al multipli-car las cantidades ejecutadas por el Contratista y entregadas a FONADE a su entera satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta económica (formato 07). El Contratista no podrá superar en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad.

5. MODALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.1. MODALIDAD

El presente proceso de selección se adelanta mediante la modalidad de selección de qué trata el numeral 7.3 PROCEDIMIENTO DE MÍNIMA CUANTÍA del manual de contratación de derecho privado de FONADE, teniendo en cuenta que se trata de la una contratación cuya cuantía es menor a 250 SMMLV. El procedimiento a seguir

será el previsto en el numeral del precitado manual.

5.2. CRITERIOS MÍNIMOS DE SELECCIÓN

El Área de Estudios Previos de FONADE durante la realización de los estudios y documentos previos, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del contrato, su tipo, alcance, magnitud y comple-jidad, y en aras de propender por la selección de un contratista idóneo que ejecute el contrato con las mejores calidades, ha determinado que el oferente deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

5.2.1 EXPERIENCIA

En este Estudio Previo se considera que el factor técnico de escogencia es la Experiencia Específica del Oferente, para la cual en el presente proceso se considera oportuno, objetivo ecuánime y razonable solicitar Experiencia Específica en CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VÍAS.

- La experiencia deberá ser acreditada con la ejecución de MÍNIMO UNO (01) Y MÁXIMO TRES (03) CON-TRATOS, en los últimos 10 años.

Page 12: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

12

- Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a 1.5 veces el valor del POE, expresado en SMMLV.

- MÍNIMO uno de los contratos aportados, debe ser de valor igual o superior al POE expresado en SMMLV.

- Uno de los contratos deberá demostrar experiencia en la construcción y/o mejoramiento de pavimento rígido

- MÍNIMO uno de los contratos aportados, debe acreditar UN ÁREA DE 540 M2 DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VÍAS

La experiencia específica podrá acreditarse con contratos de obras ejecutadas en calidad de contratista y/o con obras propias ejecutadas por el oferente individual o por cualquiera de los integrantes del oferente plural. En todo caso, el número de contratos con que se pretenda acreditar la experiencia NO PODRÁ SER SUPERIOR al número

de contratos señalado en el inciso primero del presente numeral.

Nota: Se entiende por:

Vía: Zona de uso público y/o privado, abierta al público. Es un espacio urbano o rural lineal que permite la circula-

ción de personas y/o vehículos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. En el sub-suelo de la calle se dispone usualmente las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los edificios tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red eléctrica y telefonía

Proyectos de mejoramiento: Para el presente proceso se entiende por proyectos de mejoramiento, el conjunto de

todas las actividades a ejecutar en una vía, que consisten básicamente en el cambio de especificaciones y dimen-siones de la vía o puentes; para lo cual, se hace necesaria la construcción de actividades en infraestructura ya existente, que permitan una adecuación de la vía a los niveles de servicio requeridos por el tránsito actual y pro-yectado. Comprende, entre otras, las actividades de: Ampliación de calzada; Construcción de nuevos carriles; Rectificación (alineamiento horizontal y vertical); Construcción de actividades de drenaje y sub-drenaje; Construc-ción de estructura del pavimento; Estabilización de afirmados; Tratamientos superficiales o riego; Construcción de afirmado. Dentro del mejoramiento, puede considerarse la construcción de tramos faltantes de una vía ya existen-te, cuando éstos no representan más del 30% del total de la vía.

5.2.2. RUP

No aplica clasificación CIIU

CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS.

Para efectos de este proceso, la capacidad residual de contratación, será el resultado de restar al indicador capital de trabajo del Oferente, los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la Oferta el Oferente directamente, y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones temporales en los cuales el Oferente participe, haya suscrito y se encuentren vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos, en los términos que se establecen a con-tinuación.

En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una capacidad residual de contratación (CR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:

Capacidad residual de contratación (CR)

(expresado en SMMLV)

0.5 veces el valor del CT calculado para el presente proceso

5.2.3 ÍNDICES FINANCIEROS

Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro contratista cuente con un músculo financiero adecuado para desarrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto deberá demostrar con la información registrada en el RUP los siguientes índices:

Page 13: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

13

Capital de trabajo CT ≥ 100% del POE

Índice de Liquidez LIQ = AC / PC ≥ 1.0 Nivel de Endeudamiento NE = PT / AT ≤ 0.70

Donde:

CT Capital de Trabajo POE Presupuesto Oficial Estimado AC Activo Corriente PC Pasivo Corriente PT Pasivo Total AT Activo Total

5.2.4. CAPITAL DE TRABAJO EN EL CASO DE PRESCINDIR DE ANTICIPO

No aplica

6. LICENCIAS Y PERMISOS APLICABLES

Teniendo en cuenta el objeto del presente estudio, a continuación se señalan los permisos, licencias y/o autoriza-ciones requeridas al oferente que deberán estar vigentes mínimo durante el tiempo ejecución del contrato. Dicho permiso y/o licencia deberá ser expedido por la entidad nacional o regional encargada de otorgar tales permisos.

De acuerdo con la información suministrada por la gerencia; las obras que se ejecutaran no requieren de licencia, sin embargo se requiere que el contratista aplique la guía de manejo ambiental para el proyecto.

Verificar y adoptar las medidas de mitigación ambiental indicadas en el Programa de Adaptación a la Guía Ambiental.

Los vehículos en el que se transporte personal, materiales y equipos, así como la maquinaria que el con-tratista disponga para la ejecución de las obras debe cumplir con todos los permisos, autorizaciones, con-troles, dispositivos, medidas preventivas y requisitos legales vigentes exigidas por el Ministerio de Trans-porte y demás autoridades de tránsito regionales y nacionales.

Utilizar materiales pétreos de canteras que tengan licencias y permisos vigentes.

Para la disposición de materiales sobrantes y demoliciones, se debe hacer uso de botaderos autorizados.

También es importante exigir al proveedor favorecido que los vehículos en los que transporte el material tengan vigente la matrícula, SOAT, seguros, tarjeta de operación, revisión técnico mecánica y demás documentos y requi-sitos legales vigentes exigidos por el Ministerio de Transporte y demás autoridades de tránsito.

En caso de requerirse otro permiso especial para el transporte o suministro de los materiales a adquirir, o para el

desarrollo de alguna de las actividades derivadas de la ejecución del objeto contractual, el contratista se obliga a

tramitar y obtener tales permisos, de matera que le permitan cumplir con la normatividad vigente sobre la materia y

cumplir a cabalidad con el objeto contractual.

El Contratista deberá tener en cuenta que dentro de sus obligaciones se encuentra incluida la verificación de los requerimientos exigidos en cada una de las licencias o permisos dados por las entidades competentes para el desarrollo del contrato a supervisar. NOTA: Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, adicionales a los anteriormente

nombrados, será responsabilidad del constructor realizar el trámite correspondiente sin que esto cause mayores costos.

7. CONDICIONES DEL CONTRATO

7.1 TIPO DE CONTRATO

En virtud de lo descrito en los numerales anteriores, el contrato a celebrar es un contrato de OBRA.

Page 14: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

14

7.2 FORMA DE PAGO

FONADE pagará a EL CONTRATISTA el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, por el sistema de precios

unitarios fijos sin fórmula de ajuste, así:

FONADE pagará a EL CONTRATISTA por la de ejecución de obra, pagos mensuales de obra (según avances en

acta de recibo parcial de corte de obra), amortizando el anticipo, hasta el 90% del valor del contrato contra la en-trega y recibo a satisfacción de las obras ejecutadas hasta la fecha de corte para cada caso en particular. El saldo correspondiente al diez (10%) por ciento, se pagará una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción y la entrega de los documentos señalados en la etapa de entrega de obras, según con lo especificado este estudio y de acuerdo con el Manual de Interventoría de FONADE, previa aprobación de las garantías señaladas en el numeral 8 del presente documento. Dicha entrega será realizada a la Interventoría y a FONADE.

Cada solicitud de pago deberá ir acompañada de la cuenta de cobro o factura, informe del avance y porcentaje de obra ejecutada, informe de avance de obra según cronograma, plazo correspondiente a la cuenta de cobro, las demás obligaciones establecidas en el contrato y las requeridas por el Supervisor del contrato.

7.3 ANTICIPO

Por tratarse de un proceso de mínima cuantía y en concordancia con numeral 9.4 del manual de contratación de FONADE, no se estima el pago de anticipo.

7.4 OBLIGACIONES

En atención al tipo de contrato que se suscribirá, las obligaciones a tener en cuenta en las reglas de participación serán las aplicables a los contratos de OBRAS VIALES.

7.5 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Pre-vios considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas:

Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Pre-vios considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas:

EL CONTRATISTA deberá efectuar todas las gestiones necesarias para la aprobación de Cualquier

modificación y/o adaptación y/o complementación que haga a los diseño, así como para los trámites y obtención de la licencia de construcción y las licencias o permisos dados por las entidades y/ó empresas de servicios públicos competentes para el desarrollo del contrato a ejecutar.

El Contratista deberá cumplir con el Programa de Gestión Integral de Obra (PGIO) presentado de acuer-

do a los lineamientos que para estos casos exige el Departamento para la Prosperidad Social, en la “Cartilla Guía para la elaboración e implementación de un Plan de Gestión Integral (calidad, ambiente y S & So) en Contratos de construcción que fue aprobado por la Interventoría como soporte para el inicio de la obra.

Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, que resulten adicionales a los que entregue FONADE, son responsabilidad de EL CONTRATISTA.

Responder por el pago de los servicios públicos producto del consumo necesario para la ejecución

del objeto del contrato, así como por las adecuaciones de las redes requeridas para la obtención del servicio.

Instalar una valla informativa en cada sitio de la obra (2.0 m x 1.0 m) de acuerdo con la información y modelo que debe ser suministrado por FONADE.

Page 15: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

15

El contratista debe ejecutar la obra contratada bajo las especificaciones y cantidades previamente establecidas.

El contratista debe cumplir con los las especificaciones técnicas suministradas por BOMA IMPASA.

El contratista debe contar con los, equipos, herramientas, maquinaria y materiales de construcción necesarios para la ejecución de la obra.

El contratista debe contar con el personal requerido .

Demás obligaciones establecidas contractualmente. Las siguientes son algunas de las normas cuyo cumplimiento será exigible a

EL CONTRATISTA DEBERÁ TENER EN CUENTA:

- Legislación ambiental municipal y/o, distrital y Nacional - Legislación de seguridad industrial y de salud ocupacional - Normas NFPA – NEC y Código Nacional de Incendios

- Legislación de tránsito vehicular y peatonal - Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesto según el tipo de obra, por la entidad competente.

- Legislación de tránsito vehicular y peatonal, Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesta en éste tipo de obras por la entidad competente. - Las demás normas técnicas que correspondan para la debida ejecución del contrato.

7.6 INTERVENTORÍA

La Interventoría será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe FONADE para tal fin, lo cual será oportunamente informado al Contratista. El interventor desempeñara las funciones previstas en el manual de Inter-ventoría de FONADE, que se encuentra vigente, las Reglas de Participación y el Contrato.

El Contratista, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de sus actividades, está en la obliga-ción de conocer las disposiciones del Manual de Interventoría de FONADE

8. GARANTÍAS

8.1 GARANTÍA DE SERIEDAD

El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado y su término será desde el día de presentación de la oferta y por tres (3) meses. Este plazo será prorrogable cómo máximo por tres (3) meses más.

8.2 AMPAROS DEL CONTRATO

Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del contra-tista frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previ-sión de los posibles riesgos en la ejecución del mismo, se determinó la necesidad de establecer los siguientes amparos dentro de la garantías que el contratista deberá constituir a favor de FONADE.

Atendiendo el objeto y las características del contrato así como la naturaleza de las obligaciones contenidas, FO-NADE solicitara al contratista la constitución de una garantía consistente en una póliza de seguros que de acuerdo con la circular 12 del 19 de julio de 2013 de la Subgerencia de Contratación de FONADE ampare:

Page 16: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

16

TIPIFICACIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

VIGENCIA RESPONSA-

BLE

Cumplimiento 30% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho (8) meses mas

Contratista

De salarios, prestaciones sociales e indemnizacio-nes laborales

5% del valor del con-trato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.

Estabilidad y calidad de obra

50% del valor Ejecu-ción de obra

Vigente por cinco (5) años contados a partir de la suscripción del acta de

recibo final de obra

8.3 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

El contratista deberá presentar, adicional a la Garantía de Cumplimiento, como amparo autónomo y en póliza ane-xa, bajo la modalidad de ocurrencia, una garantía para cubrir los daños que éste, en el desarrollo de las labores relacionadas con el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes. Este seguro estará vigente por el plazo de ejecución del contrato y el valor asegurado corresponderá a 250 SMMLV. La póliza de responsabilidad civil extracontractual, que deberá ser presentada por el oferente seleccionado, deberá contemplar los siguientes amparos, como garantía para cubrir los daños que EL CONTRATISTA, en el desarrollo de las labores relacionadas con el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes:

Subamparo Límite Asegurado

Daños patrimoniales y extra patrimoniales Sin Sublímite

Responsabilidad civil por contratistas y subcontratistas

Sin Sublímite

Responsabilidad civil patronal Sin Sublímite

Responsabilidad civil por gastos médicos Sin Sublímite

Vehículos propios y no propios Sin Sublímite

Operaciones de transporte, cargue y des-cargue

Sin Sublímite

Uso de maquinaria y equipo Sin Sublímite

Contaminación súbita y accidental Sin Sublímite

NOTA: La aprobación de las garantías por parte de FONADE es requisito previo para el inicio de la ejecución de

los contratos, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de éstas.

9. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Le está prohibido al contratista ejecutar ítems o actividades de obra no previstos en el contrato, sin que previamen-te se haya suscrito el respectivo contrato adicional. Cualquier ítem que ejecute sin la celebración previa del docu-mento contractual será asumido por cuenta y riesgo del CONTRATISTA, de manera que FONADE no reconocerá valores por tal concepto 10. FORMATO DE OFERTA ECONÓMICA

Page 17: *20145100314423* - fonade.gov.co · Ejecución y entrega de Obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe

17

Aplica el formato establecido por el área de procesos de selección para la oferta económica.

11. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFEC-

TAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO

Conocer los riesgos que afectarían este proyecto, tanto en aspectos favorables como adversos, contribuye a ase-gurar los fines que el estado persigue con la contratación. Con este propósito se ha preparado este estudio, el cual permite revelar aspectos que deben ser considerados en la adecuada estructuración de ofertas, planes de contin-gencia y continuidad del proyecto a contratar (Ver anexo). Atentamente,

(Original firmado) _________________________________________ FRANCISCO JOSÉ MESA SALAMANCA

Gerente ( E ) Unidad Área de Estudios Previos (Original firmado) _______________________________________ CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ ANTE

Profesional Área de Estudios Previos (Original firmado) ________________________________________ CAROLINA MACHADO

Coordinadora Convenio 211041 Revisó: Juan Felipe Uribe, Coordinador Área de estudios Previos Anexo: Documento de Análisis de Riesgos y Costeo.