34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA CAUSA DE HEMORRAGIA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN EN GRUPO ETARIO ENTRE 15 Y 35 AÑOS En pacientes que acuden al Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2015 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE Italo Jackson Pro Baque NOMBRE DEL TUTOR DR. ROBERTO ROBLES GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015-2016

2015-2016 - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35766/1/CD 781- PRO BAQUE ITALO... · Embarazo en curso que se caracteriza por dolores abdominopelvicos de tipo contráctil poco

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

CAUSA DE HEMORRAGIA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

EN GRUPO ETARIO ENTRE 15 Y 35 AÑOS

En pacientes que acuden al Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2015

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Italo Jackson Pro Baque

NOMBRE DEL TUTOR

DR. ROBERTO ROBLES

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015-2016

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Factores de riesgo y complicaciones de distocias en

grupo etario de 15 a 35 años.

Trabajo a realizarse en el Hospital Universitario de Guayaquil, periodo 2015.

AUTOR/ES: DENNISSE CATHERINE

HARO GARCÍA

REVISORES: DR. ROBERTO

ROBLES

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO

02 DEL 2016

N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS DE LA SALUD

PALABRAS CLAVE: DISTOCIAS, FACTORES DE RIESGO,

EMERGENCIAS GINECOLOGICAS.

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (EN BASE DE

DATOS):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: TELÉFONO: E-MAIL:

CONTACTO EN LA INSTITUCION: NOMBRE:

TELÉFONO:

E-MAIL:

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, Roberto Robles, portador de la Cédula de Identidad Nº ______________, profesor

de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, por medio de la

presente, certifico mi compromiso y disposición de Tutor del Proyecto Titulado:

“CAUSA DE HEMORRAGIA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN EN GRUPO

ETARIO ENTRE 15 Y 35 AÑOS” y la veracidad del mismo. Realizado por el Interno

Rotativo de Medicina: ITALO JACKSON PRO BAQUE, con número de cédula

0927148262; en calidad para obtener el título de Médico General.

Att.

Dr. Roberto Robles

DEDICATORIA

A Dios

Mis padres

AGRADECIMIENTOS

A Dios.

A mis padres por su apoyo incondicional.

A Dennisse Haro por ser quién me corregía en mis fallas y apoyarme

aunque a veces no lo merecía.

RESUMEN

En la actualidad las hemorragias uterinas anormales en el primer trimestre de gestación

tienen un gran impacto en el desarrollo del feto, las causas más comunes son el aborto,

embarazo ectópico y la Enfermedad Trofoblástica.

En este estudio se consideró la edad como factor de riesgo en dicho trimestre y

analizando los resultados obtenidos de la muestra se concluyó que esta no interviene en

la aparición de hemorragias uterinas.

Palabras claves: hemorragia, embarazo

ABSTRACT

At present abnormal uterine bleeding in the first trimester of pregnancy have a huge

impact on the developing fetus, the most common causes include abortion, ectopic

pregnancy and trophoblastic disease.

In this study, age was considered as a risk factor in the quarter and analyzing the results

obtained from the sample was concluded that this is not involved in the occurrence of

uterine bleeding.

Keywords: hemorrhage, pregnancy

Tabla de contenido

Carta de Aceptación del Tutor Académico ............................................................................... 4

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 5

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 6

RESUMEN................................................................................................................................... 7

Introducción .......................................................................................................................... 11

cAPÍTULO I .................................................................................................................................. 12

EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 12

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 13

Formulación del Problema ............................................................................................... 13

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................................. 14

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 15

Aborto ..................................................................................................................................... 16

DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 17

Tratamiento ......................................................................................................................... 18

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL ....................................................... 19

EMBARARAZO ECTÓPICO ............................................................................................. 21

OPINIÓN del autor ............................................................................................................... 23

HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 23

Determinación de Variables............................................................................................... 23

Recolección de datos .......................................................................................................... 23

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 24

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 24

Caracterización de la zona de trabajo ................................................................................. 24

Metodología ........................................................................................................................ 24

Universo, población y muestra ........................................................................................... 24

Viabilidad ............................................................................................................................ 24

Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................................ 24

Operacionalización de las variables .................................................................................... 25

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 26

resultados y discusión ........................................................................................................... 26

tabla 1 ................................................................................................................................. 26

tabla 2 ................................................................................................................................. 26

grafico 1 .............................................................................................................................. 27

grÁfico 2 .............................................................................................................................. 28

grÁfico 3 .............................................................................................................................. 29

tabla 3 ................................................................................................................................. 30

CAPÍTULO V............................................................................................................................ 31

conclusiones ........................................................................................................................... 31

CAPITULO VI.............................................................................................................................. 32

recomendaciones y propuestas ............................................................................................. 32

Bibliografía .................................................................................................................................. 33

INTRODUCCIÓN

El sangrado durante el primer trimestre de la gestación es una de las principales causas

de consulta a los servicios de urgencias, afectando al 15-25% de todos los embarazos; la

mitad de éstos terminan en aborto y los otros parecen tener mayor riesgo de desarrollar

complicaciones como abrupción de placenta, placenta previa, ruptura prematura de

membranas (RPMO), parto pretérmino y bajo peso al nacer. (Álvarez, 2011)

La definición de embarazo comienza cuando termina la implantación del blastocito, se

considera este proceso cuando el mismo se adhiere al endometrio que recubre la pared

del útero entre el 5 y 6 día después de la fecundación. (Menéndez, 2012)

Cuando ya se habla de embarazo podemos estructurar su desarrollo en tres trimestres, en

donde cada uno de ellos tiene sus riesgos que detonan diferentes patologías.

Un embarazo se considera a término a partir de la semana 38 hasta la 40 (Piera, 2008)

Las hemorragias uterinas se pueden presentar en cualquier etapa del embarazo y

dependiendo de ellas se cambia el diagnóstico y el tratamiento.

En el primer trimestre de gestación las hemorragias uterinas en el ecuador ocupan en el

año 2011 el 3% de todas las morbilidades maternas en la gestación, de las cuales la

mayoría de estas su fin es el aborto.

El propósito de esta investigación consiste en identificar las causas de hemorragia

uterina en el primer trimestre de gestación, obteniendo la información de manera

indirecta retrospectiva de los archivos clínicos que reposan en la estadística del Hospital

Universitario de Guayaquil, los resultados que se obtendrán serán las causas,

frecuencias y factores de riesgo de las hemorragias uterinas en el primer trimestre de

gestación en pacientes atendidos en la emergencia ginecológica del Hospital

Universitario de Guayaquil.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las hemorragias uterinas es la principal complicación en el primer trimestre de

gestación, las causas que lo desencadenan pueden ser obstétricas y no obstétricas, y sus

implicaciones afectar el bienestar materno-fetal, identificarlas es el primer paso para un

manejo adecuado. (Aller, 1999)

En Estados Unidos hasta el año 2002 la hemorragia materna fue la causa directa de más

del 18% de 3201 muertes maternas relacionado con el embarazo. (Ramirez, 2012)

En el Reino Unido entre el 2000-2003 las hemorragias fueron las causantes de 15.2%

de muertes maternas. (Ramirez, 2012)

En Venezuela las hemorragias uterinas en la gestación llegaron a una incidencia del

25% de las mujeres embarazadas, de la cual la el 12% terminaban en aborto. En la

actualidad en ayuda de los avances tecnológicos se consideran 12-20% de las

embarazadas terminan en aborto espontaneo. (Aller, 1999)

En países como Bolivia, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México,

Nicaragua, la hemorragia uterina llego a ser la primera causa de muerte materna.

(Palacio, 1998)

En Ecuador en el año 2011, el aborto como causa de hemorragia uterina en el primer

trimestre de gestación ocupa el 3% del total de morbilidades maternas (INEC, 2011)

JUSTIFICACIÓN En nuestro medio la información relacionada con la mortalidad y morbilidad materno-

fetal es escasa, con la nueva política de salud en nuestro país acerca de muerte materna,

se ha tomado medidas tanto sanitarias como educacionales para tratar de disminuir el

índice de ella.

Se investigara todas las causas que conlleven a una hemorragia uterina en el primer

trimestre de gestación en pacientes que acudan a la emergencia ginecológica del

Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2015.

Con esta investigación lograra la determinación de las causas más frecuentes que

provocan hemorragias uterinas durante el primer trimestre en el Hospital Universitario

periodo 2015 y su desenlace.

Con estos resultados se enriquecerá de información la matriz estadística del Hospital

Universitario de Guayaquil y será útil para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador

acerca de las causas de Hemorragia uterina durante el primer trimestre del embarazo.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Científica

Campo de investigación: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia,

emergencia Ginecológica

Área de investigación de Salud: Área 5, Maternas, Hemorragias

Ubicación: Pacientes gestantes de 15 a 35 años

Problema: “Causas de hemorragia uterina en el primer trimestre de gestación”

Delimitación: Está investigación se realizará en mujeres gestantes entre 15 y 35

años

Espacial: Hospital Universitario de Guayaquil

Temporal: Período comprendido año 2015

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuales son las causas de hemorragia materna durante el primer trimestre de gestacion

en el Hospital Universitario de Guayaquil?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivos Generales

Establecer las causas de hemorragia uterina durante el primer trimestre de

gestación en pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2015,

por medio de la observación indirecta retrospectiva de los expedientes clínicos,

para contribuir con información a la matriz estadística del Hospital Universitario

y el Ministerio de Salud del Ecuador

Objetivos Específicos

Identificar las causas de hemorragia uterina durante el primer trimestre de

gestación en pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil.

Identificar la frecuencia de las causas de hemorragia uterina durante el primer

trimestre de gestación en pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil.

Determinar si la edad como factor de riesgo influyen en la aparición de

hemorragia uterina durante el primer trimestre de gestación en pacientes del

Hospital Universitario de Guayaquil.

.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Se puede definir hemorragia uterina en el primer trimestre aquella que ocurre dentro de

la semana 1 a 12 de gestación, es muy frecuente y causa alarma por sus implicaciones

patológicas, en ciertas ocasiones un pequeño sangrado debido a la implantación del

embrión suele ser confundido con una hemorragia sin que esto tenga una repercusión

para la madre o el feto. (Tineo, 1999)

El sangrado que se produce durante el primer trimestre de gestación es entres las causas

de atención materna la primera ocupando 15 al 25% de todos los embarazos, de los

cuales la mitad, terminan en aborto y el restante aumenta los riesgo de padecer una

complicación en las siguientes etapas de la gestación. (Álvarez, 2011)

Generalmente el origen del sangrado transvaginal en el primer trimestre de gestación es

materno y no fetal, su diagnóstico es generalmente clínico, el laboratorio y la ecografía

son usados para confirmar o modificar el diagnóstico inicial. (Oyarsún, 2011)

Al intentar clasificar la etiología de una hemorragia uterina en el primer trimestre la

gestación, se debe pensar en causas no obstétricas y causas obstétricas en las que se

debe incluir el aborto con sus variedades (amenaza de aborto, aborto completo o

incompleto, aborto retenido, aborto inevitable), embarazo ectópico y enfermedad del

trofoblásto. (Oyarsún, 2011)

La evaluación inicial de toda hemorragia uterina en cualquier periodo de la gestación

debe valorar: (Gutierrez, 2009)

- Signos de gravedad: confusión, obnubilación, hipotensión

- Evaluación inmediata del estado hemodinámico

ABORTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el aborto como la expulsión o la

extracción de un embrión o un feto con un peso igual o menor de 500 g, o con menos

de 20 semanas de gestación contadas a partir de la fecha de la última regla (WHO,

1977).

(Álvarez, 2011) define al aborto como la interrupción del embarazo antes de la semana

22 con un peso del feto < a 500g

Al igual que la OMS, (Guatemala, 2011), concluye en que el aborto es la finalización de

la gestación espontanea o natural, interrumpida o provocada en un embarazo antes de la

semana 20 o el producto con un peso menor a 500 gramos.

Amenaza de aborto

Embarazo en curso que se caracteriza por dolores abdominopelvicos de tipo contráctil

poco intensos, acompañados o no de sangrado en leve a moderada cantidad, con orificio

cervical cerrado (Guatemala, 2011)

Aborto inevitable o en curso

Se caracteriza por presentar la sintomatología antes citada lo que le diferencia es la

dilatación del cuello uterino que abre paso a las membranas ovulares, el pronóstico es

sombrío y después de poco tiempo el producto suele ser expulsado. (Tineo, 1999)

Aborto incompleto

A la clínica de dolor tipo contráctil, sangrado leve o moderado, y con cérvix dilatado se

le añade la salida de las estructuras embrionarias visibles por el examinador,

generalmente la expulsión es incompleta con retención de tejido embrionario dentro de

la cavidad, por consiguiente la necesidad de un proceso instrumentado para la limpieza

de la misma. Mediante ecografía se puede comprobar la aparición de restos

hiperecogénicos dentro de la cavidad uterina (Tineo, 1999)

Aborto completo

Este evento sucede con la expulsión completa del tejido embrionario, se produce en un

tercio de los casos.

Se manifiesta clínicamente con la desaparición del dolor y el cese del sangrado activo,

el útero regresa al tamaño normal y bien contraído, el cérvix se encuentra cerrado.

Ecográficamente se manifiesta con un grosos de la línea media uterina de <1.5 cm

(S.E.G.O, 2010)

(MSP, 2013)

Aborto retenido

Es caracterizado por la retención en la cavidad uterina de un embrión o feto muerto

(incluyendo embarazo anembrionado) o la interrupción de la progresión normal del

embarazo, esto puede acompañarse o no de sangrado en grado variable (MSP, 2013)

DIAGNOSTICO

Anamnesis

Es necesario estimar la edad gestacional en base de la fecha de última regla, la

sintomatología consiste básicamente en amenorrea, dolor pélvico y sangrado

transvaginal. (S.E.G.O, 2010)

Exploración física

Confirmar estabilidad hemodinámica de la paciente, descartar un abdomen agudo

La exploración ginecológica se debe realizar con un especulo para evidenciar el origen

del sangrado, la cantidad, el aspecto. Cuando el sangrado es similar o superior al de una

menstruación, es poco probable que el embarazo siga adelante.

Por último la exploración bimanual para evidenciar la dilatación del cérvix, si hay

aumento del tamaño uterino o masas anexiales. (S.E.G.O, 2010)

(Chumbe, 2008) Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:244-248.

Ecografía

Signos ecográficos que permiten establecer un aborto diferido

1. Ausencia de actividad cardiaca en embrión con longitud cefalocaudal >5mm.

2. Ausencia de actividad cardiaca en embrión con longitud cefalocaudal >3.5mm,

demostrado por un observador experimentado.

3. Saco gestacional con un diámetro > 20mm sin evidencia de polo embrionario ni

saco vitelino en su interior (S.E.G.O, 2010)

Determinación de β-HCG

Util cuando el método ecográfico se mantiene dudoso, a partir de niveles >1000 mUI/ml

es posible localizar la gestación por ecografía transvaginal

TRATAMIENTO

Medico

Aborto incompleto: misoporstol 400 mcg vía sublingual

Aborto retenido: misoprostol 600 mcg vía sublingual

Quirúrgico

(MSP, 2013)

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

Mohamed define el embarazo ectópico como la implantación del ovulo fecundado fuera

de la cavidad uterina, se da esta presentación exclusivamente en los seres humanos.

Guerrero define al embarazo ectópico como una condición de alto riesgo, que se

presenta con una incidencia de 1.9% de los embarazos y es responsable de cerca del

10% de muerte materna. (Guerrero, 2007)

Se conoce como embarazo heterotópico a la coexistencia de uno o más embarazos

intrauterinos y uno extrauterino donde por lo general suelen ser tubárico. (Velasteguí,

2011)

Los factores intervinientes son:

Factores tubulares

Enfermedad inflamatoria pélvica

Cirugía tubárica

Endometriosis

Alteraciones funcionales del peristaltismo (Velasteguí, 2011)

Factores ovulares

Nidación precoz del huevo

Transmigración

Técnicas de reproducción asistida (Velasteguí, 2011)

Localización

Ampular: 80%

Ístmico: 12%

Fimbrias: 6%

Cornual: 2.2% (SEGO, 2007)

Manifestaciones clínicas

En la mayoría de los casos, el trofoblasto invade la pared tubárica y las

manifestaciones clínicas vienen determinadas por el grado de invasión, la viabilidad

del embarazo y el lugar de implantación.

Cuando se produce la invasión vascular, se desencadena la hemorragia que

distorsiona la anatomía tubárica, alcanza la serosa y genera dolor. La presentación

clínica y el curso natural son, a veces, impredecibles: muchas gestaciones ectópicas

son asintomáticas y se resuelven como abortos espontáneos , pero en otras ocasiones

la paciente debuta con un cuadro de shock sin síntomas previos.

El dolor abdominal brusco, intenso, en el hemiabdomen inferior es el síntoma más

común y se presenta el 90-100% de las mujeres sintomáticas.

Junto con el sangrado vaginal y la amenorrea/retraso menstrual, constituye la clásica

tríada del diagnóstico clínico, aunque está presente en tan sólo el 50% de las

pacientes con embarazo ectópico.

Otras manifestaciones, como la clínica gravídica o el síncope, son más inconstantes

en su presentación. (SEGO, 2007)

EMBARARAZO ECTÓPICO

El Embarazo Ectópico (E.E.) se define como, la implantación del óvulo fecundado fuera

de la cavidad uterina. Se da exclusivamente en la especie humana y en los primates de

experimentación. Representa una de las causas más importantes de abdomen agudo en

ginecología y la principal causa de muerte materna, en el primer trimestre del embarazo

(alrededor del 10%). Su incidencia es del 1/200-300 embarazos. Con el desarrollo de las

técnicas de reproducción asistida (TRA), en las últimas décadas, se ha registrado una

tendencia al aumento en los países desarrollados. En EE.UU ha pasado del 4’5 al 19’7

por mil, entre 1970 a 1992, debido por una parte al desarrollo de las técnicas de

detección precoz, y por otra, al aumento de prevalencia de los factores de riesgo entre la

población. En cuanto a la edad, afecta en el 48’2% a mujeres entre los 30-39 años y en

el 36’8% entre los 20-29 años, representando las nulíparas el 34’4% y las que han

tenido 1-2 hijos el 23,6%. I.2.

LOCALIZACIÓN:

Embarazo Tubárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98,3 % a.

Ampular 79,6 % b.

Ístmico 12,3 % c.

Fímbrico 6,2 % d.

Intersticial 1,9 % B /

Embarazo Extratubárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,7 % a.

E. Ovárico: intrafolicular o intersticial 0’15 % b.

E. Abdominal: primario o secundario 1’4 % c. E. Cervical 0’15 % I.3.

ETIOLOGÍA Está determinada por todos aquellos factores que impiden o dificultan la

migración normal del huevo hacia la cavidad uterina. Se pueden distinguir entre:

FACTORES

TUBULARES: pueden ser debidos 4 a. Enfermedad inflamatoria pélvica (E.I.P.), y

dentro de ella la causada por la salpingitis gonocócica y la TBC genital (asintomáticas

en el 80-90% de casos), y las salpingitis postabortivas. Deterioran la actividad ciliar y la

motilidad tubárica, y generan adherencias en la mucosa tubárica que conducen a la

estenosis. b. Cirugía tubárica contra la infertilidad y cirugía conservadora de ectópico

previo. c. Cirugía tubárica para la esterilidad permanente, sobre todo si es por

electrocoagulación. d. Endometriosis Tubárica: favorece la nidación precoz. e.

Anomalías congénitas: hipoplasias (observada en la exposición intraútero al

dietilestilbestrol) o trompas excesivamente largas y tortuosas. f. Alteraciones

funcionales del peristaltismo tubárico o de la actividad ciliar, debidas tanto a la

hipocontractibilidad como al espasmo tubárico.

FACTORES OVULARES: aquellos que conducen a la: a. Nidación precoz del huevo,

bien sea debido a huevos excesivamente pesados que maduran con rapidez y no pueden

progresar, o al desprendimiento precoz de la capa pelúcida del huevo capacitando la

implantación. b. Transmigración: se ha sugerido la posibilidad de la Hipermigración del

huevo y su implantación en la trompa contralateral. En el 20% de los casos el cuerpo

lúteo se encuentra en el ovario contralateral al de la implantación. Dicha

Hipermigración puede ser: > Hipermigración externa: cuando la trompa homolateral

está ocluida. > Hipermigración interna: cuando el óvulo captado, es fecundado, alcanza

la cavidad uterina y progresa hacia la trompa contralateral donde se implanta. c.

Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): de todos los embarazos clínicos resultantes

de las TRA, el 5 − 5,7% fueron ectópicos y el 1% fueron embarazos heterotópicos

(coexistencia simultánea de un embarazo ectópico y otro eutópico), debido a la

hiperestimulación ovárica y a las implantaciones múltiples resultantes de la

transferencia de varios embriones. Estas tasas incluyen todas las formas de TRA:

fecundación in vitro (FIV), transferencia intrafalopiana de gametos (GIFT) y

transferencia intrafalopiana de cigotos (ZIFT). 5 Algunos autores afirman que la

implantación ectópica está estrechamente ligada a la insuficiencia del cuerpo lúteo, y

que esta insuficiencia es un factor patogénico común a muchas anomalías de la

reproducción, entre ellas algunas cromosomopatías y abortos. La ovulación retrasada

como causa de una hipermadurez preovulatoria se considera común denominador en la

etiología de estas entidades. Según estas observaciones, se establecen dos modalidades

etiopatológicas del embarazo ectópico: Ectópico enfermedad y Ectópico accidente.

OPINIÓN DEL AUTOR

HIPÓTESIS

Determinar si la edad como factor de riesgo interviene en la frecuencia de las causas de

hemorragia en el primer trimestre de gestación en grupo etario entre 15-35 años.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES

Independientes: Hemorragia uterina

Dependientes: Factores de riesgo: Clínico, Traumático

Intervinientes: Grupo etario

RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizara la recolección de datos de forma observación indirecta y retrospectiva de

los expedientes clínicos.

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Caracterización de la zona de trabajo

Estudio a realizarse en Ecuador, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil Cuidad de

Guayaquil, en el Hospital Universitario de Guayaquil, área de Emergencia Ginecológica

año 2015

Metodología

La metodología que tiene este estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no

experimental, de corte transversal y observación analítica.

Universo, población y muestra

Universo: Pacientes con hemorragia uterina en el primer trimestre atendidos en

el Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2015 enero a diciembre

Población: Pacientes atendidos en Emergencia Ginecológica año 2015

Muestra:

Viabilidad

Estudio capaz de realizarse al contar con las herramientas físicas y humanas en la

recolección de datos y posterior tabulación.

El análisis y recolección de datos se realizara mediante tablas, gráficos, formulas, chi

cuadrado en la plataforma de Excel

Materiales: físicos (formularios de recolección de datos), humanos

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

o Pacientes de 15 a 35 años

o Con hemorragia uterina anormal

o Pacientes que cursen el primer trimestre de gestación

Criterios de exclusión

o Pacientes menores de 15 años y mayores de 35 años

o Sin hemorragia uterina anormal, con gestación mayor de 12 semanas

Operacionalización de las variables

Tipo de

Variable Variable Definición

Indicador

es Escala Fuente

independiente

Hemorragi

a uterina en

gestantes

Sangrado

vaginal

anormal

Examen

físico

Leve

Moderada

grave

Examen

físico

dependiente Causas

todos aquellas

comorbilidade

s clínicas,

traumáticas

que el

paciente

pudiera

presentar

Clínico,

Traumátic

o

Clínico:

Infecciones,

Traumáticas

Historia

Clínica

interviniente

Grupo

Etario

(15-35

años)

Grupos de

edad en la que

se divide la

población

Edad

5-11 niñez

12-14 pubertad

15-17 adolescencia

18-35 adulto joven

36-59 adulto

maduro

Historia

Clínica

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1

Causas de hemorragia en el primer trimestre de gestación

CAUSAS FRECUENCIA

Aborto 120

Embarazo ectópico 13

Enfermedad trofoblástica 1

Total 134

Determinación de las causas de hemorragia en el primer trimestre de gestación

hospital universitario periodo 2015con 134 casos en total

TABLA 2

Frecuencia de las causas de hemorragia en el primer trimestre de gestación por edad

Grupo Etario Aborto Embarazo ectopico

enfermedad trofoblastica

15 2 0 0 2

16 4 0 0 4

17 6 2 0 8

18 11 0 0 11

19 10 1 0 11

20 8 2 0 10

21 8 0 0 8

22 7 0 0 7

23 13 2 0 15

24 7 1 0 8

25 5 1 0 6

26 2 3 0 5

27 8 0 0 8

28 1 1 0 2

29 3 0 0 3

30 10 0 0 10

31 4 0 0 4

32 4 0 0 4

33 3 0 1 4

34 3 0 0 3

35 1 0 0 1

TOTAL 120 13 1 134

Frecuencia de las causas de hemorragia en el primer trimestre de gestación por edad,

la causa con mayor frecuencia es el aborto a los 23 años de edad

GRAFICO 1

Frecuencia de las causas de hemorragia en el primer trimestre de gestación

La tabla demuestra que la primera causa de hemorragia en el primer trimestre de

gestación fue el aborto con 120 casos

Aborto; 120

Embarazo ectopico; 13

Enfermedad trofoblastica; 1

0

20

40

60

80

100

120

140

Aborto Embarazo ectopico Enfermedadtrofoblastica

GRÁFICO 2

Frecuencia de aborto por edad en Hospital Universitario periodo 2015

Los datos presentados reflejan que el mayor número de abortos se produjo en edades que no

representan riesgo para la gestación

0

2

4

6

8

10

12

14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Grupo Etario en años

Aborto

GRÁFICO 3

Frecuencia de embarazo ectópico en hospital universitario periodo 2015

El gráfico expresa que la mayor cantidad de embarazos ectópicos se produjo en

edades que no representan riesgo para la gestación.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Grupo etario en años

TABLA 3

Datos actuales EDAD

CON RIESGO SIN RIESGO

Aborto 23 97 120

Embarazo ectópico 2 11 13

Enfermedad Trofoblástica 0 1 1

TOTAL GENERAL 25 109 134

Con estos datos se realizó la prueba Chi Cuadrado para demostrar la relación que hay entre las

edades con riesgo y el incremento del número de hemorragias en el primer trimestre de

gestación.

Al realizar el análisis bioestadístico, el Chi cuadrado fue de 0.84 que indica que no

existe relación entre las edades de riesgo y el incremento en la frecuencia de

hemorragias en el primer trimestre de gestación.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

El número de casos estudiados que fueron aceptados por los criterios de

inclusión es de 134

Se identificó las principales causas de hemorragia en el primer trimestre de

gestación.

Se determinó la frecuencia de las causas en el grupo de pacientes estudiadas

Se relacionó la edad como factor de riesgo para el aumento de la aparición de

hemorragia en el primer trimestre de gestación y se demostró mediante la

fórmula chi cuadrado que no están asociadas.

El aborto fue la primera causa con un número de 120 casos, seguido del

embarazo ectópico con 13 casos y la Enfermedad Trofoblástica con 1 caso.

La mayor proporción de casos que presentaron aborto fue en las edades de 18,

19, 23 y 30 años expresado en el grafico 2

La dificultad que se presento fue la falta de información en la base estadística

del hospital.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

De las mejoras que se puedan realizar a este trabajo incluye recabar mayor información

de tipo socioeconómico además de factores ambientales y de salud, para determinar cuál

de estos influye como factor de riesgo en la aparición de hemorragias en el primer

trimestre de gestación.

Se propone tomar en consideración los resultados para realizar medidas educacionales y

preventivas, a fin de disminuir la morbilidad y mortalidad materno-infantil tal como ha

propuesto el Ministerio de Salud en su plan de “Ecuador sin muertes maternas”.

BIBLIOGRAFÍA Aller, J. (1999). Obtetricia Moderna.

Álvarez, M. (2011). Hemorragia del primer trimestre.

Chumbe, O. (2008). manejo del aborto. revista peruana de ginecologia y obstetricia.

Guatemala, M. d. (2011). Atencion Integral de la hemorragia de primer y segundo trimestre y

del postparto.

Guerrero, M. (2007). embarazo ectopico: tratamiento medico. revista peruana de ginecologia y

obstetricia, 39-41.

Gutierrez, G. (2009). Hemorragia en la gestacion.

INEC. (2011). Anuario.

Menéndez, G. (2012). el embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. revista

cubana de obstetricia y ginecologia.

Mohamed, A. (s.f.). Medynet. Obtenido de

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Em

ergencias/embecto.pdf

MSP. (2013). GUIA DE ABORTO ESPONTANEO.

Oyarsún, E. (2011). urgencia en obstetricia. revista medica condes.

Piera, M. (2008). etapas del embarazo que es noral y que no lo es. medicina 21.

Ramirez, M. (2012). CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGIA EN GINECOLOGÍA.

Ruiz, R. (2011). Hemorragia obstetrica causa de uerte materna. instituto mexicano de

seguridad social.

S.E.G.O. (2010). Protocolo de aborto espontaneo. sociedad española de ginecologia y

obstetricia.

Tineo, R. (1999). Hemorragia en el primer trimestre de gestacion. En Aller, obstetricia

moderna.

Velasteguí, A. (2011). embarazo ectopico. revista medica de nuestros hospitales, 84-88.